monografia lógica

14
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa de Licenciatura para Profesores sin Título Pedagógico en Lengua Extranjera LÓGICA Nombre: Katherine Sofia López Flores Curso: Introducción a la Lógica Profesor: Alberto Vásquez Tasayco Promoción: 2012-1 Grupo: C

Transcript of monografia lógica

Page 1: monografia lógica

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa de Licenciatura para Profesores sin

Título Pedagógico en Lengua Extranjera

LÓGICA

Nombre: Katherine Sofia López Flores

Curso: Introducción a la Lógica

Profesor: Alberto Vásquez Tasayco

Promoción: 2012-1

Grupo: C

Page 2: monografia lógica

2

ÍNDICE

CAPÍTULO I: LÓGICA

1.1. Conceptos 3

1.2. Ideas análogas 4

CAPÍTULO II: INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN

2.1. Conceptos 5

2.2. Diferencias 5

CAPÍTULO III: LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE SIMBÓLICO

3.1. Cuadro comparativo 6

CAPÍTULO IV: EXPRESIONES CON FUNCIÓN INFORMATIVA

4.1. Expresiones informativas 7

CAPÍTULO V: LA PROPOSICIÓN

5.1. Características 8

CAPÍTULO VI: CONECTORES LÓGICOS

6.1. Tipos 9

6.2. Ejemplos 10

Bibliografía 11

Page 3: monografia lógica

3

CAPITULO ILÓGICA

“Nosotros entenderemos la lógica como un conjunto de lenguajes formalizados, es decir, como un conjunto de cálculos a los que se da una interpretación en el campo de investigación que – desde Aristóteles, por lo menos – constituye el objeto de la lógica.”

Deaño, Alfredo.1999. Introducción a la lógica formal. Pág. 35.

“La lógica formal trata de las relaciones posibles (con respecto a la verdad y la falsedad) entre proposiciones, independientemente de su contenido. Ella nos permite conocer las condiciones necesarias de la inferencia válida y eliminar el razonamiento falso, pero no es suficiente para establecer una verdad material o fáctica en ningún ámbito particular.

Cohen, Morris y Nagel, Ernest. Introducción a la lógica y al método científico. 3ra edición. 1973. Vol. 2. Pág. 7.

“…podemos seguir, si queremos, definiendo la lógica como ciencia de las reglas del raciocinio correcto, mientras se entienda que su objeto es sólo el conjunto de expresiones que traducen los razonamientos y que por <<razonamiento>> debe precisamente entenderse el procedimiento deductivo que, cuando es verificado correctamente, da lugar a las implicaciones que son fundamento del saber mediato.”

Agazzi, Evandro. La lógica simbólica. 3ra edición. 1979. Pág. 28.

Page 4: monografia lógica

4

“De lo que dice Menne se colige que la Lógica es “la ciencia de la recta consecuencia”1… ¿Qué es, según esto, lo consecuente? Aquella oración argumentativa en la que es verdadera, no precisamente la conclusión, ni precisamente las premisas, sino la combinación de estos elementos, es decir, eso que podemos llamar con propiedad su forma, objeto, por tanto, de la Lógica formal.”

1 Albert Menne, op. Cit., 0 (Berna, 1966, pág. 7)

Menne, Albert. Introducción a la lógica. Tercera edición. 1979. Pág. 23.

“…la lógica formal se ocupa precisamente sólo de <<formas>> y estudia los nexos que se pueden establecer entre ellas a fin de dar lugar a argumentos.”

Agazzi, Evandro. La lógica simbólica. 3ra edición. 1979. Pág. 37.

IDEAS ANÁLOGAS

La lógica es una ciencia. Usa el lenguaje. Relaciona proposiciones . Estudia los nexos que hay entre las proposiciones. Tiene como finalidad la búsqueda de argumentos.

Page 5: monografia lógica

5

CAPÍTULO IIINDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN

“La esencia de la deducción no es la inferencia de conclusiones particulares a partir de proposiciones universales, sino la inferencia de conclusiones implicadas necesariamente por las premisas.”

Cohen, Morris y Nagel, Ernest. Introducción a la lógica y al método científico. 3ra edición. 1973. Vol. 2. Pág. 97.

“La inducción intuitiva no es, pues, una antítesis de la deducción, porque no es en absoluto un tipo de inferencia; y el descubrimiento de las implicaciones de un conjunto de premisas exige el mismo género de conjeturas y tanteos.”

Cohen, Morris y Nagel, Ernest. Introducción a la lógica y al método científico. 3ra edición. 1973. Vol. 2. Pág. 99.

DEDUCCIÓN INDUCCIÓN

Su conclusión deriva de una premisa.

La conclusión no está en una premisa.

Conclusión necesaria Conclusión probable

Importa la forma, no el contenido.

Importa tanto la forma como el contenido.

Page 6: monografia lógica

6

CAPITULO IIILENGUAJE VERBAL Y

LENGUAJE SIMBÓLICO

LENGUAJE VERBAL LENGUAJE SIMBÓLICO

Usa el lenguaje natural del ser humano (lenguaje verbal).

Usa un lenguaje artificial.(ligado con la matemática)

Lógica informal Lógica formal

Por su plurisignificación conlleva a inconvenientes.

Significado preciso.

Page 7: monografia lógica

7

CAPÍTULO IVEXPRESIONES CON FUNCIÓN

INFORMATIVA

“El padre afirmó: hijo escúchame, a tu edad los vaivenes de la vida te perturban, en realidad eres serio y responsable; y aunque los jóvenes son generalmente ansiosos y un gran porcentaje ociosos, sé que tú no eres así, no harías cosas extrañas y raras, nunca. El joven en sus estudios afirma sus tendencias sociales, también busca pruebas de lo que dice. Pero mira esto (le presente un libro de lógica), no sientas repulsa por él, la lógica es fácil, aunque muchos le corren como si fuera el cuco. Veras que no es así, así lo han comprobado miles de mis alumnos, ya comienza a estudiar, pues es lo que te potenciará para siempre como buen profesional.

A tu edad los vaivenes de la vida te perturban los jóvenes son generalmente ansiosos y un gran porcentaje

ociosos El joven en sus estudios afirma sus tendencias sociales busca pruebas de lo que dice la lógica es fácil así lo han comprobado miles de mis alumnos es lo que te potenciará para siempre como buen profesional.

Page 8: monografia lógica

8

CAPÍTULO VLA PROPOSICIÓN

Características de la proposición:

Pueden ser verdaderas o falsas. Debe tener una estructura apropiada, contar con conectores

lógicos (y, o, pero, etc). No pueden ser deseos, preguntas, órdenes, ni juicios. Tiene sujeto y predicado. En lenguaje simbólico se denotan con letras minúsculas.

Ejemplos:

La rosa tiene un aroma exquisito. Son las once y media. Yo moriré algún día. La suma de los ángulos internos de un triángulo es igual a dos

rectos. Mario Vargas Llosa es un escritor. Hoy es martes. El cielo es azul. El banco estaba cerrado. La casa está sucia. Pedro juega fútbol.

Page 9: monografia lógica

9

CAPÍTULO VICONECTORES LÓGICOS

Veamos los siguientes casos:

P q = Si Juan conoce el camino, entonces Juan llega a tiempo.

P v q = El saco es de tela o el saco es de cuero.

P ^ q = La silla es de madera y cómoda.

Ponga 5 ejemplos de cada uno con temas vinculados a educación.

CONDICIONAL

Si Francisco estudia, entonces obtendrá buenas notas. Si Juan se levanta temprano, entonces llegara a tiempo al colegio. Si Xiomara se porta bien en clase, entonces no le llamarán la

atención. Si Jessica alista su mochila con tiempo, entonces no se olvidará

ningún cuaderno. Si Pedro escucha atentamente las indicaciones, entonces cumplirá

adecuadamente con la tarea.

DISYUNCIÓN

La cartuchera es de tela o de plástico. El cuaderno es rayado o cuadriculado. El alumno llega temprano o tarde. Anita quiere jugar vóley o básquet.

Page 10: monografia lógica

10

Maria cantará o bailará en la actuación.

CONJUNCIÓN

Franchesco estudia biología y química. Roxana hizo su tarea y la de su hermanito. Milagros lee y recita muy bien. Rodrigo compró lapiceros y Piero, lápices. Manuel llegó tarde y Leyla faltó.

Page 11: monografia lógica

11

BIOGRAFÍA

Agazzi, Evandro.1979. La lógica simbólica. 3ra edición. Barcelona; Ed. Herder.

Cohen, Morris y Nagel, Ernest. Introducción a la lógica y al método científico. 3ra edición. 1973. Vol. 2. Buenos Aires. Ed. Carlos Lohlé.

Deaño, Alfredo.1999. Introducción a la lógica formal. Madrid. Alianza Editorial.

Menne, Albert. 1979. Introducción a la lógica. Tercera edición.

Piscoya Hermoza, Luis. 2009. Introducción a la lógica. 2da edición. Lima.