monografia pymes

download monografia pymes

of 14

Transcript of monografia pymes

  • 7/29/2019 monografia pymes

    1/14

    1.- LAS MIPYMES1

    Unidades econmicas que operan una persona natural o jurdica, bajo

    cualquier forma de organizacin o gestin empresarial, que desarrolla

    actividades de extraccin, transformacin, produccin y comercializacin de

    bienes o prestacin de servicios, dentro de los parmetros establecidos en el

    Reglamento de la presente ley

    1.2.-CARACTERISTICAS DE LA MIPYMES

    Actualmente las caractersticas de las MYPES fueron modificadas segn la ley

    N 30056, a Texto nico Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo

    Productivo y al Crecimiento Empresarial, (LEY MIPYMES) establecindose las

    siguientes caractersticas:

    Microempresa: ventas anuales hasta el monto mximo de 150 UIT.

    Pequea empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto

    mximo de 1700 UIT.

    Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto

    mximo de 2300 UIT.

    22.-CONSTITUCION DE LA EMPRESA EN LINEA

    El sistema consiste en la reduccin de trmites que se hacen de manera

    presencial para poder constituir una empresa, realizndose estos en lnea a

    travs de las notaras o ingresando desde cualquier lugar (hogar, oficina,

    cabina pblica, etc.) al portal de servicios al ciudadano

    Con este proceso, el trmite se realiza en un tiempo mximo de tres das

    hbiles ya que casi todos los procesos se realizan en lnea, el solicitante tiene

    una presencia fsica mnima, se puede realizar el seguimiento en lnea, solo se

    1Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial (LEY MIPYMES N 28015)

    2

    -Portal de la ONGEI (oficina nacional de gobierno electrnico e informtica)- DECRETO SUPREMO N 019-2007-PCM (presidencia del consejo de ministros)

  • 7/29/2019 monografia pymes

    2/14

    consigna informacin al inicio, se obtiene la entrega de RUC y clave SOL y se

    reduce errores en digitacin.

    Se establece el uso de la Ventanilla nica del Estado a travs del Portal de

    Servicios al Ciudadano y Empresas, y asimismo se crea el Sistema Integradode Servicios Pblicos Virtuales SISEV.

    Las entidades estatales y, en especial, la Presidencia del Consejo de Ministros

    - PCM, el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo - MTPE, la

    Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria - SUNAT, la

    Superintendencia Nacional de Registros Pblicos - SUNARP, y el Registro

    Nacional de Identificacin y Estado Civil - RENIEC, implementarn un sistema

    de constitucin de empresas en lneas que permita que el trmite concluya en

    un plazo no mayor de 72 horas. La implementacin ser progresiva, segn lo

    permitan las condiciones tcnicas en cada localidad.

    3.- INCUBADORAS DE EMPRESAS

    En el mbito mundial el concepto de incubacin de empresas se encuentra

    bastante difundido, en especial en los pases con economas msdesarrolladas, donde existen organismos que congregan las incubadoras de

    empresas de un mismo pas, entre ellos se tienen: la National Business

    Incubator Association (NBIA) de los Estados Unidos de Norteamrica, la

    European Business and Innovation Centres Network (EBN) de la Unin

    Europea, la Asian Association of Business Incubation (AABI) que tiene entre

    sus miembros a la Japan Association of New Business Incubation

    Organizations (JANBO) en Japn y a la Chinese Business IncubationAssociation (CBIA) en China, Business Innovation and Incubation

    Australia(BIIA) de Australia y la Associao Nacional de Entidades Promotoras

    de Empreendimentos de Tecnologias Avanadas (ANPROTEC) de Brasil entre

    las ms importantes.

    En Latinoamrica est consolidada la Red Latinoamericana de Asociaciones de

    Parques Tecnolgicos e Incubadoras de Empresas (RELAPI) a la que

  • 7/29/2019 monografia pymes

    3/14

    pertenece la Asociacin Peruana de Incubadora de Empresas (PERUINCUBA)

    formada en el 2006.

    Es una organizacin de servicios que proporciona todo lo que una empresa

    podra necesitar, incluyendo la infraestructura para oficinas, el acceso a unared de contactos, los recursos tecnolgicos, los recursos humanos, experiencia

    operacional y legal, y servicios de contabilidad, entre los principales.

    La gran mayora de incubadoras de empresa estn, conectadas con

    instituciones como universidades, comunidades, institutos de investigacin,

    consorcios, organizaciones gubernamentales tales como consejos locales y las

    organizaciones no gubernamentales.

    En su relacin con la institucin principal, las incubadoras funcionan

    generalmente como un programa que ha sido desarrollado por una unidad de la

    institucin, como un departamento de un ncleo de investigacin, o como parte

    de un holding de empresas. En general, las incubadoras son parte de un

    proceso ms grande en el que funcionan de forma natural.

    La Asociacin Peruana de Incubadoras de Empresas PERUINCUBA, es una

    Asociacin Civil sin fines de lucro, constituida el 14 de febrero del 2006 por 11

    instituciones, universidades e institutos superiores, a nivel nacional, ubicadas

    en Arequipa, Huancayo, Lima, Piura y Trujillo. Actualmente son 18 instituciones

    asociadas incluyendo Cuzco.

    Su misin es fomentar, representar y agrupar de manera gremial a las

    incubadoras de empresas peruanas, promoviendo el desarrollo nacional a

    travs del impulso al surgimiento y consolidacin de empresas que desarrollen

    o hagan uso de la tecnologa y promoviendo la relacin entre la academia, el

    Estado y la actividad empresarial.

    Sus objetivos:

    Promover y consolidar el movimiento de incubacin de empresas en el pas.

    Promover la creacin de nuevas incubadoras de empresas y el fortalecimiento

    de las existentes

  • 7/29/2019 monografia pymes

    4/14

    Promover una regulacin adecuada sobre la incubacin de empresas en la

    normativa vigente.

    Difundir los conceptos y las aplicaciones de las incubadoras de empresas.

    Promover la sensibilizacin de la sociedad respecto al tema de incubadoras de

    empresas.

    Asociados fundadores:

    Centro Guamn Poma de Ayala

    Centro de Transferencia Tecnolgica a Universitarios San Jos

    INICTEL-UNI

    Instituto del Sur-ISUR

    Organizacin Educativa Continental

    Pontificia Universidad Catlica del Per-PUCP

    Universidad del Pacfico-UP

    Universidad Catlica Santa Maria-UCSM

    Universidad de Piura-UDEP

    Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera-UCCI

    Asociacion Pro Bienestar y Desarrollo-PROBIDE

    Universidad Peruana Unin-UPEU

    Universidad San Martn de Porres-USMP

    Universidad Catlica San Pablo-UCSP3

    Universidad Tecnolgica del Per-UTP

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM

    3- http://www.peruincuba.ne-www.incuei.unlu.edu.ar

  • 7/29/2019 monografia pymes

    5/14

    44.-LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

    Las MYPE, sin perjuicio de las formas societarias previstas en las leyes sobre

    la materia, pueden asociarse para tener un mayor acceso al mercado privado y

    a las compras estatales. Todos los beneficios y medidas de promocin para

    que las MYPE participen en las compras estatales incluyen a los Consorcios

    que sean establecidos entre las MYPE.

    55.-CLUSTERS Y CADENAS DE EXPORTACIN

    El acceso a los programas y medidas de fomento al desarrollo empresarial serarticulado de modo de priorizar a aquellas empresas que se agrupen en

    unidades asociativas o clusters o se inserten en procesos de subcontratacin o

    cadenas productivas de exportacin.

    Comercializacin

    El Estado, los gobiernos regionales y locales, a travs de los sectores,

    instituciones y organismos que lo conforman, apoyan y facilitan la iniciativa

    privada en la promocin, organizacin y realizacin de eventos feriales y

    exposiciones internacionales, nacionales, regionales y locales, peridicas y

    anuales.

    La presente disposicin se aplica sin perjuicio del cumplimiento de la

    normatividad vigente en materia de autorizacin de ferias y exposiciones

    internacionales, nacionales, regionales o locales.

    5.1.-PROMOCIN DE LAS EXPORTACIONES

    El Estado promueve el crecimiento, diversificacin y consolidacin de las

    exportaciones directas e indirectas de la MYPE, con nfasis en las regiones,

    implementando estrategias de desarrollo de mercados y de oferta exportable,

    as como de fomento a la mejora de la gestin empresarial, en coordinacin

    con otras instituciones pblicas y privadas.

    4 Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial (LEY MIPYMES N 28015)5

    Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial (LEY MIPYMES N 28015)

  • 7/29/2019 monografia pymes

    6/14

    El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo promueve programas intensivos

    de apertura, consolidacin y diversificacin de mercados internacionales.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores promueve alianzas estratgicas entre la

    MYPE con los peruanos residentes en el extranjero, para crear un sistema deintermediacin que articule la oferta de este sector empresarial con los

    mercados internacionales.

    El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo genera, mantiene actualizado y

    difunde informacin sobre oportunidades de exportacin y acceso a los

    mercados del exterior, que incluye demandas, directorios de importadores,

    condiciones arancelarias, normas tcnicas, proceso de exportacin y otra

    informacin pertinente.

    El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ejecuta planes estratgicos por

    sectores, mercados y regiones, priorizando el desarrollo de cadenas

    exportadoras con participacin de las MYPE.

    66.-COMPRAS ESTATALES

    Las MYPE participan en las contrataciones y adquisiciones del Estado, de

    acuerdo a la normatividad correspondiente.

    El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo facilita el acceso de las MYPE

    a las contrataciones del Estado. En las contrataciones y adquisiciones de

    bienes y servicios, as como en la ejecucin y consultora de obras, las

    Entidades del Estado prefieren a los ofertados por las MYPE, siempre que

    cumplan con las especificaciones tcnicas requeridas. En los contratos desuministro peridico de bienes, prestacin de servicios de ejecucin peridica,

    ejecucin y consultora de obras que celebren las MYPE, estas podrn optar,

    como sistema alternativo a la obligacin de presentar la garanta de fi el

    cumplimiento, por la retencin de parte de las Entidades de un diez por ciento

    (10%) del monto total del contrato. La retencin de dicho monto se efectuar de

    6

    -Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial (LEY MIPYMES N 28015)- de la ley de contrataciones y adquisiciones del estado(aprobado mediante d.s. n 083-2004-pcm)modificado por

    ley n 28267

  • 7/29/2019 monografia pymes

    7/14

    forma prorrateada, durante la primera mitad del nmero total de pagos a

    realizarse, con cargo a ser devuelto a la finalizacin del mismo.

    En el caso de los contratos para la ejecucin de obras, tal beneficio slo ser

    procedente cuando:

    Por el monto, el contrato a suscribirse corresponda a un proceso de seleccin

    de adjudicacin de menor cuanta, a una adjudicacin directa selectiva o a una

    adjudicacin directa pblica el plazo de ejecucin de la obra sea igual o mayor

    a sesenta (60) das calendario el pago a favor del contratista considere, cuando

    menos, dos (2) valorizaciones peridicas en funcin del avance de la obra.

    Los procesos de seleccin se pueden llevar a cabo por etapas, tramos,paquetes o lotes. La buena pro por cada etapa, tramo, paquete o lote se podr

    otorgar a las MYPE distintas y no vinculadas econmicamente entre s, lo que

    no significar un cambio en la modalidad del proceso de seleccin. Asimismo,

    las instituciones del Estado deben programar no menos del cuarenta por ciento

    (40%) de sus contrataciones para ser atendidas por las MYPE en aquellos

    bienes y servicios que stas puedan suministrar. Se dar preferencia a las

    MYPE regionales y locales del lugar donde se realicen las compras o se

    ejecuten las obras estatales.

    77.-FONDOS DE GARANTIACOFIDE destina un porcentaje de los recursos financieros que gestione yobtenga de las diferentes fuentes para el financiamiento de la MYPE, siempreque los trminos en que les son entregados los recursos le permita destinarparte de los mismos para conformar o incrementar Fondos de Garanta, que entrminos promocionales faciliten el acceso de la MYPE a los mercadosfinanciero y de capitales, a la participacin en compras estatales y de otrasinstituciones.

    El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) aprob el reglamento del Fondo

    de Garanta Empresarial (Fogem), constituido con 300 millones de soles, y

    cuyo objetivo es garantizar los crditos que las entidades del sistema financiero

    7

    - Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial (LEY MIPYMES N 28015)- D.S. N 008-2008-TR, Art. 26-Diario gestin (lima, 07-09-2013)

  • 7/29/2019 monografia pymes

    8/14

    nacional otorguen a favor de las micro y pequeas empresas (mypes)

    productivas, de servicio y de comercio.Tambin avala los crditos para las

    medianas empresas que realizan actividades de produccin y servicios dentro

    de las cadenas de exportacin no tradicional y tambin garantizar de manera

    integral o complementaria a otros programas, plizas de seguros de crdito a la

    exportacin de pre y post embarque.

    El Fogem -precisa la agencia Andina- tiene como propsito evitar que el

    financiamiento a las micro, pequeas y medianas empresas (mipymes) se vea

    restringido debido a un mayor cuidado de las entidades financieras para otorgar

    crditos por la crisis financiera internacional.La Corporacin Financiera de

    Desarrollo (Cofide), en su calidad de fiduciario y administrador del FOPEM,suscribir los contratos de garanta con las instituciones financieras

    intermediarias (IFI), y adems emitir los certificados de garanta a favor de

    stas.Asimismo, efectuar la cobranza de la comisin de garanta, y atender

    los requerimientos de pago a las IFI, y mantendr los recursos del Fogem en

    una cuenta en dlares en el Banco de la Nacin. El plazo para acogerse a las

    garantas del Fogem ser de dos aos contados, seala una resolucin

    ministerial del MEF.Cofide aprobar a favor de cada IFI un valor mximo degaranta (VMG) con cargo al cual sta podr solicitar un otorgamiento de las

    garantas a favor de los beneficiarios.El VMG por IFI corresponder al menor

    monto que resulte de comparar el 30% del patrimonio efectivo de la IFI, y el

    20% del monto mximo de exposicin del Fogem.La norma precisa que podrn

    ser elegibles como beneficiarios del Fogem los prestatarios que se encuentren

    clasificados en la central de riesgo de la Superintendencia de Banca, Seguros y

    AFP (SBS) en la categora Normal.Adems, los que su calificacin crediticia se

    deteriore de Normal a Con Problemas Potenciales (CPP) a partir y dentro de

    los seis meses anteriores a la promulgacin del Decreto de Urgencia N 024

    que crea el Fogem. Lo dispuesto en la norma aplica a las mipymes que

    desarrollan actividades de produccin, servicios y comercio dentro de las

    diferentes etapas de la cadena de exportacin no tradicional. Ello segn

    evidencien ventas directas o indirectas al exterior, superiores al 30 por ciento

    de las ventas anuales consignadas en los estados financieros declarados ante

    la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (Sunat) al cierre del

  • 7/29/2019 monografia pymes

    9/14

    ejercicio anterior.La IFI, de considerarlo necesario, solicitar adems

    informacin en curso.El valor mximo de garanta por beneficiario representa el

    monto mximo hasta el cual el Fogem respaldar prstamos de un prestatario

    elegible.Para sus efectos, el importe individual o acumulativo de los prstamos

    garantizados que un beneficiario puede contratar a una o ms IFI no deber

    exceder de 30,000 dlares para el caso de las microempresas, de 150 mil

    dlares para las pequeas empresas y de dos millones de dlares en el caso

    de la mediana empresa.Para acogerse al Fogem, los plazos de los prstamos

    no podrn exceder de 60 meses para prstamos para activo fijo, que puede

    incluir un perodo de gracia de hasta 12 meses.Adems los prstamos para

    capital de trabajo tendrn un plazo mximo de 24 meses, que puede incluir un

    perodo de gracia de hasta seis meses; mientras que los prstamos para pre y

    post embarque tendrn un plazo mximo de hasta 12 meses.

    88.-DERECHO Y BENEFICIOS LABORALES

    En toda empresa, cualquiera sea su dimensin, ubicacin geogrfica o

    actividad, se deben respetar los derechos laborales fundamentales. Por tanto,deben cumplir lo siguiente:

    No utilizar, ni apoyar el uso de trabajo infantil, entendido como aquel trabajo

    brindado por personas cuya edad es inferior a las mnimas autorizadas por el

    Cdigo de los Nios y Adolescentes.

    Garantizar que los salarios y beneficios percibidos por los trabajadores

    cumplan, como mnimo, con la normatividad legal.

    No utilizar ni auspiciar el uso de trabajo forzado, ni apoyar o encubrir el uso de

    castigos corporales.

    Garantizar que los trabajadores no podrn ser discriminados en base a raza,

    credo, gnero, origen y, en general, en base a cualquier otra caracterstica

    personal, creencia o afiliacin. Igualmente, no podr efectuar o auspiciar

    8- TTULO VI (LEY MIPYMES N 28015)

  • 7/29/2019 monografia pymes

    10/14

    ningn tipo de discriminacin al remunerar, capacitar, entrenar, promocionar,

    despedir o jubilar a su personal.

    Respetar el derecho de los trabajadores a formar sindicatos y no interferir con

    el derecho de los trabajadores a elegir, o no elegir, y a afiliarse o no aorganizaciones legalmente establecidas.

    Proporcionar un ambiente seguro y saludable de trabajo

    99.-DERECHOS COLECTIVOSLos trabajadores de las microempresas gozan de los derechos colectivos

    recogidos en la Constitucin Poltica del Per, los Convenios Internacionales

    del Trabajo, la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y la normativa

    complementaria y modificatoria, en lo que les resulte aplicable.

    1010.-EL DESCANSO VACACIONALEl trabajador que cumpla el rcord establecido en el artculo 10 del Decreto

    Legislativo N 713,

    Ley de Consolidacin de Descansos Remunerados de los Trabajadores sujetosal Rgimen Laboral de la Actividad Privada, tendr derecho como mnimo, a

    quince (15) das calendario de descanso por cada ao completo de servicios.

    Rige lo dispuesto en el Decreto Legislativo N 713 en lo que le sea aplicable.

    1111.-RGIMEN ESPECIAL DE SALUD PARA LA MICROEMPRESA

    la afiliacin de los trabajadores y conductores de la Microempresa alcomponente Semisubsidiado del Seguro Integral de Salud comprender a sus

    derechohabientes. Su costo ser parcialmente subsidiado por el Estado

    condicionado a la presentacin anual del certificado de inscripcin o

    reinscripcin vigente del Registro Nacional de Micro y Pequea Empresa del

    9 - TTULO VI (LEY MIPYMES N 28015)

    10TTULO VI (LEY MIPYMES N 28015)

    11 Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en SaludLEY N 26790

  • 7/29/2019 monografia pymes

    11/14

    Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, y a la relacin de trabajadores,

    conductores y sus derechohabientes. El procedimiento de afiliacin ser

    establecido en el Reglamento de la Ley.

    El empleador deber efectuar un aporte mensual por cada trabajador afiliado,equivalente a la mitad del aporte mensual total del componente Semisubsidiado

    del Seguro Integral de Salud, el que ser complementado por un monto igual

    por parte del Estado, a fi n de que el trabajador y sus derechohabientes

    accedan al Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias establecido en el

    Artculo 1 del Decreto Supremo N 004-2007-SA. Esta disposicin se aplica,

    asimismo, en el caso de los conductores de la Microempresa.

    Este beneficio no se extiende a los trabajadores independientes que se afilien

    voluntariamente al componente Semisubsidiado del Seguro Integral de Salud,

    quienes, para lograr su afiliacin, debern acreditar la evaluacin

    socioeconmica del Sistema Focalizacin de Hogares (SISFOH).

    1212.-RGIMEN DE PENSIONESLos trabajadores y conductores de la microempresa podrn afi liarse a

    cualquiera de los siguientes regmenes previsionales:

    1. Sistema Nacional de Pensiones;

    2. Sistema Privado de Administracin de Fondos de

    Pensiones; o,

    3. Sistema de Pensiones Sociales, regulado en el

    Ttulo VII de la Ley. En este rgimen, el Estado efecta un aporte anual hasta

    por la suma equivalente a los aportes mnimos mensuales que realice

    efectivamente el afiliado. Para acceder al Sistema de Pensiones Sociales, los

    trabajadores y conductores de la microempresa no deben estar afi liados a otro

    rgimen previsional.

    12TTULO V (LEY MIPYMES N 28015)

  • 7/29/2019 monografia pymes

    12/14

    Los trabajadores de la pequea empresa debern obligatoriamente afiliarse al

    Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social o al Sistema Privado de

    Administracin de Fondo de Pensiones.

    1313.-REGISTRO NACIONAL DE LAS MYPES (REMIPE)REGISTRO NACIONAL DE LA MICRO

    Y PEQUEA EMPRESA

    Artculo 64.- DEL REGISTRO NACIONAL DE LA

    MICRO Y PEQUEA EMPRESA

    El REMYPE, a cargo del MTPE, tiene por finalidad:

    1. Acreditar que una micro o pequea empresa cumple con las caractersticas

    establecidas en los artculos 4 y 5 de la Ley.

    2. Autorizar el acogimiento de la micro y pequea empresa a los beneficios que

    le correspondan conforme a la Ley y el presente Reglamento

    El REMYPE se encuentra a cargo de la SUNAT.

    Stima Disposicin Complementaria:

    La SUNAT, en el plazo de 180 das posteriores a la publicacin de la presente

    Ley, publica el listado de las empresas inscritas en el REMYPE que no

    cumplan con los requisitos para trasladarse a este registro.

    Dichas empresas cuentan con un plazo de 60 das, contados a partir de la

    publicacin del listado para adecuarse al nuevo registro.

    Superado el plazo, la SUNAT las da por no inscritas.

    13 TTULO VIII (LEY MIPYMES N 28015)

  • 7/29/2019 monografia pymes

    13/14

    1414.-CODEMYPE DE LOS CONSEJOS REGIONALES Y LOCALES

    El CODEMYPE es presidido por un representante del Presidente de la

    Repblica y est integrado por:

    Un representante del ministerio de trabajo y promocin del empleo.

    Un representante del ministerio de produccin

    Un representante del ministerio de economa y finanzas

    Un representante del ministerio de comercio exterior y turismo

    Un representante del ministerio de agricultura

    Un representante del consejo nacional de competitividad.

    Un representante de COFIDE

    Un representante de los organismos privados de promocin de las MYPE.

    Un representante de los consumidores

    Un representante de las universidades

    Dos representantes de los gobiernos regionales

    Dos representantes de los gobiernos locales

    Cinco representantes de los gremios de las MYPE.

    El CODEMYPE tendr una secretaria tcnica que estar a cargo del ministerio

    de trabajo y promocin del empleo.Representantes de la cooperacin tcnicainternacional podrn participar como miembros consultivos del CODEMYPE.

    El CODEMYPE, aprueba su reglamento de organizacin y funciones, dentro de

    los alcances de la presente ley y en un plazo mximo de (30) das siguientes a

    su instalacin.

    Funciones del CODEMYPE

    14 -CODEMYPE Ley de promocin y formalizacin de la micro y pequea empresa y normas legales SUNAT.

  • 7/29/2019 monografia pymes

    14/14

    Consejo nacional para el desarrollo de la micro y pequea empresa-

    CODEMYPE- le corresponde en concordancia con los lineamientos sealados

    en la presente ley:

    Aprobar el plan nacional de promocin y formalizacin para la competitividad ydesarrollo de las Mype que incorporen las prioridades regionales por sectores

    sealando los objetivos y metas correspondientes.

    Supervisar el cumplimiento de las polticas, los planes, los programas y

    desarrollar las coordinaciones necesarias para alcanzar los objetivos

    propuestos, tanto a nivel de gobierno nacional como de carcter regional y

    local.

    Promover la activa cooperacin entre las instituciones del sector pblico y

    privado en la ejecucin de programas.

    Promover la asociatividad y organizacin de la Mype como consorcios

    conglomerados o asociaciones.

    Promover el acceso de la Mype a los mercados financieros, de desarrollo

    empresarial y de productos.

    Fomentar la articulacin de la Mype con las medianas y grandes empresas

    promoviendo la organizacin de las Mype proveedoras para propiciar el

    fortalecimiento y desarrollo de su estructura econmica productiva.

    Contribuir a la captacin y generacin de la base de datos de informacin

    estadstica sobre la MYPE.