MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

90
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHUMBIVILCAS MONOGRAFÍA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL PROF.: WILBER MAMANI CHOQUEHUANCA 1

Transcript of MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Page 1: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN

CUSCO

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE

CHUMBIVILCAS

MONOGRAFÍA

REALIDAD REGIONAL

Y LOCAL

PROF.: WILBER MAMANI CHOQUEHUANCA

SANTO TOMAS – CUSCO – PERÚ

2011

1

Page 2: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

DEDICADO A MIS PADRES CECILIA Y

ESTEBAN Y HERMANOS.

2

Page 3: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………..4

CAPITULO I. La Región Cusco…………………………………………………………………………………………….…51.2.Datos generales……………………………………………………………………………………………61.3.Ubicación Geografía……………………………………………………………………………………..71.4.Historia ………………………………………………………………………..………………….………..101.5.Economía ………………………………………………………………………………….……………….141.6.División administrativa……………………………………………………………….………………171.7.Educación………………………………………………………………………….…….…………………18 1.8.Salud………………………………………………………………………….…….………………………..211.9.Cultural…………………………………………………………………….………………………………..231.10.Aspectos sociales…………………………………………….…………………….…………………251.11.Atractivos turísticos………………………………………….………………………………………281.12.Ilustres cusqueños……………………………………………………………………………………31

CAPITULO II. Provincia de Chumbivilcas……………………………………………………………..……………..362.1. Creación Política………………………………………………………………..………………………362.2.Limites………………………………………………………………………………..……………………..362.3.División Política…………………………………………………………………….………..…………372.4.Población…………………………………………………………………………………….……………..412.5.Datos geográficos……………………………………………………………….………………………422.6.Clima……………………………………………………………………………………………..…………..422.7.Estaciones meteorológicas……………………………………………………..….………..….…432.8.Accesibilidad…………………………………………………………………………..….………………432.9.Historia………………………………………………………………………………..………………..…..432.10.Educacion………………………………………………………………………………………..………482.11.Costumbres……………………………………………………………………………………..……...53

CAPITULOIII. Distrito de Santo Tomás…………………………………………………………………….…………563.1.Ubicación…………………………………………………………………………………………..………563.1.Limites ………………………………………………………………………………………………………563.1.Reseña histórica…………………………………………………………………….…….……………563.1.Folklore…………………………………………………………………………………………………..…583.1.Costumbres……………………………………………………………………………………….….……593.1.Artesanía…………………………………………………………………………………………..……….60

CAPITULOIV. Distrito de Ccapacmarca……………………………………………………………….………………614.1. Reseña histórica…………………………………………………………………………..……………614.2. Comunidades Campesinas………………………………………………………….……………..62

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………..………………63

ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………………64

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..…………………………..…………..65

3

Page 4: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación damos alcance para conocer la realidad

Regional y Local de la Región Cusco. Ya que una región sumamente

compleja que tiene riquezas en recursos arqueológicos, culturales y

naturales y para lograr entender en sus dimensiones se ha tratado varios

aspectos relevantes que caracterizan y mistifican a la región Cusco y a la

Provincia de Chumbivilcas.

Este trabajo de investigación está organizado en cuatro capítulos, que a

continuación detallamos:

En el Capítulo I, se hace referencia a la región cusco en conjunto, tratando

aspectos como; ubicación geográfica, historia, economía, división

administrativa, educación, salud, aspectos sociales y culturales, atractivos

turísticos, cusqueños ilustres.

En el Capítulo II, se detalla a cerca de la Provincia de Chumbivilcas, en los

siguientes aspectos; reseña histórica, límites, división administrativa,

población, datos geográficos, clima estaciones meteorológicas, accesibilidad

e historia.

En el Capítulo III, se trata acerca del Distrito de Santo Tomás, tocando los

siguientes temas; ubicación, límites, reseña histórica, folklore, costumbres y

artesanía.

En el Capítulo IV, se refieres al distrito de Capacmarca, dando cuenta su

reseña histórica.

4

Page 5: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Espero que este trabajo de investigación sirva y contribuya en algo en bien

de la educación.

CAPITULO I

LA REGIÓN CUSCO

1.1. DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO

Capital Cuzco

Idioma oficial Español

 • Co-oficialesQuechua sureño, machiguenga, asháninca, yine,

huachipaeri, yora, nanti, kirinieri.

SubdivisionesProvincias trece (13)

Distritos ciento ocho (108)

Fundación

resol. electoral26 de abril de 1822

Superficie Puesto 4.º

 • Total 71,986.50 km²

Altitud

 • Máxima Ausangate, 6.372 msnm

 • Mínima Pilcopata, 532 msnm

Población (2007) Puesto 5.º

 • Total 1,171,403 hab.

 • Densidad 16,3 hab/km²

5

Page 6: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Cuzco es un departamento del Perú situado en la parte suroriental del país.

Ocupa un territorio de más de 71,9 mil kilómetros cuadrados que comprende

territorios mayormente montañosos, los más bajos cubiertos por la selva

amazónica.

En esta región se encuentra las primeras civilizaciones andinas con la

influencia de Huari y Tiahuanaco. Es también cuna del Imperio inca y sitio de

la resistencia de los Incas de Vilcabamba tras la Conquista del Perú. Es en

este departamento, en la hacienda Marcahuasi (Mollepata), donde en el

siglo XVI se cultiva la primera vid del continente americano y se produce el

primer pisco.

Sus principales recursos agrícolas son el maíz, la cebada, la quinua, el té y

el café. En minería sobresale el oro y en energía el gas.

1.2. UBICACIÓN

Ubicado en la región sur oriental del Perú, comprende zonas andinas y parte

de la selva alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al

este con Madre de Dios y Puno y al oeste con Arequipa, Apurímac,

Ayacucho y Junín.

Creación: Se pierde en la antigüedad.

Superficie: 71,891 km².

Latitud Sur: 11º 13´19"

Longitud oeste: entre meridianos 72º 59´52" y 73º 57´ 45"

Densidad demográfica: 16,3 hab./km².

Población: Total: 1 171.403 habitantes (Censo 2007).

Capital del Departamento: Cuzco (3.399 msnm)

6

Page 7: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cuzco,

Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo,

Quispicanchi y Urubamba.

Distritos: 108.

Clima: Su clima es frío y seco de mayo a diciembre y lluvioso

en los meses de enero hasta abril. La temperatura media en la

capital es de 12 °C siendo la máxima de 18 °C y la mínima

alrededor de 4 °C más o menos. En la selva amazónica es

tropical.1

1.3. GEOGRAFÍA

Ríos más importantes: Urubamba, Vilcanota y Apurímac.

Nevados: Ausangate (6,384 msnm), Salcantay (6,271 msnm),

Colpa Ananta (6,110 msnm), Chumpe (6,106 msnm),

Alcamarinayoc (6,102 msnm), Verónica (5,682  msnm)

Abras: Chimboya (5,150 msnm) en Canchis; Hualla Hualla

(4,280 msnm) en Quispicanchi; Huaylla Apacheta

(4,700 msnm) en Chumbivilca y La Raya (4,313 msnm) en

Canas.

Pongos (Pasos angostos y peligrosos de ríos, del quechua

punku que signifca puerta): Mainique y Timpia (500 msnm) en

La Convención.

Lagunas: Sibinacocha, Pomacanchi y Languilayo.

1 Atlas Regional del Perú, Gustavo Mohme Seminario, “Diario el Popular”, Lima,

Perú, 2004, Ediciones e Impresiones Quebecor World Perú S.A.

7

Page 8: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

LAS REGIONES NATURALES:

LA REGION ALTO ANDINA:

Ubicada entre los 3500 y los 6372 metros de altura representa el 21% del

territorio departamental y se localiza el 19% de la población total esta región

abarca las provincias llamadas “altas” del departamento (Espinar, Canas y

Chumbivilcas) también algunos Distritos de las Provincias de Paruro y

Quispicanchi

LA REGION DEL VALLE INTERANDINO:

Ubicada entre los 2500 y los 3500 metros de altura representa el 23% del

territorio departamental y contiene el 63% de la población del departamento.

Esta es la más densamente poblada, donde se concentran las actividades

agrícolas y otras actividades económicas, esta región abarca las provincias

de cusco, acomayo , anta y canchis.

LA REGION DE LA SELVA Y CEJA DE SELVA:

Que abarca desde 0 hasta los 2500 metros de altura representa el 56% del

territorio departamental y alberga el 18% de la población total del

departamento, es una región baja en densidad poblacional. En esta región

se encuentran los distritos de las provincias de calca, paucartambo,

Quispicanchis, Urubamba y toda la provincia de la convención., esta región

cuenta con abundantes recusos naturales y una vocación productiva para

frutos tropicales, como café, cacao, etc., y sus abundantes recursos minero

energéticos.2

2 Nuevo Atlas del Perú y el Mundo, Juan Augusto Benavides Estrada, Editorial

Escuela Nueva S.A., Lima, Perú, 1991.

8

Page 9: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

EL CLIMA

CARACTERISTICAS CLIMATICAS:

Las características climáticas son diversas como su propia geografía. Los

registros de las variaciones climatológicas se captan por medio de las 13

estaciones meteorológicas que existen en la región cusco.

REGIMEN DE TEMPERATURAS:

ZONA DE LA SELVA BAJA:

El clima es cálido y húmedo. Las temperaturas medias máximas varían

entre 31º y 15º y en la selva alta la temperatura promedio anual alcanza

23º y un máximo de 25º.

ZONAS DE LOS VALLES INTERANDINOS:

Presenta un clima de transición entre el clima templado quechua y el

clima frio de puna. La temperatura media anual es de 19º, la temperatura

media mínima es de 6º, siendo el mes más frígido julio con 0,8º

ZONA ALTOANDINA:

El clima es sub húmedo y frio. La temperatura media máxima varía entre

16º y 1,5º para el mes de julio.3

3 Ecología del Perú Antonio Brack Egg y Cecilia Mendiola

Editorial: Bruño / PNUD, Lima 2000

9

Page 10: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

1.4. HISTORIA

Cusco, la cuna del Imperio Incaico, tiene una vasta historia difícil de resumir

en pocas palabras. Esta reseña no pretende ser exhaustiva ni completa, solo

una pincelada de todo un mundo fascinante, que ha sido reconocido

internacionalmente en diversas ocasiones.

En 1933 la ciudad del Cusco fue declarada Capital Arqueológica de

América del Sur, en 1978 Herencia Cultural del Mundo, y en 1993

Patrimonio Común de la Humanidad. Del mismo modo, el Santuario

Histórico de Machu Picchu fue declarado Patrimonio de la Humanidad por

UNESCO en 1983 y últimamente, en el año 2007 como una de las Siete

Nuevas Maravillas del Mundo, habiendo recibido cien millones de votos de

participantes de todo el mundo.

Los primeros asentamientos humanos en el territorio del Cusco datan de los

años

12 000 a 5 000 antes de Cristo. Esta etapa pre cerámica dejó para la

historia, a través de la pintura rupestre, el testimonio de grupos humanos

dedicados al pastoreo y aprovechamiento de auquénidos

Los grupos étnicos pre inca que se asentaron en Cusco prosperaron gracias

a una agricultura más consolidada, así como a valores culturales que

posteriormente influirían en el grupo quechua que migró al Cusco. La etnia

más estudiada, gracias a los restos arqueológicos y a la tradición oral

recogida por los cronistas, es la de los Ayarmaca.

El origen del Imperio Incaico, preservado gracias a las leyendas sobre

Manco Capac, el primer Inca y los Hermanos Ayar, se ubica en el siglo XIII

d.C. Luego de dos siglos de luchar por su consolidación en el Cusco, se

10

Page 11: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

inicia la gran expansión del Imperio, con el Inca Pachacutec (noveno Inca).

Se conformó un ejército conquistador poderoso que amplió los límites

geográficos hasta lo que hoy es parte del territorio de Colombia, Chile,

Bolivia, Argentina, imponiendo una organización y valores sociales que

enfatizaban el trabajo obligatorio y la convivencia basada en la solidaridad y

la reciprocidad, un solo idioma y una sola religión.4

Fue Pachacutec quien diseñó el perímetro de la ciudad sagrada de Cusco

en forma de Puma sentado en cuclillas, en donde Sacsayhuaman era la

cabeza, denotando liderazgo y gobierno. El corazón era el centro

ceremonial donde se celebraba la Fiesta del Sol y hoy en día es la Plaza de

Armas; la actual calle Pumakurku era la columna vertebral del felino, por

donde transitaban los pobladores de la ciudad y la cola del puma terminaba

en el cruce de dos ríos en donde actualmente se erige la estatua de

Pachacutec.

Casi cien años después, Francisco Pizarro funda la ciudad del Cusco el 23

de marzo de 1534 a la usanza española. Según los cronistas se encontró

una ciudad con unas

100 mil viviendas, por lo cual los historiadores calculan entre 125 mil y 300

mil habitantes incluyendo el ámbito rural de la ciudad.

Como región, el Cusco sustentaba su economía en el aprovechamiento de

los auquénidos, así como en la agricultura que los Incas perfeccionaron con

grandes obras de irrigación y la construcción de andenes.

La nomenclatura quechua de los oficios indica la variedad de ocupaciones,

como por ejemplo, Ckori-Camayoc, minero; Coca-Camayoc, sembrador de

4 El Perú en los tiempos modernos, Julio R. Villanueva Sotomayor, Ediciones e Impresiones Quebecor World Perú S.A., Lima, Perú, 2002.

11

Page 12: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

coca; Uchu- Camayoc, sembrador de ají; Quero-Camayoc, carpintero; Awa

Compic-Camayoc, fabricante de ropa; Somac-Camayoc, ollero; entre

muchas otras denominaciones.

Durante la colonia, la región se caracterizó por la producción y

comercialización de textiles. Era el paso obligado de la comercialización

entre Lima y Buenos Aires, desde donde se importaban bienes de Europa;

de la plata proveniente de la Mina de Potosí, descubierta por un cusqueño

de apellido Hualca; y del mercurio de las minas de Huancavelica que iban

hacia Potosí para el tratamiento de los minerales.

La región era la principal productora de alimentos que sostenía ese auge

económico, así como proveedora de infraestructura de hospedaje y arrieraje

para el intenso comercio. Proveían, entre muchos otros productos, cacao,

carne salada, pinturas religiosas, coca, maíz y tejidos, requeridos por los

pueblos en la ruta hacia Buenos Aires y las minas del Alto Perú. También

brindaban seguridad para el traslado de valores, alimentación para los

viajeros en las llamadas fondas además de administrar el transporte.

Con la creación del Virreynato de Río de la Plata en 1776, todo este auge

productivo y de comercio decae significativamente, a lo que se agrega

excesos en los tributos exigidos por los españoles.

La primera etapa de la vida republicana en el Cusco empieza sobre una

base económica ya debilitada, que se agudiza con la creación de la

República de Bolivia y el auge de Arequipa como centro comercial del sur

que importaba textiles ingleses a menor precio lo cual hace quebrar la

producción textil del Cusco. Influyen también en la crisis económica, una

menor producción de coca en Kosñipata y la carga tributaria por la deuda

de la guerra de independencia, entre otros factores.

12

Page 13: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

A partir de 1830, Cusco empieza un auge económico con la exportación de

lana de ovino y fibra de alpaca a Europa, a través de Arequipa. La

modernización productiva ingresa al Cusco, y al país, con la primera planta

textil instalada en Lucre1 en 1861, siendo la primera del país y en 1872 se

instala la primera cervecería, revolucionando la siembra de la cebada. En

total fueron seis cerveceras que conformaron posteriormente la Cervecera

del Sur.

La construcción de líneas ferroviarias favorece el auge económico, aunque,

debido a la Guerra del Pacífico se atrasa su llegada al Cusco hasta 1908, en

el tramo desde Puno. Nótese que Arequipa contaba ya con ferrocarril

desde 1873. En 1880, la exportación de bienes se empieza a realizar a

través de casas comerciales. También es la época en que se inicia el boom

del caucho que duraría hasta 1912, participando Cusco por el paso obligado

de este producto desde Madre de Dios.

En 1920 el Gobierno expide una Ley que obliga a los varones de 18 a 20 y

de 50 a 60 años de edad, a trabajar en la construcción y reparación de

caminos, originándose así una significativa apertura para el incremento de la

producción y comercialización de productos de la selva y ceja de selva del

Cusco y de Madre de Dios como té, café, cacao, madera, coca y castañas,

lo que da lugar a su vez a la industrialización de algunos de ellos como es el

caso del chocolate.5

1.5. ECONOMÍA

5 Historia de la República del Perú, Jorge Basadre Grohmann, Diario "El Comercio",

Lima, Perú, 2005. ISBN 9972-205-62-2.

13

Page 14: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

El turismo es la primordial fuente económica. También es importante la

extracción de cobre de las minas de Tintaya y la extracción de oro de la mina

de Río Huaypetue, ambas a cielo abierto . En la agricultura Cuzco es líder en

la producción de té, café y cacao. Es el segundo productor de papa y soya

del Perú. Por otro lado, la explotación del Gas de Camisea es y será

determinante para el desarrollo, pues hay dos ricos yacimientos de

hidrocarburos. Las reservas recuperables se estiman en 750 millones de

barriles de gas natural líquido. Cuzco tiene, asimismo, plantas procesadoras

de fertilizantes y una avanzada industria cervecera. Aparte de todo ello,

cuenta con las centrales hidroeléctricas de Quillabamba y de Machu Picchu.

A) SERVICIOS

El sector más importante por su aporte al PBI regional es el de servicios que

alcanza al 25 % y dentro del cual, destacan las ramas de turismo,

enseñanza, transporte y financieras. Por las riquezas culturales de la

Región, el turismo es la que presenta mayor desarrollo, lo que ha permitido

en los últimos años un crecimiento en la demanda de puestos de trabajo,

principalmente para las agencias de viaje, guías oficiales, restaurantes y

hoteles, etc. Esta rama está constituida, en su mayor parte, por las

microempresas y su actividad está influenciada por la estacionalidad del

turismo.

B) MANUFACTURA

El segundo en importancia es el sector manufacturero que contribuye con el

21% en la generación del PBI regional y se concentra principalmente en la

ciudad del Cusco. El sector está conformado principalmente por

molineras, pequeñas empresas agroindustriales, siendo los rubros más

importantes: elaboración de bebidas -cerveza y gaseosas, elaboración de

cueros y fertilizantes. Este sector, en general, muestra un insuficiente

14

Page 15: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

desarrollo tecnológico y, por lo tanto, sus niveles de productividad son bajos

y poco competitivos en relación con otras regiones del país. La mayor parte

de este sector se realiza a nivel micro empresarial, sin apoyo técnico ni

crediticio, convirtiéndose en actividades informales de subsistencia y no en

actividades competitivas que generan utilidades capitalizables. La

manufactura está muy débilmente conectada al sector primario, debido en

parte a los bajos niveles de producción primaria. Las unidades económicas

son pequeñas microempresas familiares, con tecnología artesanal y bajo

nivel de capitalización, con escala de producción pequeña y con visiones y

prácticas lejanas a los actuales requerimientos del mercado nacional e

internacional.

C) AGRICULTURA

El sector agricultura, caza y selvicultura, 14% del PBI regional, es otro de los

sectores que mayor empleo genera en la Región. La actividad agrícola

se caracteriza por emplear principalmente a los miembros de la familia y

utilizar una tecnología productiva tradicional, excepto en algunos cultivos,

como el maíz y la papa) en los que se han incorporado avances tecnológicos

que han permitido incrementar la productividad, aunque sin superar los

estándares de las zonas costeras del país. Una característica de la

economía campesina es que parte importante de la producción se destina al

consumo y trueque. Los principales mercados agropecuarios en la Región

están en las ciudades de Cusco, Sicuani y Quillabamba, las que concentran

a más de un tercio de la población regional.

Los rendimientos de este sector son bajos y se caracterizan por el uso de

tecnología tradicional, carencia de suficiente y adecuada infraestructura de

riego, deficiente manejo de suelos y pastos, escasa asistencia técnica y

capacitación, así como limitado acceso al sistema financiero. La principal

15

Page 16: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

actividad económica, con la producción y absorción de mano de obra, es la

agropecuaria y, al interior de éstas, fundamentalmente la agrícola.

D) COMERCIO

El sector comercio, contribuye con el 13% en la generación del PBI regional;

destacan dentro de este sector, el comercio de productos de consumo

masivo, bebidas gaseosas y alcohólicas, artesanías y medicinas; este sector

está fuertemente influenciado por la estacionalidad del turismo y las

variaciones climatológica

E) MINERÍA

El sector minero, 11% del PBI, está orientado principalmente a la extracción

de minerales, como el cobre, e hidrocarburos, gas de Camisea. Este último

es uno de los recursos energéticos más importantes descubiertos en la

Región, ubicado en la zona de selva de la provincia de La Convención. Los

yacimientos de San Martín y Cashiriari, conjuntamente conocidos como el

Bloque 88, tienen como reservas probadas 8,1 trillones de pies cúbicos

(TCP) de gas natural y 567 millones de barriles (MMB) de líquidos de gas

natural.

GAS DE CAMISEA

Es en este departamento donde se descubrieron los yacimientos del gas de

Camisea y que desde agosto de 2004, después de veinte años de su

descubrimiento, y luego de pasar por los departamentos de Ayacucho,

Huancavelica e Ica, llega por gasoducto a Lima. En Ica hay una ramificación

a Pisco.

La exportación del gas de Camisea está prevista para el año 2008.

16

Page 17: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

De acuerdo a ley, la Región Cuzco recibe por concepto del canon que le

corresponde por la explotación del gas de Camisea el 50 por ciento de la

regalía que recibe el Estado.

Este país, con la inauguración de Camisea, podrá ingresar al Foro Mundial

de Gas, que apunta a convertirse en una tribuna similar a la OPEP. El citado

Foro nació en el año 2000 con su primera conferencia en Irán. El objetivo del

Foro del Gas, es intercambiar información entre los países exportadores e

importadores del gas siguiendo el camino de la OPEP.alonso

F) SISTEMA FINANCIERO.

El mercado financiero ha crecido considerablemente en los últimos 5

años, una de las características principales de este mercado ha sido la

apertura de productos crediticios a MyPEs sobre todo de las áreas rurales,

particularmente la Caja Municipal Cusco, y las ONgs, que cuentan en su

cartera de clientes a asociaciones de artesanales, constituyendo el acceso

al crédito una oportunidad de mejorar la producción.

1.6. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

Se organiza en 13 Provincias y 108 Distritos

Provincia Capital Nº de Distritos

Cuzco Cuzco 8

Acomayo Acomayo 7

Anta Anta 9

Calca Calca 8

Canas Yanaoca 8

Canchis Sicuani 8

Chumbivilcas Santo Tomás 8

17

Page 18: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Espinar Yauri 8

La Convención Quillabamba 10

Paruro Paruro 9

Paucartambo Paucartambo 6

Quispicanchi Urcos 12

Urubamba Urubamba 7

Total: 13 13 108

Éstas engloban sus 108 distritos

1.7. EDUCACIÓN

Colegios públicos y privados

Total: 4.302

Educación inicial: 2.008.

Educación primaria: 1.743.

Educación secundaria: 399

Universidades:

Universidad Nacional San Antonio Abad

Universidad Andina del Cusco

Universidad Privada TELESUP

Universidad Tecnológica de los Andes

Universidad Alas Peruanas

Universidad Nacional de Ingenieras

Institutos de Educación Superior

18

Page 19: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Instituto Superior Tecnológico Público "Túpac Amaru"

Instituto Superior Pedagógico Público "Santa Rosa"

Instituto Superior Tecnológico "Telesup"

Instituto Superior Pedagógico "Uriel García"

Instituto Superior Tecnológico "KHIPU"

Instituto Superior Tecnológico "ESITUR"

LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

En la región contamos con una población total de 425.394

estudiantes, distribuidos en los diferentes niveles y modalidades que

ofrece el sistema educativo. La mayor concentración de alumnos está

ubicada en el nivel primario, secundario e inicial. La educación especial y

la formación superior en arte son los niveles donde la concentración es

menor.

En términos regionales, el ámbito urbano concentra la mayor cantidad

de estudiantes, alcanza el 61,3% (260.844), mientras el rural 38,7%

(164.550). Las UGEL de Canas, La Convención, Paruro, Quispicanchis,

Paucartambo, Chumbivilcas, Calca y Anta cuentan con una población

de estudiantes, concentrada mayor- mente en zonas rurales. Esto

demuestra una hetero- genidad en la composición, distribución y

ubicación de estudiantes en el territorio cusqueño.

Los programas que atienden a pequeños de 4 a 5 años bajo modalidades

no escolarizadas tienen en las zonas pobres escaso control sobre los

resultados y ofrecen un servicio muy precario, generalmente restringido

a actividades monótonas en espacios cerrados.

Aunque las diferencias en matrículas entre niñas y niños no es muy

19

Page 20: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

marcada, existe siempre un predominio de los varones con relación a las

mujeres en todos los niveles, siendo más evidente en el nivel

secundario, donde existe una diferencia de casi 10%.

La extra edad en la región

El promedio regional de la extra edad en la educación primaria para menores

en la región alcanza a un 48% de los alumnos, esto significa que 104.145

estudian en determinados grados fuera de la edad normativa, lo cual revela

que cerca de la mitad de los estudiantes en la educación primaria ha

experimentado fracaso escolar

La extra edad en secundaria alcanza un 54,28%, esto significa que de

cada diez estudiantes en el nivel secundario, cinco se encuentran en un

grado de estudios fuera de la edad normativa, siendo mayor la cifra en el

caso de las niñas

ESTRATEGIAS REGIONALES

Frente a este diagnóstico, el gobierno regional saliente ha promovido y

aprobado planes concertados para enfrentar la situación de la niñez: la

formulación y aprobación del Plan de Emergencia Infantil (PEI), al cual

se asignó más de ocho millones de soles; el Plan Educativo Regional (PER)

y el Plan Regional de Asistencia a la Niñez y a la Adolescencia (PRANA).

El PRANA, a diferencia de los planes de educación y salud expuestos

previamente, pretende ser integral para abarcar al conjunto de las

intervenciones dirigidas a la problemática de la infancia y la adolescencia.

Debe ser el plan sobre el cual se engarce el resto de propuestas dirigidas a

este grupo de riesgo.

20

Page 21: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

1.8. LA SALUD EN LA REGIÓN

FECUNDIDAD Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA

La natalidad y fecundidad se miden por la Tasa Global de

Fecundidad, TGF, o número de hijos que en promedio tiene cada mujer

durante su vida fértil y por la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), que mide el

número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada mil

habitantes.

Según las Proyecciones Regionales de Población realizadas por el

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, en el Perú la TGF

es de 2.6 hijos por mujer para el período de 2000-2005, mientras que la

TGF en la Región Cusco para el mismo período alcanza a 3.4 hijos por

mujer. Como es de esperar, el nivel de fecundidad no es uniforme en el

país, pues presenta marcadas diferencias, según el nivel educativo de la

mujer, el nivel de urbanización, la Región natural y la Región de

residencia.

Respecto del promedio nacional, el Cusco tiene un índice alto de

natalidad y este hecho se observa en mayor proporción en las zonas

rurales de la Región. Las condiciones de calidad de la reproducción

humana constituyen hoy un indicador importante de la calidad de salud de

las familias. En la Región del Cusco, el número promedio de hijos nacidos

por mujer, o Tasa Global de Fecundidad (TGF), ha venido disminuyendo

lentamente de 4.6 en 1993, a 3.4 en el año 2002. Sin embargo, este

promedio esconde la realidad del número de hijos por mujer, situación que

también tiende a disminuir en la medida que la cobertura del servicio y

nivel de la educación aumentan.

21

Page 22: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

LA MORTALIDAD

Existe, por otro lado, una reducción en la tasa de mortalidad que es

hoy la causa esencial del crecimiento de la población, la cual se

mide por la Tasa Bruta de Mortalidad, TBM, y expresa el número de

muertos por cada mil habitantes; mientras la Tasa de Mortalidad Infantil,

TMI, se refiere a la muerte de niños menores de un año de edad por cada

mil nacidos, y la esperanza de vida al nacer, es el indicador demográfico

que establece el número promedio de años que espera vivir un recién

nacido, si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha de su

nacimiento persisten durante toda su vida. Según las Proyecciones

Regionales de Población realizadas por el INEI, la TBM estimada para el

país en el período 2000-2005 es de 6.2 %, mientras que para Cusco este

indicador llega a 9.7 %. Este índice está por encima del promedio nacional

y nos plantea la necesidad de reducir la proporción, principalmente en

zonas rurales.

Según el INEI, de mil niños que nacieron en el Perú, 37 de ellos

murieron antes de alcanzar su primer año de vida. En relación a la

Región Cusco, el nivel de mortalidad es de 65 por mil, cifra muy superior

al promedio nacional. Por otro lado, se observa en la Región que las

tasas de mortalidad infantil han disminuido sensiblemente de 92 por mil

en el año 1993 a 32 por mil nacidos vivos en el año 2002.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

En la Región Cusco, Se calcula una esperanza de vida de 73.1 años, la

cual será mayor a la estimada para el ámbito nacional que se estima

alcance los 69.8 años en promedio.

22

Page 23: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

LA DESNUTRICION

La desnutrición crónica que presentan los niños menores de 5

años es de 43,2 % en esta Región, mientras que a nivel nacional alcanza

al 25,4 %. Dato que revela la situación de emergencia en el cual se

encuentra la Región tomando en cuenta que la pésima nutrición del niño

durante los 3 primeros años de la vida, así como de la madre gestante,

ocasionan la desnutrición crónica de los niños, con efectos irreversibles.

Esto significa que por cada 100 niños menores de 5 años, 43 niños

prácticamente han erosionado severamente su real capacidad cerebral, lo

que debe llamar la atención a todos los actores del desarrollo regional,

máxime si se postula un desarrollo basado en el capital humano.

Esta situación es más crítica en los niños de área rural de las

provincias, llegando a registrar, en promedio, una tasa de desnutrición

crónica de 50.20 por cien, siendo los casos más extremos las poblaciones

rurales de Acomayo, Paucartambo y Quispicanchi.6

1.9. CULTURAL

Inti Raymi.

El "Inti Raymi" o "Fiesta del Sol" era la festividad más grande, más

importante, espectacular y magnífica llevada a cabo en los tiempos del

Imperio del Tahuantinsuyo, el cual basaba su religión en el culto al Sol.

Quyllur Rit'i

6 Gobierno regional cusco – plan vial participativo de cusco 2006 - 2015

23

Page 24: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 60.000

peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Se alcanza

temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión,

fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alasitas. La fiesta dura en

promedio unos 4 días.

Huanca

Todos los años, el 14 de septiembre, miles de devotos del Cuzco, Perú e

incluso de diferentes lugares como Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile, se

dirigen al Santuario de Huanca para recibir bendiciones. Desde Cuzco, toma

de 4 a 6 horas de caminata para llegar a “El Señor de Huanca”.

Semana Santa

La Semana Santa es una conmemoración central en el mundo católico pues

recuerda la muerte y resurrección de Cristo. En el Cuzco, esta celebración

está asociada al Señor de los Temblores, protector de la ciudad.

Corpus Christi

Quince santos y vírgenes de los distintos distritos llegan en procesión a La

Catedral para "saludar" al cuerpo de Cristo, es decir, a la hostia consagrada,

que se guarda en la fabulosa custodia de oro macizo de 26 kilos y 1,20

metros de alto.

Santurantikuy

Santuranticuy, que significa "venta de santos", es un mercado provisional

donde imagineros y artesanos ofrecen las más diversas figurillas para

alegrar las fiestas navideñas y acompañar los pesebres o "nacimientos" que

se arman en las casas y parroquias.

24

Page 25: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Señor de los Temblores

Desde 1650 cuando, según los devotos, un lienzo del Cristo de la Buena

Suerte detuvo un fuerte sismo que remecía la ciudad del Cuzco, los

pobladores le rinden culto a la imagen del Taitacha Temblores.7

1.10. ASPECTOS SOCIALES

DISCRIMINACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL

En la región Cusco hemos constatado la presencia de diversos procesos

de modernización, anclados en proyectos de sociedad y cultura

(oligárquicos, integracionistas), pero que han coexistido, a su vez, con la

presencia de las comunidades campesinas indígenas y las indígenas

amazónicas, cuya reproducción sociocultural diferenciada ha persistido

históricamente. Centraremos nuestro diagnóstico en la historicidad de las

comunidades culturalmente indígenas quechuas.

En la región Cusco, la coexistencia de la formación cultural de la

modernización y la indígena ha tenido una orientación determinada por la

configuración de una relación cultural asimétrica y de conflicto cultural

inherente, expresado social y políticamente. La organización de la

expansión capitalista en su afán cultural homogeneizante, de corte

civilizatorio, se ha diseñado sobre la base de la invisibilización de la

producción sociocultural indígena, generando la marginación social y

política de la producción de esta cultura. En otras palabras, la

modernización se impuso como un proceso de formación cultural que no

7 Atlas Regional del Perú, Gustavo Momhe Seminario, “Diario el Popular”, Lima,

Perú, 2004, Ediciones e Impresiones Quebecor World Perú S.A.

25

Page 26: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

reconoció, sino que más bien ocultó, la diferencia cultural entre su proyecto

de sociedad.

La modernización se instauró en favor de ciertos actores sociales de las

elites dominantes, o de capas medias, amalgamadas a la expansión

capitalista. Pero esta definición supuso, conjuntamente, que las

comunidades indígenas quechuas fueran definidas como étnica y

culturalmente inferiores. De esta manera, se agudizaron las diferencias

socioeconómicas entre los grupos cultural y étnicamente diversos, y la

invisibilización del conflicto cultural vigente en esa relación.

Es ya sabido que en el Perú, y en la región Cusco en concreto, no hemos

tenido organizaciones étnicas indígenas; sin embargo, poseemos

representaciones étnicas de las colectividades indígenas construidas y

tejidas en el contexto de la modernización y del conflicto cultural, sobre la

base de una identidad compartida entre los miembros de una comunidad

anexada a una hacienda (como es el caso del adjetivo runa), o entre los

miembros de una clase social rural (como ocurre con la denominación

campesino), o, más actualmente, la que liga, social y jurídicamente a una

persona con una comunidad indígena quechua (como una cualidad de

identidad del comunero). Estas y otras representaciones sustrajeron, en gran

medida, la descalificación e invisibilización del indígena, pero evidenciaron

su ubicación social dentro de la sociedad peruana en la escala valorativa de

la modernización.

LA POBREZA

26

Page 27: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Se calcula que del total de la población, el 75,3% se encuentra en situación

de pobreza. Es decir, este porcentaje tienen un nivel de gasto insuficiente

como para adquirir la canasta básica de consumo, que comprende los

productos alimentarios y no alimentarios. Se observa que Cusco está

ubicado en el sexto lugar de los 24 departamentos en los que se divide

políticamente el país. Es decir, es una de las regiones que presenta mayores

tasas de pobreza, conjuntamente con Huancavelica, Huánuco, Puno,

Apurímac y Cajamarca, en ese orden.

Se estima que la Región Cusco tenía 1 millón 196 mil habitantes, ocupando

el quinto lugar a nivel nacional. De este total, 901 mil eran pobres; total que

se subdivide en dos grupos:

• Los pobres extremos, aquellos cuyo gasto no alcanzaba para adquirir la

canasta básica alimentaria, alcanzando a 614 mil personas;

• Los pobres no extremos, aquellos que su gasto era mayor al costo de la

canasta alimentaria, pero no alcanzaba a cubrir el costo total de la canasta

básica total: alimentaria y no alimentaria. Este grupo de pobres no extremos

alcanza a la cifra de 287 mil habitantes de la Región.

LA MIGRACION

El proceso migratorio generalmente está relacionado con la búsqueda de

mejores condiciones de vida. El menor desarrollo económico de Cusco ha

caracterizado a nuestra Región por expulsar más población, emigración,

que la que ha entrado, inmigración.

Por otro lado, en esta última década se ha acentuando con alto dinamismo

la migración interna; vale decir, desde los espacios rurales a los urbanos;

Desde la perspectiva educativa el fenómeno incide en la población joven

27

Page 28: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

que migra a ciudades que desea acceder a una mejor educación:

situaciones típicas se pueden constatar en ciudades como Cusco,

Canchis, Quillabamba, Espinar, Urubamba, provincias que reciben a

grupos de estudiantes de las áreas rurales en gran cantidad, originando el

incremento de la población de estudiantes en las II.EEs.8

1.11. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En la capital podemos destacar la plaza de Armas ó Huacaypata, la Catedral

del Cuzco (en cuyo reciento se guarda al Señor de los Temblores, el patrono

del Cuzco), la Casa de los Cuatro Bustos, el Convento de Santo Domingo

(construido sobre el Coricancha o Templo del Sol), la casa donde nació

Garcilaso de la Vega (hoy Museo Histórico Regional) y el Barrio de San Blas.

La Iglesia la Merced, que guarda una custodia de oro de más de un metro de

altura, la cual posee 1.528 diamantes y 600 perlas y es considerada una de

las obras más famosas de la orfebrería mundial. Es en esta iglesia también

encontramos los restos de Diego de Almagro el viejo y Diego de Almagro el

Mozo. También encontramos museos, como el Museo de Arte Popular y el

Museo de Arte pre-colombino.

En los alrededores de la ciudad, la fortaleza de Sacsayhuamán se alza

impresionante como la antigua protectora de la gran ciudad del Cuzco; más

lejos, el anfiteatro de Kenko, la fortaleza de Pucca Pucara y Tambomachay

y, ya en el Valle Sagrado de los Incas, Pisac y su impresionante andenería,

Moray, Yucay, Urubamba, Chinchero, Ollantaytambo, donde encontramos la

Fortaleza de Ollantaytambo la cual es el comienzo del Qhapaq Ñan (Camino

Inca). Por fin, en las alturas, la asombrosa ciudadela de Machu Picchu,

Patrimonio Cultural de la Humanidad y una de las Nuevas Maravillas del

Mundo. El Parque Nacional del Manú, uno de los más ricos del mundo

8 Gobierno regional cusco – plan vial participativo de cusco 2006 - 2015

28

Page 29: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

También el Segundo sistema glaciar más extenso de los andes tropicales, la

cordillera de Vilcanota donde se encuentra el nevado del Ausangate.

ATRACTIVOS TURISTICOS POR PROVINCIAS

PROVINCIA DISTRITO RECURSOS TURISTICOS

CUSCO CUSCO

SANTIAGO

SAN JERONIMO

Ciudad Cusco

Complejo arqueológico de

Quenko

Complejo arqueológico de

Qoricancha

Complejo arqueológico de

Tambomachay

Complejo arqueológico de

Pukapukara

Complejo arqueológico de

Sacsayhuaman

Convento Santo Domingo

Cordillera Vilcabamba

Cordillera Vilcanota

Iglesia catedral del Cusco

Iglesia de la Compañía

Iglesia de San Blas

Iglesia de San Cristobal

Iglesia de Santa Teresa

Iglesia y Convento de Santa

Catalina

Iglesia y Convento de Santa Clara

Iglesia y Convento de la Merced

Museo de Arte José Orihuel

29

Page 30: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Yabar

Museo del Convento de Santa

Catalina

Museo Histórico Regional Casa

Garcilazo

Hospital de Betlemitas

Iglesia de Belén

Parroquia de Santiago Apóstol

Santuario de Nuestra Señora de

la Almudena

Iglesia de San Jeronimo

URUBAMBA MACHUPICCHU

OLLANTAYTAMBO

MARAS

YUCAY

CHINCHERO

Complejo arqueológico de

Machupicchu

Complejo arqueológico de

Ollantaytambo

Santuario de Tiobamba

Sitio Arqueológico de Moray

Palacio de la Ñusta

Palacio del inca Sayri Túpac

Complejo arqueológico de

Chinchero

Iglesia de Umasbamba

Iglesia Mayor de Chinchero

CALCA PISAQ Complejo arqueológico de Pisaq

PAUCARTAMB

O

PAUCARTAMBO Iglesia de Paucartambo

QUISPICANCHI

S

OROPESA Capilla de Choquepata

Complejo Arqueologico de

Pikillaqta

30

Page 31: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

LUCRE

ANDAHUAYLILLAS

HUARO

Laguna de Huacarpay

Iglesia de Andahuaylillas

Iglesia de San Pedro Apostol

Iglesia de Waro

Museo de Piedras Sagradas de

Huaro

ACOMAYO ACOMAYO Iglesia de San Agustin de

Pomacanchi

Laguna de Pomacanchi

CANCHIS CHECACUPE Iglesia de Checacupe

Puente Colonial de Checacupe

QUISPICANCHI

S

TIPON Parque arqueológico de Tipon

CANCHIS SAN PEDRO Parque Arqueologico de Raqchi

CALCA CALCA Parque Arqueologico uchuycosco

PAUCARTAMB

O

PAUCARTAMBO

K´OSÑIPATA

Tres Cruces de oro

Parque Nacional del Manu

LA

CONVENCION

ECHARATE Pongo de Mainique

CHUMBIVILCAS LIVITACA Grutas de Warari

1.12. ILUSTRES CUSQUEÑOS

José Gabriel Condorcanqui Noguera (Tinta, Perú, 19 de marzo de 1738 -

Cuzco, 18 de mayo de 1781) mayormente conocido como "Túpac Amaru II",

fue un caudillo líder de la mayor rebelión indígena anticolonial que se dio en

América durante el siglo XVIII, usó indistintamente los dos nombres.1

31

Page 32: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado

al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía

la sangre del Sapa inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho,

durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años

por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San

Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo, llegando a dominar el

latín y utilizando refinadas vestimentas hispanas,2 pero posteriormente se

vistió como un noble inca y fue excomulgado de la Iglesia Católica.

FRANCISCA ZUBIAGA Y BERNALES

Nacido en Cusco, el 11 de septiembre de 1803. Fue hija del contable

español Antonio de Zubiaga y de la dama cusqueña Antonia Bernales. En

esas circunstancias, se vinculó sentimentalmente con el prefecto del Cusco,

general Agustín Gamarra, con quién se casó en 1825. Cuando el Libertador

Simón Bolívar llegó a la ciudad el 25 de junio de 1825, doña Francisca fue la

encargada de ceñir en las sienes del Libertador una corona de oro.

Ganó fama de mujer bravía al acompañar a su marido en dos expediciones

al Alto Perú en 1828. Cuando Gamarra llegó al gobierno en 1829, doña

Francisca recibió el apodo de La Mariscala. Ella llevó a los europeizantes

salones de Lima aires espartanos y de mayor apego criollo. En 1831, luego

de que Gamarra partiera al sur con el fin de afrontar un conflicto militar con

Bolivia, su vicepresidente La Fuente intentó dar un golpe de Estado que fue

descubierto, debelado y convertido en rotunda victoria política gamarrista por

acción de La Mariscala. El destino de ese viaje de La Mariscala era

Valparaíso, donde la legendaria mujer murió pobre y enferma de

tuberculosis, el 8 de mayo de 1835.

GÓMEZ SUÁREZ DE FIGUEROA, apodado Inca Garcilaso de la Vega,

(Cuzco, Virreinato del Perú, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de

32

Page 33: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

abril de 1616) fue un escritor e historiador peruano.[] "Primer mestizo

biológico y espiritual de América", "Príncipe de los escritores del nuevo

mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este gran

cronista mestizo. Perteneció a la época de los cronistas post Toledanos,

durante el período colonial de la historia del Perú.

Se le conoce mayormente por su obra cumbre: Comentarios Reales de los

Incas, la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en los Virreinatos del Perú y

Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y

peligrosa para sus intereses, debido al levantamiento de Túpac Amaru II (4

de noviembre de 1780).

Su nombre de bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa. En su exilio

autoimpuesto en España lo cambió años más tarde por el de Inca Garcilaso

de la Vega.

CLORINDA MATTO DE TURNER, Nació en el año 1852 en la casa de la

familia Matto en la Plaza de San Francisco, en el Cuzco, (Perú) y fue

bautizada en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Cuzco, el 30 de

diciembre de 1852, bajo los nombres de Grimanesa Martina, aunque más

tarde ella misma usara el nombre de «Clorinda», con el que se le conoció a

lo largo de su vida. adquirió mucha popularidad por sus trabajos literarios, en

los cuales presentó a los indígenas en una forma mas humana y positiva, lo

cual era contrario a la forma de pensar de la época.

Su primer libro publicado en 1884 fue Tradiciones cuzqueñas, leyendas,

biografías en hojas sueltas, y publicó un segundo tomo dos años después

que se llamó Tradiciones, crónicas y hojas sueltas.

33

Page 34: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

NOVELAS

Aves sin nido. Lima: Imprenta del Universo de Carlos Prince, 1889.

Índole. Lima: Imprenta Bacigalupi, 1891.

Herencia. Lima: Imprenta Bacigalupi, 1893.

ARMANDO GUEVARA OCHOA, nació en el Cusco el 17 de febrero de 1926.

Desde muy niño demuestra su afición por la música participando en muchas

presentaciones y reuniones sociales interpretando con su violin sus propias

composiciones. Entre sus primeras composiciones están : A mi madre (yaraví y

huayno), Lorco Herrera y Elvia, Andes (huaynos), Angélica y Victoria (valses) y

Romanza (melodía), cuyas partituras fueron publicadas por la Editorial Musical

Maldonado y por La Rosa Hermanos de Lima).

MIGUEL ANGEL HURTADO DELGADO, nació el 28 de Octubre de 1922 en el

distrito de Acopía, provincia de Acomayo, departamento de Cusco. Sus

estudios de primaria los realizó en Sicuani, provincia de Canchis; la

secundaria en el Colegio Ciencias del Cusco y sus estudios superiores en la

Pontificia Universidad Católica de Lima. Trabajó como periodista y llegó a

ser Director del Vocero Regional "Acomayo". Desempeñó también el cargo

de Director de Arte en el Ministerio de Educación junto al gran literato José

María Arguedas. Hurtado destacó también como músico y compositor

figurando entre sus principales obras: "Acorana", "Condoritaypi", "Mamá

María", "Paloma", "Sumaq Ñusta", "Tusuy" y "Valicha".

TEÓFILO BENAVENTE VELARDE, Historiador, ilustre Educador, Artista

pintor, luchador social y ferviente defensor del Patrimonio artístico del Cusco,

el Maestro Teófilo Benavente Velarde (1917–1989) fue un notable

investigador en el campo de las Artes plásticas y autoridad en el

conocimiento de la Historia de la antigua Capital de los Inkas, el Cusco.

34

Page 35: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Cusqueño de nacimiento y cusqueñista de corazón, las investigaciones

históricas del Maestro Teófilo Benavente Velarde abarcaron el estudio de

todas las manifestaciones artísticas desarrolladas en el Cusco y su Región,

durante el periodo denominado de Transición y en el Virreynato, tomando

como base la gran riqueza cultural desarrollada en los tiempos

prehispánicos.9

CAPITULO II9 Atlas Regional del Perú, Gustavo Momhe Seminario, “Diario el Popular”, Lima, Perú, 2004,

Ediciones e Impresiones Quebecor World Perú S.A.

35

Page 36: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS

2.1. CREACIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS Y

DISTRITOS

Provincia de Chumbivilcas, se creó bajo el DRECRETO LEY DE 21-VI-1825.

1. El Distrito de Santo Tomás, Creada por Ley de 31 de

Diciembre de 1839 con el Titulo de Villa y Capital de la

Provincia de Chumbivilcas.

2. El Distrito de Velille, Creada por Ley 31 de diciembre de

1839, con el Titulo de Villa Velille.

3. El Distrito de Ccapacmarca creado por Ley del 02 de Enero

de 1857.

4. El Distrito de Livitaca, creado por Ley del 02 de Enero de

1857.

5. El Distrito de Llusco, creado por Ley del 02 de Enero de

1857.

6. El Distrito de Chamaca, creado por Ley del 02 de Enero de

1857.

7. El Distrito de Colquemarca, creada por Ley Nº 644, de 18 de

Noviembre de 1907. Con el Titulo de Villa.

8. El Distrito de Quiñota, Creada, por Ley Nº 14047, de 17 de

Marzo de 1962.

2.2. LÍMITES

Limita al norte con la provincia de Paruro y la provincia de Acomayo, al este

con la provincia de Canas y la provincia de Espinar, al sur con la Región

Arequipa y al oeste con la Región Apurímac. Tiene una superficie de

5.371,10 km².

36

Page 37: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

2.3. DIVISIÓN POLITICA

La provincia de Chumbivilcas se divide en 8 Distritos:

Santo Tomás

Capacmarca

Chamaca

Colquemarca

Livitaca

Llusco

Quiñota

Velille

La capital es el distrito de Santo Tomás. En estos distritos existen un total de

77 comunidades campesinas.10

EXTENSIÓN TERRITORIAL

Nº DISTRITOS SUPERFICIE Km2 ALTITUD (m.s.n.m.)

01 Santo Tomás 1 924,08 3 660

02 Ccapacmarca 271,81 3 565

03 Colquemarca 449,49 3 754

04 Chamaca 674,19 3 575

05 Livitaca 758,20 3 741

06 Llusco 315,42 3 525

07 Quiñota 221,05 3 590

08 Velille 756,84 3 730

Total 08 5 371,08

10 Atlas Regional del Perú, Gustavo Momhe Seminario, “Diario el Popular”, Lima, Perú, 2004, Ediciones e Impresiones Quebecor World Perú S.A.

37

Page 38: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

DIVISION TERRITORIAL SEGÚN DISTRITOS Y COMUNIDADES

CAMPESINAS:

Nº DISTRITO COMUNIDADES CAMPESINAS

01

CCAPACMARCA

Cancahuani

02 Ccapacmarca

03 Cruz Pampa

04 Huascabamba

05 Sayhua

06 Tahuay

Nº DISTRITO COMUNIDADES CAMPESINAS

01

CHAMACA

Añahuichi

02 Ccacho Limamayo

03 Cangalle

04 Cconcha Ccollo

05 Ingata

06 Quellomarca Pocta

07 Sihuincha

08 Tincurca Lacaya

09 Tintaya

10 Uchuccarcco

Nº DISTRITO COMUNIDADES CAMPESINAS

01 Ahuichanta Huisuray

02 Charamuray

38

Page 39: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

COLQUEMARCA

03 Curpiri

04 Huaccoto

05 Huaracco

06 Huasca Hurinsaya

07 Huayllani

08 Idiopa Ñaupa Japu Hurinsaya

09 Lacca Lacca Yanque Parccobamba

10 Paycama Ccollana

11 Urubamba

Nº DISTRITO COMUNIDADES CAMPESINAS

01

LIVITACA

Alcco

02 Aucho

03 Ccollana

04 Chilloroya

05 Huanaco

06 Huanacahuri

07 Huancane

08 Huaylla Huaylla

09 Pataqqeña

10 Pisquicocha y Anexo Calan

11 Qqehuincha

12 Totora

Nº DISTRITO COMUNIDADES CAMPESINAS

01

LLUSCO

Antuyo Llaullimarca

02 Ccollpa Ccashui

03 Lutto Kututo

39

Page 40: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

04 Pfuisa

05 San Sebastián Llusco Ccollana

Nº DISTRITO COMUNIDADES CAMPESINAS

01

QUIÑOTA

Ccollana

02 Hatta

03 Pumallacta

04 Quiñota

Nº DISTRITO COMUNIDADES CAMPESINAS

01

VELILLE

Alccavictoria

02 Ayaccasi

03 Casa Blanca

04 Ccollana

05 Cullahuata

06 Tuntuma

07 Urazana

08 Merques

Nº DISTRITO COMUNIDADES CAMPESINAS

01 Accacco

02 Allhuacchuyo

03 Anchayaque

04 Ccasillo

05 Ccoyo

06 Condes y Ccollana

07 Congonya Santa Barbara

08 Hanansaya

40

Page 41: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

SANTO TOMAS

09 Anansaya Lliqui Curahuata

10 Huamanripa

11 Huininquiri

12 Iñapata

13 Mellototora, Colca Huayllapata

14 Moscco

15 Parcco Vallecito

16 Pfullpuri, Puente Ccoyo y Uscamarca

17 Quilcata Pulpera

18 Urinsaya Layo

19 Urinsaya Picutani Yavina

20 Vista Alegre y Anexo Corazón

2.4. POBLACIÓN

La provincia tiene una población aproximada de 72.884 habitantes.11

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS:

Nº DISTRITOS 2005

01 Santo Tomás 24 614

02 Ccapacmarca 4 813

03 Colquemarca 6 993

04 Chamaca 9 493

11 Geografia de Chumbivilcas, Primera Edicion, Claudio y Augusto Mendoza Ancalla,

Impresiones “Volcan” Arequipa 2007.

41

Page 42: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

05 Livitaca 11 403

06 Llusco 7 325

07 Quiñota 4 661

08 Velille 8 419

Total 77 721

DPTO. CUSCO 1 171 503

UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

Vertiente : Atlántico

Cuenca : Ucayali

Cuenca Mayor : Cuenca Mayor del Río Apurímac

Cuencas Medianas : Cuenca Alta del Río Apurímac

Subcuencas : Santo Tomás, Livitaca y Velille

2.5. DATOS GEOGRÁFICOS

Latitud: 13º 55' 41 a 14º 52' 58

Longitud: 71º 29' 50 a 72º 30' 00

Altitud media: 3 995 msnm

Altitud mínima: 2 550 msnm

Altitud máxima : 5 438 msnm

2.6. CLIMA

Las condiciones climáticas que se presentan en la provincia de

Chumbivilcas, son tan variadas que su caracterización resulta de mucha

importancia, ya que el clima determina el tipo de vegetación, las

características edáficas del suelo y sus posibilidades de uso así como la

distribución de la población en el tiempo y espacio provincial.

42

Page 43: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Las características geomorfológicas, fisiográficas y altitudinales de la

provincia, condicionan variaciones climáticas que no permiten su

generalización a toda la provincia, por lo que el análisis de las condiciones

climáticas se hizo sobre la base de la información proveniente de las

estaciones meteorológicas localizados dentro de los límites provinciales y las

más próximas a ésta. Previo al análisis se realizó un proceso de

homogeneización y complementación de la información faltante,

seguidamente se describieron los principales parámetros climáticos y para la

clasificación climática de la provincia se utilizó el método propuesto por

Thornthwaite (1931), esta información se presenta a través de cuadros

resumen, gráficos y mapas.

2.7. ESTACIONES METEOROLOGICAS

Dentro de los limites provinciales existen solamente dos estaciones

meteorológicas, de las cuales una es de tipo completa y una pluviométrica,

el resto de estaciones se utiliza para la caracterización climática debido a su

cercanía con al área y su ubicación en el piso altitudinal similar, a más de

poseer información climática extendida y confiable. En general, la

información climática no necesariamente corresponde a periodos continuos.

2.8. ACCESIBILIDAD

Carreteras:

Cusco - Paruro - Santo Tomás.

Cusco - Espinar - Vellile - Santo Tomás

Cusco - Yanaoca - Livitaca - Velille - Santo Tomás

Arequipa - Espinar - Velille - Santo Tomás12

12 Provincia de Chumbivilcas, navegador. www.google.com , Wikipedia, la

enciclopedia libre.

43

Page 44: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

2.9. HISTORIA

En primer lugar, sabemos que en la zona de lo que hoy constituye la

provincia de Chumbivilcas, en los años inmediatamente anteriores a la

conquista habitaban, por los menos, tres grupos sociales. Estos grupos se

diferenciaron por su acceso a recursos económicos y poder político, como

por sus idiomas y posibles orígenes étnicos. Así en los territorios que hoy

constituyen los distritos de Velille, Chamaca, Santo Tomás, Colquemarca,

Livitaca (provincia de Chumbivilcas), y Omacha (provincia de Paruro), vivía

gente que hablada el idioma “chumbivilcano” (idioma hasta ahora

desconocido), y otros que hablaban el Quechua, conocido como “la lengua

general de los incas”. Los primeros vivían en punas y caseríos alrededor de

Colquemarca, Livitaca, Velille y Santo Tomás, poblaciones incaicas donde

predicaban el segundo grupo, de la nobleza quechua-hablante. En términos

de diferenciación o status social, estos grupos correspondían,

respectivamente, a una etnia de tributarios locales (los chumbivilcanos), y a

una elite de introducción más reciente y vinculada al Estado Inca en el

Cusco (los quechua-hablantes). Además, había otro grupo de

aymarahablantes residentes en la región de Llusco, población conocida en la

época pre-hispánica como “Cusco” y sede de otro grupo de la nobleza inca

(citado por Acuña, 1965).

En el caso de la etnia chumbivilcana, destacamos cinco aspectos o rasgos

generales de su organización social.

• EN PRIMER LUGAR encontramos una clara división dual entre las mitades

(sayas) De Hanan y Hurin dentro de la población chumbuvilcana. Los datos

sobre estas divisiones duales provienen de fuentes españolas que se

refieren a la organización de los repartimientos y reducciones establecidos

por el nuevo gobierno colonial. Por esta razón, es difícil saber cómo eran

44

Page 45: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

exactamente las sayas chumbivilcanas pre-colombinas porque los

repartimientos españoles no siempre mantenían los mismos criterios andinos

que antes regían en la organización social incaica (o preincaica).

• Junto a los Hanan y Hurin de Santo Tomás y los Hanan y Hurin de

Colquemarca habían un tercer grupo de distinto origen étnico. En

Colquemarca, ese “tercer grupo” habitada en la zona de los que hoy son las

comunidades de Yanque, Laccalacca, Parccobamba y Charamoray. En

Santo Tomás, eran los Ancoyocondes, poblados en la zona al sureste de

Santo Tomás. Los dos grupos

los ancoyocondes y los yanques- estaban probablemente relacionados con

los condes de Collaguas (Arequipa) y con los “condes del Cusco”, parte del

corregimiento de Chumbivilcas y contiguos a los Ancoyocondes de Santo

Tomás

• El tercer aspecto fue una consistente división decimal al interior de cada

repartimiento de los Chumbivilcas. Así, Santo Tomás de los Ancoyocondes

contenían cada uno diez estancias. De manera semejante, Colquemarca,

Velille, Chamaca, Livitaca, Capacmarca, y Llusco-Quiñota estaban

compuestos por diez ayllus cada uno.

• En la colonia, producto de las reducciones aplicadas por Toledo, los

chumbivilcanos y condes, después restringidos a Velille y Santo Tomás,

tenían vínculos territoriales con los condesuyos del Cusco (cotahuasi) y de

Arequipa (collagua). Los indios que eran colocados por los españoles en la

reducción de Omacha (provincia de Paruro) mantenían relaciones

productivas y étnicas con los demás chumbivilcanos, constituyendo de esta

manera, una especie de “puente” entre el territorio de los que hoy es

chumbivilcas y las provincias circunvecinas de Canchis, Acomayo, Paruro y

Quispicanchis.

45

Page 46: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

• Finalmente según estudios preliminares de las recomposiciones de tierras

y especialmente de los “agravios” documentados por Fray Domingo Cabrera

Lartaún en su revista de 1656-7 (MAA-Sicuani, títulos de comunidades,

varios expedientes), parece que cada ayllu o parcialidad chumbivilcana,

tenía lo que se llamaba “punas”. Esas eran como islas de tierras a veces

muy distantes del territorio central de una población, pero aparentemente no

diferenciadas ni ecológicamente ni como zonas productivas de aquellas. Con

las reparticiones españolas, estas "punas" les fueron arrebatadas a las

comunidades, con la excepción de tres casos: Cangalli (Velille), Waroqo

(Colquemarca) y Huininguiri (ayllu de los ancoyocondes de Santo Tomás).

El otro impacto de las haciendas y reparticiones era la reducción cada vez

más crítica de tierras cultivables y la consiguiente creación de una

dependencia de la ganadería por parte de los comunes de indios que antes

producían quinua, y otros cultivos. Esta misma rama de la producción la que

después viene a ser el mecanismo predominante de la agresión de

gamonales y abigeos contra las comunidades del siglo XIX y XX, y de las

olas de usurpaciones de tierras que acompañaba al auge del mercado

internacional de lana en este mismo período.Visto grosso modo entonces,

vemos a lo largo de la época colonial una evolución territorial y social

caracterizado por los siguientes elementos:

• La disrupción de antiguas redes de organización regional, comercial y

productiva por la imposición de nuevos criterios localizantes y

circunscriptivos de la tendencia de tierras.

• La creación de punas mayormente despobladas en los espacios extensos

dejados a próposito entre las nuevas formadas por Toledo y posteriormente

vaciadas aún más por el impacto de la mita a Huancavelica, en las tasas de

mortalidad y migración.

46

Page 47: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

• La progresiva ocupación de estas punas vacía con propiedades españolas

dedicadas en su mayoría a la producción genadera; producción que seguía

aumentando en importancia a través de la colonia y época republicana a

costa de las tierras agrícolas antes explotadas en la producción de papas, y

otros víveres, por las parcialidades indígenas.

• La división del territorio chumbivilcano en dos esferas bien demarcadas

tanto en territorios económicos -distributivos como en cuanto a la misma

identidad socio- cultural que viene emergiendo en la zona. Esas esferas son

por un lado, los intereses económicos y predominantemente ganaderos que

van ligando chumbivilcas y Arequipa, y por el otro, los vínculos

administrativos, estatales e históricos entre Chumbivilcas y el Cusco.

Las contradicciones que surgían por el territorio colonial chumbivilcano

contribuyeron en los siguientes siglos a la elaboración de una cultura

alternativa; una cultura que sigue siendo conocida como propia de los

"qorilazos". Esos hombres de los "lazos dorados" se identificaban

plenamente con las mismas punas solitarias y supuestamente vacías que

fueron base para la expansión de sus extensas haciendas ganaderas. Sin

embargo, el carácter "vacío" de las punas es el producto social tanto de las

políticas poblaciones y económicas formuladas por la colonia, como de las

imágenes culturales formuladas según las necesidades sociales de hombres

que querían apropiarse de estos espacios vacíos, anti sociales y

supuestamente infértiles para la acumulación y producción ganadera.

Finalmente, debemos manifestar que mucho de la actual estructura social y

económica de la Provincia de Chumbivilcas corresponde a este proceso

histórico, que ha sido siendo modificado y trastocado por los diferentes

procesos históricos que han venido ocurriendo, el más reciente es la Ley

Reforma Agraria que ha modificado la estructura social y de propiedad de la

47

Page 48: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

tierra, siendo hoy la base social las familias organizadas en comunidades

campesinas.13

2.10. EDUCACIÓN

Si bien cierto que en los últimos que en las ultimas décadas se han mejorado

las metas de cobertura, ampliado y mejorado la infraestructura educativa. A

los problemas conocidos de las condiciones de aprendizaje, como la falta de

actualización y capacitación docente, falta de material educativo pertinente,

también existen otros factores condicionantes del aprendizaje, como la

alimentación, la salud y el problema Bilingüe de los estudiantes del area

rural, la falta de caminos vecinales que permita el traslado de los profesores

hacia sus instituciones, que en muchos casos, concurren a pie o utilizan

moto o acémilas.

Según el programa de desarrollo educativo regional, resume preocupantes

índices de eficiencia educativa como las siguientes:

Exclusión educativa:

En 35 distritos de extrema pobreza de la región cusco, 156, 673 niños

y adolescentes están excluidos del derecho a la educación,

considerando que la matricula de menores en el 2003 fue de 313,619,

el nivel de exclusión es considerable.

EXTRA EDAD Y ATRASO ESCOLAR:

En promedio en las zonas de pobreza como Chumbivilcas el 68% de

la población escolar se encuentra en retrasoescolar en educación

primaria.

13 Revista, Presencia del Qorilazo, año XV, Agosto 2009.

48

Page 49: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Un 13% de alumnos matriculados desertan durante el año escolar.

Existe un ausentismo promedio diario de 25% de niños y niñas.

EFICIENCIA EDUCATIVA:

El 12% de los alumnos matriculados se retira de la escuela.

El 13% de los alumnos matriculados repite.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: DISTRITOS Y PROVINCIAS

La provincia de Chumbivilcas, cuenta con 300 instituciones educativas,

siendo lo más representativo en cantidad la educación primaria,

representando el 49% del total de las instituciones educativas, siguiendo en

importancia el nivel inicial con 120 centros y secundaria menores con 27

instituciones, siguiendo en orden de importancia las instituciones educativas

de primaria y secundaria de adultos.

El 28% de las instituciones educativas se concentran en el Distrito de Santo

Tomas, distribuyéndose el resto de instituciones educativas en orden de

importancia en los distritos; Livitaca, Velille, Colquemarca, Chamaca, Llusco,

Ccapacmarca y Quiñota respectivamente.

ANALFABETISMO

De acuerdo al censo de población y vivienda de 1993 la provincia de

Chumbivilcas posee una población de 24,120 analfabetos, lo cual representa

el 41,7% del total de población mayores de 5 años. De dicha población el

65,9% corresponde a las mujeres y el 34,1% son hombres. Es decir, las

mujeres representan casi el doble de analfabetos de varones, lo que

demuestra la situación de exclusión y la falta de acceso a un derecho

fundamental de las mujeres a la educación.

49

Page 50: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

El distrito que tiene mayor número de población analfabetos es Velille con

31,11%, en cambio el distrito de Chamaca tiene el más alto nivel de

analfabetismo 51,21%. A los distritos de Ccapacmarca le corresponde tasas

de 48,7%, Llusco 46,10%, Livitaca 45,75%, Quiñota 45,73%, Colquemarca

41,78% y Santo Tomas 37,70%.

POBLACION ESCOLAR

Nº DISTRITOS CANTIDAD I.E. TOTAL

01 Santo Tomás 01 26

Total 01 26

INSTITUCION EDUCATIVA ESPECIAL

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL

50

Nº DISTRITOS CANTIDAD I.E. TOTAL

01 Santo Tomás 08 420

02 Ccapacmarca 01 44

03 Colquemarca 02 68

04 Chamaca 02 94

05 Livitaca 03 88

06 Llusco 02 64

07 Quiñota 01 51

08 Velille 05 179

Total 24 1008

Page 51: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

FUENTE UGEL Chumbivilcas. Censo Escolar 2006

INSITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO

FUENTE UGEL Chumbivilcas. Censo Escolar 2006

INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA DE ADULTOS

51

Nº DISTRITOS CANTIDAD I.E. TOTAL

01 Santo Tomás 40 5131

02 Ccapacmarca 09 1230

03 Colquemarca 14 1751

04 Chamaca 20 2219

05 Livitaca 18 2147

06 Llusco 12 1569

07 Quiñota 07 973

08 Velille 20 1919

Total 140 16 936

Nº DISTRITOS CANTIDAD I.E. TOTAL

01 Santo Tomás 01 91

Total 01 91

Page 52: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

FUENTE UGEL Chumbivilcas. Censo Escolar 200614

Nº DISTRITOS CANTIDAD I.E. TOTAL

01 Santo Tomás 08 2390

02 Ccapacmarca 02 262

03 Colquemarca 03 843

04 Chamaca 04 915

05 Livitaca 04 715

06 Llusco 03 569

07 Quiñota 02 404

08 Velille 03 741

Total 29 6839

INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIA DE MENORES

EDUCACION SECUNDARIA DE ADULTOS

14 Geografia de Chumbivilcas, Primera Edicion, Claudio y Augusto Mendoza Ancalla, Impresiones “Volcan” Arequipa 2007.

52

Nº DISTRITOS CANTIDAD I.E. TOTAL

01 Santo Tomás 01 350

02 Velille 01 95

Total 02 445

Page 53: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

FUENTE UGEL Chumbivilcas. Censo Escolar 2006

EDUCACION SUPERIOR Y CEOGNE

2.11.COSTUMBRES ANCESTRALES

1. T´INKANA: PAGO A LA TIERRA.

La t´inkana se desarrolla en el mes de febrero en la época de

carnavales con melodía armoniosa de la música carnavalesca

del pago de la madre naturaleza, con el verdor de las plantas

53

Nº DISTRITOS CANTIDAD I.E. TOTAL

01 I.S.P.P. “DIVINO JESUS” 01 148

02 CEO “VIRGEN DE CHAPI” 01 25

03 CEO “LOS ANDES” 01 179

Total 03 352

Page 54: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

para la buena producción, la bendición para los animales, el

augurio de la prosperidad económica, cuyos pagos se alcanza

a los apus de cada zona.

2. WASICHAKUY: TECHAMIENTO DE CASA

Consiste en el techamiento de una casa con materiales de

cada zona, en su mayoría con palos, paya y ramas de arboles,

etc. El dueño del techamiento desde los primeros trabajos

comoi son el preparado de barro y la elaboración de adobes

ejecutadas por el sistema de trabajo colectivo, el ayni que se

refiere a la ayuda mutua, especialmente con el apoyo de sus

parientes más cercanos, un día programado se realiza la

apertura de la zanja para la cimentación donde se coloca la

primera piedra, previo un pago a la madre tierra la pachamama

con una botella de aguardiente, flores de clavel y el k´intu tres

hojas de coca, con la finalidad de que la pared no tenga ningún

tipo de debilidad.

3. SARA TARPUY: SIEMBRA DE MAIZ

Es una costumbre ancestral milenaria, practicada en la

siembre del maíz donde en señal de alegría se reparte flores

de diferente variedad, a todas las personas que concurren al

trabajo programado. Para el dia programado de la siembra del

maíz la persona que hace trabajar, con anticipación comunica

al yerno y a la nuera. Para que puedan ayudar dicha actividad.

Al enterarse del trabajo el yerno (qatay) lleva consigo flores de

diferentes variedades como lirios, rosas, claveles, geraneos,

etc.

Acompañado con botella de aguardiente y coca. Para iniciar el

trabajo agrícola en horas de la mañana, se realiza el pago a la

54

Page 55: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

tierra o pachamama, para que de buen fruto brindando el licor

denominado t´inkasqa.

4. WARMI TAPUKUY: PEDIMENTO DE NOVIA

Los padres al ver al hijo adolescente que va pasando por la

etapa de la juventud insinúan al varon para que adquiera un

status social de respeto. Por ello le hablan indicando que

deben formalizar su estado social, en un clima de confianza

entre el hijo varon y los padres conversan seriamente y se

ponen de acuerdo respecto a la pretendida a quien deberán

pedir la mano (tapukusqa). Para ello los padres proponen que

deberá ser de una familia trabajadora y de y de respeto de

contexto comunal que puede ser de la misma comunidad

donde viven o de otra comunidad.

Si tuviera una enamorada, el hijo propone a su pretendida

(parlaqmasi), sino tienen los padres proponen de acuerdo a

sus conveniencias económicas y sociales. Esta costumbre se

realiza en tre momentos de visitas nocturnas.

55

Page 56: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

CAPITULO III

DISTRITO DE SANTO TOMAS

3.1. UBICACION

Altitud: 3,360 msnm Distancia de Cusco via Paqareqtambo : 240.00 Km.

3.2. LIMITES:

-Norte con el Distrito de Qolqemarca

-Sur con el Departamento de Arequipa

-Este con los Distritos de Velille y Livitaca

-Oeste con Llusco.

56

Page 57: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

3.3. RESEÑA HISTORICA

Los inkas la llamaron "Chumpiwillca" que en castellano significa faja

sagrada, esta zona según versiones orales de los antiguos fue sometida por

Mayta Qhapaq, como referencia histórica hallamos en legajos que menciona

a los visitadores de la provincia de comdisuyos, licenciado Luis Mexia y el

licenciado Herrera presentan un informe datado el año 1571 sobre las

nuevas reducciones y citan a chumpiwillcas . Políticamente la provincia de

Chumbivilcas fue creada el 21 de junio de 1825.

Iglesia de Santo Tomas: De una sola nave con dos torres de campanario,

cuatro ventanales de arco de medio punto, con columnas talladas desde su

base rematada en cúpulas, se aprecia contrafuertes laterales, la

mencionada fachada presenta un portón de madera en arco de medio punto

tallado en piedra con ornamentación floral, sobre el camarín se observa la

imagen de Santo Tomas flanqueado por cinco imágenes de Santos

esculpidos en alto relieve.

En el interior se aprecia sobriedad y trato delicado, en un nivel superior se

encuentra un altar mayor de estilo barroco, el ara está cubierto con placas

de plata labrada así mismo sobre el tabernáculo de plata se observa un

cóndor también de plata.

El púlpito también es en pan de oro cuyo cuerpo presenta seis columnas

con hornacinas conteniendo imágenes en alto relieve, esta iglesia posee una

hermosa pinacoteca con 13 cuadros con alegoría de los apóstoles.

Santísima Virgen de la Natividad 08 de setiembre. Se da inicio en las

vísperas con la entrada de las vírgenes que proviene de las diferentes

comunidades, acompañados de bandas de músicos, bandas típicas y

danzas, en el día principal se efectúa la misa de fiesta seguidamente se

57

Page 58: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

realiza la procesión, paralelamente se presenta una feria tradicional en la

zona denominada Qolqepampa.

Por la tarde se da inicio a una animada cabalgata llamada "toro cacharpari",

consiste en la entrada de numerosos jinetes mixtos finamente vestidos de

igual forma la acémila avituallada primorosamente, un jurado especial

premia al mejor ensillado (jinete, caballo, montura.) .09 de diciembre Se

efectúa el "toril velada" que dura toda la noche.

El día 10 por la tarde se da inicio a la tradicional corrida de toros en un

improvisado ruedo al Sur de la ciudad con toreros experimentados y

aficionados, también se torea a caballo sin utilizar corazas las corridas

también se efectúan el día 11.15

3.4.FOLKLORE:

DANZAS

Wifala.- Es una danza de extracción carnavalesca, se origina en la alegría

que sienten quienes tienen animales y la consideran señal de buen augurio

pues los nativos tienen la idea que cuando el festejo es alegre y pomposo

hay buena producción agrícola y ganadera.

Ayarachi.- generalmente es efectuado por 12 personas acompañados de

instrumento musicales ancestrales semejantes a grandes zampoñas

también se usan bombos. El despliegue de esta danza es en círculos tiene

característica fúnebre, la peculiaridad de esta danza es por el uso de

vestimenta prehispánica: La yaqolla que es una manta de color negro,

Penachos de plumas de aves migratorias que visitan las zonas, Chamarra,

15 Provincia de Chumbivilcas, navegador. www.google.com , Wikipedia, la enciclopedia libre

58

Page 59: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Chuspa , Pantalón y como calzado el p'olqo , confeccionados de bayeta .

Llamerada.- Integrada por 12 personas aproximadamente esta danza es

también festiva religiosa y de ritual de ofrecimiento y augurio por un buen

año, la singularidad es que esta acompañada de un violín.

3.5.COSTUMBRES:

Doma de caballos.- Costumbre arraigada, que está a cargo del domador o

chucarero, quien utiliza una montura especial, el animal es domado en tres

ensilladas quedando así expedito para su uso.

La marcana.- Llamada también hierra del ganado, generalmente se efectúa

en el mes de agosto, previo ritual de pago a la "pacha mama", la marcana

está confeccionada de hierro con las iniciales o símbolo del propietario, esta

atizada al rojo vivo se impregna en el pellejo de la acémila y/o ganado.

La t'inkana.- Se efectúa previo pago a la madre tierra, en el mes de agosto,

a los ovinos se les pinta la frente con sangre y a los camélidos se les orada

la oreja para colocarles una especie de aretes de hilos multicolores.

Corridas de toros.- Singular evento que está a cargo de un carguyoc, que al

son de las cornetas, pitos, tambores y wakawaqras, se efectúa una tarde

taurina, con toreros espontáneos y profesionales utilizando capas, ponchos

y chamarras. Esta jornada culmina con un pasacalle entonando el

"chicchischa parascha"

3.6.ARTESANIA

Tejido.- Ponchos (generalmente de color rojo con una franja decorada),

chumpis.

59

Page 60: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Talabartería.- Lazos, zorreagos, riendas, arneses para caballo, monturas,

qarawatanas. Sombreros de lana de ovino prensado, espuelas, herrajes...16

CAPITULO IV

DISTRITO DE CAPACMARCA

4.1. RESEÑA HISTORICA

El distrito de Capacmarca fue creado con ley S/N de fecha 02 de enero de

1857.

16 Revista, Presencia del Qorilazo, año XV, Agosto 2009.

60

Page 61: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

El topónimo de CAPACMARCA, proviene de la raíz Quechua, y es la suma

de dos sustantivos y que manifiestan los siguientes:

QHAPAQ. Es sinónimo de Rico, no en el sentido del dinero,

sino de la riqueza subjetiva y por añadidura de la riqueza

material.

MARKA. Es sinónimo de ciudad o sitio de almacén de

productos agrícolas.

Y que juntados o compuesto dichos términos significa CIUDAD RICA.

Los Qhapaq Markas, son distintos a los CHUMPI WILKAS, por su

proximidad a la ciudad del Qosqo, y los restos arqueológicos que superviven

no son de factoría Inca clásico, sino de construcción simple, como se puede

notar en la construcción de los restos arqueológicos de:

- Inca Qonqorina

- Raqay Kanchura Etc.

En la época pre inca sus habitantes se han dedicado exclusivamente al

pastoreo de auquénidos por las características del suelo. En la época Inca,

los habitantes a mas de dedicarse a la ganadería, también se dedicaron al

cultivo de de tubérculos y gramíneas de la zona; los tributos que contribuían

al Estado Inca no fue en fuerza de trabajo, menos en productos comestibles;

sino en tributo fue en minerales como el oro y la plata, por cuanto en la zona

se encuentran grandes yacimientos de oro y otros minerales.

En la colonia y la república, la actividad preponderante de los lugareños se

ha circunscrito a la crianza de vacunos criollos, ovinos, caballares etc. Cuya

actividad en la actualidad es una ocupación de la mayoría de los citadinos.

61

Page 62: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Motivo por el cual en la actualidad, su folclore está en función a la actividad

ganadera como son las famosas corridas de toros, rodeos, carrera de

caballos y los versos y prosas de sus canciones, siempre están referidas en

torno a esta actividad.17

4.2. COMUNIDADES CAMPESINAS Y SU CREACIÓN DE

CCAPACMARCA

Nº COMUNIDADES

CAMPESINASRECONOCIMIENTO FECHA SUPERFICIE

01 Cancahuani R.S.289 15-08-1966 372,50

02 Ccapacmarca R.S.S/N 22-03-1938 8 927,60

03 Cruz Pampa R.0066-87-DRA-XX 13-02-1987 659,40

04 Huascabamba R.022-75-OAJAFORAMS-VII 20-03-1975 1 364,00

05 Sayhua R. 075-76-OAJAFORAMS-VII 28-05-1976 141,25

06 Tahuay R. 028-75-OAJAFORAMS-VII 21-03-1975 2655, 68

CONCLUSIONES

1.- A lo largo de la investigación se logró conocer de cerca la realidad de la

región cusco, como su ubicación geográfica que da cuenta que la mayor

parte del territorio esta abarcada por la ceja de selva y selva y que la mayor

cantidad demográfica se encuentra en los valles interandinos.

17 Revista, Presencia del Qorilazo, año XV, Agosto 2009.

62

Page 63: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

2.- La economía de la región básicamente se organiza en base a la

agricultura, minería, fruticultura y el turismo.

3.- Que la población estudiantil del medio rural tiende a emigrar a las

ciudades principales por motivos de estudio y superación o mejorar su

calidad de vida.

4.- En el aspecto cultural la región posee unas variadas y múltiples

manifestaciones costumbristas ancestrales y coloniales que aún se

conservan.

5.- Tiene diversos sitios atractivos que lo enriquecen, embellecen a lo largo

de toda la región y esto hace que sea la región más visitada por los turistas.

6.- La provincia de Chumbivilcas es una de las provincias altas determinado

por su geografía accidentada, donde guarda una trascendencia histórica

desde tiempos inmemoriales siendo así una de las provincias con trayectoria

social y marcada historia en la región.

7.- las costumbres que posee la provincia es variada y diversa, con sus

danzas, vestidos típicos, ritos y artesanías.

BIBLIOGRAFIA

El Perú en los tiempos modernos, Julio R. Villanueva Sotomayor,

Ediciones e Impresiones Quebecor World Perú S.A., Lima, Perú,

2002.

Historia de la República del Perú, Jorge Basadre Grohmann, Diario

"El Comercio", Lima, Perú, 2005. ISBN 9972-205-62-2.

Nuevo Atlas del Perú y el Mundo, Juan Augusto Benavides Estrada,

Editorial Escuela Nueva S.A., Lima, Perú, 1991.

63

Page 64: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

Atlas Regional del Perú, Gustavo Momhe Seminario, “Diario el

Popular”, Lima, Perú, 2004, Ediciones e Impresiones Quebecor World

Perú S.A.

Ecología del Perú Antonio Brack Egg y Cecilia Mendiola

Editorial: Bruño / PNUD, Lima 2000

Gobierno regional cusco – plan vial participativo de cusco 2006 –

2015

Revista, Presencia del Qorilazo, año XV, Agosto 2009.

Geografia de Chumbivilcas, Primera Edicion, Claudio y Augusto

Mendoza Ancalla, Impresiones “Volcan” Arequipa 2007.

Provincia de Chumbivilcas, navegador. www.google.com , Wikipedia,

la enciclopedia libre.

64

Page 65: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

ANEXOS

65

Page 66: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

66

Page 67: MONOGRAFIA REALIDAD REGIONAL Y LOCAL

67