Monografia de Macro Edwin

42
0 “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Instituto Superior Tecnológico IDAT CICLOS ECONÓMICOS EN EL PERÚ Macroeconomía 1480CC ROSALES GUILLEN EDWIN LAVERIANO ANCO KARLA SANCHEZ NAVARRO XIOMARA POMA DURAN KELLY GARIBAY LIZARDE SOLEDAD Profesor:

Transcript of Monografia de Macro Edwin

Page 1: Monografia de Macro Edwin

0

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la

Seguridad Alimentaria”

Instituto Superior Tecnológico IDAT

CICLOS ECONÓMICOS EN EL PERÚ

Macroeconomía1480CC

ROSALES GUILLEN EDWIN LAVERIANO ANCO KARLA SANCHEZ NAVARRO XIOMARA POMA DURAN KELLY GARIBAY LIZARDE SOLEDAD

Profesor:Augusto Peralta

Lima, 01 de Julio del 2013

Page 2: Monografia de Macro Edwin

1

A nuestros padres como agradecimientoa su esfuerzo, amor y apoyo incondicionalque nos brindan día a día para formarnostanto personal como profesional.

A Dios por brindarnos, La dicha de salud, bienestar

Físico e espiritual.

Page 3: Monografia de Macro Edwin

2

Introducción

Es importante hacer el análisis del comportamiento de las variables macroeconómicas, el cual nos ayuda a determinar los ciclos económicos en el país.

Permitiéndonos de esta manera conocer los periodos de aceleración o desaceleración que ha tenido la economía en su conjunto y de manera desagregada para los sectores estudiados en el presente trabajo. Así también ver las políticas que fueron aplicadas por los gobernantes de turno y que contribuyeron a su crecimiento o caída,

Los ciclos económicos en el Perú, como ocurre en cualquier otra economía, no se desenvuelve en forma lineal, sino que su comportamiento es en forma cíclica.

Podemos ver así que en 970 la mitad de los habitantes del Perú era considerada

pobre; que en la década de los 80 tuviéramos una profunda crisis que llevo a la

caída del PBI; y que en los 90 se empieza un periodo de recuperación con cifras

positivas como aspectos relevantes en el tratamiento de este tema.

Page 4: Monografia de Macro Edwin

3

LOS CICLOS ECONÓMICOS EN EL PERÚ

1950 – 2000

El Perú ha pasado por 16 ciclos de los cuales 8 han sido de expansión y 8 de contracción, respectivamente.

Durante los 50 años mencionados la vida económica ha pasado por dos fases diferentes que han marcado en forma indeleble la marcha económica del país.

Durante la primera fase que abarca el periodo de 30 años que va de1950 a 1980, Hubieron un aproximado de 6 ciclos de expansión con una duración promedio de 3 años. Y 5 ciclos de contracción con una duración promedio individual de 2 años cada uno.

En la segunda fase, ósea la denominada la fase de caída que se extiende de 1980 al año 2000 se observa que apenas hubieron 2 ciclos de expansión con una duración promedio de 3 años y medio cada uno, en esta fase los ciclos de contracción fueron de 3 y tuvieron una duración promedio individual de 4 años.

Page 5: Monografia de Macro Edwin

4

ANALIS DEL PBI

POR GOBIERNOS

GOBIERNO DE MANUEL A. ODRIA:(1950-1959)

Desde la década de 1950 inicia una etapa de ruptura en la sociedad peruana a lo

largo del gobierno de Odria se fue perfilando con creciente nitidez cambios

profundos que habían estado incubándose por décadas en el substrato económico,

social, político y cultural del país. El mecanismo estructural más profundo de ese

proceso, la relación mundo

mercantil / mundo andino mostrara

una compleja y dramática

reestructuración.

Estos cambios sin embargo tendrán

poco que ver con propuestas

explicitas de desarrollo de parte de las clases propietarias y políticas y mucho con

la dinámica impuesta por los capitales en la economía exportadora.

En el gobierno de Odria para el periodo 1948 – 1968 mantenía un carácter agro

extractivo exportador y el reposar sustantivamente en la inversión foránea

principalmente norteamericana este país invirtió más en el sector minera,

manufacturas y petróleo. En efecto, el proceso de modernización en un primer

momento se abrió camino en base a un crecimiento notable del PBI el cual tenía

una participación mayoritaria en el ámbito exportador minería, agricultura. En este

crecimiento si bien el papel medular se lo lleva el capital extranjero, no resulta en

modo alguna ajena la participación activa del capital local que de una u otra forma

busca involucrarse en esas y otras actividades como el comercio y la

intermediación financiera.

En auge exportador, volvió al algodón a colocarse en el primer producto peruano

en el mercado mundial.

Otro tanto ocurrió con la producción de azúcar. En ambos casos el crecimiento

estuvo asociado no solo a una favorable coyuntura de precios sino a la ampliación

Page 6: Monografia de Macro Edwin

5

de la frontera agrícola costeña promovida por Odria en base a irrigaciones e

innovación tecnológicas introducidas principalmente en la producción cañera

También la minería da indicios de una rápida recuperación. Inicialmente con la

fuerte participación de propietarios locales en los que corresponde a los medianos

y pequeños yacimientos. Sin embargo el impulso mayor se dará con el reingreso

vigoroso del capital norteamericano que pondrá finamente en la explotación ricos

yacimientos que había mantenido en reserva ajo algún tiempo (Toque pala, Cerro

de Pasco y Marcora).

Según Carlos Boloña es considerado por algunos especialistas uno de los pocos

gobiernos con mejores resultados económico de Manuel Bustamante y Rivero.

Este gobierno restableció la disciplina fiscal y monetaria reduciendo drásticamente

el déficit fiscal y la emisión monetaria. Abrió la economía eliminando controles de

precisos y de cambio derogando prohibiciones a la importación y barreras no

arancelarias. Propicio la inversión extranjera, fue cauto en el endeudamiento

externo: así mismo; limito el tamaño del gobierno.

Con estas políticas se redujo la inflación a niveles de un digito y se restableció el

crecimiento económico

Page 7: Monografia de Macro Edwin

6

GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE: (1956-1962)

A fines de fines de la década del 50 fue nombrado ministro de finanzas y primer

ministro Pedro Beltrán quien tuvo singular éxito en solucionar los desequilibrios

(tanto fiscales como externos) que mostraba la economía “Peruana durante la

crisis de 1958-1959. El gobierno de Parado había incurrido en un déficit fiscal

creciente que presionaba al tipo de cambio hacia el alza.

Desde su diario (la prensa) Beltrán planteaba la necesidad de introducir reformas

liberales para estabilizar la economía y fue convocado por prado para conformar

un nuevo gabinete en julio de 1959. Sus medidas de ajuste coincidieron con el

inicio de las actividades exportadoras de cobre de la mina de Toquepala (proyecto

minero iniciado en el gobierno de Odria) y con el comienzo del auge de la harina

de pescado. En un entorno liberal, está feliz coincidencia posibilito que el sector

privado retomara la confianza y que el ingreso de capitales extranjeros no solo

detuviera los aumentos del tipo de cambio si no que este incluso de redujera.

El presupuesto fiscal fue equilibrado a través de un aumento de los impuestos,

combinado con un incremento más lento del gasto público. Los ingresos fiscales

subieron de 12% del PBI en 1958 a 15.5% del PBI en 1961, mientras que los

gastos fiscales solo lo hicieron de 13.8% a 14.9% en el mismo periodo. La brecha

fiscal fue revertida, esto permitió el ahorro fiscal. El Boom exportador había

facilitado la estabilización. El principal contribuyente y por ende responsables de

esta situación fue la “SOUTHERN PERU COOPER CORPORATION”.

Este programa de estabilización ortodoxo contrajo la demanda interna, lo que

produjo un retroceso de la actividad productiva en el primer semestre de 1959, que

fue revertida gracias al Boom exportador mencionado. La demanda externa

Page 8: Monografia de Macro Edwin

7

reemplazo a la demanda interna. Prueba de ellos es que la participación de las

exportaciones pasó de 17% del PNB a 21% entre 1958 y 1963.

PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE: (1963-1968)

Durante el gobierno de Belaunde se puso en marcha en el Perú. La

industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Para ello la expansión del

mercado interno (a partir de aumentos de la demanda interna y más

específicamente, en el gasto público) y un papel más activo del estado en la

economía eran elementos esenciales de la estrategia. El sector público se pasó de

un estado pequeño con finanzas solidas (durante la década anterior) aun estado

muy grande con un inadecuado soporte fiscal.

Entre 1963 – 1968, el crecimiento anual promedio fue de 4.4%, es decir, menor al

logrado entre 1950 – 1962 (que fue de 5.3%). La inflación promedio anual fue de

11.6% (es decir, mayor que el 7% conseguido entre 1950 – 1952). La situación

fiscal paso de un superávit de un 0.2% promedio para el periodo 1950 – 1962 a un

déficit de 2.1% promedio anual entre 1963 – 1968.

Finalmente, la deuda externa, que a fines de 1962 alcanzo US 158 millones llego a

US 730 millones en 1968, es decir, que se quintuplico.

Belaunde prometió solucionar el problema de la Brea y Pariñas e inauguró el

sistema de Cooperación Popular antecedente importante relacionado con la

Política Social posterior. Nacionalizo la Caja de Depósitos y Consignaciones,

entidad conformada por un consorcio de Bancos Privado que se encargaba de la

recaudación de tributos y que le prestaba dinero al gobierno central con altas tasas

de interés. Sus funciones fueron asumidas por el Banco de la Nación.

En los primero años la inversión privada declino, en parte debido a la incertidumbre

política originada tanto por la situación previa (el gobierno de la Junta Militar) como

ciertas medidas propuestas por Belaunde (Reforma Agraria). Sin embargo esta

caída de la inversión privada fue contrarrestada por la inversión Publica

especialmente en construcción, por lo que la inversión total se mantuvo constante.

Page 9: Monografia de Macro Edwin

8

PBI Pesquero:

Durante los primeros tres años del gobierno de Belaunde continuo el crecimiento

basado en las exportaciones consolidado durante la presencia de Pedro Beltrán en

los últimos años del gobierno de Prado, pero con una diferencia fundamental:

Mientras que durante el periodo de Beltrán se trató de un crecimiento del volumen

exportado, entre 1963 -1966 el valor exportado se incrementó gracias a un

aumento de los precios internacionales de la harina de pescado.

PBI Agropecuario:

Belaunde, que representaba a las clases medias, inicio su gobierno enviando al

Congreso una serie de iniciativas entre las que se encontraban un proyecto de ley

de reforma agraria. El 21 de mayo de 1961 se dio la ley de reforma agraria, la

redistribución de la tierra estaba en la agenda del gobierno. El asunto de la tierra

no es tan simple en la costa solo interesaba la redistribución de la tierra fértil

alrededor de los ríos que provengan de los andes. En la sierra, solo el 5% de la

tierra era arable. Sin embargo, el problema de la tierra no solo consistía en

redistribuirla, no solo se trataba de un

juego de suma cero (se le quita a unos

para entregárselas a otro) sino porque los

receptores no tenían la capacidad técnica

ni el acceso de crédito para poder explotar

su potencial. Desde los años 60 se

conformaron organizaciones de

agricultores especialmente en la sierra. Gran parte de esa actividad se concentró

en el valle de la Convención cerca del Cusco, ligar donde pocas familias eran

propietarias de la mayoría de las tierras cultivables.

GOBIERNO MILITAR DE JUAN VELASCO ALVARADO: (1968-1975)

Page 10: Monografia de Macro Edwin

9

El general Juan Velasco Alvarado en 1970 aprobó la reforma Industrial, cuyos

lineamientos estaban contenidos en la ley general de industrias. En ella se

establecían una serie de prioridades Industriales y se establecían incentivos

tributarios para los sectores elegidos se trató de una ley promocional, el estado

reservo el monopolio de la industria básica.

La ley de minería fue promulgada en 1970. Esta ley tenía como objetivo controlar

la inversión extranjera de modo que serviría a los intereses del Perú y le otorgaba

al estado el monopolio de la comercialización de todos los productos mineros. Se

establecieron las comunidades laborales en industria, minería y pesca entre 1970 y

1971; los trabajadores tendrían participación directa en la administración y

beneficios de las empresas. Se establecieron las Cooperativas de Producción en el

transporte urbano, en algunas industrias y en la agricultura. La comunidad

industrial fue establecida en las empresas industriales del sector moderno. En

1970 se decretó La ley de estabilidad laboral. Se establecieron controles

cambiarios y se incrementó la protección a la industria creándose el registro

nacional de manufacturas.

Se siguió con el modelo subyacente que propugnaba la CEPAL; industrialización

por sustitución de importaciones, en realidad tuvo sus orígenes en la ley de

promoción industrial de 1959 y que el gobierno militar intento llevarlo hasta el

límite.

En el marco de este modelo, para producir, la industria requiere de insumos,

bienes intermedios y tecnologías no producidas en el país por esta razón se

necesita importarlos. Entonces se coloca un sistema de aranceles escalonados

altos para los bienes de consumo fina (que son los que podrían competir con la

industria naciente) y bajos para la bienes que la industria requiere importar para

producir insumos y bienes intermedios. Para importar más se requería de dólares,

el cual preveía el sector primario de la economía, donde el país tiene ventajas

comparativas: minera, pesca y agricultura. La expansión de los sectores

exportadores paso a ser clave para sostener el modelo. Entre 1960 y 1970 los tres

sectores primarios crecieron en promedio a una tasa igual de 3.8% mientras que la

Page 11: Monografia de Macro Edwin

10

manufactura lo hizo a 7.5%. La crisis en balanza de pagos era cuestión de tiempo,

a menos que se diera un aumento importante de las exportaciones. El crecimiento

de la manufactura y la declinación de la agricultura alteraron la importancia de

ambos en la composición del PBI. En 1950 la agricultura representaba el 20.4%

del PBI y redujo su participación a 12.7% en 1975; en contraposición de

representar el 16.7% del PBI en 1950 la industria incremento su participación a

26.2% del PBI en 1975.

La inversión privada representaba el 14.6% del PBI entre 1960 y 1964, la inversión

privada redujo su participación a 7.7%entre 1969 y 1973. Esta inversión fue

reemplazada por la inversión pública, cuya participación creció de 3.6% del PBI

entre 1960 y 1964 a 8.8% entre 1974 y 1976. El total de la inversión entre 1974 y

1976 llegaba al 14.5% del PBI, por lo que el Estado era responsable de más de

50% de la misma.

La tendencia declinante del ahorro privado es sugerente; ello significa que el sector

privado transfería recurso al sector público (entre 1965 y 1968), del total de ahorro

privado, más del 25% iba al Estado. Entonces era el ahorro privado el que

financiaba la inversión pública, por otro lado se declinaba el ahorro privado y el

gobierno militar opto por recurrir el endeudamiento externo y la deuda pública

externa aumento de 337 millones de dólares en 1968 a 945 millones en 1970 y a

2170 millones en 1974.

Como consecuencia del desigual crecimiento de los sectores primarios y

secundarios de la economía, la deuda pública externa estaba financiando la falta

de divisas; es decir que tomo la misma opción que Belaunde el gobierno anterior.

De esta manera el objetivo inicial del gobierno revolucionario de eliminar la

dependencia externa no se cumplía.

El financiamiento externo fue utilizado básicamente de acuerdo con los siguientes

objetivos: refinanciamiento de la deuda externa (18%), gastos de defensa (30%) y

proyectos de inversión (50%)

Page 12: Monografia de Macro Edwin

11

Años después de la toma de Internacional PetroleumCompany (que fue el 9 de octubre de 1968) el Perú firmo con el gobierno de Estados Unidos el acuerdo Green mediante el cual el gobierno peruano pago US $ 150 millones y liquídelas disputas con las empresas norteamericanas incluida la IPC. A cambio de ello el gobierno de los Estados Unidos levanto el Veto al Perú, que así pudo acceder a financiamiento externo. Entonces el gobierno militar se endeudo para financiar el exceso de gastos sobre ingresos. Genero un déficit fiscal creciente que llego a 5.5% del PBI entre 1969 y 1974 y al 11% del PBI entre 1974 y 1976.Como es característico en la evolución del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, el impulso inicial a la industria interna genera altas tasas de crecimiento. Entre 1969 y 1974 el PBI creció 5% anual pero las importaciones (que posibilitan en el crecimiento industrial) aumentaron de 700 millones de dólares en 1970 a 2390 millones de dólares en 1975. En el ámbito macroeconómico, las tendencias crecientes tanto del déficit fiscal como de la brecha externa implicaban desequilibrios que debían corregirse. La economía peruana repetía los mismo desequilibrios que en 1967 – 1968; nuevamente se había presentado el mismo ciclo y patrón de evolución de la economía, en este caso la situación era aún más grave pues los precios internacionales de las materias primas de exportación experimentaron un aumento considerable entre 1973 y 1974 y aun así la brecha externa seguía creciendo, si se analiza el comportamiento del PBI.

Pero tipo de gasto se corrobora lo explicado, según observa en el siguiente cuadro.

Page 13: Monografia de Macro Edwin

12

PBI Agropecuario:

En 1969 se promulgo la ley de reforma agraria. Los grandes y medianos latifundios

serian expropiados y transformado básicamente en Cooperativas.

La tierra era de quien la trabajaba. La Sociedad Nacional Agraria instancia que

representaba los intereses de los terratenientes fue reemplazada por la

Confederación Nacional Agraria conformada por los beneficiarios de la reforma

agraria.

En la década previa a la reforma, la agricultura se había estancado.

Después de crecer a una tasa promedio anual de 3.7% entre 1945 y 1961, entre 1962 y 1969 solo creció 2.2% anual mientras que en este último periodo la población

Creció 2.2% anual mientras que es este último periodo la población creció 3%

anual. Además, mientras que en 1950 la agricultura contribuía con el 23% del PBI,

en 1968 su participación había disminuido a 15%.

Entre 1970 y 1976 la producción agrícola creció a una tasa anual promedio de

1.8%, mientras que el PBI global lo hizo a una tasa de 5.1%. En 1977 la agricultura

no creció y en 1978 disminuyo en 3%. Entre 1970 y 1976 la producción agrícola

destinada al consumo de urbano mantuvo su dinamismo pre reforma, pues creció

4.5%anual, pero aquella destinada a los consumidores rurales decreció 1.1% anual

y las exportaciones agrícolas cayeron 1.3% anual.

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones discriminaba en

contra del sector agrícola pues el tipo de cambio fijo y atrasado desincentivaba, las

exportaciones del sector e incentivaba las importaciones alimenticias. El control de

precio de los alimentos también redujo los incentivos a los productores agrícolas;

estos factores atentaros contra la inversión en el sector sin inversión no hubo

crecimiento.

Page 14: Monografia de Macro Edwin

13

GOBIERNO MILITAR DE F. MORALES BERMÚDEZ: (1975-1980)

Hacia 1975 la necesidad de un ajuste macroeconómico era inevitable. Los

desequilibrios fiscales y externos eran el mejor reflejo de una profunda crisis

económica que convertían la situación en insostenible. El cuadro siguiente muestra

el comportamiento del PBI global por tipo de gasto, como una primera

aproximación de las tendencias globales de los indicadores macroeconómicos.

En primer lugar una tendencia decreciente del PBI global que refleja por un lado,

desaceleración de la economía y por otro las consecuencias del ajuste en 1977 y

1978. En segundo lugar, tanto el consumo como la inversión siguen la misma

tendencia del PBI, dirigido a satisfacer la demanda interna. Como resultado de los

ajustes posteriores a 1975, las exportaciones crecen más que las importaciones

hasta alcanzar las primeras un poco en 1979, lo cual refleja una coyuntura externa

favorable.

Page 15: Monografia de Macro Edwin

14

Lo anterior tiene su correlato en una brecha externa mediante por el déficit en la

cuenta corriente de la balanza de pagos y en el déficit fiscal, ambos expresados

como porcentaje del PBI, las tendencias se observan en el siguiente cuadro

El déficit fiscal muestra una tendencia creciente hasta 1977 y se mantiene alto a

1978 a pesar de los ajustes realizados. La brecha externa, que se mide a partir del

déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos llego a 11.3% del PBI en 1975 y

los ajustes la cerraron lentamente.

La inflación resultante del creciente déficit fiscal y de rigideces estructurales de la

economía peruana indicio su tendencia ascendente, según se observa en el

siguiente cuadro:

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE: (1980-1985)

El primer paquete de medidas fue anunciado en diciembre de 1980 (contracción de

la demanda para evitar la inflación, ellas suponían el cierre del déficit fiscal y el

control monetario, en general, sería un carácter moderado. Ese año los precios

controlados subieron menos que los no controlados; este fue el único año del

quinquenio de Belaunde en que ello ocurrió. Estos aumentos en los precios

controlados, contenían implícita la idea de un embalse artificial de los mismos

determinados por los subsidios gubernamentales; la idea inicial era eliminar los

Page 16: Monografia de Macro Edwin

15

subsidios que más que reducir el déficit fiscal prevenía su crecimiento. Dadas las

elecciones municipales ello no ocurrió en la magnitud necesaria. Por esa razón, las

medidas de ajuste recién se dieron a partir de enero de 1981. El costo político fue

claro: si las correcciones se hubieran hecho al inicio del gobierno, podía endosarse

la culpa al gobierno anterior. Hacerlo 7 meses después, posibilitaba que la

oposición política relacionara el aumento en los precios con el nuevo gobierno. El

beneficio político de la postergación del ajuste estuvo en el triunfo electoral de las

elecciones municipales de noviembre.

Básicamente como una consecuencia de una reducción de los ingresos corrientes,

el déficit fiscal creció en 1981. Ello se debió, a la reducción de los precios de

exportación, más aun, los ingresos corrientes del gobierno central disminuyeron de

17% del PIB en 1980 a 14.4% en 1981. Por lo tanto, la reducción de ingresos en

6% del PIB explica gran parte de la disminución de la disminución del ahorro

público y del aumento del déficit fiscal. El otro factor explicativo el aumento de los

gastos de capital. Consecuencia del aumento de los proyectos de inversión publica

principal prioridad de Belaunde (más de 100 proyectos entre 1980 – 85) fueron

financiados, tanto con recursos externos como internos, presionando sobre la

liquidez de la economía.

Entre 1980 y 1981 las exportaciones disminuyeron y las importaciones

aumentaron; ello determino que la balanza comercial se tornara negativa (US $

553 millones). Si a ello se agrega el incremento del porcentaje del PBI destinado al

Page 17: Monografia de Macro Edwin

16

servicio de la deuda publica el resultado es una elevaciónsin precedentes de la

brecha externa (medida por el déficit en la cuenta corriente de la balanza de

pagos) de 0.6% del PIB de 1980 a 10.2% en 1981.

La profundización de la liberación de importaciones iniciadas en 1978 insidió en la rápidareversión del equilibrio externo. En julio de 1980 el arancel promedio era de 39% siendo el arancel máximo de 160%. En diciembre de ese mismo año el arancel habíadisminuido a 34%, mientras que el arancel máximotambién de había reducido a 60%. La liberación de importaciones determino que las importaciones aumentaran y presionaran sobre la balanza comercial, este problema fue ampliado por un sistema de mini devaluaciones sin pre anuncio por debajo del diferencial de inflaciones

Internas y externas. El objetivo era controlar la inflación a costa de un deterioro del

tipo de cambio real. Entre agosto de 1980 y agosto de 1981, el tipo de cambio real

se atrasó en 16.2%, lo que no solo dio un impulso a las exportaciones en un

entorno más general de apertura de la economía si no que también desincentivo

las exportaciones (las importaciones aumentaron US $ 3802 millones en 1981

mientras que las exportaciones disminuyeron de US $ 3916 a US $ 3249 millones),

en el cuadro N° 07 se muestra la evolución de las tasas de crecimiento del PBI por

tipo de gasto.

Page 18: Monografia de Macro Edwin

17

Como consecuencia del boom exportador de finales de la década de los 70, la

liberación fue justificada para corregir la monetización excesiva de reserva. Como

consecuencia de la liberalización, el exceso de reservas se consumiría con

mayores importaciones. Sin embargo, la liberalización no solo fue utilizada como

instrumento antiinflacionario, si no que se convirtió en una reforma estructural con

una visión de largo plazo; en el cuadro N° 07 se observa que tanto en 1980 como

en 1981 las importaciones crecieron más que las exportaciones. También en 1981

la inversióncreció en 24.1%, llego a representar el 26.9% del PBI. Este resultado

se debió al crecimiento tanto de la inversión privada como de la pública. La primera

de ellas respondió a las expectativas favorables respecto a las exportaciones y a la

confianza del nuevo gobierno. La segunda respondió al inicio de proyectos de

inversiónpública, que incidieran en la brecha fiscal. Invertir más implica producir

más, pero también implica importar más insumos, tecnología, etc., por lo que

presiona sobre la brecha externa, a menos que paralelamente aumenten las

exportaciones, hecho que no ocurrió.

Luego de las elecciones municipales, el equipo económico del gobierno de

Fernando Belaunde podía aplicar medidas económicasmásdrásticas. En enero de

1981 ocurrió el desembalse, se elevaron sustancialmente los precios controlados.

A pesar que esto tendría un impacto inflacionario, la reducción de subsidios y

controles de precios buscaba que los precios llegaran a los niveles correctos.

Todas estas medidas determinaron que se alterara el equilibrio fiscal. Los menores

aranceles determinaron una reducción en los ingresos corrientes de 44.9% a

38.9% del PBI entre 1980 y 1981. La reducción de subsidios influyo en la

disminución de los gastos corrientes de 42.4% del PBI a 38.3% en el mismo

periodo. En consecuencia, el ahorro público cayo de 2.5% del PBI a 0.6% en 1981.

Esto complico el funcionamiento de la inversiónpublica. La combinación de la

liberalización de importaciones con un excesivo incremento en la inversiónpública

fueron los dos factores determinantes de la evolución negativa de la situación

fiscal.

El resultado anterior ocurrió a pesar de que el BCR en uso de su autonomía aplico

un freno monetario, negándose a financiar con emisión monetaria el exceso de

gasto gubernamental. Esto no fue problema para el gobierno central pues

reemplazo esa fuente de financiamiento con mayor endeudamiento externo, la

Page 19: Monografia de Macro Edwin

18

deuda externa total creció de US $ 9 606 millones de dólares a US $ 11465

millones de dólares entre 1981 y 1982.

En 1982 estalla la crisis de la deuda externa. Los países enfrentaban 3 opciones:

primero, ajustarse para generar un superávit en cuenta corriente de la balanza de

pagos y así poder pagar el servicio de la deuda en las nuevas condiciones;

segundo programar la deuda, lo que suponía acuerdos con el FMI que implicarían

igualmente un ajuste; tercero, declarar la moratoriaUnilateral, el Perú opto por el

Segundo camino a partir del acuerdo con el FMI en 1982; luego se firmarían varios

acuerdos más, considerando las dificultades tanto para cumplir las metas

establecidas en los programas como para el pago mismo de la deuda, dada la

evolución internade la economía, en abril de 1983, el Perú suspendió el pago por

concepto de intereses a los gobiernos acreedores, agrupados en el club de Paris,

el Julio de ese mismo año el Perú se reunió con ellos y logro reprogramar los

vencimientos por concepto de deuda e interés ocurridos en abril de 83; sin

embargo los resultados de 1983 no permitieron cumplir las metas establecidas por

el FMI, por lo que en agosto del 84 el gobierno peruano decidió no pagar los

intereses de la deuda externa; pese a ello,en diciembre del mismo año se pagó,

US$ 51 millones de dólares y hasta el final del gobierno se mantuvo una política de

moratoria no declarada.

Tres hechos definen 1983, el ajuste de la economía según principios ortodoxos. El

nuevo equipo económico de Fernando Belaunde Terry identifico la brecha externa

y la falta de acceso al crédito internacional como principales problemas de corto

plazo de la economía. Como consecuencia del ajuste, Belaunde esperaba que

llegaran fondos frescos del exterior, que serían usados en los programas de

inversión pública. En segundo lugar, las elecciones municipales de noviembre le

agregaron un elemento político al análisis. Un tercer elemento fue el fenómeno del

niño, con sus conocidos efectos negativos sobre varios sectores de la economía

especialmente agricultura y pesquería.

Se intentó llevar en 1983 un ajuste macroeconómico drástico, contrayendo la

demanda interna para cerrar las brechas fiscal y externa. Como consecuencia de

la reducción de los subsidios, los precios controlados se elevaron

considerablemente durante 1983, por ejemplo, entre enero y agosto el precio de la

Page 20: Monografia de Macro Edwin

19

gasolina de 84 octanos se elevó al 11.1% en enero, 16% en febrero, 12.1 en

marzo, 15.4 en abril, 10% en junio, 9.1 en julio y 11.1 en agosto. Entre septiembre

y diciembre se estableció un tope máximo al aumento del indicado precio de 3%

mensual, las tarifas telefónicas subieron 25.3% en abril y 12.2 en Julio; las tarifas

del agua se elevaron el 30% en abril y el 10% en julio y agosto. Como

consecuencias los precios de muchos productos aumentaron siguiendo la misma

secuencia. La inflación de 1983 fue de 125.1% y supero por primera vez la barrera

de los 2 dígitos.

En 1983 las exportaciones cayeron en 11.6% mientras que las importaciones,

influidas por la reducción de la demanda interna cayeron en 25.6% de esta

manera, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo de 9.4%

del PBI en 1982 a 5.8% del PBI en 1983.

El fenómeno del niño agravo la situación pero no fue el causante de la misma,

pues la recesión estaba originada en la contracción de la demanda interna

característica del ajuste, la recesión y la inflación iniciaron su aceleración el último

trimestre de 1982. En 1983, la agricultura cayó 12% la pesca en 40%, la minería

en 8% y la industria procesadora de recursos primarios en 17%. Ello, como se ha

visto, resulto en una disminución del PBI de casi 12% algunos estudios sostienen

que de ese total solo 4 puntos son explicados por el fenómeno del niño. Lo mismo

ocurre con la inflación, pues del total del aumento en precios solo un 17.7% es

explicado por el desastre natural (Richard Web), una economía muy peruana, lima:

congreso del Perú, 1999, pág. 101. En 1984 se anuncia el eslogan de austeridad

Page 21: Monografia de Macro Edwin

20

sin recesión. Se eleva el arancel promedio de 41% a 57% pasando el arancel

máximo de 70% al 91%; el gobierno también reduce el número de partidas

arancelarias de importación libre de 5,136 a 4,996 y eleva los subsidios a los

precios controlados, conteniendo sus ajustes mensuales, estos factores

determinan un avance en el cierre de las brechas.

En el campo fiscal, los ingresos corrientes disminuyen de 44.9% del PBI en 1983 a

41% en 1984, mientras que los gastos corrientes disminuyen proporcionalmente

más, pues [pasan de 47.4% del PBI en 1983ª 40.1% del PBI en 1984. El ahorro

corriente pasa a ser positivo, pues de -2.5% del PBI en 1983 se convierte en 0.9%

del PBI en 1984. como consecuencia el déficit fiscal se reduce de 10.4% del PBI a

6.6%.

En 1984 las exportaciones crecen 5.3% y las importaciones se reducen en 19.5%;

el déficit en cuenta corriente en la balanza de pago disminuye de 5.8% del PBI en

1983 a 1.4% del PBI en 1984. Aquí influyo otro factor: a partir del segundo

semestre de 1984 el Perú declaro una situación de moratoria unilateral de pagos

de la deuda externa, tal como se explicó en líneas atrás.

En el tercer trimestre de 1984, ocurre una nueva reversión de la política

económica, Benavides Muñoz es remplazado por Guillermo Garrido Lecca quien

se convierte en el cuarto ministro de economía y finanzas del régimen de

Belaunde. Garrido Lecca inicia nuevamente un proceso de ajustes, restableciendo

la disciplina fiscal, combinando significativos impuestos a los combustibles con una

eliminación casi completa de los subsidios así como drásticas reducciones del

gasto público. Estas medidas se tomaron dentro de un nuevo acuerdo con el FMI,

Belaunde tenía la esperanza de recibir a cambio recursos externos para continuar

con los proyectos de inversión pública, pues las elecciones presidenciales estaban

cerca, sin embargo sus deseos no se pudieron cristalizar.

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ: (1985-1990)

El gobierno de Alan García Pérez ha sido calificado por muchos autores como

populistas y no como heterodoxo, pese a que tuvo ciertos elementos de un choque

heterodoxo.

Page 22: Monografia de Macro Edwin

21

El sustento estructuralista de los mensajes iniciales de Alan García era el resultado

de tres factores:

o El orden económico internacional, que permitía que los países desarrollados

exportaran bienes industriales, mientras que los países subdesarrollados

materias primas. Los países desarrollados se reservaban su alta tecnología

y cerraban sus fronteras; en consecuencia, surgía un intercambio desigual.

o Insistencia en políticas económicas neoliberales.

o Existencia de una estructura dual en la economía peruana: un sector

moderno, con altos niveles de productividad y aliado con una elite interna y

un sector atrasado que no se podía adaptar a los intereses del capitalismo

internacional.

El ciclo populista se observa claramente si se analiza la evolución de las

principales variables macroeconómicas en el periodo 1986 – 1990, luego del auge

inicial, el PBI real mostro una tendencia exactamente opuesta, como puede

apreciarse en el cuadro

Page 23: Monografia de Macro Edwin

22

Como consecuencia, el PBI per cápita (medido en millones de nuevos soles de 1979) disminuyo de 201.5 nuevos soles en 1986 a 165.6 en 1989. El PBI también puede analizarse por el lado de la demanda; observado la evolución de los principales componentes del gasto agregado, lo que puede observarse en el cuadro.

Tanto el consumo como la inversión explican los resultados en el PBI. El

crecimiento en las importaciones necesarias para poder sostener los aumentos en

el PBI (insumos, tecnología, etc.) sigue la misma trayectoria. Más aun, puede

esbozarse los siguiente: los aumentos en el consumo estimulados por el gobierno

vía elevaciones de los salarios, incrementaron la demanda. Como consecuencia,

elevo el PBI pero para esto último fuera posible tenían que elevarse

sustancialmente las importaciones, como se observa en el cuadro N 10

Entre agosto de 1985y diciembre de 1986 se puso en marcho el plan de

emergencia de corto plazo, de resultados impresionantes. En esta primera fase se

implementó la expansión de la demanda, que tenía como objetivo reactivar la

economía (medida por el crecimiento del PBI real) y; al mismo tiempo, luego de un

ajuste inicial se decretó un congelamiento de los precios básicos (tipo de cambio,

tasa de interés y tarifas públicas), dado que se pensaba que el fenómeno

inflacionario se originaba tanto en el empuje de costos como en las expectativas

(aquí entra la noción de la inflación inercial). Bajar los costos y fijarlos reducirían la

Page 24: Monografia de Macro Edwin

23

inflación y simultáneamente romperían la inercia inflacionaria. La inflación anual

se redujo de 158.3% en 1985 a 62.9% en 1986.

Aumentar la demanda interna vía incrementos en salarios reales y congelar los

precios tiene efectos positivos en el corto plazo, pues se incrementa el PBI y se

utiliza tanto la capacidad instalada ociosa como las reservas que tenía el Banco

Central. De ahí el éxito de corto plazo de la estrategia. En 1986 el consumo

privado aumento 9.9% y la inversión privado lo hizo en 47.3%. Los sectores que

más crecieron fueron manufactura (17.9%), construcción (24.1%) y comercio

(11.0%). El PBI global aumento en 10.0%

Se trató de una expansión por consumo privado interno (como prueba de esto

1986 los salarios reales se elevaron en 50%, mientras que los sueldos reales en

32.3%), a diferencia del crecimiento al inicio del gobierno de Velasco, basado en

un mayor gasto público. Para que pueda crecer el PBI real, se cerró la economía al

exterior. El arancel máximo se elevó de 86% en Julio de 1985 se pasó a 541 en

diciembre de 1986.

La expansión de la demanda se hizo a costa de un creciente déficit fiscal, fijación

del tipo de cambio nominal, reducción y fijación de la tasa de interés nominal,

fijación de las tarifas públicas.

De esta manera, los resultados positivos en PBI real e inflación se lograron a costa

de desajustes fiscales y externos crecientes. Era claro que, a menos que se

introdujeran los ajustes necesarios, las estrategias no eran sostenibles. En primer

lugar, la reducción de impuestos y el deterioro de las tarifas públicas ensancho el

déficit fiscal, que se elevó de 4.3% del PBI en 1985 a 6.4% del PBI en 1986. En

segundo lugar, lo hizo la fijación del tipo de cambio, apareció el inti (es decir, se

sobrevaluo la moneda nacional en 26%) entre julio de 1985 y diciembre de 1986.

Sumando al aumento en el consumo interno, esto presiono sobre las

importaciones, que se elevaron en 1986 en 22.8% mientras que las exportaciones

disminuyeron en 13.3%. en consecuencia, la brecha externa se elevó a 5.6% del

PBI, luego de estar en equilibrio en 1985. Las reservas internacionales netas se

redujeron de USD 1383 millones de diciembre de 1985 a US$ 866 millones en

diciembre de 1986.

Page 25: Monografia de Macro Edwin

24

El año 1987 cierra con indicadores preocupantes, el déficit fiscal alcanzo el 8.1%

del PBI. El PBI real per cápita, medido en dólares constantes de 1979 disminuyo

de US$ 965.3 dólares en 1986 a USD 902.9 dólares en 1987.

El año 1988 cerro con los principales indicadores macroeconómicos en rojo: todos

los sectores, a excepción de los sectores agropecuarios y pesquero, mostraron

una disminución; todos los componentes de la demanda agregada disminuyeron,

destacando la caída de la inversión pública (-32.0%), el consumo privado (-7.9%) y

las exportaciones (-8.8%). La brecha externa fue del 7.0% del PBI, el déficit fiscal

de 9.7% y la hiperinflación ya era una realidad: 1,722.3%

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI: (1990-1995)

La herencia del gobierno de García era dramática desde cualquier punto de vista. En 1990 el PBI per capital era equivalente al de 1960, es decir que había retrocedido treinta años las tasas de variación del PBI pueden expresarse en el siguiente cuadro:

El Perú cumplía el tercer año de hiperinflación y de Hiperrrecesion. No debe

sorprender entonces la caída del PBI per cápita a niveles de 1960.

El desequilibrio fiscal, causa última de la hiperinflación peruana, se muestra en el

siguiente cuadro:

El año 1990 cierra con una caída del PBI de -3.8% una disminución del consumo

privado de -2.3% y de las exportaciones de -6.2% este freno de la demanda

interna se hizo con la finalidad de reducir la inflación, que efectivamente se redujo

Page 26: Monografia de Macro Edwin

25

en 7649.6% en 1990 a 139.2 en 1992. La brecha externa paso de 3.4% del PBI en

1989 a -6.4% del PBI en 1990.

Durante 1992la economía peruana mostro una recesión de -2.8% destacando la

caída del sector agropecuario en -7.4% y pesca en -5.1% (explicando, en gran

parte por el fenómeno del niño). Este fenómeno afecto negativamente la oferta de

los sectores de agricultura y pesca. Además del racionamiento del consumo de

energía eléctrica. Basta con destacar la contratación en la producción de maíz

amiláceo (47%), trigo (42%), algodón (39%) y papa (32%).

En el año 1992 cierra con una recesión de -2.8%, acentuada en el segundo

semestre, tanto por la incertidumbre del autogolpe, como para sobreajuste fiscal.

La evolución de la variación del PBI trimestral fue así: 2%, -5.5%, -6.1% y -1% en

los cuatro trimestres de 1992.

En 1993 marca el inicio de un ciclo expansivo de la economía peruana, como

demuestra la evolución de las tasas de crecimiento del PBI real.

Entre 1993 y 1995, gracias a un incremento de todos los componentes de la

demanda agregada o global, aumenta el PBI.

Page 27: Monografia de Macro Edwin

26

La demanda interna, que se había reducido en 1992 en -1.4% se eleva en 6.4%

mientras que la demanda externa (exportaciones) mostro un aumento de 17.7% el

incremento más alto del gobierno de Fujimori. Ello género que crecieran los

diversos sectores de la economía, como se observa en el cuadro siguiente.

El crecimiento mostrado estuvo relacionado, tanto con la desaparición del

fenómeno del niño, como con la expansión de las políticas monetarias y fiscales, el

aumento de la inversión y el incremento del crédito en dólares. Sin embargo este

crecimiento estuvo acompañado de un deterioro de la brecha externa, cuyo

financiamiento provenía de la entrada de capitales (principalmente de corto plazo)

como se aprecia en el siguiente cuadro.

Las importaciones tuvieron un incremento de 88% entre 1993 y 1995, mayor que el

aumento de exportaciones en el mismo periodo, que fue de 58.9% en una

Page 28: Monografia de Macro Edwin

27

coyuntura de incremento de los precios de las principales exportaciones

tradicionales.

Este fenómeno, que relaciona el crecimiento del PBI con una brecha externa

creciente es llamado sobrecalentamiento, la brecha aumenta porque las

importaciones crecen más que las exportaciones, lo que significa que la economía

puede crecer sin recalentarse, siempre y cuando el jalón venga por demanda

externa (exportaciones)y no por demanda interna (es decir, inducido por política

económica)

El sobrecalentamiento se origina cuando la demanda interna por encima del

incremento de la oferta interna; ello presiona importaciones y/o inflación interna.

Luego de cerrar 1992 bajo a 39.5% en 1993 a 15.4% en 1994 y 10.2% en 1995. La

demanda interna aumento 6.4%, 14.6% y 11.9% respectivamente, mientras que el

PBI (del cual una parte se exporta) aumento 6.4%, 13.1% y 7.3% en los tres años

considerados.

Por el lado de la política fiscal, el sobre consumo fue originado en el gasto

preelectoral y en los programas de recuperación de la infraestructura. Los gastos

de capital del gobierno central aumentaron de 2.8% del PBI en 1993 a 3.6% del

PBI en 1993 a 13.2% en 1995.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI: (1995 – 2000)

El segundo mandato del Ing. Fujimori no generó las expectativas del primero,

puesto que su origen fue duramente cuestionado en tanto se dudó de la legitimidad

del mismo, y de la transparencia del proceso electoral que lo llevó nuevamente al

poder.

La performance económica del segundo fujimorismo fue, a todas luces, inferior a la

del primero. El crecimiento del nivel de actividad acontecido entre 1993 y 1995

originó el «recalentamiento» de la economía, lo que a la postre fue la causa de los

desequilibrios fiscal y externo que se experimentaron en esos años. Esta situación

obligó al gobierno a implementar un ajuste que trajo como resultado un proceso

recesivo (Gonzáles: 1998, 45).

Después del «enfriamiento» de 1996, la economía tuvo un desempeño favorable

en 1997 (CIE: Julio 1998, Nº34). De allí en adelante, los «shocks» externos

Page 29: Monografia de Macro Edwin

28

negativos ocasionados por la crisis asiática (1997), el «fenómeno del niño» (1997-

1998); la crisis rusa (1998); y, la crisis brasileña (1999), agudizaron aún más los ya

frágiles equilibrios macroeconómicos llevándonos nuevamente a la recesión del

aparato productivo (CIE: noviembre 1999, Nº 37).

El balance del período no es alentador, en la medida que el nivel de la actividad

económica experimentó una tasa de crecimiento promedio de 2.6% anual. Lo

mismo sucedió con el consumo público: 4.6% y privado: 2.0%. Los niveles de

inversión se redujeron, en promedio, a la mitad, sin embargo, la tasa de

crecimiento promedio anual de las exportaciones mantuvo su mismo nivel. Hay

que resaltar la retracción del sector construcción: 2.1% promedio anual frente al

13.7% del período anterior; y el repunte del sector minero energético:

5.5% promedio anual superior al 2.7% del lustro precedente; entre los más

importantes. También, el deterioro del gasto de consumo final por habitante: 0.6%,

inferior al 3.9% sucedido entre 1991 y 1995. Por último la inflación se estabilizó en

un dígito, más precisamente, a una tasa promedio anual de 5.7% entre 1996 y el

2000 (ver cuadro 25).

Page 30: Monografia de Macro Edwin

29

La tasa de variación del PBI fue menor: 2.6% y la del GGC, también: 1.7%. Esto trajo como consecuencia un menor crecimiento del GEP: 0.6% como promedio para el período. La participación del GEP respecto del PBI acuso un nivel promedio: 3.1% y respecto del GGC: 17.9%.

Entre 1996 y el 2000 el gasto de capital se mantuvo alto respecto de su nivel histórico: 12% en promedio, de la misma forma el gasto corriente: 88%. La situación de mayores gastos corrientes, descrita anteriormente, se revierte a partir de 1997, año en el cual la Dirección Nacional de Presupuesto Público DNPP del Ministerio de Economía MEF pone en vigencia la estructura funcional programática y un nuevo clasificador de ingresos y gastos, que corrige las distorsiones que en cuanto grupo genérico de gasto ocasionó el fenómeno inflacionario.

El segundo fujimorismo, ya copado por la corrupción a todos los niveles, insistió en el modelo económico, sin embargo, no supo enfrentar los shocks externos negativos. Luego del enfriamiento de la economía acontecido en 1996; «la crisis asiática» y el «fenómeno del niño» que serían perniciosos para los ya frágiles

equilibrios fiscal y externo, el panorama económico era desalentador.