Monografia Pomada Contra Hongos

18
ÁRNICA AMARILLA Estructura: Descripción: Hierba que alcanza los 50 cm de altura, raíz muy corta, un poco ramificada. Hojas alargadas, miden 2 cm de largo, son un poco anchas, de color verde subido. Flores amarillas o blancas, tienen el centro amarillo y muchos petalitos blancos alrededor, son muy parecidos a los de la flor de manzanilla de castilla, pero más grandes. Aparece con las lluvias de verano, en el mes de julio, empieza a florecer en septiembre y con el frío de los meses de enero y febrero se acaba, lo más llamativo son sus flores. Crece en terreno pedregoso, cerca de los táscates y encinos, a orilla del camino y en las faldas de los cerros. La planta de árnica posee dentro de su composición un aceite esencial. Este aceite se encuentra concentrado en las flores de la planta de árnica y está constituido principalmente, por éster dimetílico. También posee dentro de su composición, laurato y palmitato de metilo. Dentro de este aceite esencial, la helenalina y el terpeno tinol, que son lo mayores responsables de sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas. En la composición de la planta de árnica se encuentran grandes cantidades de flavonoides. Estas sustancias son altamente beneficiosas, ya que presentan características de antioxidantes, que permiten una tonificación de sistema circulatorio. Además, presenta una sustancia llamada colina, la cual podría ocasionar una disminución de la presión sanguínea. Otro de sus componentes, Helenalina Dihidrohelenalina

Transcript of Monografia Pomada Contra Hongos

Page 1: Monografia Pomada Contra Hongos

ÁRNICA AMARILLA

Estructura:

Descripción:Hierba que alcanza los 50 cm de altura, raíz muy corta, un poco ramificada. Hojas alargadas, miden 2 cm de largo, son un poco anchas, de color verde subido. Flores amarillas o blancas, tienen el centro amarillo y muchos petalitos blancos alrededor, son muy parecidos a los de la flor de manzanilla de castilla, pero más grandes. Aparece con las lluvias de verano, en el mes de julio, empieza a florecer en septiembre y con el frío de los meses de enero y febrero se acaba, lo más llamativo son sus flores. Crece en terreno pedregoso, cerca de los táscates y encinos, a orilla del camino y en las faldas de los cerros. La planta de árnica posee dentro de su composición un aceite esencial. Este aceite se encuentra concentrado en las flores de la planta de árnica y está constituido principalmente, por éster dimetílico. También posee dentro de su composición, laurato y palmitato de metilo. Dentro de este aceite esencial, la helenalina y el terpeno tinol, que son lo mayores responsables de sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas.En la composición de la planta de árnica se encuentran grandes cantidades de flavonoides. Estas sustancias son altamente beneficiosas, ya que presentan características de antioxidantes, que permiten una tonificación de sistema circulatorio. Además, presenta una sustancia llamada colina, la cual podría ocasionar una disminución de la presión sanguínea. Otro de sus componentes, son los mucílago, además de alcaloides como la betaína y la arnicina. Por otra parte es rica en carotenos, sustancias que se encuentran principalmente en la flor. Es conocida como hierba cicatrizante desde el siglo XVI, era muy famosa entre los campesinos como remedio para los dolores musculares y los magullones. En la medicina ortodoxa se la ha utilizado en casos de disentería, gota, malaria y reumatismo. Según la leyenda los escaladores de montaña solían masticar la planta fresca para aliviar los dolores musculares.

Extracción:Los capítulos florales se recolectan cuando termina la floración y se secan. El rizoma se seca después de la floración.

Usos:Para el tratamiento del dolor de estómago o úlcera: se toma tres veces al día el té de una ramita hervida en agua. Para los golpes: se ponen fomentos frescos del cocimiento de esta hierba y se toma una taza caliente del té, en la mañana y en la tarde.

Helenalina Dihidrohelenalina

Page 2: Monografia Pomada Contra Hongos

Se encuentra en algunos tópicos en luxaciones, contusiones, hematomas, equimosis, eczemas, seborrea, prurito, pitiriasis, alopecia, artritis reumatoide, neuralgias, dolores reumáticos, mialgias. Edemas asociados a fracturas, flebitis y tromboflebitis. Enjuagues y gargarismos, como antiséptico buco-faríngeo en estomatitis, amigdalitis y faringitis.

Bibliografía:http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora2.php?l=4&t=&po=&id=5240&clave_region=5http://www.plantasparacurar.com/composicion-del-arnica/Kuklinsky 359-360

Page 3: Monografia Pomada Contra Hongos

AZUFRE

Formula:S

Descripción:El azufre es un elemento químico de carácter no metálico, de color amarillo, es blando, frágil, ligero, que a su vez desprende un olor característico. Y arde con llama de color azul desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono. Posee como valencias el +2, +4 y el +6.A éste elemento químico, se le conoce de su existencia desde el tiempo de la prehistoria, e incluso se nombra en La Biblia y otros escritos antiguos, aunque éste era empleado mucho antes por los egipcios como fumigatorio en sus templos. Su nombre procede del latín sulphur usado por los romanos para designarlo, aunque también es llamado “piedra inflamable Por motivo de su inflamabilidad, los alquimistas creyeron que el azufre era esencial en la combustión, en cambio los griegos y los romanos lo usaban en La Medicina para blanquear las telas con los vapores que desprendía éste. La noción del extraordinario papel que desempeña el azufre en la naturaleza fue expuesta maravillosamente en el célebre tratado del sabio ruso Lomonósov sobre las capas terrestres, en el año 1763. Después a finales de la década de 1770, el francés Antonie Laurent Lavoisier unos de los mejores químicos de la época, convenció a la comunidad científica de que el azufre no era un compuesto sino un elemento químico. Este no metal tiene un color amarillento, amarronado o anaranjado, es blando, frágil, ligero, desprende un olor característico a huevo podrido al combinarse con hidrógeno y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono. En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso) presenta formas alotrópicas cuyas relaciones no son completamente conocidas. Las estructuras cristalinas más comunes son el octaedro ortorrómbico (azufre α) y el prisma monoclínico (azufre β), siendo la temperatura de transición de una a otra de 96 °C; en ambos casos el azufre se encuentra formando moléculas de S8 con forma de anillo, y es la diferente disposición de estas moléculas la que provoca las distintas estructuras cristalinas. A temperatura ambiente, la transformación del azufre monoclínico en ortorrómbico, es más estable y muy lenta.Al fundir el azufre, se obtiene un líquido que fluye con facilidad formado por moléculas de S8. Sin embargo, si se calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la viscosidad. Este comportamiento se debe a la ruptura de los anillos y la formación de largas cadenas de átomos de azufre, que pueden alcanzar varios miles de átomos de longitud, que se enredan entre sí disminuyendo la fluidez del líquido; el máximo de la viscosidad se alcanza en torno a los 200 °C. Enfriando rápidamente este líquido viscoso se obtiene una masa elástica, de consistencia similar a la de la goma, denominada «azufre plástico» (azufre γ) formada por cadenas que no han tenido tiempo de reordenarse para formar moléculas de S8; transcurrido cierto tiempo la masa pierde su

Page 4: Monografia Pomada Contra Hongos

elasticidad cristalizando en el sistema rómbico. Estudios realizados con rayos X muestran que esta forma amorfa puede estar constituida por moléculas de S8 con estructura de hélice espiral.

Toxicidad:Existen experimentos de laboratorios con animales de prueba que han indicado que el azufre puede causar peligrosos daños vasculares en las venas del cerebro, corazón y riñones. También han indicado que ciertas formas del azufre pueden causar daños fetales y efectos congénitos. Las madres pueden incluso transmitirles envenenamiento por azufre a sus hijos a través de la leche materna. Por último, el azufre puede dañar los sistemas enzimáticos internos de los animales.

Obtención:El azufre es un elemento muy abundante en la corteza terrestre, se encuentra en grandes cantidades combinado en forma de sulfuros (pirita, galena) y de sulfatos (aljez). En forma nativa se encuentra en las cercanías de aguas termales, zonas volcánicas y en minas de cinabrio, galena, esfalerita y estibina, y en Luisiana (Estados Unidos, primer productor mundial) se extrae mediante el proceso Frasch consistente en inyectar vapor de agua sobrecalentado para fundir el azufre que posteriormente es bombeado al exterior utilizando aire comprimido. También se obtiene separándolo de gas natural, si bien su obtención anteriormente era a partir de depósitos de azufre puro impregnado en cenizas volcánicas (Italia, y más recientemente Argentina).

Usos:El azufre se usa en multitud de procesos industriales como la producción de ácido sulfúrico para baterías, la fabricación de pólvora y el vulcanizado del caucho. El azufre tiene usos como fungicida y en la manufactura de fosfatos fertilizantes. Los sulfitos se usan para blanquear el papel y en cerillas. El tiosulfato de sodio o amonio se emplea en la industria fotográfica como «fijador» ya que disuelve el bromuro de plata; y el sulfato de magnesio (sal de Epsom) tiene usos diversos como laxante, exfoliante, o suplemento nutritivo para plantas.También ayuda a mejorar la calidad del cabello, uñas y piel ya que favorece la síntesis de Queratina y Colágeno que son sustancias vitales en su formación y equilibrio.Actualmente se utiliza solamente para el acné, la dermatitis seborreica, la rosácea, la escabiosis y la pitiriasis versicolor. Así pues el azufre mantiene su puesto en el manejo del acné pustuloso (6). No es comedolítico, y su eficacia se atribuye generalmente a la queratolisis que ocasiona.La combinación de sulfacetamida tópica y azufre se considera una combinación eficaz y segura para el acné vulgar. Estos agentes previenen o minimizan la aparición de nuevas lesiones, así como evitan oreducen la inflamación inhibiendo el Propionibacterium acnes.

Bibliografía:http://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Azufrehttp://www.alfinal.com/monografias/azufre.php

Page 5: Monografia Pomada Contra Hongos

ÁCIDO ACÉTICO

Fórmula:CH3-COOH

Descripción:El ácido acético también es mejor conocido como ácido metilencarboxílico, se puede encontrar en forma de ion acetato. Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico. El punto de fusión es 16,6 °C y el punto de ebullición es 117,9 °C.En disolución acuosa, el ácido acético puede perder el protón del grupo carboxilo para dar su base conjugada, el acetato. Su pKa es de 4,8 a 25 °C, lo cual significa, que al pH moderadamente ácido de 4,8, aproximadamente la mitad de sus moléculas se habrán desprendido del electrón. Esto hace que sea un ácido débil y que, en concentraciones adecuadas, pueda formar disoluciones tampón con su base conjugada. La constante de disociación a 20 °C es Ka = 1,75·10-5.Es de interés para la química orgánica como reactivo, para la química inorgánica como ligando, y para la bioquímica como metabolito (activado como acetil-coenzima A). También es utilizado como sustrato, en su forma activada, en reacciones catalizadas por las enzimas conocidas como acetiltransferasas, y en concreto histona acetiltransferasas.

Obtención:Hoy en día, la vía natural de obtención de ácido acético es a través de la carbonilación (reacción con CO) de metanol. Antaño se producía por oxidación de etileno en acetaldehído y posterior oxidación de éste a ácido acético.La disponibilidad y evolución que han sufrido las materias primas, junto con el descubrimiento de los nuevos procesos y los trabajos de mejora, han hecho posible la competencia y existencia de varios de ellos. Uno de los ejemplos más representativos, en lo que se refiere a la química orgánica industrial, es la preparación del ácido acético, el cual es considerado como un interesante producto intermedio en la síntesis de distintos compuestos como puede ser el caso del acetato de vinilo, en cuya síntesis se agota casi la mitad del acido acético que se produce.El método más común y clásico de preparación del ácido acético es la fermentación de sustratos alcohólicos (como el vinagre que se utiliza en cocina), y la fermentación de la madera. Actualmente, la gran parte del acido acético se prepara a través de síntesis química, usando como productos de inicio alguno de estos tres importantes compuestos básicos: etileno, butano, o metano, según el método a utilizar

Usos:El ácido acético es antibacteriano y antifúngico; es efectivo contra microorganismos (bacterias y hongos) que infectan los oídos de los pacientes con otitis difusa externa aguda. En ensayos in

Page 6: Monografia Pomada Contra Hongos

Vitro, el tiempo letal mínimo resultó menor a 0,25 minutos cuando fueron expuestos las bacterias y los hongos aislados de los pacientes con otitis externa aguda al ácido acético 2% al canal auditivo es desconocida.En apicultura es utilizado para el control de las larvas y huevos de las polillas de la cera, enfermedad denominada galleriosis, que destruyen los panales de cera que las abejas melíferas obran para criar o acumular la miel. Sus aplicaciones en la industria química van muy ligadas a sus ésteres, como son el acetato de vinilo o el acetato de celulosa (base para la fabricación de lalo, rayón, celofán, etc.). Son ampliamente conocidas sus propiedades como mordiente en soluciones fijadoras, para la preservación de tejidos (histología), donde actúa empíricamente como fijador de nucleoproteínas, y no así de proteínas plasmáticas, ya sean globulares o fibrosas. (Resultados avalados por J. Baker). En el revelado de fotografías en blanco y negro, era utilizado en una solución muy débil como "baño de paro": al sumergirse en él el material revelado, se neutralizaba la alcalinidad del baño revelador y se detenía el proceso; posteriormente el baño fijador eliminaba el resto de material no revelado. Otros de sus usos en la medicina es como tinte en las colposcopias para detectar la infección por virus de papiloma humano, cuando el tejido del cervix se tiñe de blanco con el ácido acetico es positivo para infección de virus de papiloma humano, a esta tinción se le conoce como aceto blanco positivo. También sirve en la limpieza de manchas de la casa en general.

Bibliografía:http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9ticohttp://www.atanor.com.ar/esp/negocios_exportacion/quimicos/productos/acido_acetico.phphttp://enciclopedia.us.es/index.php/%C3%81cido_ac%C3%A9ticowww.fortbenton.com.ar/vdmotop.htm

Page 7: Monografia Pomada Contra Hongos

SOLUCIÓN IODO IODURADA

Formula:KI3

Descripción:El lugol o solución de Lugol es una disolución de yodo molecular I2 y yoduro potásico KI en agua destilada. Fue preparada por primera vez en 1829 y nombrada en honor al médico francés J.G.A. Lugol.También se ha usado para cubrir deficiencias de yodo; sin embargo, se prefiere el uso de yoduro de potasio puro debido a la ausencia de yodo diatómico, forma molecular cuyo consumo puede resultar tóxico. En el pasado, se le daba otros usos a la disolución de Lugol.Se solía utilizar la disolución de Lugol para el tratamiento de la gota. También se la usaba como un tratamiento de primera línea en casos de hipotiroidismo severo, para contrarrestar la deficiencia de yodo en adultos. En la actualidad ha sido reemplazado por el uso de yoduro de potasio. Debido a su disponibilidad, se lo utilizó como desinfectante de agua, recomendado al Gobierno polaco en 1986, después del Accidente de Chernobyl para reemplazar y bloquear cualquier consumo de yodo radiactivo (I131) en la glándula tiroides. Sin embargo, se sabía que no era un agente óptimo debido a que no estaba libre de yodo tóxico. Después de este accidente se comenzó a utilizar una solución saturada de yoduro de potasio puro para proteger la tiroides. Históricamente, la disolución de Lugol ha estado disponible en el mercado para su uso en ciertos problemas médicos, con las precauciones debidas. El Lugol suele prescribirse en una gran variedad de tratamientos médicos alternativos.

Obtención:La disolución de Lugol consiste en 5 g de I2 y 10 g de KI diluidos con 85 mL de agua destilada, obteniéndose una disolución marrón con una concentración total de yodo de 150 mg/mL. El yoduro de potasio hace el yodo diatómico soluble en agua, debido a la formación de iones triyoduro I3

-.

Usos:La solución del yodo de Lugol es de uso frecuente como antiséptico y desinfectante, un indicador del almidón, llenar deficiencia del yodo, para proteger la glándula de tiroides contra los materiales radiactivos (e.g. “polvillo radiactivo”), y para la desinfección de la emergencia del agua potable. Lugol era de uso frecuente en el tratamiento de gout y fue utilizado como una primera línea tratamiento para hipotiroidismo en adultos. Este producto se emplea frecuentemente como desinfectante y antiséptico, para la desinfección de agua en emergencias y como un reactivo para la prueba del yodo en análisis médicos y de laboratorio.Esta solución también se utiliza como indicador para probar para la presencia de almidones en compuestos orgánicos, con que reacciona dando vuelta a un azul marino/a un negro. IKI manchará

Page 8: Monografia Pomada Contra Hongos

los almidones debido a su interacción con la estructura de la bobina del polisacárido. La solución de IKI no detectará las azúcares simples por ejemplo glucosa o fructosa. Otros nombres para la solución de Lugol son IKI (Yoduro del Yodo-Potasio); Yodo, solución fuerte (Systemic); Solución acuosa BP del yodo. Históricamente, la solución del yodo de Lugol ha sido extensamente disponible y utilizada para un número de problemas de salud con algunas precauciones Lugol se prescribe a veces en una variedad de tratamientos médicos alternativos El yodo de Lugol se puede también utilizar como germicida que oxida, no obstante es algo indeseable en que puede conducir a marcar con una cicatriz y descolora la piel temporalmente. Una forma para evitar este problema está usando una solución del etanol del 70% para lavarse del yodo más adelante.

Bibliografía:http://es.wikipedia.org/wiki/Lugolwww.iodine-resource.com/lugols-iodine.htm

Page 9: Monografia Pomada Contra Hongos

TOMILLO

Nombre:Thymus vulgaris L.

Compuestos Químicos:

Descripción:Arbusto aromático ramoso, de tallos tortuosos y leñosos, siempre verde, ligeramente velloso, de 15 - 30 cm de alto, de penetrante olor aromático. Hojas abundantes, afiladas, verde grisáceas, de 1 cm. de longitud, vellosas en el reverso, dispuestas en pares opuestos. Flores pequeñas, bilabiadas, blancas o rosadas, dispuestas en cabezuelas densas y compactas.El tomillo, que generalmente se emplea como condimento, posee cualidades medicinales que son aprovechadas principalmente para curar la tos. Con este fin, en el Estado de México se utiliza toda la planta y en el Distrito Federal, las ramas hervidas; esta decocción se endulza y es administrada por las noches, durante tres días. También se hace referencia a este mismo uso, en Puebla y Tlaxcala.Cuando hay diarrea, se recomienda emplear el tallo y las hojas para preparar un té que endulzado se bebe tres veces al día, antes de los alimentos. Para aliviar las agruras, se agregan gotas de limón a este preparado y se toma durante tres días. En el Distrito Federal, se hace mención de su uso contra Escherichia, Salmonella, Staphylococcus, Streptococcus y parásitos intestinales como Ascaris lumbricoides (V. lombrices). Para combatir estas últimas, se prepara un té de la siguiente forma: se agrega al agua hirviendo la planta, se tapa y retira del fuego inmediatamente, se bebe la infusión después de las comidas, durante tres días seguidos; lo anterior se acompaña de la administración de un laxante suave.El tomillo es utilizado también para aliviar el dolor de estómago, dolor de muelas y el inclático (dolor de regla o menstrual), curar la garganta irritada, para eliminar flemas de leche y aminorar el nerviosismo. Algunos autores le atribuyen propiedades como antiespasmódico, carminativo y estimulante.

Extracción:Se obtiene por destilación de los apices florales.

Usos:En medicina popular la infusión de las partes aéreas de esta planta se emplea para tratar malestares digestivos (cólicos, diarrea, dispepsia, flatulencia, parásitos, vómitos), respiratorios (amigdalitis, laringitis, bronquitis, catarro, tos, resfrío); por vía tópica una infusión más concentrada se utiliza para lavar heridas y ayudar a su cicatrización, tratar eczemas, psoriasis,

TimolCarvacrol

Geradiolp-cimeno

Page 10: Monografia Pomada Contra Hongos

hacer enjuagues contra la gingivitis, el mal aliento, y en forma de compresas para calmar dolores reumáticos. Por otra parte, el tomillo es una importante especie de uso culinario utilizada para sazonar y preservar alimentos.Es uno de los ingredientes de las soluciones para la higiene bucal; también de un rubefaciente recomendado para calmar dolores articulares y musculares en reumatismo y artrosis, así como de un ungüento asociado con esencia de pino, eucalipto y clavo, e indicado para el tratamiento de malestares músculo esqueléticos. El tomillo se emplea como aderezante culinario y también forma parte de algunos licores a base de hierbas.

Bibliografía:Bravo. L., 2003, Farmacognosia especial, 1ª edición, Ed. Elsevier, Madrid, España, pág. 220.

Page 11: Monografia Pomada Contra Hongos

HIERBA DE LA CRUZ

Nombre científico: Teucrium pseudochamaepitys L.

Descripción:Las hojas son grandes, anchas y verdes. La flor es blanca y no frondosa; florece en época de lluvias. No tiene fruto. Crece en las laderas de los cerros. Es fresca.Planta perenne, hirsuta, raramente glabra, de 20-40 cm de alto. Tallo erecto, no ramificado, de base leñosa, con follaje denso. Hojas opuestas, de hasta unos 4 cm de largo, profundamente pinnadas, con 3-5 folíolos lineares, de 1-2 mm de ancho, puntiagudos. Verticilos de 2 flores en racimo terminal flojo. Esporofilos al menos igual de largos que las inflorescencias. Cáliz de vello glanduloso, los 5 dientes tan largos o más que el tubo. Corola blanca hasta rosa, de 1-1,5 cm de largo, el doble de larga que el cáliz. Labio superior ausente. El inferior de 5 lóbulos. Tubo corolino sin anillo de pelos. 4 estambres y el estigma muy sobresalientes. El ovario maduro se divide en 4 frutículos (núculas).crece en pastizales, en claros de matorral y pinar, también en márgenes de caminos y litosuelos, etc. Planta Mediterráneo occidental, principalmente distribuida en la mitad sur de la Península Ibérica.

Parte utilizadaToda la planta excepto el cepejón.

RecolecciónSe recolecta a lo largo de la primavera.

PropiedadesEs un popular remedio contra el dolor o ardor de estómago, cólicos y otras alteraciones del aparato digestivo. También es una planta depurativa.

Modo de empleoInfusión.

Bibliografía:http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora2.php?l=4&t=&po=&id=6312&clave_region=18http://www.bartolomelopez.com/STIPA/veremu31.htmhttp://josemaria45.blogspot.com/2011/04/teucrium-hierba-de-la-cruz-pinillo.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Teucrium_pseudochamaepitys

Page 12: Monografia Pomada Contra Hongos

HIERBA DEL CÁNCER

Nombre Científico:Cuphea aequipetala Cav.

Fitoquímica:Esta hierba contiene grasa sólida, caucho, aceite esencial, ácido tánico 5.35%; clorofila y materia colorante amarilla, un glucósido, resina ácida, glucosa, principios pécticos 8.85%; dextrina, almidón, sales minerales, celulosa y leñosa.

Descripción:Es una hierba de 40cm a 1m de altura, su tallo es generalmente postrado y con pelos de color violáceo o rojizo. Sus hojas son opuestas, en forma de lanza, con la parte inferior más ancha y el envés también con pelos. Tiene flores que salen de entre la unión de la hoja y el tallo, de color púrpura o rosa purpúreo, en forma de trompeta.Es originaria de México y habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado desde los 1000 y hasta los 3900msnm. Está asociada a terrenos de cultivo de temporal, bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, pastizal y bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero.Como su nombre popular más conocido lo indica, en Michoacán y Morelos se le emplea en el tratamiento del cáncer (V. cáncer de muerto). Ello abarca diversos padecimientos o los dolores que provoca. Con este fin se toma la infusión de las flores y hojas; para mitigar el dolor de los tumores cancerosos se bebe el cocimiento de las ramas o se aplica sobre los tumores externos. Por otro lado, su cocimiento se ocupa, para ”baños de señoras” en Veracruz; para lavados contra flujos vaginales en Chiapas. En Hidalgo, a las parturientas, después del baño de temazcal, se les frota la espalda y cadera con las hojas machacadas.Además se menciona su empleo en el tratamiento de paperas, dolor de cintura, caída del cabello y caspa, malestares urinarios o de los ojos, calentura, recaída y ”recaída de los niños”. Además de ser útil para la circulación o purificación de la sangre y como somnífero.De la planta completa se obtiene un aceite esencial, ácido tánico, un glucósido y una resina.Se describe la aplicación en casos de úlceras de la boca, quemaduras, que son afecciones de la piel, para las cuales también en la actualidad se prescribe su uso. Aunque como su nombre lo indica se utiliza para el ”cáncer”, es difícil establecer la precisa patología que tiene esta denominación a nivel popular. Ninguna investigación experimental se ha realizado sobre esta planta por lo que constituye un tema de enorme interés a los ojos de la ciencia actual. Es necesario confirmar sus efectos y establecer la seguridad en su uso.

Usos:

Page 13: Monografia Pomada Contra Hongos

El tratamiento consiste en tomar la infusión de las ramas solas o con flores, y para mitigar los dolores de esta enfermedad, se bebe el cocimiento de las ramas o se aplica en tumores externos. En otros estados, el también llamado Alfilerillo es remedio eficaz contra heridas, golpes, inflamación del estómago, tumores en la piel, granos, llagas y rozaduras de los niños. Destaca sin embargo su uso en varios estados del país, para otros males que involucran algún proceso inflamatorio e infeccioso. Así se le emplea en: heridas (ya sean contusas, infectadas o con llagas), golpes, inflamaciones o hinchazón en general (incluyendo las de la piel o del estómago), tumores o padecimientos que se manifiestan en la piel como infecciones, granos, llagas o en caso de rozadura en los niños. Por lo general, se utiliza el cocimiento de toda la planta para aplicar lavados o fomentos en la zona afectada, a veces también se ingiere tres veces al día, para quitar el dolor, ya sea solo o acompañado de otras plantas como la hierbamora y el romero (sp. n/r). En otras ocasiones las hojas machacadas se aplican como emplasto sobre el área inflamada.

Bibliografía:http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7686http://www.tlahui.com/medic/medic21/hierbacancer.htmhttp://www.guiaverde.info/articulos/plantas-medicinales/hierba-del-c%C3%A1ncer-apancholida-alfilerillo-o-alcancer