Monografia de Metodos - Contaminacion Del Suelo

of 55 /55
INTRODUCCION La presente monografía asignada al curso de Taller de Técnicas y Métodos de Estudio denominada Contaminación del Suelo, fue realizada en base a textos referidos al tema de la contaminación ambiental básicamente la contaminación del suelo. Pero en primer lugar como parte introductoria nos referimos a qué es el suelo, de qué está compuesto, qué tipo de reacciones tiene para con las demás sustancias en el medio ambiente y su estructura. Estos conocimientos nos ayudaran a entender mejor el tema de contaminación de suelos. Luego pasamos al tema de la contaminación en sí del suelo cuál es la mayor causa de contaminación, qué factores influyen para que se produzca este tipo de contaminación, como bien sabemos el hombre es el principal agente contaminante del planeta por sus descuidado uso de materiales orgánicos e inorgánicos a través de los años, veremos la clasificación de estos contaminantes involucrados en la destrucción del suelo. Existen muchos elementos químicos de naturaleza toxica para el suelo y el medio ambiente pero son usados mucho en la industria como parte de nuestra cultura general es necesario conocer en 1

Embed Size (px)

Transcript of Monografia de Metodos - Contaminacion Del Suelo

INTRODUCCION

La presente monografa asignada al curso de Taller de Tcnicas y Mtodos de Estudio denominada Contaminacin del Suelo, fue realizada en base a textos referidos al tema de la contaminacin ambiental bsicamente la contaminacin del suelo. Pero en primer lugar como parte introductoria nos referimos a qu es el suelo, de qu est compuesto, qu tipo de reacciones tiene para con las dems sustancias en el medio ambiente y su estructura. Estos conocimientos nos ayudaran a entender mejor el tema de contaminacin de suelos. Luego pasamos al tema de la contaminacin en s del suelo cul es la mayor causa de contaminacin, qu factores influyen para que se produzca este tipo de contaminacin, como bien sabemos el hombre es el principal agente contaminante del planeta por sus descuidado uso de materiales orgnicos e inorgnicos a travs de los aos, veremos la clasificacin de estos contaminantes involucrados en la destruccin del suelo.Existen muchos elementos qumicos de naturaleza toxica para el suelo y el medio ambiente pero son usados mucho en la industria como parte de nuestra cultura general es necesario conocer en qu productos encontramos dichos elementos y qu consecuencias tiene para el hombre. En la industria alimentaria, en las ciencias agrcolas como la agronoma, el suelo es un factor importantsimo a la hora de hablar de productos para el consumo humano, cuando se siembra en un terreno y al tiempo se cosecha un buen producto sabemos que nuestro suelo es rico en nutrientes y por ello la cosecha ha sido satisfactoria, por ende plantamos otra vez en el mismo terreno y otra vez y otra vez. Usar el mismo terreno para un solo tipo de cultivo y plantar varias veces si darle al suelo el tiempo para recuperarse de la cosecha anterior perjudica

notablemente las condiciones del terreno ya que al plantar en exceso se le quita los nutrientes que poco a poco fue absorbiendo o juntando por ello, dando como consecuencia la destruccin del suelo otro de los males que aqueja a los suelos es la erosin de los suelos causados por el agua y el viento.Para combatir o prevenir esta destruccin de nuestros suelos debemos estar informados, es por ellos que en la presente monografa abarcamos el tema del manejo y conservacin de los suelos, existen tcnicas, como siembra en curvas a nivel, barreras vivas y muertas, labranza mnima y terrazas individuales, etc. Para poder entender cada una de las tcnicas de conservacin de suelos se tiene que claro el concepto de pendiente ya que este concepto se aplicara para cada una de ellas, adems de las herramientas que nos ayudan a ello. Este trabajo tiene como objetivo informar, a la comunidad estudiantil y al pblico en general acerca de la contaminacin que se le causa al suelo del cual provienen nuestros alimentos, adems de plantear informacin acerca de las tcnicas de conservacin de suelos para ser desarrolladas y aplicadas en nuestros propios terrenos.

CAPTULO I

1. EL SUELO

El suelo puede considerarse como un sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos orgnicos, bajo la influencia del clima y medio biolgico (ver fig. 1 anexo), Se define, generalmente, el suelo como la capa superior de la corteza terrestre. El suelo est compuesto de partculas minerales, materia orgnica, agua, aire y organismos vivos (conforme a lo establecido por la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) en ISO 11074-1 de 1.08.1996), y es la interfaz entre la tierra (gesfera), el aire (atmsfera) y el agua (hidrosfera)[footnoteRef:1]. Est formado por material mineral (arena, limo, arcilla, cuyas proporciones determinan una importante propiedad fsica: textura) material orgnico, (proveniente de la transformacin de tejidos vegetales, deyecciones y esqueletos animales), agua y atmsfera del suelo. [1: http://extremambiente.gobex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=349&Itemid=239]

La agrupacin de partculas minerales y orgnicas de distintas formas, determinan la estructura del suelo.Del material mineral la parte ms valiosa es la arcilla que junto con la materia orgnica transformada (humus) y los xidos de hierro y aluminio: todos de carcter coloidal, constituyen el denominado complejo coloidal del suelo. Este complejo es el que le da la reactividad qumica al suelo a travs de los procesos de intercambio inico. El humus se forma a partir de restos vegetales, cadveres y excreciones animales que al ser atacados por organismos del suelo se origina un material bastante similar en distintas localidades que principalmente es fuente importante de nitrgeno, fosforo y azufre, adems sirve para corregir tierras apelmazadas y es fuente de energa para los microorganismos.El intercambio inico es un proceso esencialmente superficial, siendo el mismo una propiedad de los coloides y como en ellos la superficie externa es muy alta, el intercambio inico es correcto tratarlo como un fenmeno de superficie.El intercambio inico influye en las siguientes caractersticas del suelo: capacidad nutricional, estructura, pH y capacidad amortiguadora. Este complejo es la parte reactiva del suelo y su conocimiento es necesario para entender: cmo manejarlo, de qu manera protegerlo frente a la erosin o al agregado de sustancias qumicas que pueden perjudicarlo. 1.1 CAPACIDAD REACTIVA DEL SUELO

El complejo coloidal del suelo tiene un comportamiento anftero, tendr carga negativa por encima de su punto isoelctrico (PI) y dar lugar a la adsorcin catinica y positiva por debajo de su PI dando lugar a la adsorcin aninica. En el PI desaparecen las cargas elctricas externas. La capacidad del intercambio catinico esta favorecida por el pH alto del suelo y la capacidad de intercambio aninica con el pH bajo, siendo la misma una medida de la reactividad qumica del suelo. El intercambio inico est determinado por la energa de ligadura adsorbente-in que depende de la naturaleza adsorbente del in (carga y radio inico) La energa de ligadura se incrementa a medida que aumenta tanto la carga del in como la energa coloidal y a medida que disminuye la distancia existente entre la superficie coloidal y los iones. Por otra parte a igual carga entre dos iones estar retenido aquel menos hidratado.Para la adsorcin catinica se tiene que: la secuencia de fuerzas de atraccin denominada serie liotrpica ser:

El H tiene en la serie una posicin prxima al Ca debido a que forma con el adsorbente un enlace covalente a diferencia de los dems que es electrovalente. El 80% del complejo adsorbente, en la mayora de los suelos, normalmente es Ca salvo en suelos muy cidos en que predomina el H y/o el Al o en los alcalinos que predomina el Na. La adsorcin aninica (en la mayora de los suelos agrcolas) es mucho menor que la anterior. En general el orden relativo de intercambio aninico es el siguiente:

De estos aniones el fosfato intercambiable es de suma importancia dado que los SO (sulfatos) y NO (nitratos) no son retenidos en cantidades apreciables.Mientas que los NO, Cl o SO (introducidos al suelo con los fertilizantes o formados en el proceso de nitrificacin) se hallan en su mayor porcentaje en la solucin del suelo, los fosfatos pasan fundamentalmente a la fase slida del suelo segn el pH del mismo. 1.2 ESTRUCTURA DEL SUELO (FLOCULACIN PEPTIZACIN)

Por simplicidad se consideran partculas esfricas por cargas superficiales negativas compensadas por contraiones una parte de los cuales componen la doble capa difusa: (ver fig.1.1)

Fig. 1.1: Representacin esquemtica del complejo coloidal del suelo en equilibrio con la DCD y solucin externa.La doble capa difusa (DCD) resulta de la tendencia de los contraiones a difundir hacia la solucin externa, en parte contrarrestada por la presencia de los cationes de la solucin externa a ingresar en la capa difusa. Las diferencias de concentraciones gobiernan estas tendencias y determinan el espesor DCD.Cuando la concentracin del electrolito (solucin externa) aumenta, aumenta la tendencia de los cationes a difundir hacia la superficie y el espesor de la doble capa ser menor. Adems cuanto mayor es la valencia del contrain mayor es la interaccin con la superficie cargada y es atrado ms fuertemente por ella, por lo que se compensara rpidamente la carga negativa de la partcula y espesor, el espesor de la DCD ser menor. Cuando dos partculas de tamao coloidal se aproximan suficientemente, se unirn a travs de fuerzas de Van der Waals y al aumentar suficientemente de peso, floculan (fenmeno de floculacin). Pero la presencia de la capa difusa es un obstculo para que las colisiones sean efectivas y se efectu la floculacin, pues para que ello ocurra, ellas deben compenetrarse. Las partculas coloidales en estado individual pueden permanecer indefinidamente en suspensin (fenmeno de peptizacin) al irse el agua por evaporacin o drenaje, se depositan las partculas individualmente.La atraccin ser mayor cuanto menor sea el espesor de la DSD y viceversa, habr mayor repulsin cuanto mayor sea el mismo.

CAPTULO II

1. LA CONTAMINACION DEL SUELO

La degradacin del suelo se puede dar al acumularse en l sustancias a niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. A esos niveles de concentracin, dichas sustancias se vuelven txicas para los organismos del suelo. Lo que resulta es una degradacin qumica que provoca la prdida parcial o total de la productividad del suelo. Los fenmenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. As es bien conocido el hecho de que un solo volcn activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, que varias centrales trmicas de carbn. Las causas ms frecuentes de contaminacin son debidas a la introduccin de los contaminantes en la atmsfera debido a las actividades humanas, bsicamente provienen de automviles, procesos industriales, calefacciones, etc., produciendo un cambio negativo de las propiedades del suelo. Los factores influyentes en la contaminacin que pueden tomar diferentes aspectos, son:1.1 VULNERABILIDAD

El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminacin depende de la intensidad de afectacin, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades fsicas y qumicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.

1.2 PODER DE AMORTIGUACIN

El suelo acta como una barrera protectora de otros medios ms vulnerables, como los hidrolgicos y los biolgicos, capaz de realizar funciones de filtracin, descomposicin, neutralizacin, inactivacin, almacenamiento, etc. Pues presentan los suelos una elevada capacidad de depuracin.Cuando un suelo ha rebasado su capacidad de amortiguacin para una o varias sustancias, se dice que es un suelo contaminado, y consecuencia de ello, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmsfera, y los organismos.1.3 BIODISPONIBILIDAD

Grado por el cual un contaminante en una fuente potencial, est disponible para ser tomado por un organismo 1.4 MOVILIDAD Este factor regular la distribucin del contaminante y por tanto su posible transporte a otro sistema.1.5 PERSISTENCIA

Regular el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad. La mayora de los procesos de prdida y degradacin del suelo son originados por la falta de planificacin y el descuido de los seres humanos. Las causas ms comunes de dichos procesos son: Almacenamiento incorrecto de productos y/o residuos en actividades industriales Vertidos de residuos incontrolados Escombros industriales Bidones enterrados Accidentes en el transporte de mercancas Fugas en tanques u operaciones deficientes Vertidos incontrolados de aguas residuales Uso incorrecto de pesticidas y/o abonos Alcantarillado antiguo en mal estado Antiguos entierros de residuos Deposicin de contaminantes atmosfricos2. CLASIFICACIN DE LOS CONTAMINANTES

Los contaminantes qumicos y peligrosos son:a) Metales pesados: la presencia natural de metales pesados en el suelo es en cantidades traza como productos de la propia geoqumica de los materiales de los que proceden, siendo muchos de ellos elementos esenciales para la vegetacin y la fauna. El riesgo potencial que su presencia provoca es cuando se acumulan en grandes cantidades en el suelo.b) Contaminantes inorgnicos: los contaminantes inorgnicos presentes en los suelos de forma natural estn en concentraciones reguladas por los ciclos biolgicos asociados a cada suelo. La sobresaturacin de alguno de ellos hacen que se alcancen concentraciones consideradas como contaminantes, alterando los ciclos de regulacin. El mercurio es el nico metal que se presenta lquido a la temperatura ambiente. Es sumamente voltil. Por otra parte, tiene una alta capacidad para formar compuestos orgnicos e inorgnicos. Al ponerse en contacto con un ambiente acutico, el mercurio se transforma en metilmercurio, un potente neurotxico que se acumula por medio de la cadena trfica, en los peces y en los humanos y fauna [footnoteRef:2]silvestre que de ellos se alimenta. Se cree que el metilmercurio es uno de los seis peores contaminantes del planeta.(2) [2: 2 www.ambientum.com/revista/2001_18/2001_18_ATMOSFERA/LMRCRCML1]

c) Contaminantes orgnico: los contaminantes orgnicos constituyen un grupo formado por un elevadsimo nmero de sustancias, con gran diversidad estructural y efectos diferentes en el medio, siendo muchas de ellas altamente txicas. Entre otros pueden destacarse los compuestos aromticos, hidrocarburos policclicos, hidrocarburo clorados y pesticidas, etc.d) Residuos: el suelo es el vertedero por excelencia de los residuos vertidos por el hombre. A medida que la sociedad fue creciendo industrialmente, los residuos generados son mayores a la par que ms peligrosos. Se consideran focos potenciales de contaminacin por el tiempo que necesitan para su degradacin y segn sus caractersticas se pueden clasificar en: Residuos inertes: los mismos no presentan riesgos para el medio ambiente, se pueden utilizar como relleno de tierras. Por ejemplo, cascarilla, fangos inertes, polvos, arena, tierra, etc. Residuos urbanos: se consideran que son los residuos fermentables (materia orgnica) y combustibles (papel, madera, cartn, gomas, cueros, trapos, etc.). Una solucin para estos residuos puede ser la recoleccin y el tratamiento como basura domiciliaria. Residuos especiales: son los residuos txicos y peligrosos, radioactivos o biosanitarios especiales. Por sus caractersticas, suponen un gran riesgo para la salud humana y el medio ambiente, requiriendo un tratamiento particular y especfico, as como un mayor control del transporte y eliminacin. 3. ELEMENTOS QUIMICOS Y PROBLEMAS AMBIENTALESElementoValores lmite mg/ kg

Origen de la contaminacinRetencin en el suelo y efecto sobre el hombre

PH < 7PH > 7

Hg11,5Industria del cloro y la sosa (se usa para la hidrlisis de la salmuera)Actividad volcnicaFunguicidaCentrales de energaLaboreo de minasFabricacin de pastas de papelFabricacin de pinturasAdsorcin de las formas aninica y catinicas por la materia orgnica y xidos hidratados de Fe y Al.Las plantas utilizan las formas inicas por las races y la elemental por las hojas. En el hombre origina una enfermedad cerebral que provoca parlisis, prdida de visin y muerte

As--Industria del vidrioIndustria de colorantes (aceto, arsenito de Cu). La accin de penicillium sobre este ltimo da un gas txico (arsenamina)Conservador para maderas y pielesInsecticida ( arseniatos de Pb y de Ca)Herbicida Adsorcin a xidos hidratados de Fe y AlSe comporta como el fosfato; por lo que si se reduce su adsorcin, tambin se reducir la del fosfato.En el hombre puede producirse una enfermedad llamada HACRE que origina cncer de piel y de hgado.

F--Cenizas volcnicasIndustrias cermicas y fundiciones de aluminioFertilizantes (roca fosfrica superfosfato de Ca)

Reemplaza a los oxidrilos en las micas.Se adsorbe a las arcillas y a los xidos hidratados de Fe y Al.Es esencial para los animales pero no para los vegetales.

Pb50300Fabricacin de metales y aleaciones. Combustin de productos petrolferos que contengan tetrametilo o tetraetilo de Pb (texto acumulativo). Este ltimo es un aditivo para las naftas se usa para mejorar sus propiedades antidetonantesAdsorcin por la materia orgnica. Si el suelo tiene alto % de carbonato de Ca. Se forma un carbonato de Pb y disminuye la adsorcin de las plantas.En el hombre provoca una enfermedad llamada saturnismo

4. EROSIN DE LOS SUELOS La erosin del suelo es la remocin del material superficial por accin del viento o del agua. El proceso se presenta gracias a la presencia del agua en las formas: pluvial (lluvias) o de escorrenta (escurrimiento), que en contacto con el suelo (las primeras con impacto y las segundas con fuerzas tractivas), vencen la resistencia de las partculas (Friccin o cohesin) del suelo generndose el proceso de erosin(ver fig.1 anexo), cuando por cualquier motivo, no ocurre el proceso de infiltracin y sumado a ello el suelo est desnudo, encostrado o compactado, ocurre un proceso llamado escorrenta, el cual se define como el movimiento del flujo laminar en la superficie, perdindose consigo suelo, nutriente y agua(Rev. Suelos Ecuatoriales 2002). Muchos proyectos de ingeniera exigen la remocin de la vegetacin y excavaciones de suelo generando problemas ambientales en laderas y cursos de agua por la produccin e incorporacin de sedimentos a las corrientes que alteran los ecosistemas naturales y generan gran cantidad de problemas por sedimentacin. La erosin edfica es un proceso normal del desarrollo del paisaje, pero solamente en algunas partes del mundo domina otros procesos de denudamiento. Los otros procesos principales de remocin de sedimentos son los movimientos en masa y los procesos de transporte en masa, y cada uno de ellos es dominante en ambientes adecuados. La mayor parte de nuestros actuales conocimientos sobre los mecanismos de erosin y sus tasas correspondientes se basan en el trabajo del Servicio de Conservacin de Suelos de los Estados Unidos. El enfoque del SCS siempre ha sido pragmtico, y sus predicciones en cuanto a tasas de erosin se han concentrado en torno al desarrollo y extensin de la Ecuacin Universal de Prdida de Suelos (EUPS). Los puntos tanto fuertes como dbiles de la EUPS se hallan en la estimacin de la erosin como producto de una serie de trminos como precipitacin pluvial, grado y longitud de la pendiente, as como factores edficos y agrolgicos. Los protagonistas principales de la erosin son: el impacto de las gotas de lluvia que genera el desprendimiento por salpicadura, compacta el suelo, reduciendo la infiltracin y aumentando la escorrenta; la capacidad hidrulica del flujo superficial sobre una pendiente capaz de acarrear los sedimentos. Pero la comprensin del fenmeno se fundamenta en una separacin entre la hidrologa y la hidrulica, y en las propiedades del suelo que son importantes para cada una de ellas: las propiedades hidrolgicas del suelo determinan la tasa de infiltracin y de esta manera se fija la parte de la precipitacin pluvial que contribuye al flujo superficial. Las propiedades hidrulicas del suelo determinan la resistencia del suelo al transporte por el flujo o por las gotas de lluvia. La erosin de suelos, la prdida de suelos y la acumulacin de sedimentos son trminos que tienen distintos significados en la tecnologa de la erosin de suelos: la erosin de suelos es la cantidad bruta de suelo retirado por la accin dispersante de las gotas de lluvia y por la escorrenta. La prdida de suelo es el suelo desprendido de una pendiente determinada. La produccin de sedimentos es el volumen de suelo depositado en un punto que est bajo evaluacin.4.1 Erosin hdrica: Es la erosin por agua lluvia y abarca la erosin provocada por el impacto de las gotas sobre el suelo desnudo, como tambin la accin hidrulica que arranca y transporta las partculas de suelo por el escurrimiento en laderas y taludes (ver fig.2 anexo). a. Saltacin pluvial. El impacto de las gotas de lluvia en el suelo desprovisto de vegetacin y expuesto, ocasiona el desalojo y arrastre del suelo fino. El impacto compacta el suelo disminuyendo la permeabilidad e incrementando la escorrenta.b. Escurrimiento superficial difuso. Comprende la erosin laminar sobre laderas desprovistas de vegetacin y afectadas por la saltacin pluvial, que estimulan el escurrimiento del agua arrastrando finos. El escurrimiento difuso ocurre cuando la velocidad del agua es menor de 30 cm x seg-1.c. Escurrimiento superficial concentrado. Produce dos formas, los surcos de erosin (canales bien definidos y pequeos), y las crcavas, que son canales o zanjones de mayor magnitud. Cuando el flujo se hace turbulento, la energa del agua es suficiente para labrar canales paralelos o anastomados, llamados surcos. Ms profundos y anchos que los surcos son las crcavas, por las que circula agua durante y poco despus de los aguaceros. El proceso se da en cuatro etapas: 1. Entallamiento del canal. 2. Erosin remontante desde la base. 3. Cicatrizacin. 4. Estabilizacin. d. Escurrimiento subsuperficial. Las aguas infiltradas ocasionan la tubificacin y el sifonamiento del suelo, formando cavidades, en donde la fuerza de infiltracin ha superado la resistencia del suelo. Aspectos relacionados con la erosin hdrica que deben considerarse: 1. Las geoformas denudativas creadas por la erosin. 2. Los fenmenos dinmicos asociados al transporte de masas. 3. La sedimentacin y la colmatacin de las vaguadas de los cauces.Erosin fluvial. Es la erosin que se presenta en los cursos de agua (quebradas y ros). La fuerza tractiva del agua vence la resistencia de los materiales, producindose procesos de socavacin lateral y de fondo. Los procesos movilizan adems de arcillas y limos, otros materiales como arenas, gravas, cantos y bloques, en las formas de acarreo e disolucin, suspensin y acarreo de fondo. Los volmenes movilizados por erosin fluvial son altos, en cauces erosionados. Los torrentes son corrientes de agua de rgimen ocasional, el drenaje y las laderas son de pendientes fuertes, pueden acarrear gran volmenes de material, en pocas de lluvias. Los procesos dominantes son la profundizacin de cauce, que detona deslizamientos de las laderas inestables. Los torrentes son laboratorios naturales para estudiar la erosin y se dividen en tres partes: Cuenca de recepcin, donde predomina la excavacin. Canal de desage, donde se presenta erosin y acumulacin de suelos.Cono de deyeccin, donde se forma un abanico por acumulacin. El torrente permite plantear la mayor proporcin de problemas de erosin fluvial y escoger los mecanismos de trabajo de las corrientes de agua: Carga de materiales, su transporte y sedimentacin. Las aguas, discurriendo por las irregularidades del relieve, modifican los lechos de los cauces y los aproximan al perfil de equilibrio.Algunas recomendaciones a tomar en cuenta para evitar el deterioro de los suelos son: Evitar la erosin ocasionada por el agua, el aire o el mismo hombre a travs de la tala y la quema Evitar la prctica del monocultivo, que consiste en sembrar siempre en el mismo suelo, el mismo vegetal. Evitar el sobre pastoreo, es conveniente llevar a los animales de un lugar a otro, con la finalidad que el pasto vuelva a crecer. Se recomienda que se construyan terrazas y se siembre en contorno, cuando se siembra sobre terrenos inclinados. Sembrar rboles que sirvan de rompevientos para que disminuyan el impulso del viento y no destruyan los sembrados. Evitar la tala y la quema descontrolada por sus efectos para la erosin y la eliminacin de microorganismos. Enriquecer el suelo aadiendo abonos que sustituyan los elementos nutritivos que han tomado los vegetales.

CAPTULO III

1. MANEJO Y CONSERVACIN DE LOS SUELOS

1.1 PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOS Para no permitir el deterioro de los suelos a travs de la erosin, El Global Soil Forum (GSF) ha iniciado un proceso de impulso a la transformacin de los conocimientos sobre el suelo en intervenciones prcticas, con el fin de hacer frente a la inseguridad alimentaria, la contaminacin de recursos hdricos, desertizacin y una mayor vulnerabilidad ante fenmenos climticos extremos que provoca la prdida de suelo. (Rev. Ambientum 2012) Es bueno iniciar la utilizacin de prcticas adecuadas como siembras en curvas a nivel, barreras vivas, terrazas, zanjas de infiltracin y desage, labranza mnima y cero etc. Pero antes es bueno conocer un concepto muy importante y que interviene en cada una de estas prcticas y es la pendiente.1.2 LA PENDIENTE Es un desnivel de un terreno o sea el grado de inclinacin que tiene una ladera. Se mide en porcentaje de desnivel y nos indica los metros que baja la ladera en cada 100 metros medidos horizontalmente.Si conocemos el porcentaje de desnivel de cada ladera, podemos saber como vamos a manejarla y que tipo de trabajo es el ms adecuado pues cada ladera necesita un tratamiento y uso especial.(ver fig.1 anexo)La pendiente se puede determinar fcilmente, cogemos una vara recta de dos metros y apoyamos una punta de la ladera y la otra punta que queda hacia nosotros. Ponemos la vara a nivel y la distancia que hay de la punta que queda hacia nosotros al suelo se divide en dos y el resultado es el porcentaje de pendiente en ese sitio.Para ser ms exactos dependiendo del tamao de la ladera, tomamos datos en puntos diferentes, sumamos el porcentaje de pendientes luego dividimos por el nmero de datos tomados y el resultado es el promedio que nos indica el porcentaje de pendiente para esa ladera.Por ejemplo si la suma de los datos tomados nos da 100 y se tomaron 5 datos, dividimos por 5 y el porcentaje de pendiente seria de 20%. Conociendo ya como determinar la pendiente podemos pensar en realizar la prctica de conservacin de suelos ms indicada, entre las ms importantes encontramos:NOMBRECOMO LO PODEMOS HACERPARA QUE SE UTILIZA

Siembra en curvas a nivel (ver fig. 2 anexo)Usamos un agronivel usamos curvas que sirven como gua y sembramos de acuerdo a esos trazos.Para hacer siembras siguiendo la forma del terreno as evitamos que el agua lave el suelo y se forme escorrenta sobre la pendiente.

Barreras vivas (ver fig.3 anexo)Se siembran en cortas distancias para plantas pequeas o un sistema radicular fuerte, buen agarre siempre siguiendo la curva a nivel. Cuando en lugar de plantas utilizamos troncos o piedras siguiendo la curva de nivel se llaman barreras muertas cumplen la misma funcin que las barreras vivasDe esta forma detenemos la tierra arrastrada por la lluvia, permitiendo as una mayor infiltracin o penetracin del agua.

Labranza mnima en curvas de nivel (ver fig.4 anexo)Preparando solamente el surco o sitio de siembra, los surcos deben ir en curvas a nivel.Nos permite mantener cubierto el suelo mejorando la retencin de humedad en la zona de las races

Terrazas individuales (ver fig.5 anexo)Se hacen solamente explanando el sitio donde se siembra el rbol, en la parte superior se coloca una barrera viva o muerta o un trincho, esto para la retencin.Para evitar que el suelo se ruede con la lluvia facilitamos el abonamiento y mejor aprovechamiento de este.

Terrazas de formacin lenta (ver fig.6 anexo)Ubicamos barreras muertas altas (80 cm a 1 m de alto) de esta forma retenemos el suelo de arrastre y con el tiempo se forma una explanacin en la parte superior.Son para obstaculizar el suelo arrastrado por el agua de escorrenta, acumulando la materia orgnica que se pierde en el deslizamiento

Terrazas de banco (ver fig. 7 anexo)Se hacen bancos en curvas a nivel a modo de grandes escalones mediante el corte del terreno y relleno de las partes ms bajas. Las parcelas o taludes deben cubrirse con barreras muertas para mayor estabilidad. Requieren de ms tiempo para elaborarlas pero son de mucha efectividad Nos permiten establecer cultivos en terreno plano evitando el arrastre del suelo y formando fajas de gran fertilidad a travs de la pendiente.

Zanjas de infiltracin y desage (ver fig. 8 anexo)Se hacen cajuelas de unos 30cm de ancho en curvas a nivel. Se escava hasta unos 30 a 40 cm. de profundidad dejando pequeos diques cada 8 metros de zanja, esto ayuda a la distribucin del agua.Sirve para recolectar agua de lluvia. Aumentar la filtracin y se disminuye la escorrenta del agua. Permite la recoleccin del suelo que haya sido arrastrado por el agua

Trinchos (ver fig. 9 anexo)Se hacen barreras pequeas en tramos cortos, utilizando palos sacos o costales llenos de arena o tierra que se colocan a lo largo de la zanja o crcava.Sirve para recuperar zonas afectadas por la erosin o para evitar el arrastre de materiales en zanjas naturales de desage. Se corta la velocidad del agua, se acumulan materiales orgnicos que posteriormente ayudan al nacimiento y establecimiento de vegetacin.

Barreras rompe vientos (ver fig. 10 anexo)Se siembran hileras de rboles en franjas a travs del terreno siguiendo la curva a nivel, las franjas se orientan en direccin contraria a la direccin de la corriente del aire.Sirve para reducir la velocidad del viento. Adems si utilizamos rboles de doble propsito, podemos tener al mismo tiempo madera, forraje, frutos y sombra.

COBERTURAS (ver fig. 11 anexo)

Cobertura vivaCon especies que cubran el suelo en forma de tapiz, son de porte bajo.Para amarrar el suelo, mantener la humedad, aumentar nutrientes e impedir el impacto directo del sol y el viento.

Cobertura muertaSe cubre el suelo con residuos vegetales (fibrosos) como pastos (gramneas) y hojarasca entre otros.Se aporta alimento para los microorganismos y las plantas, impiden la entrada directa de los rayos del sol, manteniendo la humedad del suelo.

2. HERRAMIENTAS PRINCIPALES PARA LA CONSERVACIN DE SUELOS 2.1 EL AGRONIVEL Tambin se le puede llamar clinmetro o aparato A o nivel A. Es la herramienta nmero uno de los agricultores que cultivan la ladera. Con el podemos trazar curvas a nivel y de esta forma tambin nos sirve para tranzar zanjas, barreras y terrazas.Es muy fcil de manejar y tambin de construir, puesto que para hacerlo, utilizamos materiales que podemos utilizar en nuestras fincas.2.2 MATERIALES USADOS: 2 varas de dos metros bien rectas. 1 vara de 1 metro y medio bien recta Pita o cabuya 1 piedra de una medio kilo ms o menos

2.3 CONSTRUCCIN

Se cogen las dos varas de 2 metros, se unen de una forma que queden bien iguales. Se amarra bien fuerte de manera que no se corra.Debe quedar ms o menos a una distancia de 7 cm entre el nudo y de las varas. Luego medimos desde donde quedaron amarradas las varas, hasta la mitad de cada una de estas. Se marcan los puntos y sobre el punto que queda en cada vara o al lado de arriba se amarra cada extremo de la vara de 1.50 mts, debe quedar bien fija. Se debe tener en cuenta que entre las dos patas de la A que se ha tomado tiene que existir una distancia de 2 mts.

Luego de estar lista la A, procedemos a colocar la plomada, amarando la piedra con la pita y colgando el otro extremo de la pita de todo el centro que une las varas de 2mts.Para marcar el punto o centro donde debe pegar la plomada tenemos que hacer lo siguiente: El terreno ms o menos plano se coloca el agronivel y en el punto donde queda cada pala se clava una estaca.

Hay que sostener el aparato a plomo para que la plomada se mueva libremente y donde el hilo se quede quieto en el travesao marque con un lpiz. Luego se le da vuelta al aparato quedando cada pata en el sitio exacto donde estaba la otra. Se deja que se mueva libremente la plomada sobre el travesao y en el sitio donde se quede quieta se marca nuevamente. De esta forma nos quedan dos puntos sobre el travesao. El siguiente paso es marcar un tercer punto que debe quedar ubicado en todo el centro de la distancia existente entre los dos puntos marcados anteriormente. Para comprobar si el punto escogido como centro es el correcto, damos vuelta al aparato colocando cada pata sobre la estaca donde estuvo la otra y si la pita se queda quieta en el mismo punto anterior, podemos decir que el agronivel est listo para trabajar.2.4 COMO TRAZAR UNA CURVA A NIVEL Se debe inicialmente trazar una lnea gua o lnea madre. Para estos nos ubicamos en la parte superior ms o menos en el centro de la ladera que vamos a trazar, tomamos una pita o cabuya de largo necesario hasta el punto ms bajo del terreno y sobre esta lnea marcamos la distancia que debe ir cada curva a nivel.

Los trazos de las curvas a nivel siempre se deben iniciar del lado de arriba del terreno hacia abajo.Para trazar se pone una pata del agronivel en la estaca gua y la otra, se va moviendo hacia abajo o hacia arriba hasta lograr el nivel y se coloca la estaca, luego alzamos el agronivel y la pata que tenamos fija la colocamos en la estaca que acabamos de clavar y volvemos a repetir la operacin anterior hasta lograr el nivel.

Luego seguimos hasta marcar todos los puntos necesarios.Para corregir la ubicacin de las estacas y lograr una curva mejor nos colocamos a un extremo y observamos las estacas que se encuentran muy salidas de la curva y las reubicamos. Por cada diez estacas ubicadas en la curva podemos reubicar tres.3. OTRAS HERRAMIENTAS

HerramientaUso

Laya (ver anexo fig. 12)Para aflojar el suelo, remover, y airearlo sin voltear

Horca (ver anexo fig. 13)Nos permite remover y airear el suelo sin voltearlo. A diferencia de la laya nos permite trabajar suelos ms pesados.

Deskikuyador (ver anexo fig. 14)Para remover csped, trozar las races, arrastrar y amontonar el pasto

Surcador (ver anexo fig. 15)Para hacer surcos y caballones

Sembrador (ver anexo fig. 16)Sirve para sembrar granos con precisin, deslizando la semilla por el tubo sin tener que agacharnos

CONCLUSIONES

1. La composicin y estructura del suelo est determinado por la agrupacin de partculas minerales y orgnicas de distintas formas. Del material mineral la parte ms valiosa es la arcilla que junto con la materia orgnica transformada (humus) y los xidos de hierro y aluminio: todos de carcter coloidal, constituyen el denominado complejo coloidal del suelo.2. El intercambio inico est determinado por la energa de ligadura adsorbente-in que depende de la naturaleza adsorbente del in (carga y radio inico). La energa de ligadura se incrementa a medida que aumenta tanto la carga del in como la energa coloidal y a medida que disminuye la distancia existente entre la superficie coloidal y los iones.3. Cuando dos partculas de tamao coloidal se aproximan suficientemente, se unirn y al aumentar suficientemente de peso, floculan (fenmeno de floculacin). Las partculas coloidales en estado individual pueden permanecer indefinidamente en suspensin (fenmeno de peptizacin) al irse el agua por evaporacin o drenaje, se depositan las partculas individualmente.4. Los factores influyentes en la contaminacin que pueden tomar diferentes aspectos, son: vulnerabilidad, poder de amortiguacin, biodisponibilidad, movilidad, persistencia.

5. La erosin del suelo es la remocin del material superficial por accin del viento o del agua. El proceso se presenta gracias a la presencia del agua en las formas: pluvial (lluvias) o de escorrenta (escurrimiento), que en contacto con el suelo (las primeras con impacto y las segundas con fuerzas tractivas), vencen la resistencia de las partculas (Friccin o cohesin) del suelo generndose el proceso de erosin.6. La pendiente es un desnivel de un terreno o sea el grado de inclinacin que tiene una ladera. Se mide en porcentaje de desnivel y nos indica los metros que baja la ladera en cada 100 metros medidos horizontalmente.7. Si conocemos el porcentaje de desnivel de cada ladera, podemos saber como vamos a manejarla y que tipo de trabajo es el ms adecuado pues cada ladera necesita un tratamiento y uso especial.

BIBLIOGRAFA Contaminacin y salud del suelo (UNL) , 2004 El Suelo - Universidad Nacional del Litoral - Edicin UNL pg. 9 Contaminacin y salud del suelo (UNL) , 2004 Capacidad reactiva del suelo - Universidad Nacional del Litoral - Edicin UNL pg. 9, 10 Contaminacin y salud del suelo (UNL), 2004 Estructura del suelo - Universidad Nacional del Litoral - Edicin UNL pg. 10,11 Contaminacin del suelo: Davis, Mackenzie l. 2005, Ingeniera y Ciencias ambientales, Editorial Mac Graw Hill, pg. 77 Contaminacin y salud del suelo (UNL) , 2004 Clasificacin de los contaminantes- Universidad Nacional del Litoral - edicin UNL pg. 40 Contaminacin y salud del suelo (UNL) , 2004 Elementos qumicos y problemas ambientales - Universidad Nacional del Litoral Edicin UNL pg. 44 Mecnica y manejo de los suelos (ENC) , Escobar, 2002 La erosin de los suelos Universidad Nacional de Colombia Edicin ENC 2002 pg. 68,69 Manejo y conservacin de suelos (ICPROC) , 1998 Practicas de conservacin de suelos , pendiente Edicin ICPROC pg. 12 18 Manejo y conservacin de suelos (ICPROC) , 1998 Herramientas principales para la conservacin de los suelos Edicin ICPROC pg. 19 23 http://extremambiente.gobex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=349&Itemid=239 pg.3 www.ambientum.com/revista/2001_18/2001_18_ATMOSFERA/LMRCRCML1 pg. 11 Revista Suelos Ecuatoriales, 2002, - Erosin de los suelos pg. 13 Revista Ambientum, 2012 , - Conservacin de suelos pg. 18

ANEXOS

CAPITULO IEl suelo

Fig.1

ESTRUCTURA DEL SUELO Fig. 2

FLOCULACIN

CAPTULO IILa contaminacin de los suelos

Fig. 1

EROSIN DE LOS SUELOSFig. 2

EROSIN HDRICA

CAPTULO IIIConservacin de suelos

Fig.1

Pendiente Fig.2

Siembra en curvas a nivel

Fig.3

Barreras vivasFig. 4 Labranza mnima en curvas de nivel

Fig.5

Terrazas individuales

Fig.6

Terrazas de formacin lenta

Fig.7

Terrazas de banco

Fig.8

Zanjas de infiltracin y desage

Fig.9

Trinchos

Fig.10

Barreras rompe vientos

Fig. 11

CoberturasFig.12LayaFig.13 Horca

Fig.14DeskikuyadorFig.15 SurcadorFig.16Sembrador

NDICEINTRODUCCION1CAPTULO I31. EL SUELO41.1 CAPACIDAD REACTIVA DEL SUELO51.2 ESTRUCTURA DEL SUELO (FLOCULACIN PEPTIZACIN):6CAPITULO II81. LA CONTAMINACION DEL SUELO91.1 VULNERABILIDAD.91.2 PODER DE AMORTIGUACIN.101.3 BIODISPONIBILIDAD.101.4 MOVILIDAD101.5 PERSISTENCIA.102. CLASIFICACIN DE LOS CONTAMINANTES11A)METALES PESADOS.11B)CONTAMINANTES INORGNICOS11C)CONTAMINANTES ORGNICO.12D)RESIDUOS12

RESIDUOS INERTES.12RESIDUOS URBANOS.12RESIDUOS ESPECIALES123. ELEMENTOS QUIMICOS Y PROBLEMAS AMBIENTALES134. EROSIN DE LOS SUELOS144.1 EROSIN HDRICA15A. SALTACIN PLUVIAL15B. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL DIFUSO16C. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL CONCENTRADO16D. ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL..16CAPITULO III181. MANEJO Y CONSERVACIN DE LOS SUELOS191.1 PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOS191.2 LA PENDIENTE192. HERRAMIENTAS PRINCIPALES PARA LA CONSERVACIN DE SUELOS222.1 EL AGRONIVEL222.2 MATERIALES USADOS:222.3 CONSTRUCCIN232.4 COMO TRAZAR UNA CURVA A NIVEL253. OTRAS HERRAMIENTAS26CONCLUSIONES27BIBLIOGRAFIA29ANEXOS30CAPITULO I31EL SUELO31CAPITULO II32LA CONTAMINACIN DE LOS SUELOS32CAPITULO III33CONSERVACIN DE SUELOS33

1