MONOGRAFÍA LA POLÍTICA HÍDRICA DE LA...

27
Susana Morales Monografía final - 1 - MONOGRAFÍA LA POLÍTICA HÍDRICA DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA TEMA “El impacto de la política hídrica provincial en la promoción del desarrollo del oeste pampeano” AUTOR: Susana Morales Fecha de Presentación: 21/12/09 E-Mail: [email protected]

Transcript of MONOGRAFÍA LA POLÍTICA HÍDRICA DE LA...

Susana Morales Monografía final - 1 -

MONOGRAFÍA

LA POLÍTICA HÍDRICA DE LA PROVINCIA DE

LA PAMPA

TEMA

“El impacto de la política hídrica provincial en la promoción del

desarrollo del oeste pampeano”

AUTOR: Susana Morales

Fecha de Presentación: 21/12/09

E-Mail: [email protected]

Susana Morales Monografía final - 2 -

Índice

PRÓLOGO ............................................................................................................................ 3 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4 1. 1. MARCO TEÓRICO................................................................................................... 4 1.1.1. La Política hídrica en Argentina ............................................................................... 4

2. DESARROLLO............................................................................................................... 10 2.1. LA POLÍTICA HÍDRICA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA............................. 10 2. 1.1 Explicitación de la política pública seleccionada..................................................... 10 2.1.1. Programa Provincial de aprovechamiento del Río Colorado.................................... 10 2.1.1.2. Ente provincial del Río Colorado (creación Ley Nº 490).................................. 11

2.2. Contexto social y económico en que se producen los eventos .................................... 12 2.2.1.- Características Generales....................................................................................... 12 2.2.2. Hidrografía............................................................................................................. 13 2.3.1. Manifestaciones del impacto................................................................................... 15 2.3.2. Dimensión político-institucional ............................................................................. 15 2.3.2.1. Los principales actores presentes ......................................................................... 16 2.4. Objetivos del acueducto alimentado por el río colorado............................................. 17 2.5. Las posiciones convergentes y divergentes ................................................................ 18 2.5.1. Estudio de Caso ................................................................................................. 18 2.5.2 Análisis de situación............................................................................................ 20

2.6. Relaciones de la Fundación con el Estado Provincial................................................. 21 2.6.1. Legislación Hídrica de la Provincia de La Pampa ............................................... 21

3. CONCLUSIÓN............................................................................................................ 22 3.1. Análisis de consistencia y coherencia interna............................................................. 22

4.- BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 26

Susana Morales Monografía final - 3 -

PRÓLOGO

Esta monografía complementa el estudio realizado el año pasado en la Diplomatura

Superior en organizaciones de la sociedad civil- OSC-.

Las OSC y los movimientos sociales plantean reclamos, demandas, exigencias, o

protestas frente al Estado. La acción de las OSC en el campo social asume unas veces

funciones que el Estado tuvo que desempeñar anteriormente de manera supletoria ante la

ausencia o la falencia del Estado en sus funciones propias, ya sea en situaciones de crisis, o de

pobreza y exclusión estructural. En este caso indagaremos sobre el aprovechamiento hídrico

que hace el Estado de la provincia de La Pampa a través de su Política Hídrica.

La Provincia de La Pampa definió oportunamente un Programa Provincial de

Aprovechamiento del Río Colorado. El mencionado programa abarca 85.000 hectáreas.

Esta monografía analiza el marco sociopolítico que desarrolla el Estado y la ONG

como la Fundación Chadileuvú y su intervención en el ámbito provincial.

Las relaciones de las OSC con el Estado son cooperativas, en muchos casos son

conflictivas y se tienen que analizar como juegos de fuerza. Las acciones colectivas de estos

sujetos sociales generan por su presencia e intervención en el espacio público un poder

comunicativo que es políticamente relevante.

Susana Morales Monografía final - 4 -

1. INTRODUCCIÓN

1. 1. MARCO TEÓRICO

1.1.1. La Política hídrica en Argentina

1.1.1.1. Principios rectores de política hídrica de la republica Argentina

La comunidad hídrica Argentina toma conciencia del serio deterioro de la gestión de nuestros recursos hídricos, dándole la motivación para corregir el rumbo actual del manejo de nuestras aguas. El primer término se creó las bases jurídicas que sustentan una gestión eficiente y sustentable de los recursos hídricos.

Con tal fin las provincias autoconvocaron a los sectores vinculados con el aprovechamiento, gestión y protección de sus recursos hídricos buscando establecer la visión que “qué es el agua para nosotros”, y al mismo tiempo señalar la forma de utilizarla como “motor de nuestro desarrollo sustentable”.

A. ley Marco de Política Hídrica de la República Argentina1

La comunidad hídrica argentina entiende que el aprovechamiento de nuestros recursos hídricos debe realizarse armonizando los valores "sociales", "económicos", "ambientales" que nuestra sociedad le adjudica al agua. Se reconoce que ésta no es una tarea sencilla dado que, como a menudo ocurre, las acciones que estos tres valores promueven al ser considerados aisladamente puedan resultar antagónicas o excluyentes entre sí. B. Propósito

El propósito de la Ley marco es brindar lineamientos y mecanismos que permitan la integración de los aspectos técnicos, sociales, económicos, legales, institucionales y ambientales del agua, en una gestión moderna de los recursos hídricos. La adopción de estos principios rectores por parte de todas las Provincias y la Nación, a la luz de un federalismo concertado, permitirá avanzar hacia un desarrollo armónico del recurso hídrico, disminuyendo los posibles conflictos derivados de su uso.

La materialización de estos principios en acciones sustentables y eficientes requiere del apoyo participativo de la comunidad hídrica en su totalidad y de un férreo compromiso del sector político, en el entendimiento que del manejo inteligente de las aguas depende la vida y la prosperidad de nuestro país. C. El agua y su ciclo 1. El agua es un recurso renovable escaso y vulnerable.

Susana Morales Monografía final - 5 -

El agua es un elemento insustituible para el sostenimiento de la vida humana y el resto de los seres vivos, siendo al mismo tiempo un insumo imprescindible en innumerables procesos productivos. Su escasez se manifiesta gradualmente a medida que aumentan las demandas y conflictos por su uso. Su carácter de vulnerable se manifiesta en la creciente degradación de su calidad, lo cual amenaza la propia existencia de la vida. 2. El agua tiene un único origen.

Toda el agua que utilizamos, ya sea que provenga de una fuente atmosférica, superficial o subterránea, debe ser tratada como parte de un único recurso, reconociéndose así la unicidad del ciclo hidrológico. La conectividad hidrológica que generalmente existe entre las distintas fuentes de agua hace que las extracciones y/o contaminación en una de ellas repercutan en la disponibilidad de la otra. De allí se desprende la necesidad que el Estado ejerza controles sobre la totalidad de las fuentes de agua, dictando y haciendo cumplir la normativa para el aprovechamiento y protección de las diversas fuentes de agua, como una sola fuente de suministro. D. El agua y el ambiente 1. Articulación de la gestión hídrica con la gestión ambiental.

La preservación de un recurso natural tan esencial como el agua es un deber irrenunciable de los Estados y de la sociedad en pleno. La gestión de los recursos hídricos y las cuestiones ambientales están tan altamente relacionadas que no cabe admitir administraciones estancas entre ambos sectores.

De ello se desprende la necesidad de otorgarle al manejo de los recursos hídricos un enfoque integrador y global, coherente con la política de protección ambiental, promoviendo la gestión conjunta de la cantidad y calidad del agua.

Ello se logra mediante la actualización de las normativas, más una sólida coordinación intersectorial y acuerdos institucionales que fortalezcan la articulación de la gestión hídrica con la gestión ambiental, actuando en el marco constitucional vigente.

2. Articulación de la gestión hídrica con la gestión territorial

Las múltiples actividades que se desarrollan en una cuenca (agricultura, ganadería, explotación forestal, minería, urbanización, industria) afectan de una u otra forma sus recursos hídricos. De ello se desprende la necesidad que el sector hídrico participe de la planificación del uso del suelo en las cuencas (gestión territorial), influenciando desde sus inicios las decisiones sobre el uso del territorio, e imponiendo medidas mitigatorias y restricciones al uso del suelo que pudieran conducir a impactos inaceptables en los recursos hídricos. 3. Calidad de las aguas

Mantener y mejorar la aptitud de uso de las aguas constituye la meta de la gestión hídrica más valorada por la sociedad. La autoridad nacional debe fijar consensuadamente con las autoridades provinciales los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia hídrica.

Susana Morales Monografía final - 6 -

Tales presupuestos deben ser complementados por las provincias a los efectos de asegurar una adecuada protección de la calidad hídrica en cada contexto local. E. El agua y la sociedad

1. Responsabilidades indelegables del Estado

La formulación de la política hídrica, la evaluación del recurso, la administración, su planificación y asignación equitativa de derechos y recursos, el dictado de normativas y muy especialmente la preservación y el control son responsabilidades indelegables del Estado.

2. Uso equitativo del agua.

La promoción por parte del Estado del principio de equidad en el uso del agua se manifiesta a través de:

a) asegurar el acceso a los servicios básicos de agua potable y saneamiento a toda la población urbana y rural del país;

b) asignar recursos hídricos a proyectos de interés social, c) promocionar el aprovechamiento del agua en todos sus potenciales usos

- usos múltiples del agua - buscando siempre alcanzar el deseado equilibrio entre los aspectos social, económico y ambiental que el agua posee.

3. El agua como factor de riesgo

En ocasiones el agua se transforma en factor de riesgo por la interacción que ejerce con las actividades de las personas, pudiendo ocasionar pérdida de vidas humanas y serios daños a los sistemas económicos, sociales y ambientales.

F. El agua y la gestión

1. Gestión descentralizada y participativa

Cada Estado Provincial es responsable del planeamiento y gestión de sus propios recursos hídricos compartidos. La descentralización de funciones debe alcanzar el nivel regional y local, involucrando a los usuarios del agua (organizaciones de usuarios) en el manejo mismo del recurso.

Al mismo se fomenta la participación efectiva de toda la sociedad para la definición de los objetivos de la planificación hídrica, en el proceso de toma de decisiones y en el control de la gestión.

2. Gestión integrada del recurso hídrico

La gran diversidad de factores ambientales, sociales y económicos que afectan o son afectados por el manejo del agua avalan la importancia de establecer una gestión integrada del recurso hídrico (en contraposición al manejo sectorizado y descoordinado).

Ello requiere por un lado un cambio de paradigma; partiéndose del tradicional modelo de desarrollo de la oferta hacia la necesaria gestión integrada del recurso, mediante la cual se actúa simultáneamente sobre la oferta, la demanda y la tecnología relacionada con el

Susana Morales Monografía final - 7 -

aprovechamiento del agua. Pro otro lado, la gestión hídrica debe estar fuertemente asociada a la gestión y protección de los demás recursos naturales y ecosistemas en un marco de desarrollo sustentable.

3. Usos múltiples del agua y sus prioridades

Excepto el agua para consumo humano básico - cuyas demandas se juzgan prioritarias sobre todo otro uso - el resto de las demandas serán satisfechas conforme al orden de prelación establecidos por las legislaciones provinciales serán satisfechas a partir de encontrar un balance adecuado en la distribución del recurso.

La creciente competencia por el uso del agua de una cuenca exige que los posibles usos competitivos se evalúen sobre la base de sus aspectos sociales, económicos y ambientales - medidos a partir de una planificación integrada que establezca las prioridades en orden al interés público - y no simplemente por resultar beneficioso para un usuario en particular.

4. Unidad de planificación

Dado que el movimiento de las aguas no reconoce fronteras político - administrativas sino leyes físicas, las cuencas hidrográficas o los acuíferos constituyen la unidad territorial más apta para la planificación y gestión integrada de los recursos hídricos.

La consideración de la totalidad de las ofertas y demandas de agua en la región hidrográfica bajo consideración permite detectar las mejores oportunidades para su uso, lográndose al mismo tiempo anticipar conflictos y minimizar impactos negativos a terceros o al ambiente.

5. Aguas interjurisdiccionales

Para cuencas hidrográficas de carácter Interjurisdiccional, se recomienda la conformación de organizaciones de cuenca donde concensuar la distribución y el manejo coordinado de las aguas interjurisdiccionales. A solicitud de las partes le cabe al Estado Nacional la misión conciliadora y mediadora a fin de compatibilizar los genuinos intereses de las provincias bajo el marco de estos Principios Rectores. 6. Externalidades por el uso o manejo del agua La gestión integrada de los recursos hídricos debe propender al control de externalidades negativas, explicitando los costos ambientales y perjuicios a terceros que puedan traer aparejado un determinado manejo o asignación del recurso. 7. Medidas no-estructurales El manejo del agua es el de los conflictos

La gestión integrada del recurso hídrico requiere la adopción de una adecuada combinación de las medidas y acciones de tecnología física (obras hidráulicas, equipos, etc.), de tecnología biológica (adaptación de cultivos, desarrollo de variedades resistentes a extremos hídricos, cambio de cultivos, etc.) y de tecnologías sociales y organizativas (leyes, normas, zonificación de riesgos, ordenamiento territorial, organización de usuarios, etc.) para evitar y solucionar los conflictos que se generen por el uso y aprovechamiento de los recursos

Susana Morales Monografía final - 8 -

hídricos. G. El agua y las instituciones 1. Autoridad única del agua

Propender a la planificación y gestión integrada de los recursos hídricos de cada provincia en una única administración provincial del agua, responsable de llevar adelante su misión en el más amplio marco de aprovechamiento y protección del recurso. Dicha autoridad tiene la responsabilidad de articular la planificación hídrica con los demás sectores de gobierno que planifican el uso del territorio y el desarrollo socio-económico provincial.

La autoridad del agua debe disponer de la necesaria autarquía institucional y financiera para garantizar un adecuado cumplimiento de sus misiones, siendo además autoridad de aplicación de la ley. 2. Organizaciones de cuenca Dada la conveniencia de institucionalizar la cuenca como una unidad de gestión, se promueve la formación de "organizaciones de cuenca" abocadas a la gestión coordinada de los recursos hídricos dentro de los límites de la cuenca (intra e interjurisdiccionales). 3. Organizaciones de usuarios

Siguiendo el principio de centralización normativa y descentralización operativa, se propicia la participación de los usuarios del agua en determinados aspectos de la gestión hídrica. Por ello, las administraciones hídricas provinciales fomentarán la creación y fortalecimiento de asociaciones organizadas de usuarios del agua en los cuales delegar gradualmente responsabilidades de operación, mantenimiento y administración de la infraestructura hídrica a su cargo.

A los efectos de garantizar los fines de estas organizaciones, las mismas deben regirse por marcos regulatorios adecuados, y disponer de la necesaria capacidad técnica y autonomía operativa y económica. 4. Roles del Estado Nacional

El Estado Nacional, en ejercicio de las facultades delegadas constitucionalmente promocionará el desarrollo hídrico y la adecuada gestión y preservación que cada Estado Provincial efectúe en su jurisdicción, apoyando la investigación científica en la formación de capacidades para mejorar el conocimiento, uso y administración de los recursos hídricos.

En particular, proveerá al bienestar de todas las provincias mediante la asistencia y colaboración técnica, financiera y económica a los Estados Provinciales en la concreción que las mismas procuren de sus objetivos de calidad y eficiencia en salvaguarda de sus recursos hídricos. Para tales efectos implementará los requerimientos que las provincias efectúen a través de las instituciones que se den en el marco de acuerdos federales. 5. Gestión hídrica con países vecinos

Cuando el Estado Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, ejerza sus competencias en la materia de las Relaciones Internacionales

Susana Morales Monografía final - 9 -

en lo referente a los recursos hídricos compartidos con países vecinos, incluyendo la negociación y suscripción de acuerdos, tratados o cualquier otro tipo de acto jurídico en la materia se requerirá la conformidad expresa de las provincias titulares del dominio originario de dicho recursos natural.

La o las provincias titulares de dicho dominio originario elevarán al Poder Ejecutivo una terna vinculante de candidatos de entre sus autoridades de agua para ejercer la representación en los organismos internacionales creados al efecto. 6. Continuidad de la política y gestión hídrica

Dado los largos plazos que se requieren para concretar los objetivos de una política hídrica, es vital dar continuidad a la gestión surgida de un trabajo de planificación consensuado, trascendiendo por sobre los períodos de gobierno.

La concreción de los objetivos de una política hídrica a largo plazo requiere de autoridades hídricas dotadas del mayor grado de descentralización administrativa y presupuestaria posible, actuando como autoridad de aplicación de la ley.

Al mismo tiempo, es esencial garantizar una alta calidad institucional, con cuadros profesionales de carrera en todos sus niveles, creando las condiciones que permitan atraer y retener en las organizaciones públicas personal con las capacidades necesarias para llevar adelante el proceso de cambio que se propicia.

Manifestar la conveniencia y necesidad de que entre las Provincias y la Nación se dé una instancia federal con injerencia en todos los aspectos de carácter global, estratégico e Interjurisdiccional en materia de recursos hídricos, mediante la conformación del Consejo Hídrico Federal. H. El agua y la ley 1. El agua como bien de dominio público

Cada Estado Provincial, en representación de sus habitantes, es titular del dominio público del agua superficial y subterránea que yace y escurre en su jurisdicción, incluido el lecho que encauza las aguas superficiales con el alcance dado en el Código Civil.

Los particulares sólo pueden acceder al derecho del uso de las aguas públicas, no a su propiedad. Asimismo, la sociedad a través de sus autoridades hídricas ofrece el agua en concesión bajo la condición que su uso resulte beneficioso en términos del interés público. 2. Asignación de derechos de uso del agua

Los Estados provinciales condicionan la asignación de derechos de uso del agua a los usos establecidos por las planificaciones hídricas provinciales, y por un período de tiempo apropiado al uso al que se la destine. Se busca así asegurar el aprovechamiento óptimo del recurso (usos con el más alto valor social, económico y ambiental posible) a través de periódicas evaluaciones de las concesiones asignadas.

La necesidad de satisfacer crecientes demandas de agua requiere contar con instrumentos de gestión que permitan corregir ineficiencias en el uso del recurso (Ej.: medición volumétrica, recuperación y recurso del agua) como así también la adopción de mecanismos de reasignación del recurso para un uso más óptimo.

Susana Morales Monografía final - 10 -

2. DESARROLLO

2.1. LA POLÍTICA HÍDRICA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

2. 1.1 Explicitación de la política pública seleccionada

2.1.1. Programa Provincial de aprovechamiento del Río Colorado

Reafirmando la base económica agropecuaria y como una forma de acrecentar su

economía y expandir su frontera productiva, la Provincia de La Pampa definió el Programa

Provincial de Aprovechamiento del Río Colorado, dicho programa abarca 85.000 hectáreas

distribuidas de la siguiente manera:

� Sistema de Aprovechamiento Agrícola El Sauzal (4.000 hectáreas asignadas),

� Sistema de Aprovechamiento Múltiple 25 de Mayo (46.000 hectáreas

asignadas),

� Sistema de Aprovechamiento Agrícola Planicie Curacó (12.000 hectáreas

asignadas),

� Sistema de Aprovechamiento Agrícola Valle de Prado y Valles Menores

(3.000 hectáreas asignadas)

� Sistema de Aprovechamiento Agrícola Bajo de los Baguales (20.000 hectáreas

asignadas).

El Ente Provincial del Río Colorado es la autoridad de aplicación del programa de

aprovechamiento. Es un ente autárquico de la órbita del Ministerio de la Producción de la

Provincia de La Pampa. Posee sedes en la capital pampeana y en 25 de Mayo, pudiendo

instalar delegaciones u oficinas en cualquier punto del país. La dirección y administración

están a cargo de un Directorio – constituido por Presidente y cinco vocales - y una Gerencia

General de la cual dependen las gerencias sectoriales de Administración, Colonización y

Producción.

Susana Morales Monografía final - 11 -

2.1.1.2. Ente provincial del Río Colorado (creación Ley Nº 490)

El Ente Provincial del Río Colorado tiene carácter autárquico con capacidad de

derecho público y privado. Sus relaciones con el Poder Ejecutivo se mantienen a través del

Ministerio de Obras Públicas.

El Ente tiene jurisdicción en el área a ser desarrollada mediante el aprovechamiento de

las aguas del Río Colorado, dentro del territorio de la provincia de La Pampa. Los límites

geográficos del área son establecidos por el Poder Ejecutivo, fuera de dicha área, el Ente

puede ejercer también sus funciones de promoción y gestión económica, cuando lo considere

conveniente para el mejor aprovechamiento de los recursos existentes o generados en el área

sometida a su jurisdicción.

A. Objetivos y funciones del Ente

El Ente tiene como objetivo primordial promover el desarrollo integral, económico y

social del área sometida a su jurisdicción. Desarrolla las siguientes funciones:

a) Efectúa y mantiene actualizada la planificación integral del área de coordinación

con los organismos provinciales, regionales y nacionales de planeamiento;

b) Realiza los trabajos de relevamiento de los recursos del área y los estudios

necesarios para su mejor utilización con miras a la obtención de los mayores beneficios

sociales y económicos;

c) Ejerce dentro del área, la administración de las aguas del dominio público de la

Provincia y el poder de policía sobre éstas y las del dominio privado;

d) Estudia, proyecta, ejecuta, mantiene o explota las obras hidráulicas que permitan el

regadío, las defensas de las inundaciones, el drenaje y desagüe, y en general la derivación y

aprovechamiento de las aguas de su área en cualquiera de sus usos;

e) Lleva a cabo, en coordinación con los organismos específicos, programas de

exploración, evaluación, captación, almacenamiento y distribución de aguas subterráneas

dentro del área;

f) Proyecta, construye y administra las obras, realiza los trabajos y presta los servicios

de generación, transmisión y distribución de energía hidroeléctrica. Conviene con autoridades

municipales, cooperativas o asociaciones de usuarios la venta de energía para que éstas se

encarguen de su distribución;

Susana Morales Monografía final - 12 -

g) Planifica, promueve y lleva a cabo la colonización de las tierras rurales ubicadas en

el área susceptible de ser regada;

h) Proyecta y realiza, por sí o por contratista, las obras de infraestructura previstas para

el área en los programas de desarrollo que elabore;

i) Prepara los proyectos de inversión que hagan al aprovechamiento de recursos

naturales del área; realiza y financia estudios de factibilidad; fomenta o participa en la

instalación o ampliación de industrias y de entidades comerciales, de transporte,

almacenamiento, empaque y conservación de los productos;

j) Planifica y proyecta nuevos centros urbanos, y colabora en la ampliación, regulación

o renovación de los existentes dentro del área; previendo todo lo referente a la provisión de

los servicios públicos y equipamiento social en colaboración con las autoridades nacionales,

provinciales y municipales respectivas;

k) Proyecta, construye y financia viviendas rurales o urbanas y prestas, por convenios

con los respectivos organismos públicos, los servicios asistenciales sanitarios, recreativos y

turísticos;

l) Coopera con los centros de investigación, estudio y experimentación científicos o

tecnológicos y promueve la creación de establecimientos de este tipo en el área;

2.2. Contexto social y económico en que se producen los eventos

2.2.1.- Características Generales

La Provincia de La Pampa es uno de los estados más jóvenes de la República

Argentina, ya que accedió al reconocimiento político en 1952. Se encuentra comprendida

aproximadamente entre los paralelos de 35º y 39 º de latitud Sur y los meridianos de 63º y 69º

de longitud Oeste. Se encuentra ubicada en el centro geográfico del país, en la franja de

transición entre la región Central, la región Pampeana, Cuyo y la región Patagónica,

participando de características propias de cada una de estas regiones pero con una fuerte

inserción política, social e institucional en la Región.

Su territorio está fuertemente condicionado por las características ambientales, debido

a que presenta una gradual variación climática desde el Noreste subhúmedo hacia el Sudoeste

árido, que define la organización territorial, la distribución de la población y la actividad

económica de la Provincia en tres áreas:

� • La región de la Estepa (pastizal), actualmente ocupada en su

totalidad por los cultivos.

Susana Morales Monografía final - 13 -

� • La región del espinal (caldenal) comprendida entre las

isohietas de 600 y 400 mm, con forma de cuña o diagonal con orientación

Noroeste Sudeste.

� • La región del monte (jarillal) hacia el Oeste, cubriendo el 50%

de la superficie del territorio provincial.

2.2.2. Hidrografía

La provincia de La Pampa posee escasos recursos hídricos superficiales. Estos son

de importancia superlativa para el hombre y su carencia constituye una fuerte limitante para el

desarrollo socioeconómico del territorio.

Presenta dos redes alóctonas como principales vías de drenaje, los ríos Colorado y

Atuel-Salado-Chadileuvú y carece de una red autóctona. Las lagunas, arroyos y manantiales

son elementos complementarios y característicos del sistema hidrográfico pampeano.

El río Colorado es el principal recurso permanente, alimentado por deshielos. La

cuenca actual alcanza los 70.000 km2, con un caudal medio de 130 m3 /seg., manifiesta

crecidas cíclicas cada 11 años, que en algunos casos han llegado a superar los 1.100 m3/seg.,

pero los máximos anuales no superan los 500 m3 /seg., en verano, respetando el régimen nival

del río.

El río Salado-Chadileuvú sufre un franco deterioro ambiental por los

aprovechamientos de sus afluentes. En el territorio pampeano, presenta un comportamiento

complejo, ingresa con rumbo Noreste-Sudoeste y lo mantiene a lo largo de 37 Km., hasta su

encuentro con el Atuel.

Entre ambos cursos forman un largo laberinto de bañados, lagunas, brazos menores

que pasan frente a Puelches. En un tramo de 10 Km. se presenta con pendiente pronunciada,

para perderse en la laguna La Amarga.

Desde esta última y hasta su desembocadura en el río Colorado se denomina Curacó,

con una extensión de 130 Km., de los cuales unos 40 Km. son de cauce empantanado.

El río Atuel tiene su naciente en la provincia de Mendoza y su desagüe en La Pampa,

siendo el último afluente del gran colector andino que constituye el río Desaguadero-Salado-

Chadileuvú. Al ser alimentado en su curso superior por nieve, sufre marcadas bajantes en

invierno y crecientes en verano.

Susana Morales Monografía final - 14 -

2.3. Primer Impacto

Desde la construcción del sistema de presas Los Nihuiles, en Mendoza, no llega al

territorio pampeano agua del Atuel, salvo cuando hay excedentes extraordinarios.

En el Oeste, en el límite de los departamentos Puelén y Chical Co se ubica la meseta

basáltica, en la que existen unos 50 manantiales producidos por el almacenamiento de agua en

esta roca volcánica.

Algunos presentan caudales importantes, como los de Puelén, Agua de Torres y Buta

Ranquil.

El Sistema Urbano Provincial está monopolizado por ciudades que crecen en forma

permanente; cuenta además con localidades medianas (de 1.000 a 3.000 hab.) y otras

pequeñas (de 500 a 1.000 hab.) con poco crecimiento (inferior a la media).

De acuerdo a diversas características observadas (población y tasa de crecimiento)

podemos establecer la siguiente categorización y jerarquización urbana:

� Capital provincial y ciudades industriales. Estas son las que organizan

la red urbana provincial, tanto por la cantidad de población como por las actividades

socio-económicas que desarrollan: Conglomerado Santa Rosa-Toay y General Pico.

� Ciudades industriales medianas. Poseen un grado de industrialización

moderado: General Acha, Eduardo Castex y Realicó.

� Cabeceras micro-regionales. Organizan los subespacios provinciales,

con muy distintos grados de magnitud e importancia; se trata de ciudades medianas a

pequeñas vinculadas a las explotaciones agropecuarias. A su vez de acuerdo a su

disponibilidad de equipamiento y servicios se dividen en: Nivel I: Eduardo Castex,

Intendente Alvear, Victorica, Colonia 25 de Mayo, Ingeniero Luiggi, Macachín,

Guatraché, Quemú-Quemú. Nivel II: Se destacan Colonia Barón, Trenel, Catriló,

Alpachiri, Miguel Riglos, General San Martín, Jacinto Aráuz, Rancul, Telén,

Winifreda, Santa Isabel, La Adela, Bernasconi, Caleufú, Doblas, etc. Nivel III:

Puelches, Puelén, Chacharramendi, La Humada, La Maruja, etc.

� Centros de Servicio Rural: Finalmente figuran pequeñas localidades de

enlace entre la explotación agropecuaria y los niveles urbanos superiores: Gobernador

Duval, Cuchillo Có, etc.

Susana Morales Monografía final - 15 -

2.3.1. Manifestaciones del impacto

La Provincia manifiesta dos realidades muy diferentes, pero ligadas:

• La zona Oeste posee una estructura urbana polarizada y población rural aislada (muy baja

densidad); con dificultades en la comunicación y acceso a los servicios y una economía de

subsistencia basada particularmente en la ganadería extensiva. Estos factores ocasionan

eventualmente disfunciones en la sociedad.

• La zona Este, presenta una gran capacidad de producción de bienes agropecuarios, con

mayores densidades de población, con una óptima conectividad y comunicación y con una red

urbana con excelentes servicios que le otorgan los mejores parámetros de calidad de vida del

país. En esta zona se localizan los centros urbanos más importantes, los servicios sanitarios y

educativos de mayor jerarquía y la administración pública y financiera de nivel provincial y

también las principales industrias manufactureras, que cuentan con la promoción del Estado

provincial, el que a través de la política industrial realiza permanentes esfuerzos para

contener una actividad tan volátil en tiempos de globalización.

2.3.2. Dimensión político-institucional

La Provincia de La Pampa mantiene un Estado sólido con capacidad de generar y

sostener políticas de protección social amplias y eficaces, cosa poco común en el escenario

actual nacional e internacional.

Se manifiesta también un proceso de maduración en las políticas públicas, producto del

aprendizaje permitido por la continuidad institucional. Sin embargo, para dar respuesta a los

desafíos actuales de modernización y gestión del desarrollo territorial, debería intensificarse la

articulación entre distintas áreas administrativas.

Por otro lado, este modelo de organización político administrativo se visualiza también

en las instituciones intermedias, organizaciones comunitarias y sectores privados, las cuales

manifiestan una muy baja capacidad para asociarse, articularse y compartir esfuerzos y

recursos, elementos necesarios para llevar adelante una política de desarrollo cultural, social,

productivo, etc.

Susana Morales Monografía final - 16 -

2.3.2.1. Los principales actores presentes

1. Organización del Ente provincial del Río Colorado

2. Miembros actuales:

Presidente del Directorio: Ing. Agr. Ricardo Rafael JOULI

Vicepresidente: S r. Ulises Osvaldo SARAVIA

Vocales: Sr. Ovelino ROSALES

Vocales: Ing. Agr. Fernando Fabio COPPO

Vocales: SR. Julio César GONZÁLEZ

Asesor Social: Sr. Juan Gregorio PAGANO

Asesor de Planeamiento: Ing. Carlos Miguel ROJAS

Gerente General: Médico Vet. Miguel Ángel CAÑÓN

Gerente de Administración: CPN María Teresa ÁLVAREZ

Gerente de Producción: Vet. Gustavo Luis GIL

Gerente de Colonización: Lic. Jorge Luis STEMPHELET

Susana Morales Monografía final - 17 -

3. Proyectos relacionados al desarrollo del mismo:

1. Acueducto Río Colorado

2. Producción bajo Riego.

3. Zona Franca.

4. Plan de Calidad Pampeana.

5. desarrollo regional integral de 25 de mayo.

6. Riego complementario noreste de la provincia.

7. Desarrollo integral del valle Argentino.

8. Tratamiento y reutilización de aguas residuales

2.4. Objetivos del acueducto alimentado por el río colorado

A.- Diseño del proyecto para satisfacer la demanda de agua del año 2037 para los

siguientes usos:

� Urbano: suministro de agua potable de 55 localidades.

� Industrias con procesos húmedos: frigoríficos, curtiembres y lácteos (Bajo

Giuliani) del acueducto troncal, con una franja de influencia de 30 Km. de ancho.

� Ganadero en primera en la Parte, a través de tomas ubicadas entre la planta

potabilizadora (progresiva 4 Km.) y la progresiva 240 Km.,

� Riego intensivo bajo cubierta con tomas en Gral. Acha, Ataliva Roca, Santa

Rosa, Eduardo Castex y Gral. Pico.

� Riego extensivo, a través de tomas ubicadas sobre el acueducto troncal,

segunda Parte, entre Santa Rosa y General Pico.

Sin lugar a dudas el Acueducto del Río Colorado se convertirá en la llave para

transformar la Provincia, una herramienta que ha creado el gobierno de La Pampa para

impulsar una política de crecimiento.

A los efectos de orientar las mismas y de aprovechar integralmente los recursos

hídricos, se creo la Comisión Permanente de Aprovechamiento Hídrico (Co.P.A. Hi).

Susana Morales Monografía final - 18 -

2.5. Las posiciones convergentes y divergentes en relación a los mismas Política hídrica de

La Pampa: imprevisión y falta de planificación.

2.5.1. Estudio de Caso

La Fundación CHADILEUVÚ (movimiento popular pampeano para la defensa de los

recursos hídricos y ecosistemas), fue creada en el año 1984 en Santa Rosa provincia de La

Pampa, es una organización voluntaria, privada, no gubernamental, sin fines de lucro con

autogobierno, es formal. Contribuye a ayudar y lograr el bienestar general y común de los

ciudadanos que habitan en la provincia.

Desde la perspectiva de Norbert Lechner se trataría de una sociedad civil en referencia

a la sociedad de mercado, planteando enfoques, el primero, bajo la óptica neoliberal,

fortalecer la sociedad civil significa trabajar por el mejoramiento de la sociedad de mercado,

mediante el desmantelamiento del tutelaje estatal, para liberar a los individuos, ya que la

libertad del ciudadano se funda en la libertad de mercado. Se propone así la despolitización de

la vida social, para entregarla a la regulación del mercado.

La Fundación realiza concertación como también gestión asociada con los vecinos.

Esta participación es de todos los actores sociales involucrados directa e

indirectamente en las políticas públicas, como la corte de justicia entre otros, permitiendo

generar grandes acuerdos con el objetivo de desarrollar políticas de Estado.

Es de suma relevancia institucionalizar ámbitos ya que permiten crear reglas de juego

y procedimientos para los diferentes actores, favoreciendo la eficiencia, el control y la

transparencia. Por ejemplo, acercar a Instituciones (universidad) para profundizar la

importancia del tema sobre el río Atuel.

La Democracia y el Desarrollo de la Provincia de La Pampa se afianzan también por la

vía de la integración regional en los aspectos productivos, sociales e institucionales. La región

está pasando por una etapa de mayor articulación de los movimientos sociales.

Así, ampliar la participación ciudadana y fortalecer la ciudadanía regional “constituye

una base de sustentación para la profundización de la democracia, el desarrollo y el

sostenimiento del proceso de integración”

La reivindicación del papel fundamental de la sociedad civil en el espacio público, y el

pesimismo con respecto al rol del Estado, no debería llevar a la resignación y al abandono de

la política. Los reclamos y las luchas de los movimientos sociales, como el de la Fundación

Susana Morales Monografía final - 19 -

Chadileuvú frente al Estado Pampeano son ya estrategias políticas, y la idea de la sociedad

civil a partir de las intervenciones urbanas forma una dinámica política en la construcción del

poder democrático.

Este poder ciudadano ha de servir también al objetivo de la democratización del

sistema jurídico-político del Estado y sus organizaciones formales en la línea de las teorías

más avanzadas de la democracia deliberativa y radical. Pero democracia deliberativa no es

anarquía. La función arquitectónica del estadista y de las políticas de Estado sigue siendo tan

importante como en la época de Aristóteles, que acuñó este concepto.

Pero la construcción y la legitimación de esta conducción arquitectónica sobre bases

sólidas y estables es hoy una tarea mucho más compleja que en la democracia directa de la

antigua polis, que contaba con un ethos y una identidad cultural homogénea; en la cual no

existían ni los aparatos institucionales del Estado, ni una sociedad civil diferenciada y

autónoma, y cuyas murallas no estaban masivamente perforadas y atravesadas por un sistema

económico globalizado y por toda clase de redes trasnacionales.

El futuro de la democracia en el Siglo XXI depende más de la vitalidad y de la

autonomía de los nuevos sujetos de la acción en la sociedad civil que de los procedimientos

formales de la representación política y de las instituciones estatales, o de las organizaciones

para-estatales.

El empuje para el mejoramiento de la calidad institucional (Estado) tendrá que venir

desde fuera del sistema, de la sociedad civil, o no habrá ningún cambio sustantivo. Esta es,

además, una tarea permanente, y no meramente coyuntural, que pueda resolverse de una sola

vez para siempre mediante la reforma política o institucional del Estado.

Estas reformas son necesarias en nuestro país, pero después de efectuadas seguirá

siendo necesario igualmente el control externo al sistema, el input democratizador incesante

de una sociedad civil independiente y fuerte, que se haga respetar por sus representantes

políticos, y que abra las instituciones a la crítica y a la renovación permanente de su calidad

democrática.

Porque esta dialéctica de sociedad civil y Estado es la forma que cobra en el campo de

lo político la tensión dialéctica de la vida, o de la libertad, frente a la institucionalidad o la

positividad de las formas jurídico-políticas y, para decirlo hegelianamente: esta dialéctica es

la que constituye y mueve el proceso de la historia.

Susana Morales Monografía final - 20 -

2.5.2 Análisis de situación

2.5.2.1. Problema

Conocer cuáles son las significaciones construidas por los ciudadanos acerca de las

acciones que realiza la Fundación Chadileuvú, como promotora de gestión asociada con la

participación de los vecinos que habitan en la provincia de La Pampa, para el caso del Río

Atuel y otras manifestaciones en beneficio de la comunidad pampeana.

2.5.2.2.

Objetivos

Para responder a esta instancia de investigación construimos los aspectos temáticos

incorporados en los siguientes objetivos:

General

Analizar significaciones construidas por los ciudadanos como actores directos de la

sociedad civil reconociendo en la Fundación Chadileuvú la potencialidad de la acción

colectiva como instituyente social.

Específicos

� Identificar las opciones de cambios que ofrece la Fundación Chadileuvú

como defensora de los derechos de los ciudadanos, buscando el reconocimiento

público de sus demandas sociales.

� Describir las relaciones que existen entre la Fundación Chadileuvú y el

Estado Provincial durante el tratamiento de problemáticas de políticas públicas.

� Explorar estrategias de gestión de Fundación Chadileuvú con miras a

propiciar espacios de aprendizaje común entre los ciudadanos de la Provincia de La

Pampa.

� Comparar las significaciones construidas entre la Fundación

Chadileuvú, los ciudadanos y el Estado provincial promoviendo la reflexión y

cuestionamientos en un marco de acciones colectivas centradas en la autonomía social.

1.3. Justificación

Existen ciudadanos activos dentro de la Fundación (OSC) que se organizan para

alguna acción participando en el medio e incorporando a juntas vecinales, organizaciones

sindicales, organizaciones no gubernamentales (ONG), otras fundaciones y hasta los

movimientos sociales.

Susana Morales Monografía final - 21 -

La Fundación Chadileuvú está organizada y corresponde al Tercer sector. De esta

forma se moviliza en torno de los reclamos vinculados a la crisis energética y al problema con

el río Atuel. Los reclamos y demandas que se presentan desde el ámbito territorial tienen gran

difusión en la ciudadanía.

Con respecto a la tipología de las organizaciones de la sociedad civil se trata de una

organización territorial de apoyo y en cuanto a la organización temática: es un movimiento de

calidad de vida. A continuación se detalla el historial de dicha fundación:

Dimensiones Transición’80 Reformas estructurales `90

Agenda política del período Fortalecer la democracia. Implantación de políticas neoliberales.

Rol de la sociedad civil Denuncia y defensa de derechos humanos - Grupos de base, espacio ético.

Atención a los excluidos - control, nuevas demandas - protesta.

Valores políticos en juego Democracia - defensa de la vida - la sociedad política.

El mercado - sociedad civil - ataque a la corrupción.

Espacios de referencia Las instituciones- El ciudadano - El pueblo.

El mercado - La sociedad civil – El Consumidor.

Perfil de las OSC Número reducido - Concentración de temas - Baja participación en lo público

Expansión numérica y temática –Alta exposición pública (mediática)

Protagonistas Organismos de derechos humanos - grupos de base.

ONG’s de asistencia directa - de control de la política.

2.6. Relaciones de la Fundación con el Estado Provincial

2.6.1. Legislación Hídrica de la Provincia de La Pampa

La Fundación interviene y participa en todos los reclamos y acuerdos con el gobierno provincial.

Legislación Hídrica de la Provincia de La Pampa

Decreto Nº 193- Reglamentando la Ley Nº 1027 Ley Nº 607 – Código de Aguas

Norma Jurídica de Facto Nº 775/ 77- Ratificando el Estatuto del Comité Interjuridiccional del

Río Colorado

Ley Provincial Nº 1765- Aprobación del Convenio de Cooperación con el Instituto de

Geoquímica y de aplicaciones geológicas de tele observación de San Miguel (Bs. As.).

Susana Morales Monografía final - 22 -

Ley Nº 2068: Normas para el funcionamiento y gestión de obras hidráulicas y sistemas

hídricos provinciales, destinadas al control de los excedentes hídricos.

NJFN 1027/80 (Ley 1027)- Régimen de Conservación y uso del Agua Potable Ley Provincial

Nº 497- Ley de Colonización

Ley Provincial Nº 1704- Aprueba Convenio sobre la Ejecución del programa de Agua Potable

y Saneamiento VI etapa, financiado por el Banco Interamericano de desarrollo.

Ley Nº 2064: Aprobación del Acta constitutiva y carta orgánica del Consejo Hídrico Federal.

Ley provincial Nº 894- la promoción del aprovechamiento hídrico en el territorio provincial

es de interés público.

Decreto Nº 966 Principios Rectores

Ley Nº 25688- Régimen de Gestión Ambiental de Aguas

Ley Nº 25675- Ley Ambiental.

Fuente: http://www.chadileuvu.org.ar/

3. CONCLUSIÓN

3.1. Análisis de consistencia y coherencia interna

La Fundación a partir del año 1984 continuó los caminos en defensas de sus ideales e

intereses en el campo de los recursos naturales en especial los fluviales. Ha participado en

numerosos eventos legislativos, en movimientos y manifestaciones junto a los vecinos de la

provincia de La Pampa.

La participación de la Fundación como Sociedad Civil se orienta a la promoción de

actividades, vinculadas con el capital cultural y el capital social. De esta forma promueve sus

funciones comunitarias, de reclamos, y derechos.

Esta sociedad civil como institución, está demarcada por el conjunto de derechos

producidos por la modernidad que permiten la reproducción cultural; la integración social y

estabilizan la socialización. A su vez, existen derechos que fijan la naturaleza de las

relaciones entre la sociedad civil y la economía y entre la sociedad civil y el Estado.

Esta orientación teórica entiende que los derechos son el producto de la acción

colectiva y que sostiene que la sociedad civil sólo puede existir en movimiento para poder

profundizar la intervención de la sociedad en el control del Estado y del mercado.

Susana Morales Monografía final - 23 -

Resulta una "herramienta" conceptual apropiada para estudiar la dinámica social y

política que se ha dado en torno a ciertos padecimientos, las luchas por los derechos humanos,

los reclamos de salud, igualdad de género y respeto a las diferencias o como lo es la lucha

liderada por la Fundación Chadileuvú -Movimiento Popular Pampeano para la Defensa de

Nuestros Recursos Hídricos y Ecosistemas- en la provincia de La Pampa.

Las potencialidades y debilidades de la Fundación Chadileuvú a modo de diagnóstico

son las que se detallan a continuación:

Fuente: http://www.chadileuvu.org.ar/

Estrategias de trabajo de las OSC

VENTAJAS LÍMITES

ADVOCACY Proviene del latín advocare y significa ayudar a alguien que están necesidad. Posee dos significados: a) un significado generalista en el que advocacy es “respaldar activamente una posición, un punto de vista, o un curso de acción”; b) un significado restringido que entiende que la función política de la sociedad civil es “la actividad que tiene como objetivo influir el proceso de políticas públicas”.En 1987, J. Craig Jenkins sugería la siguiente definición: Consideraré advocacy a cualquier intento de influenciarlas decisiones de una élite institucional en favor de un interés colectivo”.

Se busca lograr acuerdos que beneficien a la ciudadanía en general, que impliquen un proceso de movilización política de la sociedad civil. Por ejemplo La Fundación Chadileuvú realiza concertación como también gestión asociada con los vecinos. Esta participación donde todos los actores involucrados directa e indirectamente en las políticas públicas como la corte de justicia entre otros, permite generar grandes acuerdos con el objetivo de desarrollar políticas de Estado. Es de suma relevancia institucionalizar ámbitos ya que permiten crear reglas de juegos y procedimientos para los diferentes actores, favoreciendo la eficiencia, el control y la transparencia. Por ejemplo, acercar a Instituciones (universidad) para profundizar la importancia del tema sobre el río Atuel.

Participación de la Fundación en órganos consultivos. En la C.I.A.I. (Comisión Técnica Interprovincial del Atuel Inferior).

Susana Morales Monografía final - 24 -

Estrategias de trabajo de las OSC

VENTAJAS LÍMITES

El trabajo político y la construcción ciudadana en las Organizaciones Populares de Base. Reconstruir los espacios para la generación de alternativas, para repensar el poder, para acumular fuerzas y para discernir los asuntos trascendentales de la vida (el modelo de desarrollo, las políticas económicas, la cuestión ambiental, la inequidad entre hombres y mujeres, el consumo, la Democracia) en un marco donde las características del sujeto en el entramado social y económico adquiere una particular trascendencia: son aquellos y aquellas que sufren de manera principalísima los resultados del sistema.

Intentos de mejorar la calidad de vida cotidiana y a la vez transformar la cultura política. La tarea adquiere sus principales sentidos en el impulso de procesos educativos-políticos que intentan generar capacidades de: Análisis de la realidad. Sistematización de la experiencia para el aprendizaje y su difusión Negociación y propuesta con otros actores (principalmente el Estado) Articulación social y política. Trabajo en redes. Intercambio de experiencias. Redes de comunicación popular y exigibilidad de derechos. Elaboración de agendas sociales y control social de las mismas y otras (seguimiento legislativo de proyectos de leyes. Seguimiento y denuncia de su aplicación. Participación propositiva y crítica desde prácticas concretas en tres niveles: local, nacional, regional. La Educación Popular. La Comunicación Popular. El espacio público en el uso de habilidades de negociación, acumulación y presión por parte de la Fundación.

Existen ciudadanos activos dentro de la Fundación (OSC) que se organizan para alguna acción participando en el medio e incorporando a juntas vecinales, organizaciones sindicales, organizaciones no gubernamentales (ONG), otras fundaciones y hasta los movimientos sociales. La Fundación Chadileuvú está organizada, corresponde al tercer sector. De esta forma se moviliza en torno de los reclamos vinculados a la crisis energética, problema hídrico con el río Atuel. Los reclamos y demandas que se presentan desde el ámbito territorial tiene gran difusión, ejemplo de ello son las siguientes publicaciones: Asambleas Mesas redondas Congresos educativos Participación en congresos, Por ejemplo: El recurso de amparo que presentaron ante el Máximo Tribunal de Justicia Nacional para reclamar por el otorgamiento inmediato de un caudal fluvio ecológico debidamente regulado que recomponga el daño ambiental causado y permita un desarrollo sustentable en un modelo de crecimiento que satisfaga las necesidades tanto de la generación presente como de las futuras, tal como lo impone la Constitución Nacional (Art. 41).

Susana Morales Monografía final - 25 -

Estrategias de trabajo de las OSC

VENTAJAS LÍMITES

Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. El Tercer Sector La Fundación Chadileuvú (MOVIMIENTO POPULAR PAMPEANO PARA LA DEFENSA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y ECOSISTEMAS),nació en 1984 como expresión ciudadana que se inscribía en una larga y honrosa tradición que hoy reconoce casi medio siglo de existencia, y que previamente habían jalonado: la "Comisión Permanente del Agua" (Santa Rosa, 1950); la "Comisión Pro - Adelanto de Colonia 25 de Mayo" (Localidad Homónima, 1950); la "Comisión Pro - Colonización de 25 de Mayo" (Santa Rosa, 1951); la "Comisión Popular de Defensa de los Ríos Pampeanos, COPDRIP" (Santa Rosa, 1973); la "Comisión Permanente de Recursos Hídricos" (Santa Rosa, 1979); la "Comisión Provisoria de los Ríos Pampeanos" (Santa Rosa,1984.

Hacia fines de los años 70, pero con especial énfasis en la década del 80, el concepto de Tercer Sector surge como espacio social diferenciado del Estado y del Mercado, primero y segundo sector según diversos enfoques. Se habla de Tercer Sector como el universo integrado por un sin número de organizaciones de la sociedad civil, signadas entre otras cosas por su no interés de lucro y por sus acciones en favor de la comunidad. (En 1984 nace La Fundación Chadileuvú) Organizaciones de Apoyo (ONGs los miembros son parte de la comunidad en la que actúa. • Los destinatarios de las acciones no son los miembros de la organización no tienen base territorial (sede capital y del interior provincial) brindan apoyo técnico, atención y promoción de determinado grupo poblacional, trabajan mayoritariamente con poblaciones vulnerables, cuentan con cuadros técnicos y profesionalizados que desarrollan su actividad en forma rentada por la misma Fundación, trabajan con financiamiento externo (fundaciones u otras).

l. Tercer Sector (La Fundación) pasa a ser quien intenta dar respuesta a aquellos asuntos que no son actualmente atendidos por el Estado, el Estado, según las concepciones neoliberales debería atender exclusivamente aquellas situaciones de extrema pobreza, aquellos sectores de la población carente de lo mínimo. La sociedad, los ciudadanos pampeanos ayudados por la “Fundación” deberán procurarse lo que históricamente fue responsabilidad del Estado, salud, educación, vivienda, recreación. La Fundación propone, como actividad central, profundizar estudios de la problemática hídrica en todos sus aspectos, divulgarlos e interesar a la comunidad y reclamar su participación en la recuperación, defensa y preservación de los recursos; colaborar con las autoridades públicas en la solución de los problemas actuales y futuros en ese campo y además, emprender cualquier otra acción, investigación o trámite vinculado con el conocimiento, defensa, uso, economía, administración y preservación de los recursos hídricos provinciales. Estudiar difundir y promover ante los poderes públicos, organismos y empresas particulares, la gestión sustentable de nuestros ecosistemas, de forma de proteger su diversidad biológica, evitar la degradación de los suelos, la contaminación del aire y del agua y de los recursos naturales en general. Estimular y fomentar por todos los medios a su alcance la protección y mejora del ambiente, particularmente por la difusión en el ámbito educativo y concientizando a la población de su importancia para el futuro y su calidad de vida. Dará todos los pasos y creará todas las estructuras necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Susana Morales Monografía final - 26 -

El impacto de la política hídrica provincial en la promoción del desarrollo del oeste

pampeano se ve acompañado por “entes” y organizaciones de la sociedad civil, dado que el

movimiento de las aguas no reconoce fronteras político - administrativas sino leyes físicas, la

cuenca hidrográficas o los acuíferos de la Provincia, constituyen la unidad territorial más apta

para una planificación y gestión integrada de los recursos hídricos en la Provincia de La

Pampa

La consideración de la totalidad de las ofertas y demandas de agua en la región

hidrográfica bajo consideración permite detectar las mejores oportunidades para su uso,

lográndose al mismo tiempo anticipar conflictos y minimizar impactos negativos a terceros o

al ambiente. De aquí la importancia de las organizaciones y del Estado para conciliar y mediar

bajo el marco regulador de la Ley de Políticas hídrica de la República Argentina.

4.- BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, Daniel (2002) Las políticas sociales locales. Mimeo, Buenos Aires. Arroyo, Daniel (2004) La lucha contra la pobreza, desarrollo humano, participación y

concertación. Mimeo, Buenos Aires. Coraggio, José Luis (2004) "Una alternativa socioeconómica necesaria: la economía social"

en Claudia Danani (comp.), Política Social y Economía Social. UNGS, Altamira, OSDE, Buenos Aires.

Altschuler, B. y Casalis, A. (2006) "Aportes del desarrollo local y la economía social a una estrategia nacional de desarrollo" en García Delgado, D. y Nosetto, L. (comps.) El desarrollo en un contexto posneoliberal, Flacso Ciccus, Buenos Aires.

Altschuler, B (2003) "El asociativismo municipal como estrategia para el desarrollo económico local en la Argentina", V Seminario de REDMUNI, Mendoza.

García Delgado, D. (comp.) Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y sociedad civil en Argentina. FLACSO - CBC UBA - UCACOR, Buenos Aires, 1997.

Proyecto de Ley - Régimen Nacional de Servicios Públicos. Presidencia de la Nación, 2004. Pastore, Rodolfo E., Economía Social, nociones básicas. Material de trabajo para el Grupo de

Economía Social de la UNQ Tutorías para el Plan “Manos a la Obra”. Información digital: http://www.chadileuvu.org.ar/ NOTA 1 Texto aprobado en el "Encuentro Nacional de Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina" - Ciudad de Buenos Aires - 17-19 de Diciembre de 2002. FUENTE: Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Susana Morales Monografía final - 27 -

ANEXOI