Monografia Ecologia y Cultura

71
CARATULA

description

Buen trabajo

Transcript of Monografia Ecologia y Cultura

CARATULA

DEDICATORIA

A Dios, ya que sin el nada podemos hacer. Dios es quien nos concede el privilegio de la vida y nos ofrece lo necesario para lograr nuestras metas.

A nuestros padres y hermanos, quienes con su desvelo y cario nos ayudan hacer mejor cada da.

A todos los docentes que de forma desinteresada nos brindaron su apoyo para as ser Grandes Profesionales en el futuro.

Y a todas aquellas personas que nos apoyan, que siempre estn con nosotros en las alegras y tristezas.

AGRADECIMIENTO

A nuestros padres quienes nos infundieron la tica y el rigor que guan nuestro transitar por la vida.

A nuestros hermanos y familiares por confiar en nosotros.

A nuestros docentes de la Universidad, por sus acertadas orientaciones en la realizacin del presente trabajo.

De manera muy especial a nuestro Docente de Curso, por sus oportunas orientaciones en nuestra formacin profesional.

SUMARIO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

NDICE

INTRODUCCIN

CAPTULO I

LA ECOLOGA

1.1. Historia de la Ecologa

1.2. Objeto de estudio

1.3. La Contaminacin

1.4. La Ecologa y la Contaminacin

CAPTULO II

EL HOMBRE Y SU AMBIENTE

2.1. LA PRODUCCIN DE ALIMENTOS

2.2. LA MAGNITUD DEL NDICE DE LA DESFORESTACIN

2.3. AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD

2.4. PRDIDAS DE LA BIODIVERSIDAD

2.5. CMO Y POR QU LOS RECURSOS NATURALES

ESTN AMENAZADOS?

2.6. ENFOQUES PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD

2.7. CAMBIOS GLOBALES ATMOSFRICOS

CAPTULO III

EDUCACIN Y MEDIO AMBIENTE

3.1. Fundamentos tericos

3.1.1. Qu se entiende por medio ambiente

3.1.2. Diversidad de Factores Medioambientales

3.1.3. Complejidad de la Problemtica Medioambiental

3.2.. ES POSIBLE UNA RELACIN ARMNICA DEL HOMBRE

CON SU MEDIO?

3.3. ECOLOGIA CULTURAL

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ANEXOS

INTRODUCCINEl presente trabajo es unaMonografaen beneficio de laenseanzade laEcologa y la Cultura; tema que cada da toma ms importancia en los estudiantes.

Es importante mencionar algunos aspectos del trabajo Ecologa y Cultura como la Historiade laEcologa,la Contaminacin, elEfecto Invernaderoy laLluvia cida, entre otros puntos tambin importantes, ya que muchos estudiantes desconocen estos conceptos y por lo tanto, tambin, los efectos que pueden causar sobre la vida de nuestro planeta.

Eldesarrollode la presente Monografa intitulada: "Ecologa y Cultura", con el firme nimo de contribuir a aumentar el respetoque se le prodiga a la vida. Compendiamos la inmensacalidadhumana de los grandes ecologistas, defensores delmedio ambiente, de sus habitantes y de todos sus seres vivos que habitamosla tierra.

De all encontramos interesantes artculos de investigacin einformacinecolgica, de los que cremos conveniente recopilar muchos aspectos, de manera especial de la Ecologa Humana,cienciaque recientemente est mereciendo laatencinde la humanidad, porque su propagacin nos compete a todos. Todos los hombres debemos defender nuestrosuelo,el agua, elaireque respiramos, nuestra propia supervivencia y la de nuestrasplantasy nuestrosanimales.

Al hacer entrega de la presente Monografa, que la verdad de los hechos nos ponga alerta ante el peligro latente de nuestroecosistema, porqueel hombre, depende de su medio, de losalimentos, de la humedad delaire, delcalor, etc. En este sentido forma parte delecosistemay es elhombreel nico animal capaz de actuar.CAPTULO I

LA ECOLOGA

Laecologaes la ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribucin y abundancia, cmo esas propiedades son afectadas por la interaccin entre los organismos y suambiente. El ambiente incluye las propiedades fsicas que pueden ser descritas como la suma de factores abiticos locales, como elclimay lageologa, y los dems organismos que comparten ese hbitat (factores biticos).

La visin integradora de la ecologa plantea que es el estudio cientfico de los procesos que influencian la distribucin y abundancia de los organismos, las interacciones entre los organismos, as como las interacciones entre los organismos y la transformacin de los flujos de energa y materia

1.5. Historia de la Ecologa

El trminokologiefue introducido en1869por elprusianoErnst Haeckelen su trabajoMorfologa General del Organismo; est compuesto por las palabrasgriegasoikos(casa, vivienda, hogar) ylogos(estudio o tratado), por elloEcologasignifica "el estudio de los hogares".

En un principio, Haeckel entenda por ecologa a lacienciaque estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero ms tarde ampli esta definicin al estudio de las caractersticas del medio, que tambin incluye el transporte de materia y energa y su transformacin por las comunidades biolgicas.En lahistoriade laecologaexistieron tres personajes en particular que impulsaron el desarrollo de la Biologay laGeologa.

ERNST HAECKEL

El primero de ellos fueLamarck, autor de la primera teora de la evolucin que tuvo el rigor necesario para trascender. Este autor propuso que, puesto que el medio ambiente se halla en constante transformacin, los organismos necesitan cambiar y realizar un esfuerzo por lograrlo, y que ste es uno de los mecanismos de la evolucin de los seres vivos.

En segundo lugar, es obligatorio citar el eminente gelogo ingls Charles Lyellquien concibi la corteza terrestre y sus diversas formaciones como resultantes de cambios que suceden gradualmente desde el origen hasta el momento actual.

Por ltimo, el ms famoso de los evolucionistas,Charles Darwin, quien fund la teora de la evolucin moderna con su concepto del desarrollo de todas las formas de vida con su proceso lento de la seleccin natural. Laecologamoderna, en parte, empez con Darwin. Al desarrollar su teora de la evolucin, Darwin enfatiz la adaptacin de los organismos a su medio ambiente a travs de la seleccin natural. Por medio de sus observaciones, se dio cuenta que el medio ambiente est en constante cambio. Propuso que los organismos estn sujetos a un proceso de variacin que conduce a la seleccin natural de los individuos mejor dotados para sobrevivir y reproducirse ante las nuevas condiciones.

1.6. Objeto de estudioLa ecologa es la rama de laBiologaque estudia los seres vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos. stos pueden ser estudiados a muchos niveles diferentes, desde lasprotenasycidos nucleicos(en labioqumicay la biologa molecular), a las clulas(biologa celular), tejidos (histologa), individuos (botnica,zoologa,fisiologa, bacteriologa, virologa,micologay otras) y, finalmente, al nivel de las poblaciones,comunidades,ecosistemasy labiosfera. stos ltimos son los sujetos de estudio de la ecologa.

Dado que se concentra en los ms altos niveles de organizacin de la vida en la Tierra y en la interaccin entre los individuos y su ambiente, la ecologa es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmenteGeologa, Meteorologa,Geografa,Fsica,QumicayMatemtica.

Los trabajos de investigacin en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayora de los trabajos en las dems ramas de la Biologa por su mayor uso de herramientas matemticas, como laestadsticay losmodelos matemticos.1.7. La Contaminacin

El hombre, para satisfacer sus necesidades, ha utilizado los recursos de la Naturaleza, modificndola. La aparicin de la agricultura, el crecimiento de la poblacin y el desarrollo industrial han producido alteraciones en el ambiente, situacin que se ha agravado como consecuencia del aumento de nuestros niveles de consumo, de la cantidad de energa que necesitamos, de la magnitud de los recursos que generamos y de las tecnologas que elegimos para llevar adelante nuestras diversas actividades, rompiendo el equilibrio entre los organismos, nosotros y el entorno.Infinidad de actividades humanas son capaces de producir contaminacin, y esta problemtica actualmente ha trascendido el nivel meramente cientfico para constituir una prioridad poltica y social, en especial debido a que la direccin de los procesos productivos sigue una tendencia hacia un mayor deterioro del planeta, con lo que peligra la vida de muchas de las especies, incluida la humana.As, anualmente seis millones de hectreas de tierra productiva se convierten en desierto estril; tambin se destruyen ms de veinte millones de hectreas de bosques por ao, las que en gran parte se convierten en tierras de cultivo de calidad inferior, incapaces de alimentar a los agricultores que las trabajan. Las lluvias cidas eliminan bosques y lagos y daan el patrimonio artstico y arquitectnico de las naciones, hasta el punto en que vastas extensiones de tierra acidificada ya no podrn recuperarse.El uso de combustibles fsiles arroja a la atmsfera enormes cantidades de dixido de carbono que causan un calentamiento gradual del planeta. Este efecto de invernadero puede llegar a elevar hacia principios del siglo prximo la temperatura media de la Tierra lo suficiente como para desplazar zonas de produccin agrcola, aumentar el nivel de los mares que inundar reas y ciudades costeras y trastornar las economas nacionales.Otros gases industriales amenazan con agotar la capa de ozono que protege el planeta hasta un punto tal que podrn aumentar drsticamente los casos de cncer en hombres y en animales y se perturbar la cadena alimentaria de los ocanos. La industria y la agricultura introducen tal cantidad de sustancias txicas en la cadena alimentaria humana y en los niveles freticos que en muchos casos resultar imposible purificarlos.Entre los principales agentes de contaminacin se encuentran los derivados del carbono, del azufre, del nitrgeno y del fsforo, los hidrocarburos, los plaguicidas, la radiacin nuclear, el flor y el cloro y los metales pesados, especialmente el mercurio y el plomo.La importancia de la contaminacin o polucin atmosfrica adquiere su mayor trascendencia en las ltimas dcadas, y fue definida por el Consejo de Europa en 1967 de la siguiente forma:"Hay polucin del aire cuando la presencia de una sustancia extraa o la variacin importante en la proporcin de sus constituyentes, es susceptible de provocar efectos perjudiciales o de crear molestias, teniendo en cuenta el estado de los conocimientos cientficos del momento".Esas sustancias extraas constituyen los agentes contaminantes de la atmsfera y pueden dividirse en biolgicos, fsicos, qumicos y partculas. si bien muchos de ellos existen en la naturaleza, la actividad humana puede ocasionar una multiplicacin de esos agentes. Entre las principales fuentes donde se origina la contaminacin, se encuentran los medios de transporte, los procesos industrales, la produccin de energa y las actividades de las reas urbanas. La importancia de cada una de estas fuentes est relacionada con la concentracin de los agentes emitidos y de las condiciones meteorolgicas locales, en particular la presencia de vientos y el grado de humedad.Los efectos ms espectaculares de la contaminacin del aire se observan en el efecto "invernadero", la "lluvia cida" y en la aparicin del agujero de ozono. Por el efecto invernadero, resultado principalmente del aumento del dixido de carbono y la deforestacin, se produce un aumento de la temperatura del planeta, cuyos primeros efectos son las inundaciones descontroladas. Se ha comprobado una elevacin de 0,18 C en la temperatura promedio mundial, desde comienzos del siglo hasta ahora; si las emisiones de gases invernadero (dixido de carbono, metano, xido nitroso y clorofluorocarbonos) continan creciendo de acuerdo a los ndices actuales, los modelos climticos sugieren que las temperaturas globales se elevarn de 1,5 a 4,5 C hacia el ao 2050 y que los niveles del mar subirn de 0,8 a 1,8 metros durante el prximo siglo.La lluvia cida es consecuencia de las emisiones de xido de nitrgeno y dixido de azufre que se acumulan en la atmsfera y regresan a la superficie terrestre en forma de polvo cido, o mezclados con la humedad atmosfrica precipitan con la lluvia y la nieve como cidos ntrico y sulfrico, en el fenmeno denominado lluvia que provoca la muerte de plantas y peces, erosin de edificios, acidulacin de suelos y contaminacin de alimentos.En cuanto al agujero de ozono, descubierto en 1984 y cuya superficie alcanzaba en 1991 los 21 millones de km, el mismo es provocado por la disminucin de este gas en la tropsfera y estratsfera, fenmeno que se presenta en forma natural en primavera en las regiones polares, especialmente en la Antrtida. Este gas tiene como funcin principal la de proteger la vida terrestre de los nocivos efectos de la radiacin ultravioleta de onda corta, absorbindola. El hombre contribuye en la disminucin del ozono, mediante la emisin de xidos de nitrgeno, metano y clorofluorocarbonados.Dentro del grupo de los contaminantes fsicos de la atmsfera, se encuentra el ruido que ha adquirido cada vez mayor importancia con el desarrollo de la civilizacin industrial y urbana. Sus principales fuentes se encuentran en los medios de transporte, la maquinaria industrial, las actividades propias de la construccin, los locales destinados a la msica, las sirenas y las alarmas. Los parmetros que caracterizan los ruidos son: el nivel o intensidad, la frecuencia y la duracin.El incremento de la poblacin y de la actividad industrial ha ocasionado un aumento constante de la polucin de ros, lagos, aguas subterrneas y ocanos. La Organizacin Mundial de la Salud defini en 1961, la contaminacin de las aguas dulces indicando: "Debe considerarse que un agua est polucionada, cuando su composicin o su estado estn alterados de tal modo que ya no renen las condiciones a una u otra o al conjunto de utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural".El agua dulce es naturalmente potable, pero las modificaciones que se realicen a sus propiedades fsicas, qumicas o biolgicas, pueden hacerle perder esta cualidad. Los efectos de la contaminacin estn ntimamente relacionados con el uso que tengan las aguas: sea para consumo directo (bebida, limpieza personal y domiciliaria), o indirecto, como es la produccin de alimentos o el riego (por el cual las plantas incorporan contaminantes que luego son transmitidos a quienes se alimentan de ellas. Las principales fuentes de contaminacin son los vertidos incontrolados de origen diverso, siendo los principales las aguas residuales urbanas, las actividades industriales y agrcolas.En lo referente a las aguas marinas, si bien poseen una alta capacidad de autodepuracin, especialmente en la zonas costeras, el vertido de desechos o de aguas residuales, ha determinado una alteracin del equilibrio del ecosistema hasta lmites intolerables. Los contaminantes presentes en el agua de mar incluyen hidrocarburos, residuos urbanos, agrarios e industriales, detergentes, productos radiactivos y metales pesados, siendo el petrleo el que mayores efectos ha ocasionado, en especial por su derrame (la marea negra).Por otra parte, la intensificacin de los cultivos fue degradando los suelos de sus nutrientes naturales, por lo que se aument la aplicacin y el volumen de los fertilizantes utilizados en las actividades agrcolas, as como el de los pesticidas y plaguicidas para combatir los organismos indeseables, plantas o animales, y lograr el mejor desarrollo de los cultivos. La incorporacin de estos elementos, as como la de los distintos residuos urbanos e industriales, modifican las caractersticas originales del suelo y su presencia implica serios problemas para la porcin bitica que sustenta; adems, los contaminantes que ha recibido pueden transferirse a las capas ms profundas, a las aguas superficiales y a las subterrneas.Los desperdicios y desechos slidos, lquidos y gaseosos producidos por el hombre, pueden ser clasificados en residuos urbanos, agrcolas e industriales. Los urbanos comprenden los generados por la poblacin (domsticos), por las actividades comerciales, industriales y de servicio que se desarrollan en la ciudad. Incluyen materia orgnica, papel, plsticos, madera, goma, telas, vidrio, aluminio, metales varios, escombros, etc. Las industrias por su parte, de acuerdo a la actividad que desarrollen pueden generar una gran cantidad de residuos txicos o peligrosos para el ambiente, cuyo almacenaje o disposicin final es de suma importancia, en particular los radiactivos y los biosanitarios o patolgicos.Tambin los alimentos pueden sufrir contaminacin, que puede ser, bsicamente biolgica o qumica. La primera es generada por diferentes tipos de bacterias, virus, homgos y parsitos que pueden incorporarse a los alimentos durante su produccin, procesamiento, transporte, almacenamiento, distribucin o preparacin para el consumo. Son muy sensibles a este tipo de contaminacin los alimentos frescos: carne, leche, pescados, mariscos y todos los productos derivados.La contaminacin qumica comprende sustancias que aparecen como impurezas o como aditivos. Entre las impurezas se destacan los fertilizantes, los plaguicidas y los metales (plomo, arsnico, mercurio, cobalto, estao), que se encuentran por lo comn en cereales y peces provenientes de reas cercanas a centros industriales.Los aditivos son utilizados en la industria de la alimentacin y fueron definidos en 1955, por el Comit Mixto de la FAO y de la OMS como:sustancias no nutritivas aadidas intencionadamente a los alimentos, normalmente en pequeas cantidades, para mejorar la apariencia, el sabor, la consistencia o las propiedades de conservacin. Pueden agruparse en acidulantes, antioxidantes, aromatizantes, colorantes, conservantes, edulcorantes, emulsionantes, espesantes y saborizantes. Son utilizados para dar a ciertos productos sabor a carne o a verdura, para elaborar jugos de frutas, para blanquear pan hecho con harina de baja calidad, para evitar que aceites y grasas se vuelvan rancios, para estabilizar la mezcla de los ingredientes o para controlar la proliferacin de hongos.Entre el 28 de Marzo y el 7 de Abril de 1995, se llev a cabo en Berln la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climtico, con la participacin de 130 pases, en la que se aprob el llamadoMandato de Berlnque abrir negociaciones para elaborar hasta 1997, un protocolo vinculante para la limitacin y disminucin de los gases contaminantes, que recoge el objetivo del Convenio firmado en la ECO92, de emprender reducciones con respecto a los niveles de 1990, en los aos 2005, 2010 y 2020, sin especificar cantidades y con una frmula de compromiso en el desarrollo sostenible para los pases del Tercer Mundo.1.8. La Ecologa y la Contaminacin

Aunque la preocupacin por la degradacin del ambiente se manifest de diferentes formas a lo largo de la historia de la humanidad, los actuales ecolgicos comienzan a tomar forma en 1869 cuando el bilogo alemn Ernst Haeckel define a la ecologa (oikos= casa;logos= tratado, conocimiento) como el estudio de la economa de la Naturaleza y la investigacin de las relaciones de las plantas y de los animales con los ambientes orgnico e inorgnico en que viven; el hombre, como todos los dems seres vivos, tambin mantiene relaciones con el medio, formando parte de los estudios ecolgicos.Slo en la delgada capa de aire, agua y tierra denominada bisfera (esfera de vida) se renen las condiciones fisicoqumicas que posibilitan la vida sobre la Tierra y en ella se presentan todos los ecosistemas posibles que, en conjunto, poseen cierta capacidad de autorregulacin o bsqueda del equilibrio; cuando ste es perturbado por ataques muy fuertes o repetidos por parte del hombre, se produce una peligrosa modificacin del sistema, que puede afectar incluso el equilibrio ecolgico del planeta.Actualmente, las modificaciones de los ecosistemas naturales y la contaminacin son causa de honda preocupacin; este cambio de actitud hacia el mejoramiento y conservacin del ambiente comenz en los pases ricos, extendindose lentamente a los menos desarrollados, a medida que los gobiernos empezaron a comprender que interesarse tanto en el aspecto global como tambin en los problemas ambientales internos de cada pas, conducir a una utilizacin racional de los recursos naturales y de la energa, redundando en el mantenimiento del equilibrio terrestre.El estudio de los ecosistemas y sus alteraciones diramos que se inicia con el Programa Biolgico Internacional llevado a cabo entre 1966 y 1972 y particularmente el programa de la UNESCOEl hombre y la bisferaque comprende catorce proyectos de investigacin de los ecosistemas, entre ellos las selvas tropicales, la regin mediterrnea, las zonas templadas y la ecologa de las grandes ciudades. En Abril de 1968 se fund el Club de Roma, cuyo objetivo era alcanzar y difundir un conocimiento real de los problemas econmicos y del ambiente y encontrarles soluciones; su primera iniciativa consisti en encomendar a cientficos del Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT) la elaboracin de un modelo de las fuerzas complejas e interdependientes que influyen en el crecimiento econmico.El informe fue publicado en 1972 con el ttulo de Los lmites del crecimiento e incluye cinco variables como limitantes del mismo: la poblacin en continuo aumento; la produccin industrial; la produccin agrcola; la contaminacin y el consumo de los recursos naturales. Las conclusiones del trabajo plantearon la necesidad de renunciar a la idea de que el proceso de crecimiento econmico poda continuar de manera indefinida e ilimitada.Continuando la lnea de los trabajos del Club de Roma y del MIT, en Enero de 1972, un grupo de cientficos britnicos public en la revista The Ecologist, un documento tituladoManifiesto para la supervivenciaque constituy un paso importante en la toma de conciencia respecto de los problemas que plantean la creciente degradacin del ambiente y la contaminacin y sobre la necesidad de un cambio para minimizar la destruccin de los procesos ecolgicos, lograr una mejor administracin de los recursos no renovables y crear un nuevo sistema social.La iniciativa ms importante tomada en el terreno de la conservacin del medio y de la lucha contra la contaminacin, la constituy la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo, Suecia, del 5 al 16 de Junio de 1972, convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a la que asistieron representantes de 113 naciones y donde se firmaron una serie de importantes acuerdos.CAPTULO IIEL HOMBRE Y SU AMBIENTE

Independientemente del ambiente, ms o menos natural, que existe en el campo, o el artificial creado por el hombre en las ciudades, actuaJmente existen amenazas mundiales para todos los habitantes de la Tierra as como para los ecosistemas. Lo que debe preservarse no es slo el ambiente inmediato sino la Tierra entera.

Comprender la forma en que funciona nuestra "gran casa" (oikos) resulta cada vez ms importante para conocer las consecuencias que provocan las actividades humanas en el planeta

Slo hasta fechas muy recientes, se ha comenzado a tener una mayor conciencia de lo que significa para la humanidad vivir sobre un planeta con espacio y recursos finitos.

Lo anterior se debe a la constante presin que se ejerce en un gran nmero de sitios en la Tierra, sobre todo en los pases en vas de desarrollo, por el crecimiento acelerado de la poblacin. El problema no reside nada ms en la presin demogrfica mundial, sino adems en el crecimiento desorbitado e incontrolable, con frecuencia no planeado, de las grandes ciudades como Los ngeles, Nueva York, Mxico, Sel y Tokio, entre otras. Por otra parte, de los 5 600 millones de habitantes sobre la Tierra, la mayora no participa de los adelantos cientficos y tecnolgicos del siglo xx. Adems, estas personas no tienen una buena alimentacin y no reciben los servicios de atencin mdica y hospitalaria de las grandes ciudades. En pocas palabras, una gran mayora vive todava como hace lBO aos vivan nuestros antepasados.

Asimismo, se debe considerar que cuando se vive en el campo dentro de condiciones naturales, no todo es un "paraso". Es preciso vivir en el trpico para darse cuenta de que abundan los insectos y muchos de ellos no son precisamente bienvenidos ya que propician enfermedades como el paludismo, trasmitido por los cuIcidos; la oncocercosis, por los simlidos; la tripanosomiasis americana, por los triatomnidos; la leishmaniasis, por los flebotmidos; el dengue por el mosquito Aedes egypti, entre otras.

Sin embargo, en las grandes o medianas ciudades se presentan otro tipo de enfermedades, causadas por el medio artificial como las de tipo respiratorio, las alergias y los trastornos en la conducta y del sistema nervioso, as como las infecciones y enfermedades parasitarias exacerbadas por el hacinamiento y las condiciones insalubres, sobre todo en los barrios pobres.

En resumen, es necesario establecer una diferencia entre lo que se refiere al estudio de los ecosistemas -con sus componentes esenciales de 5wganismos produ'ctores (las plantas), consumidores (herbvoros y carnvoros), y degradado res que contribuyen a que se cierre el ciclo de los nutrientes y los minerales-, y el estudio del ambiente en las ciudades donde habita un gran nmero de personas. En este caso, no puede hablarse en forma muy estricta de ecologa, ya que en un ambiente del tipo de las ciudades las caractersticas de un ecosistema no estn claramente definidas.

2.6. LA PRODUCCIN DE ALIMENTOS

Actualmente sabemos que la Tierra en los tiempos de los hombres primitivos -;-que vivan de la cacera y de la recoleccin de alimentos- no hubiera podido mantener una poblacin mayor de 10 millones, si el hombre no hubiera inventado otras formas de obtener recursos para su subsistencia.

Gracias a la aparicin de la agricultura, entre los 13 000 Y los 4000 aos a.C., cuya base fue el arroz en el sureste de Asia, el trigo en el Medio Oriente y el maz en Amrica, se hizo posible contar con el sustento y crecimiento de la poblacin hasta nuestros das, cuando la Revolucin Industrial y los nuevos descubrimientos mdicos permitieron mantener una poblacin mundial que se calcula en 5 600 millones de habitantes, la cual se duplicar dentro de 25 aos; cuando menos, rebasar los 8 000 millones (vanse las figuras 6.2 y 6.3).

En la poca del eminente cientfico francs Luis Pasteur (18221895), el promedio de vida en los pases europeos era de 40 aos y, en algunas comunidades, llegaba hasta 25 aos; mientras que, a mediados del siglo xx, este promedio se haba elevado a 70 aos.

El gran problema con el que se enfrenta la humanidad es el de satisfacer la demanda actual y futura de alimentos, junto con las necesidades de recursos bsicos como el agua y los energticos, as como las nuevas fuentes de energa que sustituyan a los recursos no renovables.

Entre los factores que se contraponen a la creciente necesidad de alimento estn: el empobrecimiento y erosin de los suelos, las sequas, plagas y catstrofes naturales adems del deterioro ecolgico, la contaminacin ambiental, las formas tradicionales de agricultura de subsistencia y la falta de nuevas tierras cultivables, obtenidas a expensas de los ecosistemas naturales.

Por otra parte, el uso irracional y excesivo de plaguicidas e insecticidas, no slo ha contaminado los ecosistemas artificiales, sino tambin a las tierras, lagos, ros, arroyos y esteras con lo que ha originado, mediante seleccin, la resistencia de mltiples variedades de insectos, convertidos en plagas o que resurgen como vectores de enfermedades trasmisibles al hombre; tal es el caso de la malaria.

Por lo tanto, las necesidades cada vez mayores de alimentos por el creciente nmero de seres humanos producen consecuencias devastadoras. La explotacin continua de la tierra bajo el arado y la evolucin de la agricultura moderna orientada qumicamente alteran la biosfera, no slo a una escala local sino, por primera vez en la historia, a una escala global (Lester R. Brown, 1970).

Los ciclos naturales de los elementos qumicos y el flujo de la energa, se ven afectados por los esfuerzos que hace el hombre al ampliar su fuente de alimentos.

Desde el surgimiento de la agricultura, el hombre favoreci -sobre todo aquellas especies de vegetales y de animales ms tiles; como resultado de ello, se alter la composicin de las poblaciones de plantas y animales de la Tierra.

Actualmente, estos cultivos tiles al hombre, reemplazan las cubiertas originales de pastizales o bosques, que constituyen alrededor del 10% de la superficie total de los suelos del planeta. De este porcentaje, dos terceras partes del rea se cultivan con base en cereales: slo el rea plantada con trigo es de 250 millones de hectreas. En lo que se refiere a la produccin animal, se ocupan las grandes planicies que en un tiempo fueron hogar de millones de bfalos; en Australia el ganado europeo desplaz al canguro; en Asia, el bfalo de agua domesticado se ha multiplicado en los principales valles cercanos a los ros.

La necesidad de producir alimentos ha alterado la abundancia relativa de especies as como su distribucin. El encuentro entre Europa y Amrica en el siglo XVI, inici un intercambio de cultivos que todava sigue, con lo que se aument la capacidad de la tierra para sostener las poblaciones humanas.

Los ejemplos clsicos del intercambio de cultivos fueron a) la introduccin de la papa desde Amrica al norte de Europa, que facilit un aumento marcado de la poblacin; aunque en Irlanda, en 18210 el hongo de la papa devast la cosecha y el crecimiento de la poblacin se detuvo.b) el frijol de soya, ahora fuente principal de aceite vegetal en Estados Unidos, es originario de Ghi.na hace ya varias dcadas. El sorgo, que ocupa un segundo lugar como grano alimenticio en Estados Unidos despus del maz, fue trado de frica. e) En Rusia, la fuente principal de aceite vegetal es el girasol, una planta originaria del sur de Estados Unidos. El maz, desconocido en el Viejo Mundo antes de Galn, ahora se cultiva en todos los continentes. Por otro lado, Amrica le debe al Viejo Mundo las especies de ganado y de aves, con excepcin del pavo.2.7. LA MAGNITUD DEL NDICE DE LA DESFORESTACIN

Desde los tiempos paleolticos, el hombre ha alterado la vegetacin sobre todo con el uso del fuego. Segn diversos autores, el fUego ha sido un factor importante en el cambio ambiental a travs de todas las pocas, ya que, quizs, ha sido la capacidad ms sobresaliente del hombre que ha modificado su mente, puesto que al ser una criatura diurna, durante la noche tena que resguardarse de los depredadores y comenzar una vida social con la comunicacin y la reflexin.

Por medio de los relatos de exploradores antiguos, se tienen pruebas de que la gente primitiva utiliz con mucha frecuencia el fuego. En 1520, cuando Magallanes pas por el estrecho que ahora lleva su nombre, observ numerosos incendios provocados por los indgenas sudamericanos por lo que la llam "Tierra del Fuego".

En los registros de la circunnavegacin de frica se mencionan fuegos masivos, que, se cree, eran el incendio anual de los pastizales al sur del Sahara. A su vez,los nativos americanos tambin quemaban extensas reas con miras a mejorar los campos, tal y como lo informaron antiguos exploradores europeos. Asimismo, los agricultores han devastado la vegetacin natural, expandiendo las tierras de pastoreo y las granjas. As, cerca del 60% de los bosques de Europa Central se convirtieron en tierras laborales durante los pasados 1 000 aos.

El hombre ha utilizado el fuego por diversas razones: para limpiar los bosques y permitir la agricultura, para mejorar tierras de pastoreo, propiciar la caza, eliminar malezas, fundir metale?, etctera. El fuego se ha usado especialmente en el pastoreo en Africa y los practicantes de la agricultura nmada, como los malasios y los indonesios. En el sistema de los mayas se utiliz como medio para preparar la tierra, talar el bosque y quemar los desechos secos antes del comienzo de la estacin lluviosa; a esto se le conoce como "roza, tumba y quema".

Se sabe que la importancia del fuego provocado por el hombre en comparacin con el producido en forma natural, con la actividad de los rayos que caen sobre la superficie terrestre, vara de acuerdo con la regin y el pas.

Los datos actuales indican que, de cuatro mil a cinco mil millones de hectreas de bosques que existan en el mundo desde antes de que apareciera la agricultura, han disminuido en una quinta parte hasta el presente. Las mayores prdidas se encuentran en los bosques templados (de 32 a 35%); despus estn las sabanas leosas tropicales y los bosques deciduos (de 24 a 2510), y los bosques tropicales clmax (del 15 al 2010). En todo este periodo, los bosques tropicales siempre verdes han sufrido el menor dao, de 4 a 6o, debido a que, hasta hace poco, eran inaccesibles y su poblacin humana era muy escasa. Los bosques y las selvas todava cubren dos quintas partes de la superficie terrestre y alcanzan alrededor del 60% de la productividad neta de biomasa de los ecosistemas terrestres (Olson citado por Repetto, 1975). Cabe sealar que, alrededor de la mitad del resto de los bosques se hallan en los pases en vas de desarrollo.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, la desforestacin se traslad a los trpicos. Sin embargo, en las zonas templadas ms ricas, la emigracin rural y la elevacin en los rendimientos agrcolas han permitido que las fincas abandonadas se reviertan hacia los bosques. A la fecha, el manejo de los bosques se enfrenta a problemas polticos ya que los industriales, madereros, naturalistas, montaistas y cazadores tienen intereses en conflicto.

En los pases en vas de desarrollo, este problema es ms grave, porque cientos de millones de personas luchan por sobrevivir. La poblacin rural en crecimiento invade los bosques en busca de tierras para cultivo y de combustibles para cocinar, as como de alimento para sus animales. Asimismo, los gobiernos -forzados a elevar sus ganancias mediante el intercambio con el exterior y la creacin de empleo as como financiar programas de desarrollo- consideran los bosques como un recurso explotable.

A partir de esto, los bosques de los pases en vas de desarrollo disminuyen ao con ao en ms de 11 millones de hectreas que se destinan a otros usos (7.5 y 3.8 millones de hectreas de bosques cerrados y abiertos respectivamente). En la mayora de estos pases, la desforestacin se acelera. Entre 1950 y 1983, las reas de bosque disminuyeron enun 38% en Amrica Central yun 24% en frica (vase la tabla 6.1), aunque estos datos estn por debajo de las cifras reales. A los ndices actuales de desforestacin, los bosques de Nigeria, Costa de Marfil, Paraguay, Costa Rica, Hait y El Salvador, ya muy disminuidos, desapareceran dentro de unos 30 aos. Otros pases como Indonesia, Brasil y Colombia, tienen grandes reservas pero pierden vastas reas cada ao.

Aparte de los datos anteriores, tambin se estn deteriorando la calidad de los bosques y las tierras maderables .. Cada ao, ms de cuatro millones de bosques tropicales vrgenes se convierten en bosques secundarios. Por lo general, se utiliza la mayora de los troncos maduros de algunas especies con valor comercial, hasta 10 o 20% del volumen restante, pero, casi siempre, se destruye o daa entre 30 y 50% de los rboles, durante la obtencin de la madera o de los troncos. El suelo se altera lo suficiente como para impedir su regeneracin inclusive a largo plazo. Los beneficios de los bosques tropicales, adems de proporcionar servicios ecolgicos vitales, son el depsito de una increble variedad de germoplasma por lo que su valor cientfico es enorme. Los resultados de este estudio indican que los bosques tropicales tambin pueden generar beneficios sustanciales si se explotan y administran adecuadamente los recursos apropiados.

Las caractersticas generales de todos los tipos de bosques son que stos constituyen ecoslstemas en etapa de clmax que tienden a sostener un gran volumen de biomasa, a producirla con mayor rapidez y a contener la mayor abundancia de especies tan to vegetales corno animales (biodiversidad)en comparacin con los otros ecosistemas. Adems los bosques no slo son la fbrica de los procesos bsicos de la biosfera, en especial de la fotosntesis, del crecimiento biolgico y de la formacin de humus, sino que tambin juegan un papel importante en el reciclaje de los nutrientes corno el COz, el nitrgeno ::l el oxgeno; asimismo, con tribuyen en la regulacin de la temperatura y la lluvia. Dan origen, en muchos casos, al nacimiento de ros y constituyen el principal reservorio gentico del planeta. Por otro lado, desde el punto de vista prctico e inmediato, los bosques dan maderas y lea, y son los proveedores de materia prima para muy variadas necesidades del hombre; dan combustible a la mitad de la poblacin mundial, protegen al suelo de la erosin y dan la pulpa de papel, tan esencial en nuestra cultura.

2.8. AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD

Qu es la biodiversidad?

La diversidad biolgica o biodiversidad comprende a todas las especies de vegetales, animales, microorganismos y ecosistemas, as como a los procesos biolgicos que son parte de ellos. Este trmino cubre tanto el grado de variedad de la naturaleza, 'como el nmero y frecuencia de ecosistemas, especies o genes dentro de una determinada asociacin. Se consideran tres niveles diferentes: diversidad gentica, diversidad de especies y diversidad de ecosistemas. La diversidad gen tica es la suma total de informacin gentica, contenida en los genes de individuos de plantas, animales y microorganismos que habitan la Tierra. La diversidad de especies (alfa) se refiere a la variedad de organismos vivos, la cual se calcula en ms de 10 millones de especies, aunque slo se conocen y se han descrito 1.4 millones (vase la tabla 6.2). La mayora de estas especies se halla en los bosques tropicales, que comprenden el 6% de la superficie terrestre. La diversidad de ecosistemas (beta) trata de la variedad de los hbitat, comunidades biticas y procesos ecolgicos en la biosfera, as como de la gran diversidad dentro de los ecosistemas en relacin con diferencias de hbitat y variedad de procesos ecolgicos. Los ecosistemas ciclan los nutrientes (desde la produccin y el consumo hasta la descomposicin) agua, oxgeno, metano y bixido de carbono y otros compuestos qumicos de azufre, nitrgeno y carbono.

2.9. PRDIDAS DE LA BIODIVERSIDAD La prdida de biodiversidad es el dao ms importante del cambio ambiental. sta constituye un proceso totalmente irreversible y sus consecuencias no pueden predecirse (Wilson, E. O., 1989).

Cada pas tiene tres formas de riqueza: la material, la cultural y la biolgica. Desafortunadamente, esta ,ltima no se toma en cuenta a fondo, a pesar de que es producto de tnillones de aos de evolucin y de que debe interesamos tanto como nuestro idiomay nuestra herencia cultural (vase la tabla 6.3).

La biodiversidad, adems, es fuente de recursos potenciales para el bienestar de la humanidad, tanto en forma de alimentos como de principios activos empleados en medicinas y otros productos. La mayora de las medicinas tienen su origen en vegetales silvestres que se utilizan como tranquilizantes, como agentes de control de natalidad y contra el paludismo. Aunque algunos productos son sintetizables, las plantas medicinales todava son empleadas en varias partes del mundo. Por ltimo, cabe mencionar que varios materiales como el hule, el papel y la madera sirven de apoyo a las industrias.

En los ltimos 10 000 aos, la diversidad biolgica ha sufrido, por la actividad del hombre, un efecto devastador que acelera el ndice de extincin de especies, sobre todo en islas y en ambientes altamente circunscritos. Estos efectos se concentran sobre todo en los bosques tropicales hmedos donde se practica la tala y la quema. La magnitud del dao se acenta si se toma en cuenta que cuando un bosque reduce diez veces su rea, se pierde la mitad de su nmero de especies.

Actualmente, segn varios investigadores, con la degradacin del ambiente natural se pierde una especie por da y, de acuerdo a estos clculos, para mediados del siglo XXI se habr perdido la cuarta parte de todas las especies existentes. Tmese en cuenta que los mamferos y las aves apenas alcanzan un total de 13 000 especies y que de 20 a 40 especies animales dependen de cada especie vegetal de las que se alimentan. Es decir, por cada especie vegetal que desaparece, un nmero mucho mayor de especies animales se extinguirn.

Segn la relacin entre la teora de biogeografia de las islas y la diversidad global, se puede calcular la prdida del nmero de especies, tanto en el caso de la deforestacin como en el de determinadas islas. Por ejemplo, en reas de 20 kilmetros cuadrados, que es el rea comn establecida para reservas o parques en el trpico, el 20% de las especies desaparecen en un periodo de 50 aos y, en el caso de algunas especies de aves, unas ms rpidamente que otras. En el caso de que el hbitat natural est fragmentado, el ndice de prdida ser mayor.

De acuerdo con lo anterior, se denominan reas peligro o "hot spots" a aquellos hbitat ricos en especies pero en peligro inminente de extincin.Tabla Pases con el nmero ms elevado de especies para

organismos seleccionados

Mamferos Aves Anfibios

Indonesia 515 Colombia 1721 Brasil 516

Mxico 449 Per 1 701 Colombia 407

Brasil 428 Brasil 1622 Ecuador 358

Zaire 409 Indonesia 1 519 Mxico 282

China 394 Ecuador 1449 Indonesia 270

Per 361 Venezuela 1275 China 265

Colombia 359 Bolivia 1250 Per 251

India 350 India 1200 Zaire 216

Uganda 311 Malasia 1200 USA 205

Tanzania 310 China 1 195 Venezuela 197

Australia

Mariposas cola de Angiospermas

Reptiles golondrina (estimado)

Mxico 717 Indonesia 121 Brasil 55000

Australia 686 China 99-104 Colombia 45000

Australia 686 China 99-104 Colombia 45000

Indonesia 600 India 77 China 27000

Brasil 467 Brasil 74 Mxico 25000

India 453 Burma 68 Australia 23000

Colombia 383 Ecuador 64 Sudfrica 21000

Ecuador 345 Colombia 59 Indonesia 20000

Per 297 Per 5859 Venezuela 20000

Malasia 294 Malasia 54-56 Per 20000

Tailandia 282 Mxico 52 Unin Sovitica 20000

J. A. McNeely el al., "Conservabon International", en Conserving Ihe World's Bio{ogical O/vers/ly

1990, IUCN, WRI, el, WWF-US, The World Bank

Si tomamos en cuenta que cada especie, sea un microorganismo, un animal o planta, contiene de uno a 10 millones de Ubitsn de informacin en su material gen tico cifrado en clave, y que ha sido moldeado en el curso de millones de aos por un nmero inmenso de mutaciones y mediante procesos de seleccin natural, comprenderemos que, sin diversidad, no habra seleccin ni natural ni artificial para los organismos adaptados a un hbitat en particular que todava sufre cambios. Todava en el presente, menos de una dcima parte del 1Jo de las especies que se encuentran en la naturaleza han sido explotadas por el hombre y, aunque en el curso de la historia se han empleado unas 7 000 especies de plantas como alimento, ahora dependemos solamente en forma importante de unas veinte, entre las que destacan, principalmente, el trig'), el arroz y el maz.

Por otra parte, cada vez estn en mejor acuerdo los bilogos y los economistas en que no es suficiente establecer nicamente zonas geogrficas como reservas, sino que adems, toman en cuenta las necesidades de los pobladores locales para poder llegar a una solucin de la crisis de la biodiversidad a largo plazo. Aun con recursos limitados y sin tener un conocimiento exhaustivo del nmero de especies, se pueden obtener productos y beneficios a partir de un bosque natural mediante una cosecha sostenible, sin tener que derribar rboles para madera o para fines agrcolas.

2.10. CMO Y POR QU LOS RECURSOS NATURALES ESTN AMENAZADOS? Las causas ms obvias de la prdida de los recursos biolgicos son muy claras: los recursos biolgicos se degradan y se pierden a travs de actividades como tumbar y quemar los bosques en gran escala, sobre cosechar los vegetales y los animales, utilizar indiscriminadamente los pesticidas, el drenqje y el llenado de los humedales, las prcticas de pesca destructiva, la contaminacin del aire y la conversin de tierra silvestre para la agricultura y uso urbano.

Cuando el problema de la prdida de la biodiversidad se define en trminos de sus causas inmediatas se deben tomar acciones defensivas: leyes prohibitivas, cierre a los accesos de recursos y declarar reas protegidas adicionales. Tales acciones son necesarias pero, rara vez, suficientes para cambiar las causas sociales y econmicas de las amenazas de la divrsidad biolgica.

Los arreglos inapropiados sobre la tenencia de la tierra desaniman a la gente del pueblo para hacer inversiones que permitan el uso sostenible de los recursos biolgicos disponibles.

Sin embargo, cuando se define el problema en trminos de sus causas reales se estimula una respuesta ms constructiva diri~ida a los fundamentos sociales y econmicos de la disminucin de los recursos, por lo que, se necesitan abordar seis principales obstculos para conservar la diversidad biolgica de acuerdo a McNeely y col. (1990):

a) En los objetivos del desarrollo nacional se les da insuficiente valor a los recursos biolgicos.

b) Los recursos biolgicos que se explotan rinden grandes ganancias a los negociantes y fabricantes (que Pueden externalizar los costos ambientales), pero no a la gente local que tiene pocos recursos para subsistir y que deben pagar los costos ambientales de la sobreexplotacin.

c) Las especies y los ecosistemas, de los cuales dependen la sobrevivencia de la gente, todava son escasamente conocidos.

d) Los conocimientos cientficos disponibles no estn suficientemente aplicados a resolver los problemas del manejo de los recursos ..

e) Las actividades de conservacin de la mayora de las organizaciones son demasiado limitadas.

/) Las instituciones a las que se les da la responsabilidad para conservar la biodiversidad no han tenido suficientes recursos financieros y organizacionales para llevar a cabo su tarea.

2.6. ENFOQUES PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD Para conservar la biodiversidad biolgica se necesitan abordar las causas inmediatas y mediatas mediante un amplio rango de respuestas, a travs de los sectores pblico y privado necesarios de acuerdo con las condiciones locales.

La proteccin de las especies puede realizarse a travs de la proteccin de los hbitat, por ejemplo: parques nacionales y otros tipos de reservas; leyes locales que protejan bosques partiCUlares; arrecifes o humedales, regulaciones incorporadas a acuerdos de concesiones y leyes que protejan ciertos sitios especiales (cuevas, caones, humedales, sitios de anidamiento o anidacin etc.).

La responsabilidad para estos manejos frecuentemente se distinguen entre instituciones pblicas y privadas, pero deben aumentarse los hbitat protegidos para que estas reas contribuyan a la conservacin de la diversidad biolgica. Adems deben ser administrados efectivamente y, a tal grado que el manejo de las tierras adyacentes sea compatible con los objetivos de las reas protegidas.Posiblemente queda poco tiempo para tomar decisiones para asegurar que varias de las especies y ecosistemas sean mantenidas y examinadas por su valor material y ecolgico y promovidas para unuso sustentable que apoye nuevos enfoques para el desarrollo. El enfoque ms adecuado para enfrentar el futuro dinmico que tiene la humanidad sera la combinacin del mantenimiento de la diversidad biolgica, la diversidad cultural y el esfuerzo cientfico mximos posibles.

2.7. CAMBIOS GLOBALES ATMOSFRICOS

Los contaminantes atmosfricos

_ Nuestro planeta est rodeado por una atmsfera gaseosa formada por 7810 de nitrgeno, 21 % de oxgeno y 1 % entre argn, helio, metano y otros gases, de los cuales 0.03% es de bixido de carbono (G02). Resulta dificil fijar la altura de la atmsfera, puesto que los gases que la constituyen se comprimen; sin embargo, por lo que se refiere al espesor de la atmsfera, la mitad se encuentra entre la superficie terrestre y unos 5 300 metros de altura.

Dentro de la atmsfera, se distinguen varias capas superpuestas, aunque los lmites de las mismas varan segn la latitud. La capa inferior, o troposfera, mide 11 kilmetros de altura y dentro de ella tiene lugar la vida. Un poco ms arriba se halla la estratosfera que alcanza hasta unos 48 kilmetros de altura a partir de la superficie terrestre. Todava ms arriba se encuentra la denominada ionosfera o mesosfera, cuyo espesor es variable y est sumamente enrarecida ..

,,-Aproximadamente entre los 30 y los 40 kilmetros existe una pantalla protectora de ozono (03), formada por las molculas de oxgeno (02) que absorben toda la radiacin solar con longitud de onda inferior a 200 nanmetros, y que se transforman en ozono (03) que, a su vez, absorbe las radiaciones hasta con una longitud de onda de 330 nanmetros. Gracias a esta pantalla, las radiaciones ultravioleta no lIegan a la superficie terrestre. Estas radiaciones poseen un elevado contenido energtico, capaz de romper casi cualquier enlace qumico de las grandes molculas orgnicas, como el DNA, que forman los organismos vivientes. Adems aumenta la incidencia de cncer de la piel, provocan deficiencias en el sistema inmunolgico humano y daos a las cosechas agrcolas y a los ecosistemas acuticos,

Como ya hemos visto, numerosas actividades humanas estn modificando los equilibrios naturales en general, y la atmsfera terrestre en particular.Muchas industrias alteran el equilibrio atmosfrico a nivel global, o ms comnmente, a nivel local. Ms adelante daremos a conocer las consecuencias de las actividades industriales sobre la atmsfera y el clima, en particular lo relativo al deterioro de la capa de ozono y la formacin de la lluvia cida.

Hoy da se habla mucho de la parcial pero constante destruccin de la pantalla de ozono por sustancias oxidables, como ciertos hidrocarburos (CxHy), compuestos de nitrgeno (por ejempl; los xidos de nitrgeno, NOx) u otras. Algunos pases han prohibido la elaboracin de aerosoles, ya que estos productos contienen gases oxidables que destruyen el ozono atmosfrico.

'Entre los agentes ms nocivos para la atmsfera, se haHan los radicales oxidantes producidos por las reacciones entre el ozono y los hidrocarburos. Uno de los principales efectos es la oxidacin del bixido de azufre (S02) que origina el cido sulfrico (H2SO,.), presente en los gases contaminantes que cubren las grandes urbes y en los principales complejos industriales. Se sabe, por ejemplo, que varios pases de Europa, Estados Unidos y Canad cada ao arrojan al aire la increble cantidad de 100 millones de toneladas de bixido de azufre, el cual se transforma poco a poco en cido sulfrico que, al caer sobre la superficie terrestre, constituye la llamada lluvia cida. Es frecuente que, debido a la contaminacin, muchas regiones alejadas de las fuentes contaminantes sufran consecuencias graves como la exterminacin de la vida vegetal y animal en bosques, lagos y mares, debido a las grandes corrientes atmosfricas. Adems, estos productos llegan a daar al hombre cuando ingiere o utiliza el agua contaminada. Las condiciones climatolgicas de las ciudades se alteran por todas las actividades industriales y domsticas que provocan una elevacin de la temperatura del aire, adems de producir una gran cantidad de contaminantes atmosfricos. Ahora bien, si la ciudad est rodeada de montaas, Como es el caso de Los Angeles, California, y el Distrito Federal, en Mxico, entonces se forma una cpula de aire contaminado y caliente, o smog, 1 que se queda sobre la ciudad hasta que una fuerte corriente de aire la dispersa.

Por lo general, tiene lugar una reaccin fotoqumica que atae a los contaminantes primarios (monxido de carbono, bixido de azufre, xido de nitrgeno, etc.), que se convierten en contaminantes secundarios (aldehdos, nitratos, etc.) que son an ms dainos ya que inducen efectos fisiolgicos graves, tanto en los animales como en las plantas.

.

CAPTULO IIIEDUCACIN Y MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es un tpico que, al menos, en teora est de moda. Lstima que el medio ambiente haya tenido que llegara sufrir tanta degradacin antes de saltar a la palestra! Y, qu alcance tendr la moda en o sobre un tema que es vital para la especie humana? Sabemos del seguimiento contagioso de la moda; pero, no se nos oculta que, en muchos casos, sta queda en eso, efemrides de formas ms que en profundidad sobre su filosofa, o traduccin efectiva a la prctica de sta.

Que el medio ambiente sufre una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad no es algo tan nuevo, aunque son los ltimos aos los que atestiguan con evidencias la gravedad y trascendencia de esta crisis. Puede que por ello se hable ms que nunca del medio ambiente o del entorno para referirse al mismo tema o a los diferentes captulos ecolgicos que implica dicho concepto. Sin embargo, hasta qu punto se tiene una idea clara de lo que supone el medio ambiente y la llamada problemtica medioambiental?

Pues bien, este captulo se propone, primeramente analizar lo que supone el medio ambiente y la llamada problemtica medioambiental as como el tipo de interrelacin que mantiene el hombre con su medio ambiente. En segundo lugar valorar, mediante estudio sondeo la idea que los estudiantes tienen de dicha problemtica.

Procede, antes de exponer los datos del presente estudio, considerar la fundamentacin conceptual respecto del medio ambiente y de la llamada problemtica a que da lugar el tipo de interrelacin que mantiene el hombre con su entorno, aunque sea someramente. As se esbozarn algunos supuestos tericos bsicos como asunto previo y necesario para enmarcar la educacin ambiental.

3.1. Fundamentos tericos

La conceptualizacin del medio ambiente es un tema complejo en s mismo; ya que el trmino puede utilizarse y de hecho se utiliza, tanto en sentido restringido, como en sentido amplio. La complejidad de los problemas medioambientales es de tal magnitud que ha originado la denominacin de "problemtica" para designar el conjunto interdependiente de problemas o factores intervinientes en lo que constituye la degradacin ms seria que jams haya padecido la Tierra, como resultado de la intervencin humana (Wagner 1993, King et al. 1992, etc.). Clarificar interrogantes tales como qu se entiende por medio ambiente?, en qu consiste la llamada problemtica medioambiental?, qu tipo de interaccin humana la ha originado?, o si es posible una relacin armnica del hombre con su medio ambiente? son algunas cuestiones previas al tratamiento adecuado de la Educacin Ambiental. De aqu que sea necesario esdarecerlas, en la medida de lo posible, como supuestos previos a la comprensin de las posibilidades y lmites de la propia accin educativa.

Sobre estos interrogantes paso a reflexionar tratando de analizar las teoras ms sobresalientes acerca de los mismos.

3.1.1. Qu se entiende por medio ambiente

Consultando el diccionario se encuentra que "ambiente" en el sentido biolgico es "el medio en el que se halla un ser vivo" y "medio" es el elemento o ambiente en que vive una persona, animal o cosa. Luego, ambos trminos juntos son redundantes, pues sobre abundan en el mismo concepto. Y como en espaol para los seres superiores se suele hablar de "medio-ambiente" resulta que esta sinomimia parece ya acuada para designar o describir el "entorno" (en + torno = lo que rodea), en parte o en su conjunto.

El concepto de medio ambiente entraa una dimensin fsica acerca de las condiciones constantes mnimas que precisan los seres complejos en o para su supervivencia. stas hacen referencia a las condiciones bio-psico-Igicas o medio interno. Pero, el concepto de medio dlmbiente no se cierra aqu, sino que entraa, asimismo,"una dimensin externa al sujeto y que se refiere a todo lo que rodea a ste; ya sean elementos naturales -como el aire el agua, los animales, el resto de los seres humanos, el suelo-- elementos artificiales, esto es, todos los producidos por el hombre -como artefactos tecnolgicos, elementos qumicos, las propias urbes, etc.- o elementos socio culturales -como la lengua, hbitos, tradiciones, valores, etc.-.

Este conjunto de condiciones internas y externas al organismo que es el medio ambiente acta como modelador del fenotipo en la evolucin de los individuos. El sentido biolgico del trmino se refiere al conjunto de las condiciones en las que vive un organismo, ya sean fsicas, i. e.: luz, temperatura, etc. o las determinadas por otros organismos. El conjunto de las relaciones de los organismos con su medio ambiente, globalmente entendido, constituye el objeto de estudio de la Ecologa (Wagner 1993: 19). No en vano, las investigaciones en este campo proporcionan modelos de gran inters para la comprensin del medio ambiente. Tal vez, por esta razn, inicialmente, los estudios ecolgicos han sido considerados pioneros de la educacin ambiental.

Se puede afirmar que el medio ambiente queda conformado por las condiciones que estimulan o inhiben, dificultan o promueven las actividades caractersticas del individuo, su auto-realizacin suprema como persona. En este sentido conviene referir el medio ambiente a las coordenadas espacio-temporales concretas que son las que configuran el medio educativo de un individuo. Pues, si el factor tiempo se muestra decisivo en la evolucin cultural, el espacio medioambiental no lo es en menor medida. As se pronuncia Skinner (1973) respecto de estas variables espacio-temporales:

Espacio (e)

La evidencia en favor de un ambientalismo rudimentario queda suficientemente clara. Las personas son extraordinariamente diferentes en diferentes lugares, y, con toda posibilidad,justamente por causa de los lugares. [ ... ] Qu hay en el medio ambiente que produce a un hotentote? Y qu hara falta modificar para producir en su lugar un conservador ingls? (p. 230).

Tiempo (t)

El ambiente social, obviamente, est construido por el hombre, genera la lengua que una persona habla, las costumbres que sigue y la conducta que lleva a cabo con respecto a las instituciones que le controlan, sean stas de tipo tico, religioso, poltico, econmico, educativo o psicoterapetico. La evolucin de una cultura es, en efecto, un tipo de ejercicio gigantesco de auto-controh> (pp. 251-255).

Hay algo evidente aparte de la diversidad de factores que configuran el medio ambiente y a la complejidad concerniente a las relaciones y/o interdependencias entre ellos se aade la variable de cada individuo. De modo que no slo hay q:.e tener en cuenta que los distintos ambientes varan en tiempos diferentes, sino que, adems, la complejidad del sujeto hace que las cosas con las que vare un individuo constituyan un medio ambiente o circunstancias suis geners, tan especial y particular, que aun cuando las cosas puedan estar remotas en el tiempo (t) y en el espacio (e) respecto al sujeto, en un momento dado, no obstante, pueden constituir su medio ambiente, El siguiente grfico puede servir para ilustrar un ejemplo:El escritor chileno Jos Donoso, viviendo en Madrid (MAa) en 1986 (Ta) confesaba al peridico ABC: "el entorno est cambiando mi literatura. En lugar de escribir novelas estticas, estoy narrando historias coyunturales". El Ta y MAa -ao 1986 en Madridno permiten al autor producir la obra literaria que pudo realizar en un MAr y Tr -Chile, 1981-. A Donoso le resultaba imposible hacer otra cosa, y admitia: "yo me mutil al dejar mi pas".

3.1.2. Diversidad de Factores Medioambientales

Si se entiende el medio ambiente, en un sentido amplio, para referirse a todo cuanto rodea al hombre, la diversidad de elementos que lo conforman es enorme. Porcher (1975: 18) diferenci entre medio -milieu- y entorno -environnement-. ste comprende todo lo que hace posible nuestro marco de vida, tanto desde el punto de vista de la arquitectura, urbanismo, decoracin, corno del aire que respiramos y el agua que bebemos, etc. Antes se llamaba medio (milieu) pero desde que nos acosan los peligros ... se habla de entorno (environnement) fsico, sociolgico, urbano, rural, esttico, utilitarista.

Hay que hacer notar que, en espaol, no se ve clara esta diferenciacin terminolgica, pues "medio", por lo general, se utiliza asociado a "ambiente" (medio-ambiente). Y "entorno" se viene empleando corno sinnimo de aqul.

En cualquier caso, lo que pretendo destacar aqu es la diversidad de factores que componen el medio ambiente, aunque slo se examinara desde el punto de vista meramente fsico. Sin embargo, desde 1977 el informe final de la Conferencia de Tbilisi recogido en la Estrategia Internacional de Educacin Ambiental (EIEA, 1987: 9) explicit que, si bien los factores biolgicos y fsicos constituyen la base del medio ambiente humano, los factores ticos, socio-culturales y econmicos tambin juegan un papel importante para comprender y utilizar mejor los recursos naturales. Literalmente dice as:

Mientras que es un hecho que los rasgos biolgicos y fsicos constituyen la base del medio ambiente humano, su dimensin tica, social, cultural y econmica, tambin, juega su parte en la determinacin del enfoque e instrumentos por los que la gente puede comprender y hacer mejor uso de los recursos naturales para satisfacer sus necesidades.

3.1.3. Complejidad de la Problemtica Medioambiental

Bastara la consideracin del esquema esbozado en el punto anterior sobre la diversidad de los factores que componen el medio ambiente para inferir un juicio acerca de tal complejidad. Mas ste no nos aproximara tanto a la idea por la multiplicidad de los factores, cuanto por 10 complejo de las inter-relaciones entre dichos factores. Esto hace que, con referencia al medio ambiente, ya no se hable de problemas, sino de "problemtica" o conjunto de problemas interdependientes. Y stos son tanto ms complejos cuanto que el medio ambiente en su sentido actual se entiende de manera globalizada a escala planetaria. Lo que resulta obvio, pues es que la consideracin de la biosfera (de bio y esfera) se entiende nicamente en ese sentido global del planeta Tierra.

Por otra parte, el curso de los hechos lo confirma; al considerar un problema, por ejemplo, la contaminacin, sucede que, aunque se conozca el punto donde se genera, sin embargo, resuIta difcil o imposible ponerle fronteras a sus efectos. De modo que cierta polucin que se origina en centroeuropa puede caer en los pases nrdicos. Los problemas medioambientales no conocen fronteras entre pases. Pero hay ms: cmo se produce la contaminacin? Dependiendo del tipo de polucin, por lo general, se produce a causa de una actividad humana. Esta intervencin puede incluso provenir como consecuencia de una industria sanitaria, que, en principio, se propone para mejorar la calidad de vida. Las industrias en los pases de la Unin Europea estn sometidas a una normativa de proteccin medioambiental que algunas industrias incumplen por razones de tipo econmico. Otras veces, puede producirse un accidente. De manera que, para estudiar el problema de la contaminacin, resulta necesario examinar no slo los factores qumicos y ecolgicos, sino adems todos los factores intervinientes: polticos, comerciales, sociales, econmicos, industriales, tecnolgicos, sanitarios, jurdicos, ticos, etc. As como sus interdependencias con vistas a la solucin del problema de contaminacin concreto de que se trate.

Y, es evidente, cuando se atenta contra las condiciones de la vida, se est atentando contra la vida misma; sea en forma de especies vegetales o animales, el problema, en ltima instancia revierte sobre la vida de los seres humanos, que fueron los causantes primeros del problema. Y, por extrao que hoy se nos antoje, hasta hace muy poco, el ser humano no ha comenzado a tomar conciencia de este hecho. Acaso, muchos todava no lo ven claro, a juzgar por las evidencias de algunos acontecimientos. En el ejemplo de las guerras, se atenta contra la vida humana directamente, aunque los factores que intervienen son mltiples, y, todos se ponen en juego, incluso premeditadamente. Hiroshima no sirvi de escarmiento. Parece que el impulso de la agresividad humana es superior a la racionalidad como medio para dirimir las diferencias entre los individuos y grupos de la especie. Y, si la racionalidad permite al hombre prever los efectos de sus actos cmo puede continuar esquilmando los recursos de la Tierra, cuando hay evidencias sobre consecuencias desastrosas, que alcanzan a la especie humana? Acaso, la lgica de la autodestruccin puede tener algn sentido?

Hoy resulta casi evidente al sentido comn que el tipo de interrelacin que el hombre mantiene con su medio ambiente no es el adecuado. Los fenmenos sociales que siguen a la revolucin industrial producen consecuencias que dejan atrs el campo de las premoniciones y se dejan sentir en la realidad vital del tejido socio cultural llamado post moderno.

Del lado contrario, los cientficos, cuyas escuelas de pensamiento van de la reflexologa de Pavlov, el conductismo de Watson, o el ambientalismo de Skinner, al biologismo positivista y evolucionista de Spengler, por citar slo algunos ejemplos.

En esta polmica dicotoma subyace una cuestin de fondo: es el hombre reductible o no a los factores fsico-qumicos que componen el resto de los seres del cosmos? Mas la complejidad de la pregunta entraa -casi a un tiempo- otro aspecto problemtico que, asimismo, aguarda resolucin: la cuestin de procedimiento: se pueden investigar los asuntos humanos con el mtodo propio de las ciencias naturales?

De hecho, la respuesta a la primera cuestin, por parte de ambas posturas viene ya condicionada por el tipo de conocimiento que se obtiene con la resolucin afirmativa o negativa a la segunda que es de tipo metodolgico.

Por enmarcar este clebre debate en su perspectiva histrica ms prxima conviene partir de Di1they (1833-1911), primer autor que propone la distincin entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espritu, argumentando que el objeto y el mtodo las separa, Segn Dilthey, el objeto de estudio de las primeras es el hecho natural al cual conviene el mtodo cientfico; mientras que el objeto de estudio de las segundas es el fenmeno humano y, por tanto, el mtodo de las ciencias naturales es inadecuado para su comprensin. Las ciencias naturales pretenden descubrir las leyes que supuestamente rigen los fenmenos por 10 que son ciencias nomotticas, en tanto que las ciencias del espritu se ocupan de hechos particulares o de personas singulares, en su acontecer histrico, por lo que son ciencias ideogrficas. Con el propsito de acometer este estudio Dilthey forja la hermenutica que implica la comprensin de la totalidad del fenmeno.

Este espinoso problema metodolgico no slo no se ha solucionado a lo largo del siglo xx; sino que, adems, como la propuesta de Di1they no llega a ser aceptada por todos, estamos en el mismo punto del planteamiento inicial, slo que con miles de pginas a favor y en contra de utilizar el mtodo hipottico-deductivo en Ciencias Humanas.

La controversia, pues, se mantiene, en nuestros das, sin avances significativos en cuestiones de fondo. Ambos extremos persisten en sus diferencias metodolgicas; si bien, ahora se prefieren otros trminos, en mtodos cuantitativos y cualitativos. Y, como la produccin literaria se ha incrementado mucho, sobre todo, en las ltimas dcadas la diversidad terminolgica pudiera confundirse con la innovacin de vas para avanzar en la bsqueda de nuevas ideas, lo que no es el caso.

3.2.. ES POSIBLE UNA RELACIN ARMNICA DEL HOMBRE CON SU MEDIO?

Las teoras acuadas a lo largo del siglo xx -segn he apuntado ms arriba- dejan abierto este apasionante debate. Por un lado, los ambientalistas, desde presupuestos cientficos, al defender la posibilidad de prever el comportamiento humano apuestan por una respuesta positiva al interrogante que nos ocupa. Por otro, los historicistas e innatistas al defender la imposibilidad de tal previsin, en virtud del libre albedro, vienen a responderlo negativamente. Veamos algunos apuntes de esta famosa controversia:

El filsofo naturalista Spengler (1880-1936) de acuerdo con los postulados de Darwin vino a defender en su obra Decadencia de Occidente (1918) la necesidad de la Historia. Es decir, que los fenmenos humanos son determinados por su medio ambiente fsico, por el social o por entrambos.

Sin embargo, poco despus, Toynbee (1889-1975) desde su historicismo objeta contra Spengler en su obra Estudio de la Historia. Defiende Toynbee su "teora de la relaciones" o "teora del reto y la respuesta" (1934/1939) en contra de la necesidad de la Historia; porque, al admitir sta como necesaria, lo que se quiere decir es que los acontecimientos humanos son determinados por el medio ambiente fsico, por el social o por entrambos. Y, para el historiador britnico, el medio ambiente -ya sea fsico o social- no es la causa determinante de la civilizacin construida por el hombre. Pues, aunque se conocieran a la perfeccin las condiciones tanto del medio ambiente fsico como del social-en opinin de Toynbee-, no sera posible prever qu tipo de cultura produciran. Tampoco se puede saber nada acerca del desarrollo, decadencia o final de la civilizacin; dado que, adems, de las condiciones fsicas y sociales del medio ambiente se pone en juego un factor indeterminado y libre, inherente a la accin de los hombres que la producen. Los factores del medio ambiente lanzan un reto a los hombres, pero el resultado, en ltima instancia, queda a merced de los hombres en ese medio ambiente.

Hay que hacer notar que las conclusiones de Toynbee son consideradas poco cientficas; pues las justifica basndose en un examen de varias culturas (un total de veintiuna) que se han sucedido o entrelazado en el curso de la Historia de la humanidad. Toynbee cree poder concluir, como resultado de su investigacin, que la vida de las culturas no se ve alcanzada por ningn tipo de determinismo.

Contra las conclusiones de Toynbee se han levantado muchos otros autores defendiendo que el determinismo ambiental es innegable. Uno de los cientficos ms relevantes de nuestro siglo que lo ha subrayado ha sido Skinner (1904-1990). Este psiclogo insigne -premio a la Ciencia en 1968, quien fuera profesor de Harvard durante largo tiempo bas sus argumentos en datos experimentales sobre la conducta, la cual explica ms en funcin de la dotacin gentica individual y de la historia personal que en funcin de las interpretaciones tradicionales. Skinner (1973: 259 y sigtes.) expone cmo se aprenden los diversos aspectos de la conducta humana, i. e.: agresin, laboriosidad y la propia actividad cognitiva llegando a la conclusin de que el hombre queda controlado por su ambiente; pero, ste, su medio ambiente, ha sido a su vez creado por el mismo hombre:

El ambiente fsico de la mayora de las personas es en su mayor parte construido por el hombre. Las superficies sobre las que la persona camina, las paredes que le cobijan, el vestido que le cubre, muchos de los alimentos de los que se nutre, los instrumentos que utiliza, los vehculos en los que se desplaza, la mayora de las cosas a las que presta atencin y que oye, son, en definitiva, productos humanos. El ambiente social, obviamente, est construido por el hombre, genera la lengua que una persona habla, las costumbres que sigue y la conducta que lleva a cabo con respecto a las instituciones que le controlan, sean stas de tipo tico, religioso, poltico, econmico, educativo o psicoterapetico. La evolucin de la cultura es, en efecto, un tipo de ejercicio gigantesco de auto-control" (Skinner, op. cit. 254 y 255).

Contra las evidencias aportadas por Skinner se han levantado diferentes crticas, a veces infundadas, otras con base en malentendidos, sin que hasta el momento, se hayan demostrado las tesis en defensa, de los conceptos tradicionales del hombre autnomo. Sin embargo, la psicologa general diferencia entre los rasgos de la conducta humana que se explican en funcin de la herencia y los que se deben al medio ambiente, admitiendo que se deben a ste actitudes, creencias, valores internos y otras caractersticas anlogas, que son, en definitiva, responsables del tipo de medio social creado por el hombre.3.3. ECOLOGIA CULTURALLaEcologa culturalestudia las relaciones entre unasociedaddada y su medioambiente - las formas de vida y losecosistemasque dan soporte a susmodos de vida.

Esto puede ser realizado diacrnicamente (examinando entidades que existieron en pocas diferentes), o sincrnicamente (examinando un sistema presente y sus componentes). El argumento central es que el medioambiente, a pequea escala o para sociedades de subsistencia dependientes en parte de l, es un factor principal que contribuye a la configuracin organizacin social y a otras instituciones humanas. En particular aqullas relacionadas con la distribucin de lariquezay elpoderen una sociedad, y en como afecta a comportamientos tales como elacaparamientoo a lagenerosidad, p.ej. la tradicinHaidadelpotlatchen la costa oeste canadiense.

En el mundo acadmico, cuando se combina con el estudio de laeconoma poltica, el estudio de las economas como sistemas polticos, se convierte enecologa poltica- otra subdisciplina acadmica. Tambin ayuda a interrogarse sobre hechos histricos como el Sndrome de laIsla de Pascua.Origen del trmino Ecologa cultural

Se asocia el trmino con el antroplogoJulian Stewardquien en suTheory of Culture Change: The Methodology of Multilinear Evolution(1955), defiende que la ecologa cultural representa las maneras por las cuales se introduce un cambio cultural para adaptarse al medioambiente.

Es esta afirmacin -que el medioambiente fsico afecta a la cultura- la que ha producido controversia, ya que incorpora un elemento de determinismoambiental sobre las acciones humanas. La ecologa cultural est, en efecto, afectada por un leve determinismo ambiental, pero su aproximacin tiene valor en los tipos de situaciones para las que fue desarrollada. No tanto as para las sociedades interconectadas y globalizadas.

El mtodo de Steward fue:

1) documentar las tecnologas y mtodos usados para explotar el medioambiente - para vivir de l.

2) mirar los patrones de comportamiento humano/cultura asociados con el uso del medioambiente.

3) evaluar la influencia de estos patrones de comportamiento sobre otros aspectos de la cultura (p.ej. como, en una regin propensa a la sequa, la gran preocupacin sobre los patrones de lluvias significaban que estos se convirtieran en algo central para la vida cotidiana, y llevaba al desarrollo de un sistema de creencias religiosas en el cual las lluvias y el agua tenan una fuerte presencia. Este sistema de creencias puede no aparecer en una sociedad donde las lluvias para las cosechas puedan darse por sentado, o donde se practicara la irrigacin).

Las ideas de Steward sobre la ecologa cultural se expandieron ampliamente entre la antropologa y la arqueologa de mediados del siglo XX, aunque fueran criticadas con posterioridad por su determinismo medioambiental. La ecologa cultural fue uno de los principios centrales y de los factores determinantes en el desarrollo de laarqueologa procedimentalen los 1960s, con la comprensin en la arqueologa del cambio cultural a travs de la trama de la adaptacin medioambiental.

CONCLUSIONES

El ambientalismo ha tenido un efecto atenuante y correctivo, pero no es an una fuerza que reestructure; se halla encubierto bajo la conciencia de la no sostenibilidad.

Aunque es imposible regresar a una economa sostenible como la de nuestros lejanos ancestros, en principio no hay razn para no crear una conciencia de sostenibilidad adecuada a la era moderna, que incluyera las siguientes premisas:

a) La especie humana es parte de la naturaleza; su supervivencia depende de su capacidad para sostenerse de un mundo natural finito y de abstenerse de destruir los sistemas naturales que regeneran este mundo.

b) La actividad econmica debe considerar los costos ambientales de la produccin. La regulacin ambiental, aunque lentamente, ha comenzado; el mercado no se ha movilizado para preservar el ambiente. En consecuencia, estamos robando a nuestros descendientes cierta cantidad de "bienestar".

c) El mantenimiento de un ambiente global que permita la vida depende del desarrollo sostenible de la familia humana entera; el 80% de los miembros de nuestra especie viven en condiciones econmicas pobres, y esas diferencias no facilitan vivir en un mundo en paz. Si las naciones pobres intentan obtener el bienestar con los mismos mtodos que los pueblos industrializados, el resultado ser, eventualmente, el dao ecolgico mundial.

Esta conciencia no se alcanzar simplemente porque los argumentos para el cambio sean buenos, o porque las alternativas resulten desagradables. Una poltica realista permitir que la mayora de los individuos y de las organizaciones tengan inters en cambiar, ya sea porque el cambio proporciona algn beneficio, o se incurre en un delito. Aunque la gente luche o sufra por largos periodos, para lograr una meta, no es razonable esperar que la gente o las organizaciones trabajen contra sus intereses inmediatos por mucho tiempo, particularmente en un sistema democrtico donde se percibe que sus intereses son importantes para guiar al gobierno de turno.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

PICKETT, KOLASA Y JONES, 1994. Disponible en la Pgina: http://www.ecostudies.org/definition_ecology.html ANTONIO BRACK GGB y CECILIA MENDIOLA. ECOLOGA DEL PER. Impreso en Per, 2000.

RAUL ONDARZA. ECOLOGA: El hombre y su ambiente. Editado por el Instituto Nacional de Meteorologa. Madrid. Apartado 285, 28071.

INICENCIO FONT TULLOT. El hombre y su ambiente atmosfrico. Grficas Amarillas. Madrid. 28029.

FRANCISCA MARTIN MOLERO. Educacin Ambiental. Editorial Sintesis S.A. Valle Hermoso, 34-28015. Madrid.

URIE BRONCENBRENNER. LA ECOLOGA DEL DESARROLLO HUMANO. Cd. 5945.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/libros-digitales/html/ecologia.htmANEXOSRECURSOS DIDCTICOS

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

La diversidad biolgica entendida como la variabilidad de organismos vivos, constituye una fuente inapreciable de riqueza eco lgica, gentica, social, econmica, cientfica, educativa, cultural, recreativa y esttica.

Esta diversidad es importante para la evolucin y mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera. La preservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica revisten vital importancia para la satisfaccin de las necesidades alimentarias, sanitarias y de otra ndole de la creciente poblacin mundial.

No obstante, diversas actividades humanas minan de modo considerable la diversidad biolgica, de manera que es vital prever, prevenir y combatir en su origen las causas de esta prdida. La substancial inversin requerida para la conservacin de la diversidad biolgica se ver retribuida con creces mediante mltiples beneficios sociales, econmicos y ambientales.

El mundo necesita conservar la diversidad biolgica y aprovecharla de manera sostenible, justa y equitativa. Se entiende por utilizacin sostenible aquella realizada de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminucin a largo plazo de la diversidad biolgica. AS, sta mantendr su aptitud para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones presentes y futuras. Se incluye la utilizacin de material gen tico, es decir todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia. Hemos de proteger igualmente los ecosistemas, o complejos de comunidades vivientes y su medio no viviente que interactan como una unidad.

Si bien asiste a los Estados el derecho de explorar sus recursos biolgicos, tambin les incumbe el deber de preservar la diversidad biolgica y de utilizar los elementos que la componen de manera sostenible.

Los Estados que ratifiquen el convenio debern:

Identificar los componentes de la diversidad biolgica que sean importantes para su conservacin y utilizacin sostenible y vigilarn las actividades que pudiesen tener consecuencias perjudiciales para esa diversidad.

Formular estrategias, planes y programas nacionales destinados a la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica. Integrar la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica en Ia planificacin y la adopcin de decisiones ..

Recurrir a los medios de comunicacin y a programas educativos para fomen1ar la concienciacin del pblico con respecto a la importancia,de la diversidad biolgica y de la adopcin

,de medidas para preservarla.

Promulgar leyes para proteger especies en peligro, establecer mecanismos de zonas protegidas para conservar ladiversidad biolgica y fomentar en las reas adyacentes modalidades

de desarrollo racionales desde el punto de vista eco lgico.

Rehabilitar y restaurar ecosistemas degradados y promover la recuperacin de especies amenazadas, ayudando a las comunidades locales a concebir y ejecutar planes con estos propsitos.

Establecer medios para controlar los riesgos derivados de la modificacin de organismos mediante la biotecnologa.

Realizar estudios de impacto ambiental, con participacin de la poblacin, en el caso de proyectos que pudiesen atentar contra la diversidad biolgica, a fin de evitar o reducir a un mnimo los riesgos.

Impedir que se introduzcan, controlar o erradicar las especies ajenas que amenacen ecosistemas, hbitats o especies autctonas.

Muchas comunidades indgenas y locales dependen en gran medida de los recursos biolgicos.

Los Estados deberan aprovechar, proteger y fomentar la difundida aplicacin de sus conocimientos tradicionales sobre la conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica. Ello deber realizarse con el consentimiento y la participacin de quienes poseen estos conocimientos que, adems debern beneficiarse al compartirlos.

En el convenio se estipula que:

Los Estados debern facilitar el acceso a los recursos gen ticos para utilizaciones ambientalmente adecuadas y con el propsito de compartir de forma justa y equitativa los resultados y las actividades de investigacin y desarrollo y los beneficios derivados de la utilizacin comercial y de otra ndole de los recursos.

Los pases en desarrollo debern tener acceso a las tecnologas racionales desde el punto de vista ecolgico, necesario para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica; este acceSo deber realizarse en condiciones justas y favorables, reconocindose los derechos de la propiedad intelectual.

Los pases en desarrollo debern gozar de acceso a tecnologas que utilicen los recursos que ellos proporcionan y debern participar la investigacin biotecnolgica.

Los pases en desarrollo debern recibir la asistencia tcnica y cientfica oportuna para que puedan dotarse de sus propias instituciones y pericia en cuanto a la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica.

Los Estados debern considerar la necesidad de concertar un acuerdo relativo a la manipulacin y la utilizacin inocuos de los organismos modificados mediante la biotecnologa.

Los pases desarrollados que suscriban el Convenio debern aportar a los pases en desarrollo renovada asistencia financiera para que stos puedan dar cumplimiento a las disposiciones de este instrumento. La financiacin inicial provendr de tres organizaciones del sistema de las Naciones Unidas que se ocupan de cuestiones de desarrollo y medio ambiente.

El Convenio entrar en vigor una vez haya sido ratificado por 30 pases.

Tomado de Keating, M. (1993: 66). Programa para el cambio. Ginebra: Centro para Nuestro Futuro Comn:

Pickett, Kolasa y Jones, 1994 HYPERLINK "http://www.ecostudies.org/definition_ecology.html" \o "http://www.ecostudies.org/definition_ecology.html" http://www.ecostudies.org/definition_ecology.html