Monografía Taki Onqoy - Sincretismo en la Danza de tijeras

25
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Antropología del Arte CATEDRÁTICO: ROMÁN ROBLES MENDOZA JEFA DE PRÁCTICAS: LISDEY CABRERA PACHECO El Taki Onqoy su sincretismo en la Danza de tijeras 1

description

Descripción de un movimiento mesiánico iniciado en Los Andes centrales a inicios de la colonia. Consiguió preservar las creencias y la cultura ancestrales. Se conserva parte de este conocimiento en la danza de tijeras.

Transcript of Monografía Taki Onqoy - Sincretismo en la Danza de tijeras

NACIONAL MAYORDESAN MARCOS(Universidad del Per, Decana de Amrica)FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESAntropologa del ArteCatedrtico: Romn robles mendozajefa de prcticas: Lisdey cabrera pacheco

El Taki Onqoy su sincretismo en la Danza de tijerasAlumno: SARCO HENRICI, Guillermo BenjamnCdigo: 783270Semestre: 2014-2

114

SumillaVersin 3 01/nov/2014El presente ensayo tiene como objetivo explicar aquello que supervive del, primer movimiento mesinico Andino: el Taki Onqoy, de la persecucin de los conquistadores, en la segunda mitad del siglo XVI, en la provincia de Parinacochas.Cules fueron las causas que lo originaron? Cunto nos qued de su riqueza simblica? Podra ser Rasu iti, el personaje principal del cuento de don Jos Mara Arguedas, el imaginario heredero de esa rebelda y de esa ansia de liberacin del poblador andino, que vive en las alturas de las regiones de Ayacucho y Apurmac, para asombro de muchos.

Rasu iti cerro los ojos. Atok Sayku salt junto al cadver. Se elev ah mismo danzando; toc las tijeras que brillaban. Sus pies volovn. []Era l, el padre Rasu iti, renacido, con tendones de bestia tierna y el fuego de Wamani

17NDICE

Sumilla2Introduccin5CAPITULO 1: Situacin del runa (indio) en la segunda mitad del siglo XVI.7Huacas, Apus y otras divinidades andinas7La evangelizacin en Los Andes9CAPITULO 2: Taki Onqoy12Descripcin del Taki Onqoy12Prdica de los Takionqos12Extirpacin de idolatras13CAPITULO 3: Rasu iti, supervivencia del movimiento15La danza de las tijeras15Conclusiones16Bibliografa17

IntroduccinEn las dcadas del 60 y 70 del siglo XVI, se forja en los Andes el Movimiento mesinico[footnoteRef:1], que profetiza la consecucin de una sociedad libre los males y de las frustraciones del virreinato y del Incanato. Este movimiento llamado Taki Onqoy trae la esperanza de revivir el panten de sus deidades para que los ayuden a restaurar el orden destruido en la sociedad andina, por la victoria del Dios del libro, la cruz, la tnica blanca y la espada sobre el Inti y su hijo el Inca. [1: Llamado tambin milenarista conlleva expresiones dismiles segn el tipo de sociedad en las que tiene lugar, como segn el momento histrico especfico que circunscribe. (Haefner, 1990, p 37)]

En el primer captulo describir el contexto socio-cultural de la poblacin autctona que habitaba en la Provincia de Parinacochas, actual regin de Ayacucho, perteneciente en esa poca al obispado del Cusco (Millones , pp. 11-18) , a partir de 1560, poca en la cual nace el movimiento. Tambin mostrar el panten de deidades que eran la superestructura que mantuvo en armona tantos y tan lejanos ayllus. Para concluir el captulo se incluyen las prcticas de las que se vali el conquistador Para imponer por medio de la violencia sus modo de produccin feudal salpicado de tintes de esclavismo, As como, su cultura (lengua, vestimenta, alimentos) ideologa y todo el aparato superestructural caduco en mayor parte del viejo continente pero vigente en la decadente Espaa.El segundo captulo, trata de la prdica de los Takiongos: la promesa del Taki Onqoy de un nuevo orden en los Andes, del renacimiento de sociedad preincaica y la desaparicin del invasor peninsular y de los nativos que retomasen su lealtad a las antiguas huacas. Luego describe la estrategia militar y evangelizadora, el proceso represivo que inicia el invasor en el rea de influencia que lleg a tener el movimiento. Para lo cual citar relatos de los cronistas Cristbal de Albornoz, Juan de Betanzos, Cristbal de Molina, mencionados por Luis Millones, Sara Castro-Klaren, Mara Rostworoski y Steve Stern.El tercer captulo presenta las similitudes existentes entre los predicadores andinos del movimiento del siglo XVI y el danzak (danzante de tijeras) su preparacin, su iniciacin y la simbologa que envuelve a esta danza que en nuestros das en la capital se puede aprender si se cuenta con las habilidades fsicas y mentales para practicar el arte, y por supuesto, el dinero necesario para adquirir el reconocimiento pblico como Danzak.Jos Mara Arguedas, conjuga en La Agona de Rasu iti, todos los elementos de esta tragedia que fue el Taki Onqoy: un dansak muere pero el Wamani que en l habita, no! Se hace carne y renace en otro con los bros, la rebelda, y la esperanza de restaurar el mundo andino, doblemente sometido, en poco ms de una centuria.

CAPITULO 1: Situacin del runa (indio) en la segunda mitad del siglo XVI.Para tener un cabal entendimiento del Taki Onqoy, es necesario precisar las condiciones sociales, econmicas y polticas que padeca el poblador andino en el momento de su descubrimiento en 1564 por el prroco de Parinacochas, Luis de Olvera, quien cometa abuso por las altas tasas que impona por catequizar e instruir a los naturales en un culto que les era ajeno e incomprensible. (Roy . p. 16). Por otro lado, la convulsin que se viva en el imperio Incaico antes de la llegada de los conquistadores haba resquebrajado la base estructural e ideolgica de los ayllus. A esto hay que sumarle las enfermedades que llegaron con Pizarro y sus aventureros que grandes estragos causaron grandes estragos en la poblacin. (Wachtel, Los vencidos: Indios del Per frente a la conquista espaola (1530-1570)).Exista la creencia que cclicamente el dios Viracocha rehace el mundo, y fue lo que creyeron desde Atahualpa hasta los runas de los Ayllus ms alejados: el Viracocha haba enviado al conquistador, para el complimiento de este designio. Transcurrido el tiempo y comprobada la avaricia y crueldad desmesurada de los conquistadores, surge el movimiento subversivo Taki Onqoy, aproximadamente en 1564, en Huamanga, como respuesta al desengao de los pueblos andinos frente a los abusos de la conquista. Dura casi dos dcadas y se extiende a Lima, Apurmac, Huancavelica y parte del Cusco. (Stern).Antiguos reinos como el de Chachapoyas, Huancas y el anexado reino Chanca en 1438 (aprox.) luego de la batalla de Yawarpampa a manos de Cusi Yupanqui (Pachactec) haban brindado apoyo logstico y militar para la derrota final de Imperio Incaico. Pronto se dieron cuenta que el sometimiento a los conquistadores acarreara males nunca antes experimentados.Huacas, Apus y otras divinidades andinasLos mitos de la creacin de las sociedades andinas guardan una estrecha relacin con los cerros, a quienes llaman Apu (Seor), Wamani (lugar ceremonial o sagrado,) y huaca (objeto de piedra simblico, por lo general asociado a un Wamani). As como, con las lagunas, las pacarinas, los puquios (ojos de agua) y otros elementos de su entorno a los que les asignan categora de deidades de diferente jerarqua, con quienes interacta.Las cosmogonas andinas estn asociados a los cerros que tienen espritu y que ste puede entrar en los mortales ocasionndoles diferentes tipos de reacciones. Los relatos que nos llegan son desde la versin del conquistador, para quien sera totalmente extrao e ilgico el imaginario andino. Pero, si lo leemos con detenimiento vemos que existen muchas similitudes con las cosmogonas de otras sociedades arcaicas, como afirma Mircea Eliade en su obra El mito del eterno retorno. Por ejemplo, Juan de Betnzaos, relata:En los tiempos antiguos, dicen ser la tierra provincia del Per escura, y que en ella no habia lumbre ni dia. Que habia en este tiempo cierta gente en ella, la cual gente tenia cierto Seor que la mandaba y quien ella era subjeta. ()un Seor que llamaron Con Tici Viracocha, () guaca, que quiere decir guaca adoratorio dolo, en la cual guaca ofrecieron mucha cantidad de oro y plata stos y sus descendientes, en la cual guaca pusieron un bulto de piedra esculpido en una piedra grande de casi cinco varas en largo y de ancho una vara poco mnos, en memoria de este Viracocha y de aquello all subcedido; lo cual dicen estar hecha esta guaca desde su antigedad hasta hoy. [footnoteRef:2] [2: Betnzos, Juan de. Suma y narracin de los Incas. Ed. PROJECT GUTENBERG. Vers. 1588. 05 de 06 de 2008. MRCOS JIMNEZ DE LA ESPADA. 01 de 12 de 2014 .]

Apu Con Tici Viracocha destruye el mundo cuando el caos se ha apoderado de l, llueve fuego y un diluvio posterior lo apaga y se sella una nueva alianza con el poblador andino.Las otras leyendas pueden reunirse en dos grupos: el primero conocido como el Manco Cpac y Mama Ocllo; el segundo, como la leyenda de los hermanos Ayar. En ambas versiones Apu Wiracocha les encomienda fundar un prspero imperio donde el hambre y las calamidades fueran desterradas. Situacin antagnica a la que describe Guamn Poma en su Nueva crnica y buen gobierno:Don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro, dos capitanes generales y los dems se adjuntaron trescientos y cincuenta soldados. Todo Castilla hubo grandes alborotos, era de da y de noche, entre sueos todos decan: Indias, indias, oro plata oro, plata del Pir []. Aun hasta ahora dura aquel deseo de oro y plata, y se matan los espaoles y desuella a los pobres de los indios, por el oro y la plata quedan ya despoblados parte deste reino.La situacin en las primeras dcadas de la conquista difcilmente podran haber acarreados males mayores en los Andes: La llegada del supuesto Wiracocha, para poner orden en un reino sumido en una guerra fratricida, haba dejado a su paso enfermedad y muerte. Sus deidades antes sometidas al Dios Inti eran ignoradas por el Dios de las grafas. Dnde estaban, que lugar ocupaban en el panten? Y sus antepasados Qu ocurri con ellos? La libertad de culto desapareci y se impuso un Dios abstracto que no guardaba ninguna relacin con el orden natural hasta entonces conocido. Relaciones sociales de semiesclavitud haban remplazado a la la minka y a la mita inclusive al yanaconaje. La voracidad y crueldad del centauro ibrico no tena lmites. Las contradicciones de clase entre los curarcas y los runas se acentu, debido principalmente a la docilidad expresada por los primeros.Es son los principales motivos por los que un grupo de nativos despierta y vuelve la mirada a sus antiguas divinidades, antes sometidas al Dios Inti, e interpretan la situacin como castigo por haberlas abandonado y someterse a la religin recin llegada.Sus Wamanis y sus Apus reclamaban lo que por derecho les perteneca: el culto y los pagos acostumbrados de los runas. Los de Parinacochas toman conciencia de esta situacin y, al margen del sometimiento al conquistador de los curacas, se proponen retornar a su ancestral culto. (Stern , pp. 56-57), (Millones , p. 339).La evangelizacin en Los Andes...que el dios de los espaoles no les da nada a los yndios y asi no le deben adorar sino a sus malquis y guacas porque estos les dan aumentos de yndios chacaras y lo demas y aunque el s[e]or obispo les quemo algunos malquis e ydolos los deben adorar y aser sachrificios porque las almas destos dichos viben son ynmortales y bajan al sachrificio que les hacen sus hijos.Hernando Hacas Poma 1657, Cajatambo2[footnoteRef:3] [3: Iris Gareis, Extirpacin de idolatras e identidad cultural en las sociedades andinas del Per virreinal (siglo XVII) , Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Bibliothque des Auteurs du Centre, Gareis, Iris, mis en ligne le 25 janvier 2007, consult le 02 dcembre 2014. URL : http://nuevomundo.revues.org/3346 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.3346Docente privada del Instituto de Antropologa, Frankfurt am Main]

Si bien es cierto que al lado del conquistador tambin lleg la religin cristiana, ambos vidos que apoderarse de los bienes terrales y de sus almas y desterrar las apostatas , herejas y cultos que se practicaban en el continente americano.El proceso de evangelizacin comienza recin a inicios del siglo XVI, se realiza con extrema inflexibilidad, sin el menor respeto a su cultura, tampoco a su visin cosmolgica y menos a su religin politesta. El conquistador daba por hecho que el animismo, el totemismo y el politesmo eran todas herejas que deban ser arrancadas de raz, como la mala yerba. El Dios de los catlicos no dejaba cabida para ninguna otra creencia. Por ello, es necesario comenzar el proceso evangelizador, lase extirpador.Este proceso se inicia con la llegada de la Orden de los Dominicos encabezada por el padre Valverde, a la sazn eran especialistas en los temas de instruccin y adoctrinamiento. Esta primera campaa evangelizadora no logra los resultados esperados. La despiadada imposicin de un Dios sangrante crucificado, vencido y principalmente el fuerte arraigo de los nativos a sus creencias y aceptar el cristianismo, religin ajena a su forma de vida social y espiritual. Cmo arrancar a los Wamanis que habitaban en sus cerros, a sus Apus protectores, a los dadores de vida?El proceso de evangelizacin y de trato humano a los naturales recomendado por el Papa, puede resumirse en el punto 3 de la Encclica Sublimis Deus (Pablo III 1ra parte, pto 3):El 2 de junio de 1537, [] denunciaba a los que sostenan que los habitantes de las Indias occidentales y de los continentes australes... deban ser tratados como animales irracionales y utilizados exclusivamente en provecho y servicio nuestro; y el Papa afirmaba solemnemente: Resueltos a reparar el mal cometido, decidimos y declaramos que estos indios, as como todos los pueblos que la cristiandad podr encontrar en el futuro, no deben ser privados de su libertad y de sus bienes sin que valgan objeciones en contra , aunque no sean cristianos, y que, al contrario, deben ser dejados en pleno gozo de su libertad y de sus bienes. Las directivas de la Santa Sede eran as de claras, incluso si, por desgracia, su aplicacin conoci en seguida varias vicisitudes. Ms tarde, Urbano VIII llegara a excomulgar los que retuvieran a indios como esclavos.Esto da origen a que lleguen a Amrica la Orden de los Franciscanos, quienes utilizaron mtodos diferentes: de colaboracin e instruccin en las actividades agrcolas y artesanales; as como, en las pastorales.Los habitantes andinos abiertos y generosos acogieron a la enorme jerarqua de un Dios Creador y toda su corte de santos; pero, no dejaron de lado a sus Huacas, Apus y Wamanis. A travs de un largo proceso de sincretizacin los hicieron convivir largo tiempo, hasta que en 1564 el prroco de Parinacochas, Luis de Olvera, denuncia la aparicin de una secta, dirigida por un indio llamado Juan Chocne y sus en la actual Regin Ayacucho, perteneciente al obispado del Cusco da cuenta de un proceso extrao, al parecer de idolatra, presente en los indios de su parroquia.Este suceso afirmaba que el proceso de evangelizacin en los andes centrales haba fracasado y pareca extenderse rpidamente el culto a las antiguas divinidades que los impulsaban a sumarse a la batalla final contra los conquistadores y su religin.

CAPITULO 2: Taki Onqoy Descripcin del Taki OnqoySi bien se le conoce y cita como enfermedad del baile, ste es una de sus manifestaciones percibidas por ms personas. En runa simi es la enfermedad del canto. Porque el mensaje era cantado por mujeres y hombres que oficiaban de sacerdotes o maestros del culto. Cuando asistimos a un baile de tijeras, lo que ms nos llama la atencin son las acrobacias y las pruebas de valor que realizan los danzak (danzantes de tijeras), el taer de las hojas de acero queda en segundo plano o se pierde entre la msica del violn y el arpa que lo acompaan. De similar forma debi haber ocurrido cuando los espectadores de un takiongo , su verbo no llegaba a todos los asistentes, pero s el extrao baile que realizaban, el Wamani estaba en ellos y como posedos danzaban. La prdica llegara luego por boca de los que ms cerca estaban.Prdica de los TakionqosLos llamados Takiongos, cual profetas del Antiguo Testamento, predicaban a los indios las desgracias que haban llegado con el invasor, el derrumbe de su civilizacin, las relaciones impuestas y la tristeza profunda que les causaba que ellos las dejaran en el abandono y que ellas se reuniras de los cuatro suyos y un una federacin de deidades panandinas, expulsaran al conquistador y restableceran el orden anterior al del Imperio Incaico. Un nuevo ciclo de Wiracocha anunciaban. Para los andinos el trato con la naturaleza era en condiciones de agradecimiento porque era dadora de vida, lugar al que siempre se volva.A la llegada de los espaoles se cumpli de manera exacta los escrito en el comienzo del libro sagrado que los espaoles quera impones a sangre y fuego. Y los bendijo Dios y les dijo Dios: creced, multiplicaos, llenad la tierra y sometedla. (Schkel Gn 1, 28). Con el invasor haba llegado el caos a Los Andes, era justo y necesario destruir a los espaoles y a sus aliados, y comenzar de nuevo con los que regresaran a rendir culto a sus deidades telricas, a un estado preinca.Las prdicas tambin prohiban que practiquen las costumbres de los espaoles. Esta prdica la haca en cnticos y bailes que semejaban convulsiones o estados alterados de conciencia. Los takiongos afirmaban que eran slo el medio, el vehculo para transmitir el mensaje apocalptico. (Castro-Klarn , p. 409) (Stern , pp. 61-64).Duviols, cita, en el Journal de la Socit des Amricanistes de 1967 en el artculo: Un indit de Cristobal de Albornoz : La instruccin para descubrir todas las guacas del Pir y sus camayos y haziendas (Duviols ; p. 37) De Parinacocha Asarasara, y de todas las provincias tomaron la ms prencipal e de quien tenan los naturales notiscia, que las traian al Cuzco e que hablavan por sus meses, cuando hazian sus fiestas los ingas, como esta dicho. Esta notiscia alcanzaron en Quito y en toda la tierra.Estos predicadores hizieron tal impresin en muchas provincias que, ya que no pudieron tomar armas porque fueron sentidos y se hallaron muchos casi con ellas en las manos, como en Xauxa y en Andaguailas y en otras provincias en tiempo del Seor governador Castro, quedaron en su esperana y creencia de lo que les predicavan, que eran muy muchas cosas feas contra nuestra religion y en favor de su cimplicfijdad y vicio de carne //, tomando un gnero de bayle que intitularon Taki ongo, por otro nombre ayra. Y no era necesario dichos dogmatizadores para ser muy rescebidos sino embialles a dezir que iban a sus provincias pueblos particulares para ser recebidos con el propio bayle Taki ongo o ayra. Tenan estos maestros tanta fuera en hazer lo que querian y en saver lo que deseavan que no dezan ms palabras de dezir ser mensajeros de las dichas guacas. Y si alguna repugnancia hallavan en alguno, trayan una confacin de maca, que con tanta cantidad como era tocar la ua y la tocase a cualquiera bevida, los hazian loquear a baylar y darse con las caveas por las paredes. Y con hazer esto con algunos ( ) y cortesias de que beviesen todos los dems, ob des can a lo que dezan y predicavan y en esto hazian gran suma de ceremonias en sus ritos antiguos.[]Y el tomar memoria de las guacas de las provincias era para deshacellas, diziendo que slo a las que / / ellos predicavan havian de crer, porque eran las validits y havian vencido, si no fuese dexar alguna que hoviese puesta por el inga en las dichas provincias. Y luego predicavan no creyesen en todo lo que nosotros creemos y confesamos, y hazian destruir las cruces de los caminos e imgenes donde podan sin ser sentidos. Halle muchos delitos destos castigu y recuperlos con muchas y buenas amonestaciones con todo cuidado. (Loc. Cit.)Extirpacin de idolatrasSegn Duviols intrepreta en ente contexto extirpar como arrancar de raz la mala hierba, esto implicaba eliminar todo objeto, manifestacin cultural forma de organizacin social que tuviera alguna relacin con el pasado andino y someter a penitencia, lase castigo o destierro, a todo aquel quin se negara a proclamar al Dios del libro como nico, eterno y creador de todas las cosas a quien se le deba sumisin y temor. De hacer cumplir esto dio cuenta el cura Cristobal de Albornoz entre os aos de 1570 a 1584, el se atribuy el descubrimiento del Taki Onqoy, cosa que no puede ser cierta , porque de Luis de Olvera, citado en el captulo primero, ya lo haba denunciado en Lima y en el Cusco en el ao de 1564, mientras que Albornoz no haba llegado an a Cusco, desde donde s sali no antes 1567.En este proceso encontr la manera como los andinos ocultaban sus Huacas en las imgenes cristianas que estaban en las iglesias o salan en procesin. Su tarea consista en descubrir los dolos, destruirlos, castigar a los responsables y educarlos y registrar con minuciosidad su tarea.Es difcil que el pudiera hacer eso porque no dominaba la lengua nativa y desconoca el imaginario andino. Obre en conceptos careca de las herramientas necesarias para comprender el simbolismo y el mensaje de los takiongos. Lo cual no le impidi que la hereja fuera castigada con crueldad y narra en los tres informes que hace entre 1570 y 1584.El Taki Onqoy no fue extirpado como pretendi la Iglesia, se dio maa para permanecer vivo en la memoria del poblador andino, aunque fragmentado vive en las serranas de la sierra central donde naci.

CAPITULO 3: Rasu iti, supervivencia del movimientoRasu iti (el que aplasta nieve) es un danzak que prepara su ltimo baile lo hace con la solemnidad que exigen los asuntos de Apus. Su familia con respeto, hasta con veneracin lo observan y preparan lo necesario para que el Wamani que l acoge lo gue en ese momento.Llegan los que lo acompaaron en su vida de dansak, el arpista Lurucha, don Pascual (el violinista), su discpulo Atok sayku (el que cansa zorros), su familia, a quien les ordena que preparen el maz, ese tesoro que Apu Wiracocha le diera en la oscuridad del tiempo a los hermanos Ayar o Manco Capac para siembren la tierra y alimentes a los pobladores de Los Andes. Ms all se van acercando los runas.Al de dejar de taer las tijeras del dansak que parte, renace el danzak con el mpetu y vitalidad necesarios para continuar la tarea de sembrar esperanza y nimo para conseguir la libertad.La danza de las tijeras En las regiones de Ayacucho, Apurimac y Huancavelica principalmente, para la fiesta de san Pedro se celebran competencias entre los danzak cada uno bajo la gua de un Wamani, comienza el 27 de junio y se prolonga hasta el 1 de julio.Durante esto das se llevan a cabo un estricto ritual que fuerza a los danzak al mximo de su resistencia al esfuerzo fsico, su capacidad de soportar el dolor y ser invulnerables a ciertas toxinas (de sapos que tragan, por ejemplo), a los filudos cuchillos o clavos que se atraviesan. Tambin realizan pruebas de encantamiento, pasta lo llaman.Los danzak recorren las serranas llevando su arte el que es muy apreciado por las pruebas que son desafos difciles y peligroso. Tambin llevan su conocimiento y realizan limpias a personas enfermas. En muchos lugares los relacionan con el demonio, tal vez porque durante sus ritos se mantienen fuera de la iglesia.

Conclusiones El movimiento tiene caractersticas mesinicas, entendido, como la esperanza que Wiracocha reconstituya el mundo andino, anterior al Imperio Incaico, hasta el reino Chanca o tal vez el Wari. A un estado donde no haba parias, desposedos ni explotados. Es un llamado a la resistencia al dominio espaol o al dominio en general. Las tierras donde se origin el Taki Onqoy no haca mucho haban sido sometidas por el imperio y las heridas de ambas conquistas no haban terminado de sanar. Ncleo de la prdica de los takionqos era dirigido a todo runa sometido, desarrai-gado de su marca, de su ayllu, por ello de sus tradiciones y de su cultura. Su pr-dica semeja el grito agudo como el taido de las tijeras cuando las toca Atok sayku (que cansa al zorro) y el Wamani entra en l Era l, el padre Rasu-iti, renacido, con tendones de bestia tierna y el fuego del Wamani, su corriente de siglos aleteando. (Arguedas , p. 92). Renacer, tal es el mensaje y para lograrlo es necesario matar, matar todo vestigio de hispanidad que castr la ciencia prehis-pnica acumulada, el buen vivir, disfrutar del trabajo y de agradecer a la natura-leza por todo lo que nos brinda. Los cronistas hacen referencia a la enfermedad del baile porque les era extrao; como les era extrao el runa simi pero ya se haban acostumbrado a escucharlo sin entender el mensaje que transmita el rito en su conjunto por ello sera ms conve-niente hacer referencia a l comola lnfermedad del canto (taki). En su sabidura de siglos el runa aprendi a aceptar lo nuevo e incorporarlo a su imaginario, as sus Huacas protectoras pasearan en procesin al lado de San Miguel Arcngel, o protegidas por una virgencita o el niito Jess al nivel como corresponde a los dioses y hombres el trato en relaciones de igualdad y con respeto, as no se comprenda, el Otro, s, lo sabe. El estudio delTaki Onqoy ha sido retomado con seriedad por investigadores de diferentes disciplinas: Historiadores, hermeneutas, antroplogos, psicoanalistas y todava quedan preguntas por absolver. Jos Mara Arguedas revive la fuerza de aquel movimiento que tal Albornoz asever haber extirpado. Contina vivo en los viejos danzak, Cuntas generaciones? Eso depende del cario con que tomemos su estudio.

BibliografaArguedas, Jos Mara. La agona de Rasu iti. Amado, Jos(Comp). Antologa del cuento Peruano. Lima: Ediciones Nuevo Mundo, 1963. 81-92.Betnzos, Juan de. Suma y narracin de los Incas. Ed. PROJECT GUTENBERG. Vers. 1588. 05 de 06 de 2008. MRCOS JIMNEZ DE LA ESPADA. 01 de 12 de 2014 .Castro-Klarn, Sara. Discurso y transformacin de los dioses en los Andes: del Taki Onqoy a "Rasu iti". Millones, Luis(comp.). El retorno de las Huacas. Ed. IEP/SPP. Lima: Ediciones IEP, 1990. 407-423.Duviols, Pierre. Un indit de Cristobal de Albornoz : La instruccin para descubrir todas las guacas del Pir y sus camayos y. Journal de la Socit des Amricanistes. Vol. 56.n1 (1967): pp. 7-39.Gareis, Iris. Extirpacin de idolatras e identidad cultural en las sociedades del Per virreinal (siglo XVII). Ed. nuevomundo.revues.org. 25 de enero de 2007. 02 de 12 de 2014 .Haefner, Carlos. Enfoques socioantropologicos de los movimientos de revitalizacin cultural: del utopismo mesinico al indianismo. Revista Chilena de Antropologa Nro 9 (1990): 37-48.Hernndez, Max, y otros. El umbral de los dioses. Ed. Moiss Lemlij y Luis Millones. Lima: Seminario Interdisciplinadrio de Estudios Andinos, 1991.Martnez, Gabriel. Los dioses de los cerros en los Andes. Journal de la Socit des Amricanistes 69 (1983): pp. 85-115.Millones, Luis (Comp). El retorno de la huacas. Ed. IEP y Sociedad Peruana de Psicoanalis. Lima: Ediciones IEP, 1990.Pablo III. Sublimis Deus. Ed. PONTIFICIA COMISIN IUSTITIA ET PAX. 02 de jun de 1537. Biblioteca del Vaticano. 01 de 12 de 2014 .Roy, Hlne. En torrno al Taki Oncoy: Texto y contexto. Revista Andina 1er Sem..50 (2010): 9-57.Schkel, Luis Alonso, trad. Biblia del peregrino. 6ta Ed. Bilbao: Ediciones El Mensajero S.A., 2001.Stern, Steve. El Taki Onqoy y la sociedad andina (Huamanga, siglo XVI. Allpanchis XVI.19 (1982): 49-78.Vilcapoma, Jos Carlos. La danza de las tijeras en Parinacochas. MINPAKU SER09.5 (s.f.): 87-118.Wachtel, Nathan. Los vencidos: Indios del Per frente a la conquista espaola (1530-1570). Alianza Universidad, 1976.Wachtel, Nathan. Rebeliones y milenarismos. Wachtel, Nathan. Los vencidos : los indios del Per frente a la conquista espaola (1530-1570). Trad. Antonio Escohotado. Alianza Universidad, 1976. 269-295.