MONOGRAFIA FINAL

37
- Un estudio de caso: para construir una comunidad sostenible - Cómo La Comuna Tola Chica y la huerta Allpa Tarpuna se están dando cuenta un futuro sostenible en armonía con la Pachamama Emily Mohrbacher Fundación CIMAS MSID – Primavera 2012

Transcript of MONOGRAFIA FINAL

Page 1: MONOGRAFIA FINAL

- Un estudio de caso: para construir una comunidad sostenible -

Cómo La Comuna Tola Chica y la huerta Allpa Tarpuna se están dando

cuenta un futuro sostenible en armonía con la Pachamama

Emily Mohrbacher

Fundación CIMAS

MSID – Primavera 2012

Page 2: MONOGRAFIA FINAL

Carátula

Agradecimientos 3

Introducción 3

Justificación 4

Objetivos 5

Macro teoría

I. Tumbaco, Ecuador 5

II. La Comuna Tola Chica 6

III. La Cosmovición Andina 7

IV. La permacultura 8

V. La semilla 10

VI. La luna 11

Metodología 11

Resultados

I. Observaciones dentro de La Comuna y las organizaciones 12

II. Observaciones en Allpa Tarpuna y métodos de implementación 14

III. Observaciones dentro de la familia 16

Conclusiones /// Recomendaciones 16

Bibliografía 18

Anexo 1 20

Anexo 2 23

2

Page 3: MONOGRAFIA FINAL

Agradecimientos

Primero, quiero dar gracias a mis familias Ecuatorianas. La familia Alvarez

me aceptaron como una miembro nueva a su familia. A través de esta relación, tuve

un lugar seguro y cariñoso para llamar mi hogar. Tenía la capaz a hablar con ellos

sobre mis experiencias, hablando con ellos sobre sus mismos y cada persona pudo

compartir conversaciones formativas que provinieron para la perspicacia y más

conocimiento sobre la cultura y la vida de uno a otro. La familia Simbaña me dio la

bienvenida con brazos abiertos y me permitieron la oportunidad para aprender, de

su ejemplo, sobre la agricultura orgánica, la permacultura y para vivir como un parte

de una comunidad, específicamente una comunidad que existe en armonía con la

naturaleza.

También, quiero dar gracias a mis profesores para su consejo y ayuda. Eso

incluye mi profesor Fabricio Guamán con quien me acompañó en visitas alrededor

de Ecuador y me enseñó y me preparó sobre muchas cosas que me encontraría en

el futuro, Rogelio Simbaña y su esposa Martha Guamán por la oportunidad para

trabajar al lado de ellos, por mis clases individuales sobre la permacultura y por el

conocimiento que logré a través de su amistad y hospitalidad, Emilia Castelo por su

instinto maternal y creencia en mi habilidad para progresar y ser exitosa y también

un gracias por las lecturas interesantes y informativas de Eduardo Puente y otros

profesores visitantes. Finalmente, quiero y necesito dar un gracias a la Madre Tierra,

la Pachamama; es a través de la naturaleza que entré este mundo, a través de la

naturaleza que estoy caminando, y a través de la naturaleza que me apartaré.

Introducción

En la alba de la civilización, los seres humanos han dejado grupos nomádicos

para formar comunidades. Estas comunidades se formaron alrededor de un lugar

central, un lugar que les permitió a sembrar, cosechar y comer su propia comida.

Este decisión para crear comunidades sedentarias, o no migratorias, es que formó

el desarrollo de la agricultura. A través de miles de años del avance de la

tecnología, la agricultura ha cambiado casi tan profundamente como los seres

humanos, con qué empezó como huertas independientes, orgánicas y familiares,

3

Page 4: MONOGRAFIA FINAL

transformándose a terrenos grandotes con solo un monocultivo y saturados con

químicos. Debido a las diversas catástrofes ambientales del última década, (el

huracán Katrina, el derrame de petróleo por BP, el terremoto en Haití, la explosión

nuclear en Japón y, por supuesto, el desastre que es el cambio climático global) y

combina con la crisis de una población mundial, ahorita más de siete mil millones,

que se alimenta en gran parte por prácticas agrícolas que no son sostenibles

(Foley), el mundo ha comenzado a ver esfuerzas pequeñas para cambios

ambientales y específicamente, con nuestro sistema agrícola.

En este ensayo o resumen de experiencia y conocimiento, quiero discutir mis

experiencias en La Comuna Tola Chica en Tumbaco, Ecuador y cómo el ejemplo de

esta comunidad y específicamente el ejemplo de la familia Simbaña y su huerta

Allpa Tarpuna, podría ser un modelo para los sistemas de agricultura que

practicamos hoy en día. A través de este ensayo, explicaré cómo con reuniones

comunitarias y discusión, así como la alineación con prácticas agrícolas

tradicionales y la metodología de la Cosmovisión Andina, es posible para construir

un sistema comunitario que no sólo es sana agriculturalmente, pero también

autónomo, políticamente y socialmente.

Justificación

Estoy estudiando el medio ambiente en Ecuador y la agricultura orgánica,

organización comunitaria y la permacultura en la huerta, Allpa Tarpuna, porque es

mi creencia que si más gente tiene un conocimiento de estas prácticas, podemos

hacer cambios dentro de nuestros propias casas, comunidades y vidas. Estoy

explorando los temas de autonomía alimentaria y la permacultura así como cómo

puede construir una comunidad sostenible porque son temas que no he recibido

educación formal ni he visto en un tipo de implementación gubernamental en mi

propio país, los Estados Unidos. Estoy tratando a descubrir exactamente que es el

rol de una gente que quiere construir su propia comunidad que funciona en armonía

con la naturaleza y que es su respuesta a las prácticas y estructuras agriculturas y

sociales que están implementado ahora. A través de esta información, estoy

tratando entender cómo el sistema agrícola ahora no funciona en una forma

sostenible y para encontrar ejemplos que se pueden usar para procurar cambios.

4

Page 5: MONOGRAFIA FINAL

Objetivos

Fuí a Tumbaco para aprender sobre sistemas permaculturales y su

implementación, para observar cómo comunidades alternativas están formados y

organizados, para ver la posibilidad a implementar un sistema nuevo en mi propio

país o barrio y para lograr experiencia con los varios factores que tiene una huerta:

la siembra, la cosecha, para mover tierra, generar un compost viable, para dar

cuidado a los animales y para hacer todo eso sin el uso de máquinas destructivas y

invasivas.

Primero, quiero definir algunos conceptos y definiciones que encontré en mi

pasantía. Luego, discutiré la evidencia especifica de su implementación en la huerta

o comunidad. Por fin, voy a discutir las implicaciones de la reproducción de este

sistema en los Estados Unidos o cualquier lugar, un sistema diferente en cómo

comemos, en cómo participamos en nuestras comunidades y en cómo continuamos

a vivir.

Macro teoría

I. Primero, información sobre el valle de Tumbaco, Ecuador. Es un lugar

aproximadamente cuarenta minutos al este de la capital, Quito, en la sierra central

del país. Su clima es templado, con lluvias anuales entre 700 – 800 mm por año. El

valle es el hogar del volcán apagado, se llama Ilaló, que mide 3,200 msnm. También

está rodeado por los volcanes Guagua Pichincha, Ruco Pichincha, Cotopaxi y el

volcán Antisana (Simbaña, Entrevista). Los ríos principales son el San Pedro y el río

Chiche.

Más de 60% de la población son nativos de Tumbaco. “En la historia,

Tumbaco era lleno de indígenas nativos y eran los únicos dueños de la tierra hasta

cuando llegó la revolución agraria” (Simbaña, Entrevista). Los edades entre un año y

19 constituye casi 38% de la población, la gente entre los edades de 20 - 55 son,

más o menos, 49% y la gente mayor de 55 tienen un promedio cerca de 13% de la

población. Los hombres forman 48.95% de la gente del Tumbaco y las mujeres,

51.05%. La población indígena se compone de más de una docena grupos

5

Page 6: MONOGRAFIA FINAL

diferentes, donde las Quichua de la sierra y los indígenas de Otavalo tienen la

mayoría de esta población, con 16.39% y 8.95% respectivamente.

Algunas datos ambientales en Tumbaco son más fácil para mostrar en tablas

porque los datos, de agua hasta el uso de la electricidad, tienen una similitud. La

similitud es que ahorita, la mayoría de la gente, más de 90%, está usando los

servicios que el estado suministra. Esos datos demuestran que hay poca gente

usando una metodología alternativa o sostenible, una cosa unánime en muchas

culturas y países, y también proponen que hay una falta de conocimiento sobre

cómo es posible a tratar su propia basura para reciclar o reusar, o cómo construir su

propia electricidad.

(Censo, 2010)

II. Mas específicamente, La Comuna Tola Chica, donde tuve mi pasantía

y donde viví con la familia Simbaña. Primero, La Comuna Tola Chica sirve como una

comunidad alternativa, donde las familias trabajan su tierra orgánicamente y juntos

en la comunidad para realizar sus metas. “La Comuna campesina indígena está

ubicada a 24 Km. al nor-oriente de Quito. Es hecho de 64 familias que son

ancestralmente asentados en el cerro Ilaló. Su personería jurídica es del 29 de

diciembre de 1944, mediante Acuerdo # 442 emitido por el Ministerio del Agricultura.

Su territorio comunitario es de un total de 105 hectáreas y se extiende en franja

desde las faldas del cerro, colindante con el barrio Plazapamba, hasta su cumbre

más alta; va de los 2.480 a los 3.200 msnm. Desde este lugar se tiene una vista

panorámica del Valle de Tumbaco y de los Chillos; en el este, la franja oriental de la

cordillera andina, donde se destacan los nevados Antisana, Cayambe y hacia el sur

el Cotopaxi, y al costado occidental podemos distinguir la ciudad capital, Quito”

Basura

Servicio del

Estado: caro

de recolector

93.61%

Se queman 3.96%

Se arrojan en

terreno baldío

o quebrada

0.76%

Se entierran 0.73%

Se arrojan al

río, acequia o

canal

0.11%

Agua

Servicio del

Estado: red

publica

95.02%

Agua de pozo 1.85%

Agua de río o

canal

1.72%

Agua de carro

repartidor

0.70%

Otros métodos

como colección

de la lluvia

0.70%

Electricidad

Servicio del

Estado: red

de empresa

eléctrica

99.31%

Generador de

luz (Planta

eléctrica)

0.04%

Panal solar 0.03%

6

Page 7: MONOGRAFIA FINAL

(Simbaña, Entrevista). La comunidad tuvo más territorio en el pasado, más o menos

180 Ha. colectivos, pero debido de la legislativa en Quito, que aceleró el

expansionismo urbano y políticas a favor de invasiones del territorio, la comunidad

ha perdido muchos lugares vecinos. La comunidad ha perdido 75 Ha. pero ha sido

luchando por el ultima década para mantener su territorio comunal y también su

autonomía; eso es su objetivo principal, la defensa de su propia tierra y bienes. Pero

no sin más problemas. El centro comunitario, el vivero original, fue destruido in 2003

por “un grupo de personas que pensaron lo que estábamos realizando no tenía

ningún objetivo” (Simbaña, Entrevista) y desde eso, La Comuna ha luchado por sus

derechos como una comunidad y para tener protección para su terreno.

La Comuna ha desarrollado ciertas actividades que se han formado la base

por su organización. A través de su practica de la agricultura, se operan utilizando

las siembras de ciclo corto y largo, dependiendo del piso ecológico, principalmente

maíz, papas, arvejas, fréjol, habas, legumbres y hortalizas (Simbaña, Entrevista).

También se trabajan para preservar y recuperar el medio ambiente, trabajando por

la recuperación de la biodiversidad del cerro Ilaló, un proceso de más de 10 años,

que involucró la ampliación del bosque nativo remanente y la reforestación,

combinada con la educación ambiental en las escuelas así como con la gente de la

comunidad. Tan importante como la restauración de los bosques nativos es el

intento comunitario para mantener la “vindicación identitaria y cultural: en fase a la

educación y el fortalecimiento del trabajo y acción comunitaria y ancestral, y la

revitalización de expresiones artísticas y festividades [con la celebración San Pedro-

Inti Raymi en julio y Rogativa-Koya Raymi en octubre]” (Simbaña, Entrevista). Otra

iniciativa educativa de La Comuna Tola Chica es su Escuela Comunitaria SAMAY,

“propuesta que busca mediante una orientación integral e intercultural juntar la

educación y la vivencia comunitaria” (Simbaña, Entrevista).

III. La Cosmovisión Andina. “Las diferentes culturas, tienen su propia

cosmovisión, sus propios saberes y experiencias que marcan una gran diferencia

con la cultura occidental moderna” (Quinde). Eso es decir que acá en Ecuador, los

indígenas, específicamente en los Andes, los Quechuas y Aymaras, practican otro

modo de la vivencia: “Para nosotros, los campesinos, todos los que vivimos en este

pacha somos personas; la piedra, la tierra, las plantas, los frutos, el agua, granizo,

viento, enfermedades, Sol, Luna, las estrellas, todos somos una familia; para vivir

7

Page 8: MONOGRAFIA FINAL

juntos, nos ayudamos mutuamente unos a otros, siempre estamos en continua

conversación y concordia” (Kessel).

Con la Cosmovisión Andina tú eres un parte interconectado con todo

alrededor de tú mismo y tú propósito es para devolver a la naturaleza, donde “nadie

es inferior ni superior, pero todos son incompletos, pero imprescindibles para el

mantenimiento y regeneración de la vida” (Quinde). Con eso, cada elemento tiene

un propósito y puede ser utilizado para evaluar la salud del medio ambiente, el éxito

o fracaso de una estación o cuanto lluvia va a caer. Por ejemplo, cuando el cóndor

existe en el cielo, eso significa buenas cosechas o con la presencia de manadas de

vicuña en la zona de las pampas, es indicadora de años no buenos, por tanto de

escasa lluvia (Kessel). Además, la Cosmovisión Andina es cómo ellos estructuran

sus comunidades, “El andino considera sus cultivos como seres vivos con quienes

conversa cariñosamente, canjeando considera sus dones en respetuosa

reciprocidad… con todos los fenómenos y seres que pueblan el ayllu…” (Kessel). La

meta es para tener una vida más armoniosa y en equilibrio, para alcanzar la plenitud

de la vida.

IV. La permacultura trabaja junto con la Cosmovisión Andina para algunos

razones obvios; principalmente porque los dos concentran en el equilibrio y armonía

que existe naturalmente entre cada elemento que está en nuestro mundo. El

término, “permacultura” fue acuñado en los años setentas por los australianos, Bill

Mollison y David Holmgren pero es un término que ha existido por siglos, en los

paisajes ancestrales de la gente en todo el mundo. Según a Bill Mollison, “La

permacultura es un sistema de diseño para la creación de medio ambientes

humanos sostenibles. La palabra en sí misma es una contracción no solo de

agricultura permanente sino también de cultura permanente, pues las culturas no

pueden sobrevivir por mucho tiempo sin una base agricultural sostenible y sin una

étnica del uso de la tierra” (Mollison). Para entender la permacultura, primero

necesita un conocimiento sobre las éticas y los principios. Ellos son como reglas

para usar como recordatorios de las metas de la permacultura.

Las éticas de la permacultura son para primero, respetar la tierra y dar

cuidado a la tierra. La segunda ética es la misma pero aplique a la gente en el

mundo, respétales y ayúdales. La tercera es para distribuir los excedentes con sus

vecinos, y el última, reducir el consumo en su vida.

8

Page 9: MONOGRAFIA FINAL

Hay más principios de la permacultura que son más específicos también. El

primero dice que cada elemento, una gallina o una piedra, funciona al menos de dos

formas diferentes. El segundo es el dicho que, “el problema es la solución” y

necesitas encontrar cómo procurar la solución de un problema. El tercer, para

realizar cuando cosas pueden ser sostenibles. Cuarto, es para trabajar donde vale

la pena. Quinto, para usar todo la capacidad de todo, es decir si puedes usar todos

los partes de un animal, debes; si tienes los recursos para usar los desechos de las

personas de la casa en la huerta, debes. Por fin, el principio sexto, es para crear o

hacer comunidades o estructuras sociales donde la gente puede vivir independiente

(Simbaña, Clase 1).

Después de entiende eso, puede empezar con el proceso del diseño. Abajo

es una tabla que demuestra el diseño permacultural y los componentes alguien

necesita incorporar para tener un diseño exitoso según al libro de Bill Mollison,

Introduccion a La Permacultura.

La primera cosa,

cuando está diseñando

un sistema, es para

encontrar el padrón

natural. Eso significa que

todas las cosas del

mundo tienen un

nacimiento o punto de

partida. “Si entiendes el

punto del origen de

cualquier cosa, puedes

diseñar” (Simbaña, Clase

2). Es decir, necesita

usar el ejemplo de las estructuras de la naturaleza y preguntar, ¿Cómo forma la

vegetación en una ladera? ¿O los niveles de arena en una muestra del agua? Y

¿Qué significo tiene eso y cómo puedo replicar?

Otra cosa para entender cuando está diseñando es la zonificación. Eso

significa que todas las cosas tienen un flujo de energía y necesitan nuestra atención

y energía a varios niveles. La zonificación significa los números de visitas

necesitamos hacer para cada elemento de nuestras vidas (planta, animal o

9

Page 10: MONOGRAFIA FINAL

estructura), para la cosecha o para el cuidado que cada elemento necesita

(Mollison). Entonces, por la mayoría del tiempo, la casa donde vive es la zona 0,

donde hay lo más concentración de energía. En el caso de la huerta Allpa Tarpuna,

esta es la zona 1, donde la familia camina en la mañana, donde ellos vienen para

trabajar y pasar el día. La zona 2 está donde hay un poco menos energía, donde

puede sembrar cultivos que necesitan menos atención, como el maíz, y animales

menores, como el chancho. En este área también puede poner un lugar de biomasa

o compostaje. La zona 3 puede poner los cultivos anuales, animales mayores como

una vaca, donde visita 3-5 veces cada mes para dar cuidado, observar o hacer

cambios. La zona 4 tiene los cultivos perennes y visita una vez cada mes para

cosechar, sembrar o sacar hierba. Por fin, la zona 5, que se defina por bosque o

reserva (Simbaña, Clase 3). Con este conocimiento, puede estructurar su propia

huerta en una forma permacultural, donde pone las cosas que necesitan más

cuidado más cerca de la casa, y las cosas que necesitan menos atención más

afuera. Eso crea una armonía de energía, algo que reconozco la naturaleza o la

Pachamama.

V. La semilla es vida en la Cosmovisión Andina. Un gran parte de la

permacultura, un parte en relación con las éticas, es para saber donde viene su

comida, sus semillas, su agua o tierra, todo, para tener una relación de respeto con

su ambiente. Según a Bill Mollison, “Podemos empezar a tomar parte en la

producción de alimentos. Esto no significa que todos debemos cultivar nuestras

propias patatas, pero puede significar que las podemos comprar directamente de la

persona que las está cultivando responsablemente” (Mollison). Mollison está

diciendo que tenemos una responsabilidad para investigar donde viene nuestros

recursos, y el recurso lo más importante a una huerta es la semilla. Según a Rogelio

Simbaña, uno de los dos permacultores certificados en Ecuador, “Sin la semilla, la

semilla buena, realimente no tienes nada para diseñar un sistema permacultural”

(Simbaña, Clase 8).

Históricamente, las semillas buenas que están creciendo en los suelos de los

Andes han seleccionado por los milenios, por un proceso muy preciso y para la gran

mayoría, por las manos de las mujeres; “dentro de la familia, las señoras son las

que se escogían con las semillas, porque ellas son consideradas como pachamama.

Se dice que las mujeres son la tierra que regenera la vida. Los varones no

10

Page 11: MONOGRAFIA FINAL

conocemos las semillas, por eso las mujeres saben qué semillas se debe escoger,

qué semillas se debe de sembrar, ellas son de mano caliente” (Kessel). Entonces,

como el cóndor, la semilla se ofrece como un símbolo de algo muy poderosa y

especial, la vida, y la habilidad para crecer su propia alimentación. Habían 2,500

especies diferentes de cultivos domesticados pero ahorita el mundo solo tiene

89.6% de este numero original (Simbaña, Clase 8). Este punto es relevante porque

los Andes Ecuatoriales tienen lo más especies en todo el mundo; son el origen de

cultivos como el tomate, el tabaco, el zapallo y al aguacate (Carrera 2012).

VI. Finalmente, necesito describir el concepto de la luna porque es un

elemento súper integral en la Cosmovisión Andina y también en nuestras vidas

diarias. La luna (“Killa,” en Quichua) representa lo femenino y es la base del

calendario lunar (Quinde). Con conocimiento sobre los ciclos de la luna, puede leer

los signos para saber cuando es un buen tiempo para sembrar, para transplantar,

para pescar o aun para tener relaciones sexuales si quiere tener un hijo o una hija.

Eso es porque la gravedad que la luna tiene jala arriba la energía en la planta, en el

mar y en nuestros cuerpos con el crecimiento del fase (Simbaña, Clase 7). La

ubicación de la luna afecta todo también, con la gente indígena estructurando su

año agrícola totalmente alrededor de la posición de la luna.

Con el equinoccio de septiembre, por ejemplo, la gente

prepara el suelo inicio del ciclo agrícola, octubre es el mes

de las siembras y un mes como abril es cuando la gente

espera para los primeros granos (Quinde).

Metodología

Para obtener suficiente información sobre estos temas, investigué dentro de

libros y revistas y otras monografías de estudiantes pasados. Leí libros de varios

fuentes, algunos sobre la permacultura, otros sobre la alimentación, y otros sobre

las tradiciones antiguas. Vi ciertos documentarios también. Sin embargo, más que

nada fue en mis observaciones, cuando escuché con atención, mis conversaciones

en confianza con miembros de mi familia anfitriona o de la comunidad y las talleres

teóricos y prácticos que tuve con Rogelio donde aprendí la mayoría; traté a

preguntar sobre cualquier cosa que no entendí.

11

Page 12: MONOGRAFIA FINAL

Resultados /// Qué describí

I. Mis observaciones mientras estaba en Tumbaco así como mi tiempo

dentro de La Comuna y las organizaciones como la Red y La Elvirita, me llevaron a

varios resultados, algunos explícitos y otros más ambiguos. Uno de mis objetivos

era ver cómo las comunidades y organizaciones ambientales están construidos y

sostenidos. Como cualquier negocio o iniciativa cooperativa, hay problemas con

eso. A veces es sobre una falta de fondos, a veces es una falta de recursos, pero

muchas veces son problemas humanas, donde hay una persona o dos o tres que

eventualmente quieren más poder y control. No participé en la Red de Guardianes

de Semillas durante mi tiempo en Tumbaco porque mientras no sé mucho sobre la

situación, exactamente, habían problemas como así; los trabajadores que quieren

cosas diferentes.

La feria donde ayudé y trabajé cada jueves, en el restaurante La Huila Café

en la cooperativa La Elvirita, también tenía problemas con el liderazgo y la

responsabilidad de los productores. No quiero ser demasiado específico pero en mi

experiencia y a través de mis observaciones, el esfuerzo que ocurre entre todas las

trabajadoras no es igual o justo. Hay algunas personas que se llevan la mayor parte

del peso, especialmente mi mamá anfitriona, Martha, con quién siempre me dijo,

“Hago eso, todo gratis, porque quiero devolver algo a la comunidad.” Me di cuenta

que esta mentalidad es difícil para encontrar en una persona, aun si la persona es

de una comunidad progresista, más difícil que pensé originalmente. Además,

cuando hay desigualdad en el trabajo realizado por cada persona, se forma una

dinámica que está en contradicción directamente con la meta o objetivo principal:

para trabajar juntos, para compartir la responsabilidad y para discutir cualquier

problema u obstáculo que le enfronta.

También hay problemas en la feria con la honradez de varios productores. La

feria es, supuestamente, todo orgánica, pero en una visita cualitativa con Rogelio y

Marta, encontramos otra cosa. Rogelio estaba responsable para evaluar las

condiciones de algunas huertas en La Comuna de Tolonta, sus métodos para la

siembra, si se usan químicos o son huertas orgánicas, etc. El problema es que las

huertas que visitamos eran de algunos productores de la feria; encontramos

residuos de químicos en las hojas del tomate y también dentro de algunas

fertilizantes que se usan. Esta situación provoque la discusión sobre la soberanía

12

Page 13: MONOGRAFIA FINAL

alimentaria y quién sobreviviría cuando no hay más tierra viable y no hemos

encontrado o no hemos implementado otra sistema de cultivación. En un entrevista

con la revista ALLPA sobre la soberanía alimentaría, Martha y Rogelio dice, “Para

nosotros la soberanía alimentaría es conservar la pachamama, porque estamos

seguros de que solo con ella podremos encontrar la forma de crear no solo la

comida, sino también sentir la vida… Siempre nos preguntamos ¿qué pasaría si por

un par de meses no hubiera el petróleo, dónde buscarían la comida?” (Carrera

2007).

Con todo los problemas en la feria, todavía puedo decir que era una

experiencia chévere y muy educativa. Nada es perfecto, y la feria es un grupo que

quiere procurar cambios beneficios.

También trabajé un poco en el vivero comunitario de La Comuna y una vez,

asistí un reunión. En el vivero, trabajé al lado de compañero Ramiro que vive allá.

Limpié las semillas y recorté las ramitas de las plántulas. Más que nada, escuché a

los cuentos de Ramiro, sobre su trabajo, sus opiniones sobre la vida, la política y La

Comuna también. Era evidente que hay problemas en este sector, con la

participación, con el dinero y con el apoyo de la comunidad. Entrevisté Rogelio

sobre algunas cosas en relación de la Comunidad, específicamente sobre sus

pensamientos sobre los problemas o dificultades ahorita. Él me dijo que para estar

ubicada en el medio de la gran ciudad (no estoy seguro si hizo referencia a Quito o

Tumbaco) es muy difícil, especialmente porque son una comunidad de solo 64

familias. Me informó que es absolutamente vital para tomar decisiones con la

participación y a veces eso es difícil para lograr. Además dijo que “en la situación

económica presente, la Comuna no puede generar ningún económico y siempre se

auto sostiene” (Simbaña, Entrevista).

Observé un reunión (04.04.2012) y después, pregunté para más información

sobre cómo la Comunidad formula sus reuniones. Cada año hay 12 mingas

obligatorias con todos los miembros de la Comunidad. Ellos discuten sobre talleres

de reforestación, construcción, etc. Además en el pasado, la Comunidad “realizó el

tema del agua potable que la comunidad organizó para que toda la parroquia tenga

agua potable” (Simbaña, Entrevista). El precio si un miembro no asiste es ocho

dólares cada vez, puede ser veinte dólares si la reunión es más importante.

También hay reuniones para la directiva de la Comunidad que se reúnen cada

13

Page 14: MONOGRAFIA FINAL

semana y ellos están seleccionados por una elección cada diciembre cuando cada

miembro puede poner un voto para la persona que quiere.

También aprendí un poco sobre las costumbres de La Comuna, como el Intyi

Raymi y la tradición de la chicha; “El Intyi Raymi para La Tola Chica es la fiesta del

sol y las cosechas en donde se bebe la chicha del maíz mas conocida como la jora.

Esto se realiza en el mes de julio [mientras] en octubre es la fiesta del Koala Raymi

o de la rotativa en donde se celebra en la cima del Ilaló con todas las comunas

existentes o asentadas en Ilaló; es la fiesta del inicio de un nuevo ciclo del año

agrícola desde la Cosmovisión Andina… los abuelos aun comparten estas

sabidurías y también las formas de los bailes y las danzas” (Simbaña, Entrevista).

II. Aprendí muchísimo durante mi tiempo en la huerta Allpa Tarpuna a

través de mis observaciones de las actividades diarias y sus métodos de

implementación. Allpa Tarpuna significa “Tierra de Siembra” en Quechua y es una

organización sin fines de lucro que fundaba en el año 2004 y está ubicada en la

Parroquia de Tumbaco. “Los objetivos generales son la conservación y preservación

e intercambio de semillas tradicionales y criollas. En términos ecológicos y

permaculturales, los proyectos principales son la propagación de ciertas especies en

peligro de extinción, la producción agro-ecológica y el intercambio de experiencias”

(Simbaña, Descripción de Internado). Rogelio me dijo que la huerta sirve como un

lugar donde ellos se colocan toda la energía para la recuperación de semillas, para

dar cuidado y el amor a los animales y la Pachamama y también a todos los vecinos

que le rodean. Además y en la alineación con las éticas de la permacultura, ellos

trabajan a compartir con los demás tienen para mejorar relaciones comunitarias y

para obtener más conocimiento. Cuando le pregunté sobre las ventajas como un

miembro de La Comuna, Rogelio me dijo, “La ventaja es que la comunidad te da a

ser reconocido como un miembro y también que te hagan reconocer como individuo

nativo y local con los ideales propios en cultura, costumbres, y pensamiento. La

cosmovición es parte del día a día que siempre está presente cuando estás

conciente de que vives por una verdadera realidad” (Simbaña, Entrevista).

En mi experiencia personal en la huerta, observé muchas cosas que son

conectadas con los conceptos que definí antes, primera con la presencia de la

zonificación y la implementación de cosas permaculturales. La huerta está ubicada

una milla a fuera de la casa, la zona 0. Entonces cada mañana, fuimos caminando

14

Page 15: MONOGRAFIA FINAL

para llegar en la zona 1, el lugar que necesita lo más de nuestra atención, la huerta.

Allá, Rogelio ha estructurado la huerta con un diseño permacultural, con el vivero y

los plántulas, las lechugas y hierbas diarias lo más cerca, más a fuera el maíz y los

dos chanchos y finalmente una cerca viva con moras y árboles, la última zona, la

zona 5. Ellos tienen casi cualquier cultivo puede imaginar: lechuga, tomate,

zanahoria, zambo, zapallo, espinaca, apio, orégano, albahaca, tomillo, lavanda y

toronjil, pimientos, granadillas, col, remolacha, pepino, quínoa, vaina, habas, choclo,

cebollinas y muchísimo más. Tienen un compost que se mezclan con tierra para

apoyar el crecimiento de la planta y también un área de pozo donde hay

lechuguines, un tipo de planta acuática, que limpia el agua donde el pozo recibe la

lluvia. Se usan esta agua para sus cultivos y par dar agua a los chanchos. Se usan

los chanchos como tractor y fertilizante o abono natural. Cuando los chanchos, se

llaman, Luna y Chocho, han limpiado un área de hierba, hacemos el proceso para

mover la tierra en la preparación de la siembra. En mi estudio del suelo, para mi

quinto clase con Rogelio, me di cuenta que el suelo cerca de los chanchos tiene una

tapa rica de materia orgánica. Eso es porque todos los ácidos en el estomago del

chancho mezcla con los microorganismos en el suelo, un proceso que crea una

tierra negra y llena de nitrógeno, buenazo para la siembra (Simbaña, Clases 4, 5 y

6).

Algunas de mis actividades o responsabilidades diarias fue trabajar en la

huerta, mover tierra, ayudar en la construcción del baño seco, etc, y también

participar en las siembras, cosechas y mantenimiento de las plántulas, la realización

de semilleros, el manejo de riego, dar comida o alimentación a los animales,

desyerbar, preparar los cultivos para la venta y ayudar en la feria cada jueves.

Conversé con la familia de la Martha, pregunté y apliqué lo qué aprendí, todo con

mis propias manos. El trabajo en la huerta me demostró cómo siempre hay cosas

para hacer en una huerta, tú trabajo nunca termina, y eso es la permacultura, algo

permanente y por todo tú vida. Como Rogelio me contó, “Vas a morir con esta

palabra.”

III. Dentro de la familia yo podía ver cosas más intimas y eso es donde

mejoré mis habilidades para hablar español y comunicar mis pensamientos y

opiniones. Con la ayuda de la Martha, aprendí cómo hacer la maza agria para hacer

15

Page 16: MONOGRAFIA FINAL

el pan, moler chocolate orgánico de su terreno en la costa, cómo preparar comida

típica de Ecuador como la llama, la quínoa, choclo, habas y la yuca. Compartí este

espacio con la familia por seis semanas y mientras a veces este proceso era súper

difícil, en tantas formas, yo logré tantas cosas también, como ser más

independiente, más responsable y sin duda, más flexible.

Conclusiones /// Recomendaciones

Por fin, pienso que La Comuna Tola Chica y además la huerta Allpa Tarpuna

son ejemplos bien fuertes que apoyar la meta de la permacultura, la Cosmovisión

Andina y como un modelo para crear otras comunidades sostenibles. Pienso que en

cualquier organización, cooperativa o grupo de personas, siempre va a tener

problemas – sobre una falta de dinero, una falta de recursos o problemas humanas

cuando alguien quiere más poder. Sin embargo, podemos usar las cosas buenas

para servirnos en nuestro camino a realizar cambios positivos y progresistas para

nuestras propias comunidades.

Según el articulo, "How Sustainable Agriculture Can Address the

Environmental and Human Health Harms of Industrial Agriculture," el mundo está

sufriendo debido de la influencia de la agricultura industria de que, “depends on

expensive inputs from off the farm (e.g., pesticides and fertilizers), many of which

generate large quantities of nonrenewable fossil fuels; and it tends toward

concentration of production, driving out small producers and undermining rural

communities” (Horrigan). Eso, sin duda, es el futuro de nuestro mundo si no

hacemos cambios reales en la forma en cómo comemos, usamos la tierra y vivimos

en general.

A través de mi experiencia en Ecuador, viajando y aprendiendo, conversando

con la gente y compartiendo ideas, y específicamente con mi tiempo en Tumbaco y

la huerta Allpa Tarpuna, siento lista a regresar a mi comunidad en Los Estados, más

informada y más preparada a tener un diálogo sobre los cambios necesitamos como

una comunidad, un estado y un mundo que está ahorita, totalmente interconectado,

debido de la única cosa que todos tienen en común, esta tierra, la Pachamama.

16

Page 17: MONOGRAFIA FINAL

17

Page 18: MONOGRAFIA FINAL

Bibliografía

1. Mollison, Bill C., and Reny Mia Slay. Introduccion a La Permacultura. Trans.

Martha L. Mondragón and Jefferson Mecham. 2da. ed. Tyalgum, Australia:

Publicaciones Tagari, 1994. Print.

2. Kessel, Juan Van, and Arraín Horacio Barros. Manos Sabias Para Crear La

Vida. Quito, 2000. Print.

3. Horrigan, Leo, Robert S. Lawrence, and Polly Walker. "How Sustainable

Agriculture Can Address the Environmental and Human Health Harms of

Industrial Agriculture." Environmental Health Perspectives. Brogan &

Partners, May 2002. Web. <http://www.jstor.org/stable/3455330>.

4. Foley, Jonathan. The Other Inconvenient Truth. Perf. TED: Ideas worth

Spreading. Abr. 2012. Web.

<http://www.ted.com/talks/jonathan_foley_the_other_inconvenient_truth.html>

5. Simbaña, Jose Rogelio. "La permacultura: Las éticas y principios." Clase 1.

20 Mar. 2012.

"La permacultura: El padrón natural." Clase 2. 02 Abr. 2012.

"La permacultura: La zonificación y el diseño." Clase 3. 06 Abr. 2012.

"La permacultura: Los elementos." Clase 4. 09 Abr. 2012.

"La permacultura: El suelo." Clase 5. 18 Abr. 2012.

"La permacultura: El agua." Clase 6. 20 Abr. 2012.

"La permacultura: La luna." Clase 7. 22 Abr. 2012.

"La permacultura: La semilla." Clase 8. 24 Abr. 2012.

"La permacultura: Camas calientes." Clase 9. 27 Abr. 2012.

Entrevista. 24. Abr. 2012.

“Descripción del Internado.” Forma. 25 Abr. 2012

6. Quinde, Isidoro, and Julio Olivera. Recuperación De La Cultura Y Saberes

Locales. Quito: Universidad Intercultural De Las Nacionalidades Y Pueblos

Indígenas, 2004. Print.

7. "Censo De Población Y Vivienda 2010." Www.ecuadorencifras.com. INEC.

Web. <http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/main.html>.

8. Carrera, Javier, ed. "Centros De Orígen." ALLPA: Agroecología, Soberanía

Alimentaria, Economía Solidaria Apr. 2012. Print. <[email protected]>.

9. Carrera, Javier, ed. "¿Qué es la Soberanía Alimentaría?" ALLPA:

18

Page 19: MONOGRAFIA FINAL

Agroecología, Soberanía Alimentaria, Economía Solidaria. 2007. Print.

<[email protected]>.

19

Page 20: MONOGRAFIA FINAL

ANEXO 1: SUMARIO DESCRIPTIVO del INTERNADO

Student’s name: Emily Mohrbacher

Organization: La huerta, Allpa Tarpuna y La Comuna Tola Chica in Tumbaco, Ecuador

Nature of the organization: The farm Allpa Tarpuna is an organic farm located in

the city of Tumbaco, Ecuador. Always having been a family farm, it was passed

down from Maria Teresa Columba Rodrigues and Jose Antonio Guamán Gualpa to

their daughter, Martha Guamán. The farm is now owned and run by the Simbana-

Guamán family, consisting of Rogelio Simbaña, his wife, Martha Guamán and their

two children, Johana and Mishell Simbaña. The family is a member of La Comuna

Tola Chica, a community of approximately 64 indigenous families in the Tumbaco

area. The community’s main objectives are to maintain agricultural, social and

political autonomy, a community structure that is as independent of the Quito

municipal government as possible. La Comuna operates in alignment with the

principles of Andean Cosmovision, meaning, to live sustainably, in harmony with

nature, or, la Pachamama. Through community meetings, discussions and

democratic elections held once every December, La Comuna implements

construction projects, educational workshops and reforestation initiatives around the

Tumbaco Valley, specifically around the hills of the Ilaló volcano. The community

also has constructed an alternative school for the youth of the area, La Escuela

Comunitaria SAMAY. Here the community instructs its youth about agro-ecology

practices, having an appreciation for nature as well as traditional customs,

celebrations and beliefs.

Primary internship objectives: My first objective while on the farm and within the

community was to learn about permaculture, its methods and its actual

implementation. I hoped to achieve this understanding through direct work with the

land, through my own personal practice. I aimed to learn about how alternative

communities can be formed in the first place and how they are organized and

sustained. Lastly, I hoped to gain enough knowledge to be able to draw conclusions

about the viability of this system and its ability to be replicated in my own country, my

own state, and my own neighborhood.

20

Page 21: MONOGRAFIA FINAL

Project’s main activities: My schedule was roughly Monday - Friday, working on

the farm from 8 a.m. to 2 or 3 p.m. I would move/till earth, plant seeds, weed the

crop beds, feed the pigs, string up tomatoes, help build an on-site baño seco,

harvest crops and plant matured seedlings. On Thursdays I would work at La Elvirita

cooperative in Tumbaco, selling our various crops throughout the afternoon. I would

participate in household activities, including the baking of sourdough bread and the

processing of organic cacao. I also had one-on-one permaculture classes with

Rogelio approximately once a week.

Evaluation: Allpa Tarpuna is an organic family farm and a part of La Comuna Tola

Chica in Tumbaco, Ecuador. The Simbaña-Guamán family is working to promote

organic farming principles and techniques in an effort to curb existing

pesticide/herbicide use in the neighboring farms and communities. As members of

La Comuna, they are also working on reforestation projects with native plants and

trees as well as educational efforts about environmental conservationism and

rehabilitation. Many of the projects are in conjuncture with la Red de Guardianes de

Semillas, an organization working to protect ancestral seeds and growing methods

as well as the promotion of community workshops and activities to strengthen

awareness and activism.

Appropriateness for future internships: This was an incredible internship

opportunity. Working at la Red de Guardianes de Semillas (the organization Rogelio

Simbaña helped found and is most commonly connected to the Tumbaco area as

well as internship possibilities) was difficult for various reasons and something I did

not partake in too often. However, working along side the Simbaña-Guamán family,

taking classes on permaculture and being a part of La Comuna Tola Chica was an

eye-opening experience and one that I undoubtedly learned a great deal from. This

internship is ideal for anyone who enjoys (or can deal with) getting up early. It is for

someone who is looking to participate each day in manual labor on an all-organic

farm. It is for someone who wants to learn about alternative and organic methods of

plant/crop production, management and other farming systems. It is for someone

with a deep interest in permaculture. It is for someone who is interested in being part

of and participating within an indigenous community structured around the

rehabilitation of ecosystems and their own culture. It is for someone with strong

21

Page 22: MONOGRAFIA FINAL

Spanish speaking abilities. It is for someone who is looking to immerse themselves

in a family, learn from them, share stories and knowledge with them, and help them

in their day-to-day activities.

Term paper title: “A case study: to construct a sustainable community – How La

Comuna Tola Chica and the farm Allpa Tarpuna are realizing a sustainable future in

harmony with Mother Earth”

Abstract: Through personal experience, observation and investigation, this essay

aims to discuss how the example of the community La Tola Chica, and specifically

that of the Simbaña family and their farm, can be used as a model for different

agricultural systems. It discusses how through community organization, participation

and discussion, and through an alignment with traditional practices and

methodologies, it is possible to construct communities that are not only healthier

agriculturally, but also more socially and politically autonomous.

Supervisor’s evaluation: My supervisor, Rogelio Simbaña, was very positive about

my performance and involvement on the internship. He stated my most significant

contributions to the farm to be my personal values and understanding of subject

matter, as well as being responsible and having a strong work ethic.

22

Page 23: MONOGRAFIA FINAL

ANEXO 2: REPORTE DE OBSERVA CIÓN PERSONAL

Mi experiencia en mi pasantía fue muy difícil. La primera cosa que me di

cuenta era el rapidez con que traté a adaptar; casi al instante me estaba diciendo lo

que sentía era normal. Y bueno, esto puede ser la verdad, mientras que mi

sensación de incomodidad, de la soledad y, francamente, el estupidez, eran

sentimientos normales para experimentar en una situación así, simplemente

indicando la "normalidad" era como mi intento de reprimir las emociones que eran

demasiado intensas para esconder. Porque lo que era difícil de aceptar es que esta

experiencia, este nuevo lugar, esta nueva familia y forma de vida, no era normal

para mí. Es enteramente posible identificar o disfrutar de los aspectos de una cultura

diferente, pero la realidad es que no es ni su casa ni su familia y vas a tener que

aprender todo. Las cosas pequeñas y cotidianas fueron a menudo el más difícil, al

igual que averiguar cuando en realidad se despertaban durante el día, descubrir

cómo les gustaba a sus tomates cortados por una ensalada, o lo que día van a

comer la cena y qué días no.

Un gran parte del tiempo me sentía incapaz, al igual que nada de lo que hizo

fue útil, y como todo lo que hice se irradiaba un cierto grado de pereza, de los

cuales sentí que se atribuyó de forma automática, por ser alguien de los Estados

Unidos. Fue un constante pelea entre el proceso de mi preocupación mental y mi

intento para renunciar a estas preocupaciones para obtener algún tipo de paz

interna o tranquilidad. Estas son las cosas con que no puedes preparar, y mientras

el proceso de descubrirles y para trabajar punta a punta es posiblemente el más

difícil, es a través de esta experiencia que se sale de una persona más fuerte,

mentalmente, psicológicamente y emocionalmente. Como un extranjera blanca, a

veces era difícil saber un acto verdadero de la bondad y un acto del resentimiento y

la obligación. En Ecuador, así como el resto del mundo, hay una lucha con la

desigualdad de género y la presencia del machismo, y claro, tenía problemas con la

contradicción que existía con mi inferioridad, creado por mi género, y mi

superioridad, creado por mi raza y la connotación de la riqueza y el privilegio que,

sin duda, mi raza lleva.

Al final, me gustó mucho la familia y se sentía una relación armoniosa

comienza a desarrollar entre ellos y yo. Creo que esto fue por un gran parte, la

mantra o lema personal que he adoptado, que era, simplemente, para hacer lo

23

Page 24: MONOGRAFIA FINAL

mejor posible. Escuché, observé, se pregunté y participé cuando fue posible, cuatro

cosas pequeñas que cuando se centré, me dieron un montón de dirección interna.

Aprendí mucho sobre la permacultura, sobre la fragilidad y la esfuerza de las

plantas, sobre el milagro que es el compost, sobre el poder que la luna tiene sobre

todos los seres del mundo, sobre las actividades diarias de una comunidad indígena

y sobre mi propia habilidad para perseverar y crear relaciones buenas.

24