Monografia Politica y Medios

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Seminario: Política y Medios de Comunicación en Sudamérica Trabajo Final: Bolivia, un país con buena gente Fecha de presentación: 18 de Diciembre de 2014 Integrantes: Celli, María Laura / 35.860.995 Martoglio, Victoria / 36.684.164 Saenz Ramos, Luciana / 36.607.277

description

Esta mono grafía contempla un breve recorrido de las políticas y medios de los últimos años en Bolivia

Transcript of Monografia Politica y Medios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBAFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALESESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIN

Seminario: Poltica y Medios de Comunicacin en Sudamrica

Trabajo Final:Bolivia, un pas con buena gente

Fecha de presentacin:18 de Diciembre de 2014

Integrantes:Celli, Mara Laura / 35.860.995Martoglio, Victoria / 36.684.164Saenz Ramos, Luciana / 36.607.277Posee, Agustina / 36.480.008

Ttulo Bolivia, un pas con buena genteSubttuloPolticas y movimientos sociales bolivianosResumenEn el marco del seminario de poltica y medios de Sudamrica, en la que se abordaron la realidad y actualidad poltica y meditica de algunos pases seleccionados por la ctedra, particularmente llevamos adelante el desarrollo de la situacin poltica, econmica y social de Bolivia. Para contextualizar, haremos una breve revisin histrica de los ltimos aos y explicaremos los procesos que definen dicha situacin actual.

Palabras claveBolivia MAS Evo Morales Poltica

IntroduccinEn el siguiente trabajo desarrollaremos, en primer lugar, un breve relevo de los principales periodos histricos, haciendo hinca pi en lo ocurrido desde mediados del siglo XX en adelante hasta llegar al gobierno de Evo Morales y la realidad actual boliviana. Respecto al gobierno en cuestin, llevaremos adelante una descripcin de los aspectos y principales reformas en la poltica, luego de las medidas y el plan econmico, y por ltimo de los cambios sociales, relacionados directamente con los aspectos antes mencionados (poltica y economa). Esto nos permitir elaborar un pantallazo general que nos lleve a presentar los lineamientos generales y actuales del primer gobierno popular con un lder indgena. Eso ltimo, tambin, pone en evidencia un proceso de cambios que es comn a toda la regin Latinoamericana.

DesarrolloDescripcin generalBolivia, oficialmente llamada Repblica deBolivia (en homenaje al Libertador Simn Bolvar), es un Estado Plurinacional. Fue fundada el 6 de agosto de 1825. Se encuentra situada en la regin central de Sudamrica, limitando al norte y al este conBrasil, al sureste conParaguay, al sur con Argentina, al oeste con Per y al suroeste con Chile. La superficie total del pas es de 1.098.581 km y ocupa el quinto lugar en extensin despus de Brasil, Argentina, Per yColombia. Lacapitalconstitucional es Sucre (en reconocimiento al Mariscal Antonio Jos de Sucre), pero la sede delgobiernoes La Paz. Tiene una poblacin de 10,67 millones de habitantes. Su presidente actual, desde 2006, es Evo Morales.

Periodos histricos Colonialismo(1492-1952): En este periodo, se da una colonizacin econmica por las transnacionales y familias de grandes terratenientes, agroindustriales y empresarios, quienes en ms de 500 aos se llevaron y llevan desde la plata, el guano, salitre, estao, oro, maderas, petrleo y gas, y hasta recursos humanos. Revolucin Nacional (1952-1964) En abril de 1952 estall una revolucin organizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, fundado por Vctor Paz Estenssoro, y la gran mayora de los sindicatos mineros, que buscaban derribar un sistema oligrquico y feudal. Paz Estensoro se hace cargo de la presidencia y comenz a cambiar la estructura del rgimen anterior; estableci el monopolio en la exportacin de estao y nacionalizo las minas. Se alent tambin una poltica petrolera, permitiendo la realizacin de la explotacin y exportacin a compaas extranjeras. En el mismo ao, implant el voto universal. Al otorgar el derecho a voto a analfabetos, indgenas y mujeres, se increment en nmero de electores.Con la reforma agraria, promulgada en agosto de 1953, se procedi a la parcelacin de tierras, distribuyendo grandes extensiones entre los indgenas en el transcurso de los aos siguientes.En agosto de 1956 asumi la presidencia Hernn Siles Zuazo, quien en calidad de vicepresidente haba acompaado a Paz Estenssoro en su gestin gobernativa. Durante su mandato presidencial, se dedic inicialmente a la tarea de reordenar la economa y estabilizar la moneda. En 1960 Paz Estenssoro fue elegido por segunda vez como presidente y en agosto de 1964 result nuevamente elegido. Poco despus, el 5 de noviembre, fue derrocado por un golpe de estado militar encabezado por su vice presidente, el General Ren Barrientos.

Dictaduras -1966: Barrientos gana las elecciones. Utiliza las fuerzas armadas para intentar controlar a los movimientos guerrilleros.- 1966 a 1971: Sucesin de gobiernos cortos, en su mayora militares.-1971: Banzer derroca a Torres.-1978: Banzer dimite por la presin social; Gana la UDP, pero lo interrumpe un golpe de Estado. -1978 a 1982: Periodo de Inestabilidad. Sucesin de 8 gobiernos; la izquierda no logra articular otros sectores. Algunos partidos asumen polticas neoliberales.-1982: Zuazo. Huelga general (COB); Colapso de la dictadura; se convoca a elecciones. Neoliberalismo: Signific la implementacin de un nuevo sistema liberal que conceda al Estado una intervencin limitada en asuntos jurdicos y econmicos, con lo que el Estado pas de ser INTERVENTOR en la economa nacional a REGULADOR de mercados, sin tocar los intereses de los capitales transnacionales.A fines de 1985, Vctor Paz Estenssoro lanz un ambicioso programa de control de la inflacin y de reformas econmicas denominado Nueva Poltica Econmica (NPE), contenidas en el decreto supremo No. 21060; ste no fue solamente un programa de estabilizacin y de reformas estructurales; tambin fue y acaso principalmente, un programa poltico.Como medidas, pueden observarse: Liberacin de los mercados de bienes y factores. Reduccin del Gobierno en la economa. Transnacionales marcan el ritmo de la economa desigual. Privatizacin Industrial y de empresas pblicas. Lo que trajo como consecuencias: Profundizacin de la desigualdad social. Fuerte reanudacin de saqueos por los recursos naturales. Aumento de la deuda externa.Guerra del aguaLas reformas neoliberales han sido contrarrestadas por nuevas formas de organizacin popular que salen a la luz con el movimiento contra la privatizacin de los servicios de suministro del agua en Cochabamba en el ao 2000. Este movimiento es conocido como la guerra del agua, acontecimiento dio lugar a una serie de protestas y manifestaciones. En el ao 1989 el presidente Hugo Banzer firma un acuerdo de privatizacin con la empresa Aguas del Tunari (consorcio compuesto por las firmas: Bechtel y Edison -EE.UU-, A. Petricevich y S: Soria Medina Bolivia-, y Abengoa S.A Espaa-). Luego de la privatizacin, las tarifas comenzaron a incrementarse y la calidad de vida de la poblacin se vio amenazada; estos hechos precipitaron en una gran cantidad de protestas, en las que la polica boliviana golpe a ms de 170 personas. La coalicin de fuerzas opositoras al acuerdo de privatizacin se organiz en la llamada Coordinadora por el Agua y por la Vida de Cochabamba, que representa una articulacin de fuerzas de diferentes sectores (sindicatos de diferentes rubros, movimientos polticos, etc.) que estaban interesados en participar de una reorganizacin del pas que permita restituir mayor soberana y capacidad de autogobierno loca.EL conflicto se resuelve cuando el gobierno de Bolivia rescinde el contrato, en ese mismo ao. Guerra del gasEs un conflicto similar al anterior, que se produce en los ltimos meses del ao 2003.En la dcada del 90 se descubre, en el departamento de Tarija, una reserva de gas natural considerada el segundo yacimiento ms grande de Sudamrica. El gobierno boliviano comenz a exportar este recurso natural a los pases EE.UU y Mxico a precios muy bajos; a su vez esto se lleva a cabo sin antes abastecer al mercado interno. Dichos acontecimientos fueron causas suficientes para que en el ao 2003 se desataran manifestaciones y se diera comienzo a un conflicto como el de la guerra del agua. Todo este clima agitado lleva a que los bolivianos reclamen por un gobierno que represente al pueblo y luche por sus derechos, y es as como Evo Morales llega al poder.Aspectos polticos El antecedente poltico del partido gobernante actualmente en el pas, se refiere al MAS-U. En su origen, la agrupacin pretendi dar coherencia a las reivindicaciones de los cocaleros, cultivadores de la planta sagrada en las culturas andinas, en una estrategia centrada en la oposicin a los gobiernos de ese periodo, pero a medida que estos gobiernos se fueron haciendo ms permeables a las exigencias indgenas, sus tesis fueron dando paso a su actual doctrina de izquierda, tambin llamado capitalismo de estado andino, entendida como una economa de mercado con una fuerte funcin desarrollista y proteccionista del estado.Para las elecciones de 1997, el MAS se ali con otros partidos indigenistas del incipiente movimiento cocalero.La estrategia dara sus frutos, ese mismo ao Evo Morales llega al Parlamento como diputado por Cochabamba con el 70% de los votos. De esta manera el MAS lider gran parte de las protestas sociales ocurridas en Bolivia en los primeros aos del siglo XXI, reclamando la recuperacin de la propiedad estatal plena sobre el gas y otros hidrocarburos, dados en concesin a empresas privadas durante el gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada (1993 a 1997). Durante el gobierno de Lozada el MAS fue la principal fuerza poltica opositora tras resultar 2 en elecciones anteriores. En octubre de 2003, explota la llamada Guerra del Gas, conflicto en el que la poblacin de El Alto se levant contra la salida del gas boliviano por un puerto chileno. Este conflicto finaliza con la renuncia del entonces presidente Snchez de Lozada. Luego de una sucesin de reemplazos, en las Elecciones Presidenciales del 18 de diciembre de 2005, Evo Morales, obtiene casi el 54% de los votos, lo que le permiti acceder a la presidencia de la Repblica. Asumi el poder el 22 de enero de 2006. De esta manera, en el ao 2006 asume Evo Morales, convirtindose en el primer presidente latinoamericano que pertenece a pueblos originarios. En el ao 2008 se lleva adelante la reforma de la Constitucin, reforma poltica a travs de la cual el gobierno de Evo Morales funda el Estado Unitario de Derecho Plurinacional Comunitario de Bolivia. Esta constitucin funda un Estado socialista, comunitario y con autonomas para el Vivir Bien, tomado como nocin central. Sus bases son los derechos colectivos indgenas, la incorporacin del Amazonia como espacio estratgico del pas, entre otras. El texto deja atrs un estado colonial, neoliberal y republicano. Sienta las bases para el desarrollo poltico, social y econmico del concepto acuado por el vicepresidente Garca Linera, capitalismo andino-amaznico. Es decir, la construccin de un Estado fuerte, que regule la expansin de la economa industrial, extraiga sus excedentes y los transfiera al mbito comunitario para potenciar formas de auto organizacin y de desarrollo mercantil propiamente andino y amaznico. A continuacin se desglosan algunos de los conceptos ms importantes que incorpora constitucionalmente el nuevo texto: Concepto de Estado plurinacional: es un estado intercultural y descentralizado, donde se reconoce la plurinacionalidad tanto cultural como econmicamente. Para constituirlo es clave reconocer la diversidad cultural. El nuevo texto parte del reconocimiento del carcter plurinacional de la formacin social boliviana. Forma de gobierno: democrtica, participativa y comunitaria. Independencia del estado respecto a religiones y lenguas. Inclusin de los principios ticos morales indgenas que se resumen en la nocin del Vivir bien. El PND dice que el Vivir Bien se entiende como acceso y disfrute de los bienes materiales y de realizacin afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual en armona, con la naturaleza y en comunidad, con los seres humanos. El Estado asume y promueve como principios tico-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrn), suma qamaa (vivir bien), andereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj an (camino o vida noble).[footnoteRef:1] [1: http://cmsdata.iucn.org/downloads/_cartilla_vivir_bien.pdf]

Poltica de desarrollo rural integral: favorece a los pequeos productores. soberana alimentaria. Autonoma indgena originaria campesina: nueva figura en lo que refiere organizacin territorial. Se incorporaron las figuras del autogobierno y la determinacin de las naciones indgenas. Constitucionalizacin de derechos indgenas: derechos fundamentales colectivos sobre tierra y territorio; a la identidad cultural; al autodesarrollo; autonoma o autogobierno.Este horizonte civilizatorio establecido en el Estado Plurinacional, implica el reconocimiento de: La plena vigencia de la cosmovisin de las naciones y pueblos indgena originario campesinos que irradia la fuerza de la comunidad en todos los mbitos de produccin y reproduccin de la vida, bajo la reconstitucin de la armona en nuestras relaciones humanas y con la Madre Tierra. Su articulacin con el socialismo como horizonte emancipador de los trabajadores y amplios sectores de la sociedad que luchan bajo la premisa de que otro mundo es posible, sin la explotacin del hombre por el hombre.En el ao 2009, el presidente Morales consigue la reeleccin con ms del 60%. En relacin a los avances en integracin regional, en 2012 se firma el protocolo de adhesin al MERCOSUR en la cumbre de Brasil. Bolivia tambin forma parte de la Comunidad Andina de Naciones junto a Colombia Ecuador y Per. En octubre de 2014 se efectuaron elecciones presidenciales. Si bien hubo crticas respecto a la nueva postulacin de Morales y del vicepresidente lvaro Garca Linera, la sentencia constitucional la respalda por considerar que el actual mandato que comenzaron en 2009cuenta como primero del Estado plurinacional, refundado ese ao.Para estas elecciones, participaron los siguientes partidos y coaliciones adems del MAS: ElMovimiento Sin Miedo(MSM) nomin al fundador del partido, el exalcalde de La PazJuan del Granado, como su candidato a la presidencia el 11 de noviembre de 2013. Hasta el ao 2009 fueron aliados de Morales. Unidad Demcrata. Movimiento Demcrata Social: Rubn Costas, gobernador del departamento de Santa Cruz, fund elMovimiento Demcrata Socialpara competir en las elecciones de 2014.El partido es una fusin deVerdad y Democracia Social(VERDES), Libertad y Democracia Renovadora (LDER), yConsenso Popular(CP). La alianza Frente Amplio: ElFrente de Unidad Nacional, partido liderado porSamuel Doria Medina, denomin a su alianza para 2014 como Frente Amplio.El 23 de diciembre de 2013, el Frente Amplio y elMovimiento Nacionalista Revolucionariofirmaron un acuerdo para presentar un candidato comn. Partido Demcrata Cristiano: El expresidenteJorge "Tuto" Quirogafue el candidato delPartido Demcrata Cristiano, que haba formado parte del frente opositorPodemos. Partido Verde: ElPartido Verde de Bolivia(PVB) postul al lder indgena Fernando Vargas Mosua, el PVB liderado por Margot Soria Saravia y sell una alianza con el Consejo Nacional de Ayllus y Markas de Qullasuyu (CONAMAQ). La Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia decidi participar de las elecciones en alianza con CONAMAQ, y de manera independiente del MAS y otros partidos polticos.

Segn el informe del Tribunal Supremo electoral de Bolivia, la frmula Morales Garca Linera obtuvo una nueva victoria con el 61,36%. En segundo lugar, la unin democrtica obtuvo el 24,23%. De esta manera, Evo Morales contina su gobierno comenzado en 2006. Esta nueva etapa de gobierno estar orientada a la consolidacin del Estado Plurinacional y a la profundizacin del proceso de cambio. Esta propuesta recoge los planteamientos que los diversos sectores sociales realizaron en el marco de la construccin colectiva de la Agenda Patritica 2025, elaborada durante el ao 2013 a travs de un amplio proceso de consulta a nivel social y territorial. El plan de gobierno 2015-2020 se articula en los siguientes puntos u objetivos:

1. Todos por la erradicacin de la extrema pobreza.2. Servicios bsicos para todos.3. Juntos por una vida digna.4. Revolucin e independencia tecnolgica y cientfica.5. Por un pas productivo, industrializado y con empleo.6. Produciendo nuestros alimentos.7. Agua para la vida y respeto a la Madre Tierra.8. Integrando nuestra Bolivia.9. Cuidando nuestro presente para asegurar nuestro futuro.10. Juntos por un pas soberano y seguro.11. Revolucin en la justicia con participacin del pueblo y transparencia.12. Todos por un orden mundial por la vida y la humanidad para Vivir Bien.

Aspectos econmicosUn modelo econmico implica una forma de organizar la produccin (y por ende las relaciones sociales de produccin) y la distribucin de los excedentes. Cada modelo econmico est directamente relacionado a un modo de produccin particular, y en el caso del actual gobierno de Bolivia es un modo socialista (se encuentran en un perodo de transicin entre el neoliberalismo de los 90 y el actual socialismo). El presidente Evo Morales desarrolla un modelo de economa plural (que se comienza a pensar alrededor de 1999, momento cspide del neoliberalismo) que est constituido por formas de organizacin estatal, privada, comunitaria y social cooperativista. Las mismas se integran para llevar al pas a un gran desarrollo, intentando dar solucin a problemas sociales y consolidando as una base econmica con una adecuada distribucin del excedente. Cada uno de estos cuatro actores poseen roles diferentes: Estado: promotor, organizador y redistribuidor del ingreso. Principal actor. Empresa privada: generadora de empleo, de produccin y de servicios. Cooperativa: al igual que el anterior, es generadora de produccin y empleo, pero se diferencia por estar arraigada al sector minero, rural y financiero. Establece los principios del trabajo solidario y cooperativo. Comunidad: generadora de produccin y empleo; relacionada con las reas rurales de los pueblos originarios.La economa plural apela a la complementacin del inters individual con el vivir bien colectivo (lema del Vivir bien y buen vivir). El modelo comprende los siguientes aspectos: El Estado ejercer la direccin integral del desarrollo econmico y sus procesos de planificacin. Los recursos naturales son propiedad del pueblo boliviano y sern administrados por el Estado. Industrializacin de los recursos naturales. El Estado podr intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratgicos. Respecto a la iniciativa empresarial y seguridad jurdica. Fomentar el rea comunitaria.Dicho modelo se identifica con cuatro sectores estratgicos: hidrocarburos, minera, electricidad y recursos ambientales. Lo que se pretende es llevar el excedente de los sectores mencionados a otros sectores: manufacturero, industria, turismo y agropecuario, pasando as del modelo primario exportador al nuevo modelo econmico, social, comunitario y productivo, abandonando la dependencia de la exportacin de materias primas y construyendo un pas industrializado y productivo. El Estado intentar cumplir este objetivo a largo plazo siendo es el administrador de los recursos naturales; este rol de administrador se consigui con polticas de nacionalizaciones de diferentes sectores, como por ejemplo el energtico. Con la implementacin del modelo en cuestin, el gobierno boliviano logr que se produjera un aumento del 5,2% en el PIB, del 4,2% en inversin pblica, de las exportaciones, del dinero destinado a asuntos sociales (subsidios, pensiones pblicas, incentivos educativos, etc.). Por ltimo, es importante mencionar que a nivel internacional Bolivia firmo el tratado del ALBA. La Alternativa Bolivariana para Amrica Latina y el Caribe, es una propuesta de integracin enfocada para los pases latinoamericanos y caribeos, promovida por Cuba y Venezuela. La idea fue presentada por el presidente Hugo Chvez en el ao 2001 durante la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociacin de Estados del Caribe. Se concreta en el ao 2004 en un proyecto de colaboracin y complementacin poltica, social y econmica entre pases de esta regin. En el ao 2006, Bolivia se suma al acuerdo. El ALBA surge como contrapartida al ALCA (rea de Libre Comercio de las Amricas). Pone nfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusin social; la defensa de los derechos humanos, laborales, de la mujer y del medio ambiente; se opone a la desregulacin y privatizacin de los servicios pblicos, fortaleciendo as al Estado y la participacin ciudadana; vela por la autonoma y la liberta latinoamericana; entre otros.Aspectos socialesLa implementacin de los cambios polticos y econmicos se reflej directamente en importantes medidas sociales. Teniendo como horizonte civilizatorio el vivir bien, el gobierno boliviano afirma que conseguir una real implementacin de esta filosofa ser lo que permitir conseguir establecer sus principales objetivos: el desarrollo humano, la justicia social y la igualdad. Hablamos del Vivir Bien, porque no pretendemos un vivir mejor. Queremos que todos podamos vivir bien, queremos lograr relaciones armnicas entre todos. El vivir mejor acepta que unos puedan estar mejor que los otros; y eso no es vivir bien. No trabajar no es vivir bien, mentir no es vivir bien, someter al prjimo no es vivir bien, explotar al prjimo no es vivir bien. Atentar contra la naturaleza posiblemente nos permita vivir mejor, pero eso no nos lleva al vivir bien; lo que nosotros buscamos es una vida armnica entre el hombre y la Madre Tierra.[footnoteRef:2] [2: http://tse.oep.org.bo/images/programas_gobierno_2014/MAS%20IPSP%20PLAN%20DE%20GOBIERNO%202010-2015.pdf]

Es desde esa perspectiva que el MAS llev adelante sus principales medidas sociales, las cuales tena como objetivos centrales erradicar la pobreza y combatir el racismo y la discriminacin. Entre las ms importantes se pueden mencionar: Bono escolar Juancito Pinto: fue implementado por el Gobierno en 2006, con el propsito de reducir, de la desercin escolar e incentivar la matriculacin, permanencia y culminacin del ao escolar de nias, nios y adolescentes. En un inicio arranc en el nivel primario; sin embargo, en la actualidad se paga tambin en el nivel secundario, con lo que todos los estudiantes de primero de primaria a sexto de secundaria reciben el beneficio de 200 bolivianos anuales. En los ltimos ocho aos de vigencia redujo la desercin escolar de 7% a 1,5%, en el pas. Renta dignidad: o renta universal a la vejez, se empez a pagar a partir de 1 de febrero de 2008 a todos los bolivianos y bolivianas mayores de 60 aos que viven en el pas, el monto de este beneficio asciende a 2.400 Bs. Anual si la persona no recibe ningn tipo de pensin del Estado, en cambio si cobra una jubilacin o algn tipo de renta recibe 1.800 Bs. Anualmente. Extensin de la atencin sanitaria: la atencin sanitaria gratuita se ampli, abarcando no solo ms personas, sino que llegando a zonas en las antes era inaccesible. Reconocimiento de las culturas indgenas: se reconocieron como oficiales todas las lenguas originarias y se implementaron leyes que protegen sus territorios.Los ndices muestran que las medidas tuvieron grandes consecuencias, sobre todo, considerando que al principio de la presidencia de Morales Bolivia era el segundo pas ms pobre de Amrica Latina, despus de Hait. Al inicio del perodo ms del 90 por ciento de la poblacin rural se debata entre la pobreza y la extrema pobreza. Hoy ms de 2,5 millones de personas han salido de esa situacin gracias a las polticas sociales aplicadas por la administracin. Segn estimaciones de la CEPAL, el pas alcanzar este ao un 5,6 por ciento de crecimiento (el segundo mayor de Amrica Latina), mientras el promedio anual durante los siete aos de gobierno supera el 4,8 por ciento, un ritmo que ningn otro pas de la regin ha podido alcanzar en el perodo.[footnoteRef:3] [3: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article61841]

Si bien existen mltiples crticas al MAS, que radican esencialmente en que el cambio no es profundo y de base, sino solo la implementacin de otra forma de capitalismo, que en ltima instancia llevara a las mismas formas de poder y de gobierno, y todas sus consecuencias; a lo que se le suma los reclamos de los pueblos indgenas, los cuales crearon serios conflictos sociales. Nadie puede negar que Bolivia se convirti en una de las naciones ms pujantes de Amrica Latina.Socialmente lo novedoso es el recambio de lites a todo nivel y la movilidad social en un pas en el que esto no exista. Adems, se han dado pasos muy importantes en la resolucin del principal problema del pas, el racismo.[footnoteRef:4] [4: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/10/141009_bolivia_elecciones_evo_morales_az]

ConclusinDespus de haber caracterizado los principales aspectos polticos, econmicos y sociales de la presidencia de Evo Morales, podemos concluir en que, si bien el pas se encuentra en un proceso de continuo crecimiento, no se puede dejar de tener en cuenta las crisis y conflictos por los que atraves el gobierno del MAS en la ltima dcada. Los dos principales fueron la crisis de la media luna y el conflicto del TIPNIS. El primero consisti en un proceso de enfrentamiento interno entre el gobierno nacional y los departamentos que conforman la regin conocida como la media luna (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) la ms rica del pas; el conflicto surgi en rechazo al proyecto constitucional de Morales, principalmente por razones tnicas y territoriales, y donde estos departamentos buscaban la construccin de gobiernos autnomos. Luego de pasar por una escalada de acontecimientos violentos (enfrentamientos civiles, represin, muertes) la Unasur realiz una intervencin y despus de sta comenzaron a levantarse los bloqueos. Por otra parte, puede reconocerse el conflicto del TIPNIS, surgido en torno a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos, cuyo trazado pretende atravesar por la mitad el Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS), un rea protegida de un elevado valor ecolgico y cultural donde habitan los pueblos mojeo, yurakar y tsiman. El gobierno de Evo Morales encar la mayor crisis nacional a la que ha tenido que hacer frente despus de una brutal intervencin policial que reprimi una movilizacin popular de alrededor de 1.500 indgenas que se diriga hacia La Paz para manifestar su rechazo a la construccin de la carretera a travs de su territorio ancestral; lo que produjo que se diera marcha atrs con la medida. A estos conflictos podemos interpretarlos como una contradiccin entre la filosofa del Vivir Bien que el gobierno defiende, los derechos indgenas y la idea de un socialismo que no se muestra en la realidad tal como es planteado por el gobierno.

Bibliografa:http://www.nuevacronica.com/politica/oficialismo-y-oposicion-hacia-las-elecciones-2014/http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal19/aillon.pdf http://www.lemondediplomatique.cl/El-capitalismo-andino-amazonico.html http://tse.oep.org.bo/images/programas_gobierno_2014/MAS%20IPSP%20PLAN%20DE%20GOBIERNO%202010-2015.pdfhttp://www.eldiario.net/bolivia/ http://www.nuso.org/upload/articulos/2164_1.pdfhttp://www.bolivia.de/fileadmin/Dokumente/NuevoModeloEconomico_Revista.pdfhttp://es.slideshare.net/FTIERRA2010/gabriel-loza-26323306http://www.miraicrida.org/ALBA.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_agua_(Bolivia)http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Gas_(Bolivia)http://tse.oep.org.bo/images/programas_gobierno_2014/MAS%20IPSP%20PLAN%20DE%20GOBIERNO%202010-2015.pdfhttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/10/141009_bolivia_elecciones_evo_morales_azhttp://www.tercerainformacion.es/spip.php?article61841http://cmsdata.iucn.org/downloads/_cartilla_vivir_bien.pdf