Monografia Terminada Penal IV

63
INTRODUCCIÓN El presente trabajo realizado sobre la legislación ambiental parte desde el concepto de medio ambiente, y la evolución por la cual atravesado su importancia de la mano con el desarrollo de la civilización. Veremos algunas de las normas ambientales precedentes a las actuales pero que aún no consideraban el medio ambiente como un elemento envolvente, es decir que, dependiendo de la gravedad de la afectación al mismo, son afectados unas cuantas personas y seres vivos o todos en general. Seguidamente nos concentramos en los principios que rigen el derecho ambiental dentro de los cuales encontramos al principio de realidad, al principio de solidaridad, al principio de responsabilidades compartidas y al principio precautorio. Luego, vemos los tratados internacionales que proponen pautas y principios para que el medio ambiente no sea dañado por la actividad del hombre y también para ver las maneras en las que se pueden recuperar los entornos lesionados; buscando la colaboración y el compromiso internacional ya que los problemas ambientales afectan de un modo u otro a todo el planeta. Entre los tratados más importantes encontramos a la Convención de Estocolmo en 1972 que sentó las bases para crear una conciencia mundial en favor del medio ambiente mediante la creación del día del medio ambiente y la Convención de Río de Janeiro de 1992 donde se estableció que se debe buscar un desarrollo sostenido. Luego, vemos el marco legal peruano en torno al medio ambiente que nos muestra cómo está organizado jerárquicamente las vías que se siguen para tener una legislación coherente y entrelazada sin

Transcript of Monografia Terminada Penal IV

Page 1: Monografia Terminada Penal IV

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo realizado sobre la legislación ambiental parte desde el concepto de

medio ambiente, y la evolución por la cual atravesado su importancia de la mano con el

desarrollo de la civilización. Veremos algunas de las normas ambientales precedentes a

las actuales pero que aún no consideraban el medio ambiente como un elemento

envolvente, es decir que, dependiendo de la gravedad de la afectación al mismo, son

afectados unas cuantas personas y seres vivos o todos en general.

Seguidamente nos concentramos en los principios que rigen el derecho ambiental dentro

de los cuales encontramos al principio de realidad, al principio de solidaridad, al principio

de responsabilidades compartidas y al principio precautorio.

Luego, vemos los tratados internacionales que proponen pautas y principios para que el

medio ambiente no sea dañado por la actividad del hombre y también para ver las

maneras en las que se pueden recuperar los entornos lesionados; buscando la

colaboración y el compromiso internacional ya que los problemas ambientales afectan de

un modo u otro a todo el planeta. Entre los tratados más importantes encontramos a la

Convención de Estocolmo en 1972 que sentó las bases para crear una conciencia

mundial en favor del medio ambiente mediante la creación del día del medio ambiente y

la Convención de Río de Janeiro de 1992 donde se estableció que se debe buscar un

desarrollo sostenido.

Luego, vemos el marco legal peruano en torno al medio ambiente que nos muestra cómo

está organizado jerárquicamente las vías que se siguen para tener una legislación

coherente y entrelazada sin contradecir a la constitución que es una de las fuentes del

derecho ambiental.

Finalmente, vemos cómo el derecho ambiental se manifiesta en la legislación de otros

países, sobre todo aquellos que son vecinos del Perú.

De esta manera esperamos conseguir mostrar un panorama claro de un tema que es

muy vasto y que prácticamente abarca todas las áreas en las que el ser humano ejerce

sus actividades cotidianas.

Page 2: Monografia Terminada Penal IV

2

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS, PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO AMBIENTAL Y GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

I. LA HISTORIA DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

La historia de la legislación ambiental a nivel global inicio en Roma con el

emperador Julio Cesar quien expidió una norma ambiental que prohibía la

circulación de carruajes en algunos barrios de Roma y Pompeya,   en razón al

ruido que emitían y a la producción de excrementos que contaminaban dichas

ciudades y Eduardo I de Inglaterra reglamentó en 1273 la emisión de humos,

luego se consideró los ríos y caminos como bienes comunes en la época de la

colonia. Así mismo las leyes 1, 2, 8 y 11 y las ordenanzas 7 y 12 de 1748,

prescriben normas protectoras del medio ambiente.

Bolívar en su calidad de Presidente de la Gran Colombia expidió el decreto 5 de

julio de 1825 para proteger la fauna en Chuquisaca, el de 19 de Diciembre de

1825 que buscaba proteger el agua en Bogotá, el de 2 de diciembre de 1827

sobre la policía general, donde se reglamentaba el manejo de la salubridad   del

ambiente y la estética de las poblaciones y el de 31 de Julio de 1829 que buscaba

conservar los bosques de los que se venía extrayendo la madera y las sustancias

medicinales.

La legislación ambiental en América latina la podemos resumir en tres grandes

periodos: Un primer periodo que va desde la época Republicana, hasta la

declaración de Estocolmo en la Conferencia sobre Medio Humano en 1972; El

segundo periodo lo inaugura la conferencia de Estocolmo y el tercer periodo

podríamos situarlo a partir de la Declaración del reporte de la Comisión Mundial

de Medio Ambiente y Desarrollo en 1987.

A lo largo de los años y como consecuencia de la evolución humana,  las

legislaciones mundiales se han visto en la obligación de regular las relaciones del 

hombre que afecten o  perturben el buen funcionamiento del Medio ambiente.

Page 3: Monografia Terminada Penal IV

3

El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de

explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento

sostenible y protección del ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva,

incorporándose paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su

vez, autonomía propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias.

Acontecimientos que impulsan el avance del Derecho Ambiental y que van

creando y modificando conceptos fundamentales:

• Primavera Silenciosa (1962): De la bióloga norteamericana Rachel Carson, fue

la que fundó las bases del ecologismo moderno. La autora habla acerca de la

gran cantidad de venenos en forma de insecticidas, plaguicidas y herbicidas que

el hombre vierte al medio poniendo en peligro su supervivencia y la de todos los

organismos que en él habitan.

• La Conferencia de Estocolmo de 1972: Centró la atención internacional en

temas medioambientales, especialmente los relacionados con la degradación

ambiental y la contaminación transfronteriza. Este último concepto era muy

importante, ya que señalaba el hecho de que la contaminación no reconoce los

límites políticos o geográficos y afectos a los países, regiones y pueblos más allá

de su punto de origen. Estos problemas medio ambientales mundiales tan

importantes incluyen, por ejemplo, todo tipo de contaminación, el cambio

climático, la reducción de la capa de ozono, el uso y administración de los

océanos y los recursos de agua dulce, la deforestación excesiva, la desertificación

y la degradación de la tierra, los vertidos peligrosos y la disminución de la

diversidad biológica.

Los ambientalistas señalan como una de las fechas más importantes para la

defensa del medio ambiente el año de 1972 en que se reunió la Conferencia de

las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano y que se llevó a cabo en

Estocolmo en 1972, ya que algunos países industrializados habían emprendido

desde los años 60 programas de mejoramiento ambiental que fueron la base para

las orientaciones más generales, que posteriormente en los años 70 empezaron a

dar la organización para la recuperación y desarrollo económico.

Page 4: Monografia Terminada Penal IV

4

Como consecuencia de la Convención de Estocolmo,algunos países dieron inicio

a la creación de normas ambientales.

•En la Cumbre para la Tierra de 1992: Se reconoció internacionalmente el hecho

de que la protección del medio ambiente y la administración de los recursos

naturales deben integrarse en las cuestiones socioeconómicas de pobreza y

subdesarrollo. Esta idea ha sido recogida en la definición del término desarrollo

sostenible (o sustentable) hecha por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y

del Desarrollo (la Comisión Brundtland) en 1987 como “el desarrollo que satisface

las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Este concepto fue diseñado

para satisfacer los requisitos de los partidarios del desarrollo económico así como

los requisitos de los que están interesados principalmente en la conservación

medio ambiental.

La reunión de Río de Janeiro señaló que los diferentes factores sociales,

económicos y medio ambientales son interdependientes y cambian

simultáneamente. El objetivo principal de la Cumbre fue introducir un programa

extenso y un plan nuevo para la acción internacional en temas de medio ambiente

y de desarrollo que ayudarían a guiar la cooperación internacional y el desarrollo

de programas en el próximo siglo.

En la conferencia de Río, a diferencia de lo que ocurrió en Estocolmo, la

cooperación prevaleció sobre el conflicto. En este sentido, al abrir nuevos

caminos para el diálogo multilateral, poniendo los intereses globales como su

principal preocupación, el significado de la Cumbre de Río fue mucho más allá de

los compromisos concretos asumidos, ya que puso de manifiesto las posibilidades

de comprensión del mundo.

Los compromisos específicos adoptados por la Conferencia Río-92 incluyen dos

convenciones: una sobre Cambios Climáticos y otra sobre la Biodiversidad y

también una Declaración sobre Florestas. La Conferencia aprobó documentos de

objetivos más amplios y de naturaleza más política: la Declaración de Río-92 y la

agenda 21. Ambos endosan el concepto fundamental de desarrollo sostenible,

Page 5: Monografia Terminada Penal IV

5

que combina las aspiraciones compartidas por todos los países al progreso

económico y material con la necesidad de una conciencia ecológica.

El Protocolo de Kioto: Es un instrumento internacional, consensuado en 1997 y

auspiciado por la ONU, para luchar contra el cambio climático. El objetivo es que

los países industrializados reduzcan en forma gradual sus emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI) en promedio un 5,2% en relación al nivel de 1990. Hay

compensaciones financieras para facilitar el cumplimiento de la meta.

II. PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO AMBIENTAL

Se entiende por Principio (del latín principium), aquella "norma no legal supletoria

de ella y constituida por doctrina que gozan de general y constante aceptación de

jurisconsultos y tribunales" y por Rector (del latín rector), lo "que rige o gobierna”;

por ende son Principios Rectores los postulados fundamentales y universales que

la razón especula, generalizando por medio de la abstracción las soluciones

particulares que se obtienen partiendo de la justicia y la equidad social,

atendiendo a la naturaleza de las cosas positivas. Son Principios Rectores

generales por su naturaleza y subsidiarios por su función, porque suplen las

lagunas de las fuentes formales del Derecho.

A.- Principio de Realidad

El Derecho Ambiental sólo puede tener eficacia a nivel local, regional, nacional e

internacional, si previamente se ha realizado un minucioso análisis de la realidad

ambiental.

Este principio guarda relación con el carácter deSustrato técnico meta jurídico:

Pues la aplicación de la normatividad ambiental ha de partir de aquellos límites y

umbrales señalados técnicamente, y que establecen las condiciones según las

cuales deben realizarse ciertas actividades.

También es Sistémico: Por regular sistemas naturales donde cada

elemento se encuentra interconectado, razón por la cual la norma

Page 6: Monografia Terminada Penal IV

6

ambiental no puede sino plantearse conforme a una red sistémica con

bases causa efecto.

Y es Multidisciplinar: Al asociar una serie de disciplinas mutuamente

interrelacionadas, que precisamente por ello dan exclusividad y estabilidad al

ordenamiento jurídico ambiental.

B.- Principio de Solidaridad –

(Información, Vencidad, Cooperación Internacional, Igualdad Patrimonio

Universal)

Convergen a consolidar este Principio Rector los caracteres sistémicos,

dimensiones espaciales indeterminadas y preeminencia de intereses colectivos.

Este Principio de solidaridad está compuesto a su vez por la concurrencia

interrelacionada de otros Principios sectoriales que son los de información,

vecindad, cooperación internacional, igualdad y patrimonio universal.

La información puede ser considerada desde tres ángulos:

1) Información de un estado a otro: lo es a nivel internacional y entra en

juego la problemática ambiental transfronteriza propiamente dicha.

2) Información de una Administración a otra: se concreta en orden

nacional.

3) Información Popular: divulgación de accidentes ambientales, de la forma

de evitarlos, del modo de repararlos. Tiene directa vinculación con la información

de particulares y resulta esencial en casos concretos.

También la Declaración de Vancouver sobre los Asentamientos Humanos (1976)

en el apartado II dice: " El medio ambiente es patrimonio común de la humanidad,

y su protección incumbe a toda la comunidad internacional".

C.- Principio de Regulación Jurídica Integral (Prevención y Represión,

Defensa y Conservación, Mejoramiento y Restauración)

Page 7: Monografia Terminada Penal IV

7

Este Principio se inserta en la mayoría de los instrumentos jurídicos

internacionales, y con especial atención ha sido declarado el Primer Programa de

Acción Comunitaria en materia de ambiente, siendo de particular importancia el

Primer Principio, así como igualmente en la Recomendación N° 70 del Plan de

Acción adoptado por la Conferencia de Estocolmo.

Tiene relación con la defensa y conservación, mejoramiento y restauración de la

naturaleza, sus recursos y procesos, previniendo hechos que la degraden o

deterioren, a través de adecuadas vías de efectos positivos.

La diversidad de las normas ambientales, atendiendo a su diversa naturaleza

administrativa, penal, civil - y, desde otro punto de vista, el carácter de las

instrumentos jurídicos, exigen del legislador, en primer término, y del intérprete de

la fase de aplicación, tener una perspectiva minuciosa e integradora.

La prevención pretende anticiparse a los efectos negativos, y asegurar la

protección, conservación y adecuada gestión de los recursos.

Este importante Principio Rector de prevención es contemplado puntualmente en

diferentes documentos, especialmente en la Declaración de principios sobre la

lucha contra la contaminación del aire, del Consejo de Europa (1968), en el Título

II dice:

1. Las legislaciones deben prever que cualquiera que contribuya a contaminar el

aire, aunque no existan daños probados, será obligado a reducir esta

contaminación al mínimo y asegurar una buena dispersión de las emisiones.

2. La legislación aplicable a la lucha contra la contaminación del aire debe

descansar sobre el principio de la prevención. La prevención podrá ejercerse

reglamentariamente de forma diferente según la naturaleza del foco de

contaminación.

La Declaración de Nairobi (1982) dice: " Es preferible prevenir los daños al medio

ambiente que acometerdespués la engorrosa labor de repararlos. Entre las

medidas preventivas debe figurar la planificación adecuada de todas las

actividades que influyen sobre el medio ambiente"

Page 8: Monografia Terminada Penal IV

8

El Mensaje de Apoyo a la vida de las Organizaciones no Gubernamentales (1982)

destaca que: "Debemos anticiparnos al desarrollo de los problemas ambientales

globales, actuando anticipadamente..." ante los problemas ambientales después

que hayan surgido, y optar por una actitud preventiva basada en la adopción de

normas preventivas más que represivas.

En el marco de una estrategia global, la política ambiental requiere reforzar el

aspecto preventivo e integrar las condiciones ambientales en las demás políticas

económicas, industriales, agrícolas, sociales y regionales

D.- Principio de Responsabilidades Compartidas

Este Principio de responsabilidades compartidas por alteraciones causadas al

ambiente, como consecuencia del ejercicio de actividades dañosas realizadas

por personas físicas y/o jurídicas, necesariamente se impone en forma conjunta a

las mencionadas precedentemente.

En materia ambiental el Estado denunciante, pone abiertamente en juego la

responsabilidad internacional de otro Estado, a causa de la violación de un principio

de naturaleza general.

Con frecuencia los Estados autores de daños ambientales, indemnizan a otros

Estados por los efectos negativos causados a su entorno, procurando evitar o no

abordar las cuestiones de responsabilidad en términos jurídicos siendo siempre,

obviamente, la biosfera la verdadera víctima.

"La protección, la preservación y el mejoramiento del medio ambiente para las

generaciones presentesy futuras es responsabilidad de todos los Estados. Todos

las Estados deben tratar deestablecer sus propias políticas ambientales y de

desarrollo de conformidad con esa responsabilidad....”1

Todos los Estados. Tienen la responsabilidad de velar para que las actividades

realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al .medio

ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuera de los límites de la

1 ESCUDERO AMADO, Carlos Augusto. “Reflexiones a propósito del Derecho Ambiental”, artículo, 2010.

Page 9: Monografia Terminada Penal IV

9

jurisdicción nacional. Todos los Estados deben cooperar en la elaboración de

normas y reglamentos internacionales en la esfera del medio ambiente.

Asimismo, la Declaración de Nairobi (1982) señala: " Para proteger y mejorar el

medio ambiente es esencial la responsabilidad en la conducta....."

Se hace referencia a la responsabilidad en sentido técnico, orientada a asumir las

consecuencias de una lesión o puesta en peligro del ambiente. Este tipo

de responsabilidad referida al ambiente, no se agota en lo meramente

individual, por ello deviene la responsabilidad colectiva, sea mancomunada o

solidaria.

E.- Principio de Conjunción de Aspectos Colectivos e Individuales

Tradicionalmente se distinguía en el orden jurídico entre un Derecho público que

afectaba las relaciones de los poderes públicos entre sí, o de éstos con los

ciudadanos en posición de preeminencia por parte de aquéllos, y otra sector del

ordenamiento, que se refería a relaciones establecidas entre los particulares en

situación de igualdad.

Se solía decir que tanto el Derecho administrativo, como el Derecho penal y el

derecho procesal eran parte del Derecho público, mientras que el Derecho civil y

el Derecho mercantil formaban parte del Derecho privado.

Evidentemente, han surgido intereses que son públicos y/o privados, pero que al

afectar a masas de ciudadanos y al conjunto de bienes en general, se convierten

en colectivos sin llegar a ser exclusivamente públicos.

En el Derecho Ambiental convergen normas de Derecho administrativo, de

Derecho penal, de Derecho procesal, pero también de derecho civil y de Derecho

mercantil. Así, este Principio Rector vuelca su efectividad al servicio de la

regulación de los diferentes elementos y procesos naturales que componen el

ambiente natural y humano. Por ello el ordenamiento ambiental se caracteriza por

ser sistémico, en tanto que la regulación de conductas que determina no se

realiza aisladamente, sino considerando e/ comportamiento de los elementos

Page 10: Monografia Terminada Penal IV

10

naturales y de las distintas interacciones, como consecuencia de las actuaciones

del hombre.

El sistema de recursos naturales constituye un conjunto de elementos y funciones

de biosfera y de la parte abiótica de la corteza terrestre que, en ciertos estados o

condiciones, son de utilidad al hombre. De este modo, el Derecho Ambiental se

convierte en reflejo de esa realidad, razón por la cual éste responde igualmente

en forma sistémica articulando armónicamente sus distintas ramas, de modo

que .en la recíproca influencia se orientan las acciones a la regulación correcta

del ambiente.

F.- Principio de Introducción de la Variable Ambiental

Introducir la variable ambiental en la toma de decisiones constituye una seria

responsabilidad política puesto que la problemática ambiental se hace política

porque exige la intervención directa del Estado a través de acciones prioritarias y

preferenciales.

En el campo de la lucha contra la degradación del medio, el Estado tiene una

influencia decisiva, es el órgano decisor respecto de las actuaciones a llevarse a

cabo o de las omisiones, en su caso, en la materia. De allí la necesidad de incluir

la temática ambiental en la globalidad de los actos y actuaciones que incidan

directa o indirectamente en el ambiente

Resulta apremiante establecer procedimientos eficaces de coordinación,

concertación y cooperación entre los sistemas productivos y los organismos de

planificación, que son quienes cuentan con la experiencia práctica de análisis de

proyectos. Asimismo, con los encargados de políticas ambientales y con los

equipos técnicos, los cuales conocen las limitaciones y potencialidades del

entorno en general y de cada uno en particular,

En casi todos los países está incorporada, en mayor o menor medida, la

dimensión ambiental en el marco institucional y operativo del sector público,

llevando a cabo acciones de índole preventiva y reparadora.

La adscripción de la dimensión ambiental en un sector determinado ha dependido,

en gran medida, de la situación concreta de cada país, siendo la tendencia

Page 11: Monografia Terminada Penal IV

11

general ubicarla en sectores tales como planificación, agricultura, salud, vivienda

y desarrollo Urbano.

Pero esta tendencia a fragmentar la política ambiental, incluyendo la variable en

diferentes sectores, ha fortalecido la gestión vertical. Resulta necesario actuar

también horizontalmente, por tal razón algunos países han optado por adicionar o

sustituir sus antiguas entidades ambientales por comisiones .ejecutivas, que

establecen una relación más estrecha con el sector privado al actuar

intersectorialmente.

La variable ambiental debería incorporarse en la toma de decisiones tanto a nivel

horizontal como vertical, configurando la directa interdependencia que existe entre

los diferentes niveles y declarando el necesario carácter de globalidad e

integridad de la materia ambiental.

G. - Principio de nivel de acción más adecuado al espacio a proteger

En la reunión de Stutggart (1983) el Consejo europeo propugnó la aceleración e

intensificación de medidas a adoptar a nivel nacional, comunitario e internacional

a fin de combatir la contaminación (especialmente del aire).

El segundo Programa de Acción Comunitaria en materia de ambiente (1978 -

1981) declara la necesidad de hacer de los aspectos más importantes de. la

política ambiental una acción global y unívoca y, a la par, apartar toda actuación

prevista y realizada aisladamente: "22 Para cada categoría diferente de

contaminación, conviene buscar el nivel de acción (local, regional, nacional,

comunitario, internacional) mejor adaptado a la naturaleza de la contaminación así

como a la región geográfica que hay que :proteger. Es conveniente centrar a nivel

comunitario las acciones que pueden ser: más eficaces a ese nivel...."2

No sólo deben estar coordinados los programas ambientales nacionales sino y

muy especialmente, resulta prioritario hacer de esa coordinación un elemento

común en las acciones a nivel:local, regional, nacional e internacional.

Todas las actuaciones repercuten, en mayor o menor medida, en las diferentes

áreas, porque todo es un sistema en el que, según el grado de coordinación

2Op cit. P. 6

Page 12: Monografia Terminada Penal IV

12

existente, se pueden estructurar reglas que jerarquicen los elementos naturales

ysimplifiquen gradualmente lo complejo.

Una coordinación sistemática a nivel local, regional, nacional, comunitario e

internacional, exige mantener estabilidad, puesto que cualquier tipo ele alteración

en las relaciones entre los distintos niveles de acción implica, necesariamente, un

delicado desequilibrio y, por ende, un progresivo deterioro de la imprescindible

estabilidad.

Es decir que, cuanto mayores sean las interconexiones entre los diferentes

niveles, a la hora de gestionar adecuadamente el recurso a proteger, tanto más

estable resultará el sistema de acción en los estadios mencionados.

H.- Principio de Tratamiento de las causas y de los Síntomas

Esnecesario tratar las causas (origen) de los diferentes daños ambientales como

también los síntomas de éstos. Si se entiende solamente a los síntomas, la

conservación de los recursos naturales será incompleta y parcial.

Intentar tardíamente detener o modificar una evolución, termina siendo una anti-

evolución, haya o no tenido éxito el intento. Además, cuando los síntomas

aparecen es generalmente tarde para contrarrestarlos, puesto que las

intervenciones son más eficaces cuanto más temprano se actúa.

Por otro lado, cuando las causas son muy complejas, ocultas o encubiertas, y

escapan a la capacidad de conservación y a la influencia de las organizaciones

competentes, no resulta posible tratarlas.

Este Principio Rector, al igual que cada uno de los mencionados se entrelaza

directamente y engarza con .los anteriores, fundamentalmente .con el de

prevención, siendo el modo más eficaz de prevenir los daños al medio, superando

las dificultades y alteraciones en las causas (origen) que son susceptibles de

generar deterioros ambientales.

La acción preventiva debe actuar antes (causa-origen) que lo exija el

debilitamiento ambiental.

I. - Principio de Unidad de Gestión

Page 13: Monografia Terminada Penal IV

13

Este Principio Rector tiene directa y especial vinculación con la cualidad sistémica

que particulariza a la materia ambiental. A su vez, está en relación con los

diferentes, modelos de gestión administrativa ambiental, los cuales se articulan

dentro de la pretendida unidad de gestión.

Una gestión eco-sistémica del ambiente exige buscar un grado eficaz de

correspondencia entre el aspecto organizativo y el legislativo ambiental, siendo

esta correlación básicamente simultánea. Por tanto, la tendencia a la unidad de

gestión en la administración del medio, debería cimentarse dentro de una

dinámica sistémica del ambiente.

Pueden identificarse diferentes causas, categorías y áreas generales de conflicto

en la gestión administrativa del ambiente. De este modo: Causas:

1) Falta de coordinación entre instituciones que estáncon los mismos recursos

naturales o alguno de ellos, y tienen jurisdicción en un mismo territorio pero con

diferentes competencias ambientales.

2) Cierta dispersión en la estructura institucional que se ha organizado para

atender las diversas funciones de manejo de los recursos naturales y protección

del ambiente.

3) Acumulación de funciones, lo cual conlleva un debilitamiento en la gestión,

agravado esto por la escasez de recursos financieros y personal idóneo.

4) Poca o escasa participación popular en los procesos de fijación de directrices,

elaboración de normas y control en su aplicación.

5) Internamente, los organismos encargados de gestionar la materia ambiental

presentan defectuosas estructuras administrativas, limitación en los presupuestos,

ineficiente desempeño de funciones administrativas y técnicas.

J.- Principio de Transpersonalizacion de las Normas Jurídicas

La razón de surgimiento de este Principio Rector se encuentra en el momento

mismo que una alteración lesiona al ambiente y la persona y abre, sin, más, el

Page 14: Monografia Terminada Penal IV

14

derecho - deber de su reparación; así lo expresa la Conferencia de Estocolmo,

cuando el primero de los Principios establecidos dice que el hombre tiene derecho

a la libertad, a la igualdad y a condiciones de vida satisfactorias en un medio cuya

calidad le permita vivir con dignidad y bienestar. Paralelamente, el hombre tiene el

deber de proteger y mejorar su entorno para las generaciones presentes y futuras.

Se trata pues de un derecho de la personalidad, puesto que es un aspecto del

derecho a la vida y a la integridad física.

El Cristianismo destacó sobre sus primeros momentos el sentido a la dignidad de

la persona, y exaltó /a necesidad de que la sociedad esté organizada de modo

que permita a la persona desenvolverse íntegramente, realizar su perfección y

afirmar su personalidad, sin perjuicio del bien común y cooperando con él. Los

orígenes del reconocimiento de los derechos humanos se encuentran vinculados

directamente con la idea del Derecho natural, pues el hombre es portador de

derechos que por naturaleza le son inherentes y constitutivos de su esencia

profunda, en cuanto sujeto de Derecho.

El Derecho Ambiental, sintético e integrador, esto es derechos propios de los

hombres. Todos tienen derecho a un ambiente sano y equilibrado, y en la medida

que esto se logre y mantenga, se afirmará el valor del mismo y por lo tanto la

dignidad del hombre.

K. - El Principio Precautorio

En su desarrollo, el- derecho ambiental ha ido construyendo algunos principios

generales de aplicación como es el caso del principio precautorio o principio de

precaución. Para el caso amazónico, la aplicación de este, principio tiene una

gran relevancia en la defensa de las poblaciones indígenas y de los recursos

naturales.

La, aplicación del principio precautorio tiene por finalidad corregir el presumible

Daño que se pudiera establecer, no busca señalar a los responsables ni

sancionar. Es una acción ex ante que busca prevenir los daños a la calidad de

vida de las personas y del entorno natural ante indicios de posibles daños. En

este mismosentido, señala Patricia Iturregui Byrne (Principios de Derecho

ambiental internacional y legislación nacional. apuntes para un debate. En

Page 15: Monografia Terminada Penal IV

15

Derecho y Ambiente. Aproximaciones y estimativas IDEA-PUCP, Lima 1997), "El

principio de precaución implica que la falta de certeza científica no

constituye razón para posponer acciones dirigidas a evitar daños

potencialmente serios o irreversibles al ambiente"3Una vez corregida la

externalidad negativa por las medidas eficaces adoptadas, desaparecerá el daño

socialmente intolerable que pudiera estar ocurriendo y que no beneficia la

sociedad.

"El principio precautorio es uno de los más importantes de una política preventiva

del medio ambiente, este principio va más allá de la mera reparación del daño y

de la prevención de riesgos. Además exige la reducción y la prevención de los

daños al inedia ambiente, incluso sin tomar en cuenta la certeza científica de la

existencia de los riesgos ambientales".4

El principio precautorio está contenido en la Declaración de las Naciones Unidas

sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), ésta establece en el principio 2° que,

el medio ambiente debe ser preservado para beneficio de las generaciones

presentes y futuras a través de una cuidadosa planificación u ordenación.

Igualmente, se reconoció el principio precautorio en la Declaración de Nairobi de

1982, en el principia 3° donde se señala lo necesidad de administrar y evaluar el

impacto medioambiental. Este reconocimiento también se da en otras

disposiciones internacionales, tal como la Carta de la Naturaleza de 1982.

La Carta de la Tierra o Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de

1992 establece en su principio 15° lo siguiente:

"Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar

ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya

peligro de daña grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no deberá

utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función

de las costos para impedir la degradación del medio ambiente".

3ESCUDERO AMADO, Carlos Augusto citando a ITURREGUI BIRNE, Patricia en “Reflexiones sobre el Derecho Ambiental, artículo, p.384Ob. Cit., p38.

Page 16: Monografia Terminada Penal IV

16

III. GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS

La división de los derechos humanos en tres generaciones, fue inicialmente

propuesta en 1979 por el juristachecoKarel Vasak en el Instituto Internacional de

Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia. El término fue utilizado desde, al

menos, noviembre de 1977. Las teorías de Vasak tenían sus raíces sobre todo en

la legislación europea, ya que reflejaban principalmente los valores europeos.

Su división sigue las nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa de

la revolución francesa: Libertad, igualdad, fraternidad. Los capítulos de la Carta de

los derechos fundamentales de la Unión Europea reflejan en parte este esquema.

La Declaración Universal de Derechos Humanos incluye los derechos que son

considerados como de segunda generación, así como los de primera generación,

pero no hace la distinción en sí mismo (los derechos que figuran en ella no están

en orden específico).

3.1 DERECHOS FUNDAMENTALES

Son los que tiene toda persona desde su nacimiento, lo que significa que son

inherentes, inalienables e imprescriptibles durante su existencia. Son propios de

cada persona, nada ni nadie los puede violar.

3.1.1 PRIMERA GENERACION

Los derechos humanos de primera generación, tratan esencialmente de la libertad

y la participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos,

protegen al individuo de los excesos del Estado. Los derechos de primera

generación incluyen, entre otras cosas, la libertad de expresión, el derecho a un

juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio. Estos derechos fueron propuestos

por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, y en Francia por

la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII, y

fueron consagrados por primera vez a nivel global por la Declaración Universal de

los Derechos Humanos de 1948 y dándole lugar en el derecho internacional en

los artículos 3 al 21 de la Declaración Universal y en el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos.

Page 17: Monografia Terminada Penal IV

17

Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción

de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica

Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral

Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,

domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad

En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo

y a disfrutar de él, en cualquier país

Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número

de hijos que desean

Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión

3.1.2 SEGUNDA GENERACIÓN

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales. Estos

derechos demandan un ESTADO DE BIENESTAR que implemente acciones,

programas y estrategias, para lograr que las personas gocen de manera efectiva

de estos derechos, entre los que citamos:

Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la

satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.

Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y

satisfactorias.

Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus

intereses.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a

ella y a su familia la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Page 18: Monografia Terminada Penal IV

18

Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.

Durante la maternidad y la infancia, toda persona tiene derecho a cuidados

y asistencia especiales.

Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.

La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN

Son los también llamados derechos de los pueblos, colectivos o solidarios, que

comenzaron a gestarse a partir de la Segunda Guerra Mundial, o sea en la

segunda mitad del siglo XX. El sujeto protegido ya no es el individuo en sí mismo,

como en los de primera generación, o por su rol social, como en los de segunda

generación, sino por integrar un pueblo, una nación, o ser parte de toda la

humanidad. Se toma en cuenta a las personas, como integrantes de una

comunidad con conciencia de identidad colectiva. Con los procesos de

descolonización de los países africanos y asiáticos, por los cuales adquirieron su

independencia de las potencias europeas, estos nuevos estados reclamaron su

autodeterminación política, social, económica y cultural. Así nació el desarrollo a

la libre determinación de los pueblos y a su desarrollo económico y cultural La

Segunda Guerra Mundial había dejado un sabor amargo de muerte y destrucción,

y el mundo se propuso no volver a sufrir calamidad semejante. Sin embargo, el

riesgo subsistía con la conformación de dos bloques política y económicamente

antagónicos: el capitalista, bajo el liderazgo de Estados Unidos, y el comunista,

bajo la influencia de la Unión Soviética. Estos bloques se estaban armando con

armas nucleares, poniendo en peligro la existencia misma de la Tierra. Por eso

surgió la necesidad de postular el derecho a la paz.

Paralelamente, el desarrollo fabril y tecnológico, sumado a la explotación

desmedida e irracional de los recursos, generó drásticas consecuencias

ambientales, poniendo en riesgo a la humanidad presente y futura. “El derecho a

un ambiente sano surgió en este contexto para defender el hábitat sin el

cual ningún derecho podría ser ejercido, ya que significaría al igual que lo

expresado con el uso de armas químicas, la desaparición de nuestro

planeta.”

Page 19: Monografia Terminada Penal IV

19

Otros derechos de tercera generación son: El respeto a las minorías étnicas,

como los aborígenes que bregan por el reconocimiento de su cultura, el derecho a

la identidad, perdido por muchos niños secuestrados por las dictaduras militares,

y entregados a familias en adopción, quienes los inscribieron como propios, y los

derechos del consumidor (el grupo económico con mayoría en el mercado)

desprotegido ante el avance de grandes empresas y de la tecnología, que los

hacen suscribir contratos de adhesión, o sea fijando unilateralmente las pautas,

como cuando uno compra un teléfono celular y se adhiere sin poder modificar las

condiciones de compra-venta, o cuando se compra algún producto alimenticio

dañino para la salud, por contener elementos transgénicos o hallarse en mal

estado.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales que adoptó la Asamblea General de

las Naciones Unidas en diciembre de 1966 aceptó el derecho a la libre

determinación de los pueblos a su política y su desarrollo, disponiendo en forma

libre de de sus recursos, estableciendo la cooperación económica internacional.

El 4 de julio de 1976 la ONU dictó la Declaración Universal de los Derechos de los

Pueblos, donde consagró el derecho de los pueblos a existir, a auto determinarse,

a liberarse de toda dominación extranjera, a poseer un régimen democrático, una

identidad nacional y cultural, a conservar la posesión de su territorio en paz, y

gozar de sus recursos, de hablar su propia lengua, y los integrantes de un pueblo,

a no ser expulsados, torturados, perseguidos o deportados, por su identidad

nacional o cultural. Cada estado ha ido incorporando a sus constituciones,

paulatinamente, durante los siglos XX y XXI, esos derechos.

Algunos autores sostienen que el derecho debe proteger al individuo y no a

ciertos grupos con sus particulares intereses, y que bastaría con que cada uno

luchara por sus derechos, para que se lograra, con la suma de los derechos

individuales, la protección de los derechos colectivos. Otros autores, como Joseph

Raz, sostienen que es necesario el reconocimiento de derechos colectivos, pues

ningún individuo podría alegarlos por sí solo, por pertenecer al conjunto

comunitario.

Page 20: Monografia Terminada Penal IV

20

Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de

Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional

como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.

El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. Los Derechos de

los Pueblos se encuentran en proceso de definición y están consagrados en

diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales.

Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos

Derecho a la autodeterminación

Derecho a la independencia económica y política

Derecho a la identidad nacional y cultural

Derecho a la paz

Derecho a la coexistencia pacífica

Derecho a el entendimiento y confianza

La cooperación internacional y regional

La justicia internacional

El uso de los avances de las ciencias y la tecnología

La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y

ecológicos

EL MEDIO AMBIENTE

El patrimonio común de la humanidad

El desarrollo que permita una vida digna.

Page 21: Monografia Terminada Penal IV

21

CAPÍTULO II

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES – LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA

I. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, comprometiéndose

a conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural.

La Constitución Política del Perú (1993), Capítulo II, De los Tratados, Art. 55,

establece que: "Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del

derecho nacional".

Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, referentes al medio

ambiente, los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y

cultural son los siguientes:

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio

de 1992).La Declaración sobre el medio ambiente y el desarrollo fue

aprobada por la Asamblea General durante la Cumbre de Río de Janeiro en

1992. Esta Declaración se basa en la declaración anterior sobre el desarrollo

sostenible celebrada en Estocolmo en 1972.

La Declaración intenta impulsar una nueva forma de cooperación entre los

Estados, los sectores y las personas. En sus 27 Principios abarca tales

cuestiones como la protección del medio ambiente; la relación entre el

desarrollo económico, sostenible y ambiental; la cooperación entre los países

para proteger, preservar y restablecer “la salud” y los recursos naturales de la

tierra; la responsabilidad de los Estados a promulgar las leyes eficaces sobre

el medio ambiente; la participación ciudadana en la protección del medio

ambiente, entre otras.

Page 22: Monografia Terminada Penal IV

22

Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las

Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Washington,

1940). Es un acuerdo internacional tomado en un evento efectuado en

Washington, USA, el 12 de Octubre de 1940 en el que se coordinaron

políticas, conceptos y medidas para proteger la flora, fauna y bellezas

escénicas y naturales de los países de América. Fue ratificada por el Perú

en 1946. Se suscribió con la finalidad de proteger y conservar en su medio

ambiente natural, ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y

su fauna indígenas, incluyendo las aves migratorias, en número suficiente y

en regiones lo bastante vastas para evitar su extinción por cualquier medio

al alcance del hombre; y deseosos de proteger y conservar los paisajes de

incomparable belleza, las formaciones geológicas extraordinarias, las

regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico o

científico, y los lugares donde existen condiciones primitivas dentro de los

casos a que esta Convención se refiere; y Deseosos de concertar una

convención sobre la protección de la flora.

Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Extinción (CITES). Firmada en 1973 y ratificada por el Perú en 1974.

Es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por

finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de

animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su

supervivencia.

La amplia información disponible actualmente sobre el peligro de extinción

de muchas especies simbólicas, como el tigre y el elefante, podría hacer

pensar que la necesidad de una convención semejante era evidente. No

obstante, en el momento en que se esbozaron por primera vez las ideas de

la CITES, en el decenio de 1960, el debate internacional sobre la

reglamentación del comercio de vida silvestre en favor de la conservación

era algo relativamente novedoso. A posteriori, la necesidad de la CITES es

indudable.

Page 23: Monografia Terminada Penal IV

23

Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la

fauna de la Amazonía. Firmado en 1975 y que compromete a los dos

países a cooperar en la conservación de la flora y fauna amazónicas.

Tratado de Cooperación Amazónica. Firmado en 1978 entre 8 países

(Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela)

para cooperar en un desarrollo armónico de la Amazonía. Tiene como

objetivo principal promover el desarrollo armónico de la Amazonía, así

como la preservación y utilización racional de sus recursos naturales, que

incluye los recursos hídricos. Por otro lado, también busca ampliar los

conocimientos sobre la flora y la fauna amazónicas, así como prevenir y

controlar enfermedades y epidemias.

Acuerdo entre Perú y Colombia para la conservación de la flora y de la

fauna de la Amazonía. Firmado en 1979. Establece un compromiso entre

ambos países para cooperar en la conservación de la flora y fauna

silvestres.

Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Firmado entre

Perú, Bolivia, Chile y Ecuador en 1979, y adherido por Argentina. Establece

las normas y la cooperación entre los cinco países para la conservación y

el aprovechamiento de la vicuña y el comercio de sus productos. Tiene

como objetivo evaluar las acciones de conservación, manejo y

aprovechamiento de este camélido, así como adoptar acuerdos, formular

recomendaciones para optimizar el desarrollo de las acciones previstas y

apoyar en las decisiones que los países miembros adopten en torno al

recurso vicuña.

Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y

natural.La Convención sobre el Patrimonio Mundial es un acuerdo

internacional vinculante que fue adoptado en 1972 por la Conferencia

General del Organización para la Educación, la Ciencia, y la Cultura de la

Organización de las Naciones Unidas (UNESCO por sus siglas en inglés).

Page 24: Monografia Terminada Penal IV

24

En septiembre de 2002, la convención contaba con 175 estados miembros.

El patrimonio mundial (PM) comprende al patrimonio natural y cultural. El

Patrimonio Cultural incluye las obras excepcionales de arte y arquitectura,

así como los sitios arqueológicos e históricos más importantes. El

patrimonio natural se refiere a las formaciones físicas o biológicas, los

hábitats de especies amenazadas, y otros sitios de excepcional valor

científico, estético, o de conservación. Algunos ejemplos del patrimonio

cultural son muy conocidos: la Gran Muralla de China, la Catedral de Notre

Dame en Francia, y el sitio arqueológico de Troya antigua en Turquía.

Sitios del patrimonio natural son el La Gran Barrera de Arrecife en

Australia, El Parque Nacional Yellowstone en los EE.UU., y las Islas

Galápagos en Ecuador. Esta convención tiene dos metas principales:

Proteger los sitios de mayor valor natural y cultural para las generaciones

futuras, y concienciar al público sobre estos sitios.

Convenio sobre Diversidad Biológica. Firmado en Río de Janeiro en

1992 y ratificado en 1993. Es un tratado internacional jurídicamente

vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad

biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación

justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los

recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que

conduzcan a un futuro sostenible.

La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la

humanidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad

biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos.

También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo

de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos

los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con

la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la

política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho

más.

Page 25: Monografia Terminada Penal IV

25

Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.

Adoptada el 22 de marzo de 1985. Está orientada a proteger la capa de

ozono. En él, las naciones convinieron adoptar medidas apropiadas para

proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos

resultantes que puedan surgir de las actividades humanas que modifiquen

o puedan modificar la capa de ozono. El principal cometido del Convenio

era alentar la investigación, la cooperación entre los países y el intercambio

de información y consagra el compromiso de control cuando sea necesario.

En el Convenio se estipulan futuros protocolos y se determinan

procedimientos de enmienda y de solución de controversias. Aunque no

conllevaba el compromiso de tomar medidas para reducir la producción o el

consumo de CFC, el Convenio de Viena fue de suma importancia ya que

logró que las naciones llegaran a un acuerdo de principio para hacer frente

a un problema ambiental mundial antes de que se sintieran sus efectos o

se demostrara científicamente su existencia, lo que probablemente

constituye el primer ejemplo de aceptación del "principio de precaución" en

una importante negociación internacional.

Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de

Ozono. Adoptada el 16 de setiembre de 1987. El Protocolo de Montreal fue

suscrito en 1987 y en la actualidad unas 180 naciones se han

comprometido a cumplir con sus metas de reducción en la producción de

gases CFC (clorofluorocarbón), halones y bromuro de metilo, cuya

presencia en la atmósfera es considerada la principal causa del

adelgazamiento en la capa de ozono.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Adoptada el 4 de junio de 1992. Establece el marco internacional para

encauzar acciones conjuntas para la prevención de los cambios climáticos

a nivel global. Tiene como objetivo lograr la estabilización de las

concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel

que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y

en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten

Page 26: Monografia Terminada Penal IV

26

naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de

alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico

prosiga de manera sostenible.

Convención Relativa a los humedales de importancia internacional

especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR, 1971).

Ratificada por el Perú. El Convenio de Ramsar, o Convención relativa a los

Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de

Aves Acuáticas, fue firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero

de 1971 y entró en vigor en 1975.

Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en

materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los

humedales, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la

conservación y uso racional en relación a las aves acuáticas, actualmente

reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la

conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con

importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo

hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores

(recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio

de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales).

II. MARCO GENERAL DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA

2.1 POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL

La Política Nacional Ambiental es el conjunto de lineamientos, objetivos,

estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público; que tiene

como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno

nacional y de los gobiernos regionales y locales; del sector privado y de la

sociedad civil, en materia de protección ambiental y conservación de los recursos

naturales.

Page 27: Monografia Terminada Penal IV

27

La Política Nacional Ambiental tiene como objetivo el mejoramiento continuo de la

calidad de vida de las personas, mediante la protección y recuperación del

ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, garantizando

así la existencia de ecosistemas viables y funcionales en el largo plazo.

De acuerdo al marco jurídico vigente, la gestión ambiental es un proceso

permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y

recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental y

alcanzar así, una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las

actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, y la

conservación del patrimonio natural del país.

La Política Nacional Ambiental está definida en los siguientes artículos de la

Constitución Política del Perú:

“Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:

22) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así

como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su

vida.”

“Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son

patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su

otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real,

sujeto a dicha norma legal.”

“Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente.

Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.”

“Artículo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la

diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.”

Page 28: Monografia Terminada Penal IV

28

2.3 NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL

En un sentido amplio, la legislación ambiental comprende todas las normas de los

diversos niveles existentes (Tratados Internacionales ratificados por el Gobierno

Peruano, Constitución, Leyes, Decretos y Resoluciones, etc.) que directa o

indirectamente se relacionan con el mantenimiento de un medio ambiente

adecuado para el desarrollo de la vida. Por esta razón, algunas normas que no

han sido aprobadas con una finalidad ambiental directa, pero que tienen efecto

sobre el medio ambiente, son de relevancia ambiental.

Estrictamente hablando, la legislación ambiental está conformada por las normas

que regulan los elementos que componen el medio ambiente natural (aire,

suelos, aguas, recursos naturales, diversidad biológica, etc.) el medio ambiente

humano (salud e higiene, residuos sólidos, patrimonio cultural, etc.) y las que se

refieren al medio ambiente en su conjunto. A éstas nos referimos como normas

ambientales propiamente dichas.

2.4 MARCO INSTITUCIONAL

2.4.1 AUTORIDADES COMPETENTES

2.4.1.1 Competencia en materia ambiental

El Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

(SNGA) establece que la competencia del Estado en materia ambiental tiene

carácter compartido y es ejercida por autoridades del gobierno nacional,

gobiernos regionales y gobiernos locales.

Asimismo, el SNGA asegura la coherencia en el ejercicio de las funciones entre

los diversos niveles de gobierno y en el interior de cada uno de dichos niveles. La

norma señala que la Autoridad Ambiental Nacional es el Consejo Nacional del

Ambiente (CONAM).

Page 29: Monografia Terminada Penal IV

29

Debemos indicar que, de acuerdo a lo establecido en la Tercera Disposición

Complementaria Final - Fusiones del Decreto Legislativo Nº 1013 (y sus

modificatorias) se aprueba la fusión del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

con el Ministerio del Ambiente, siendo este último el ente que lo incorpora. En ese

sentido, mediante Resolución Ministerial Nº 054-2008-MINAM, se declara la

desactivación y extinción del CONAM, al haber concluido su fusión con el

Ministerio del Ambiente, asumiendo esta entidad la calidad de Autoridad

Ambiental Nacional.

2.4.1.2 Competencia en materia de regulación

Los Ministerios, sus organismos públicos descentralizados y sus organismos

públicos reguladores son responsables de la regulación ambiental de las

actividades de aprovechamiento de recursos naturales, productivos, de comercio

y de servicios que se encuentran dentro de sus ámbitos de competencia,

debiendo complementarse con las competencias de los gobiernos regionales y

locales, así como las de la autoridad de salud a nivel nacional.

2.4.2 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM)

El MINEM es la entidad del Estado encargada de regular el otorgamiento y

aprovechamiento de los recursos minero energéticos a nivel nacional, es el

responsable de elaborar, aprobar, proponer y aplicar la política del sector en

armonía con la política ambiental nacional; así como de dictar las demás normas

pertinentes para promover el desarrollo integral de las actividades minero

energéticas; cautelando el uso racional de los recursos naturales. Dentro del

Ministerio los órganos competentes en asuntos ambientales en los cuales se

presentan los Estudios de Impacto Ambiental (EIAS) son:

2.4.2.1 Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE). Es

el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política, proponer

y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de

Page 30: Monografia Terminada Penal IV

30

actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente,

referidas al desarrollo de las actividades energéticas; y, promover el

fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas sectoriales con

las sociedad civil que resulte involucrada con las actividades del Sector.

2.4.2.2 Organismo Supervisor de Inversión en Energía y Minería

(OSINERGMIN). Con la Ley 28964, se creó el actual Organismo Supervisor de la

Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), como organismo regulador,

supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas

de derecho público interno o privado y las personas naturales, en los subsectores

de electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema Supervisor

de la Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la

Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

2.4.3 MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)

El marco legal establece que el Ministerio del Ambiente es el organismo rector del

sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del

ambiente. Asimismo, cumple la función de promover la conservación y el uso

sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales

protegidas.

El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal

que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los

recursos naturales y del medio que lo sustenta, que permita contribuir al

desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana en

permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras

generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el

desarrollo de la vida.

La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones técnico-

normativas de alcance nacional en materia de regulación ambiental,

entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la normatividad

específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el

Page 31: Monografia Terminada Penal IV

31

incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia, la

misma que puede ser ejercida a través de sus organismos

públicoscorrespondientes.

Asimismo, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

(SEIA)7 establece que el SEIAS es un sistema único y coordinado de

identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los

impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas

por medio de proyectos de inversión.

Esta norma incorpora la obligación de todo proyecto de inversión pública y/o

privada que implique actividades, construcciones u obras que puedan causar

impactos ambientales negativos de contar con una certificación ambiental, previa

a su ejecución. La certificación ambiental es la resolución que emite la autoridad

competente aprobando el instrumento de evaluación de impacto ambiental, y

como hemos indicado anteriormente, la autoridad competente es el Ministerio de

Energía y Minas a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales

Energéticos.

Dando cumplimiento a lo establecido en la norma antes citada, el SEIA entró en

vigencia con la aprobación del Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional

de Gestión Ambiental. Antes de la aprobación de dicha norma, las normas

ambientales sobre los Estudios de Impacto Ambiental aplicables eran las

aprobadas por cada sector. Una vez aprobado el Reglamento de la Ley Marco del

Sistema Nacional de Gestión Ambiental, cada sector debería adecuar sus

procedimientos de evaluación de impacto ambiental a las categorías detalladas en

la norma y no se podría iniciar ninguna actividad sin contar previamente con la

certificación ambiental respectiva.

2.4.3.1 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL

ESTADO (SERNANP)

El SERNANP es una entidad del Ministerio del Ambiente y ejerce sus

Page 32: Monografia Terminada Penal IV

32

competencias a nivel nacional. Tiene su sede principal en la ciudad de Lima y

cuenta con oficinas locales para gestionar las Áreas Naturales Protegidas y sus

respectivas Zonas de Amortiguamiento, de administración nacional, que incluyen

las Áreas Naturales Protegidas.

Toda actividad cuya extensión se sobreponga con las áreas naturales protegidas

y/o zonas de amortiguamiento deberá tener opinión técnica favorable en los

respectivos Estudios de Impacto Ambiental, Programas de Adecuación de Manejo

Ambiental y Declaración de Impacto Ambiental cuando su aprobación u

otorgamiento sea función de competencia exclusiva del Gobierno Regional o

Municipal correspondiente, o cuando dicha función les haya sido transferida a los

mismos de acuerdo a los literales g y m del artículo 3º del reglamento de

organización y funciones del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Las áreas naturales protegidas son espacios continentales y/o marinos del

territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el

Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la

diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y

científico; así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las áreas

naturales protegidas se clasifican en:

1. Áreas de Uso Indirecto (Parques Nacionales, Santuarios Nacionales e

Históricos). Son aquellas en las que sólo se permite la investigación científica no

manipulativa, la recreación y el turismo en zonas apropiadamente designadas y

manejadas. No se permiten la extracción de recursos naturales, ni las

modificaciones o transformaciones del ambiente natural.

2. Áreas de Uso Directo (Reservas Nacionales, Reservas Paisajistas; Refugios

de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección y Cotos de

Caza). Son aquellas en las que se permite el aprovechamiento o extracción

de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, siempre que tales

recursos y las respectivas zonas de aprovechamiento hayan sido definidos

Page 33: Monografia Terminada Penal IV

33

expresamente por el Plan de Manejo. En ella se permiten otros usos y actividades

siempre que sean compatibles con los objetivos del ANP.

Las Zonas de Amortiguamiento son espacios adyacentes a las ANP del

SINANPE, las que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial

que garantice la conservación del ANP.

Por ello, las actividades que se realicen en estos espacios no deben poner

en riesgo el cumplimiento de los fines de la ANP. Estos espacios deben quedar

establecidos en el Plan Maestro del ANP, si el Plan Maestro no ha sido aprobado,

el Ministerio de Agricultura puede, de manera provisional, en aplicación del

principio precautorio, establecer su extensión y límites.

Las ANP son de dominio público. No obstante, cuando se crea una ANP sobre

predios de propiedad privada, este derecho se respeta; siendo obligación del

Estado determinar en el dispositivo de creación, en el Plan Maestro o por norma,

las restricciones al uso del predio para que el derecho se ejerza en armonía con

los objetivos y fines de conservación para los que fue creado y, en su caso,

establecer las medidas compensatorias correspondientes.

La construcción, habilitación y uso de infraestructura con cualquier tipo de

material dentro de una ANP del SINANPE, sea en predios de propiedad pública o

privada, solo se autoriza por la autoridad competente si resulta compatible con la

categoría, el Plan Maestro, la zonificación asignada; debiéndose cuidar sobre todo

los valores paisajísticos, naturales y culturales de dichas áreas.

Está prohibido que cualquier autoridad sectorial o que el Gobierno Local autorice

actividades de construcción u otorgue licencias de construcción o de

funcionamiento al interior de las ANP sin contar con opinión técnica favorable

del SERNANP. Además, estas actividades deben ser compatibles con los

objetivos de las ANP.

Nitratos del Perú, en concordancia con lo expuesto en el párrafo anterior,

mediante carta emitida el 05 de junio de 2009, solicitó a la DGAAE la

Page 34: Monografia Terminada Penal IV

34

compatibilidad de la actividad con la ZA de ANP, obteniendo la respuesta positiva

mediante oficio Nº 1641-2009-MEM/AAE el cual se sustentó en la Opinión Técnica

Favorable del SERNANP emitida mediante oficio 317-2009-SERNANP-DGANP.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS

Toda solicitud para la realización de alguna actividad, proyecto u obra al interior

de un Área Natural Protegida o de su Zona de Amortiguamiento, requieren de una

Evaluación de Impacto Ambiental.

Si se tratara de obras de gran envergadura o de evidente impacto significativo, se

requiere la presentación del Estudio de Impacto Ambiental.

Los EIAS de actividades a desarrollarse en Áreas Naturales Protegidas deben

contar con la opinión previa favorable del SERNANP como condición

indispensable para su aprobación por la autoridad sectorial competente.

2.4.4 MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG)

Mediante Decreto Supremo Nº 030-2008-AG del 11 de diciembre de 2008, se

aprueba la fusión del INRENA e INADE con el Ministerio de Agricultura (MINAG),

siendo el MINAG el ente absorbente.

Considerando la nueva estructura organizacional del MINAG, aprobada mediante

Decreto Supremo Nº 031-2008-AG9, la cual comprende la Dirección General

Forestal y de Fauna Silvestre, la Dirección General de Asuntos Ambientales

Agrarios y la Dirección de Infraestructura Hidráulica, debemos indicar lo siguiente:

1. La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es la encargada de

proponer políticas, estrategias, normas, planes programas y proyectos

nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales

Page 35: Monografia Terminada Penal IV

35

y de fauna silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la

normativa ambiental. A través de la Dirección de Gestión Forestal y de Fauna

Silvestre, emite opiniones, dictámenes e informes técnicos en materia de

conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, de fauna

silvestre y de microorganismos.

2. A su vez, la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la

encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental, en el ámbito de su competencia. A través de la Dirección de

Gestión Ambiental Agraria, emite opinión en los procedimientos de evaluación de

impacto ambiental que le sean referidos por otros sectores o por el Ministerio del

Ambiente.

Asimismo, debemos indicar que se ha creado la Agencia Nacional del Agua

(ANA) mediante Decreto Legislativo Nº 997, dicha entidad absorbió a la

Intendencia Recursos Hídricos al haber sido fusionadas. El Decreto Supremo Nº

039-2008-AG del 21 de diciembre de 2008, aprueba su Reglamento de

Organización y Funciones, el cual establece, entre otras, las siguientes funciones:

1. Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando

acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia para asegurar la

conservación de las fuentes naturales de agua, los bienes naturales asociados a

ésta y de la infraestructura hidráulica pública, ejerciendo para tal efecto la facultad

sancionadora y coactiva en el ámbito de su competencia.

2. Otorgar derechos de uso de agua y mantener actualizado el Registro

Administrativo de Derechos de Uso de Aguas.

2.4.5 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC)

2.4.5.1 Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI)

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas es un Órgano de Línea de la

Page 36: Monografia Terminada Penal IV

36

Marina de Guerra del Perú - Ministerio de Defensa; en su condición de Autoridad

Marítima, constituye un organismo transectorial, cuya misión tiene como finalidad

entre otros aspectos, la protección del medio ambiente en el mar, ríos y lagos, sus

recursos y patrimonio nacional.

Esta Dirección desarrolla labores de gestión ambiental orientadas a prevenir la

contaminación del mar, ríos y lagos navegables, provenientes de los buques e

instalaciones acuáticas. Asimismo, en coordinación con otros sectores

involucrados, realiza labores de protección y vigilancia ambiental de la

contaminación proveniente de fuentes terrestres.

Tiene asignada por ley, como una de sus funciones, el ejercer control y vigilancia

para prevenir y combatir los efectos de la contaminación acuática y en general, de

todo aquello que ocasione impactos ambientales en el ámbito de su competencia,

con sujeción a las normas nacionales y convenios internacionales sobre la

materia, sin perjuicio de lasfunciones que le corresponda ejercer a otros sectores

de la administración pública.

Page 37: Monografia Terminada Penal IV

37

CAPÍTULO III

LEGISLACIÓN COMPARADA

3.1 DERECHO AMBIENTAL COMPARADO

Tiene por finalidad ilustrar la manera como otros países han resuelto sobre los

puntos que son materia de cada proyecto normativa, a fin de enriquecer los

elementos de juicio y aprovechar experiencias positivas o desechar propuestas

que en otros países hayan fracasado o sido superadas. Este servicio se

simplificaría mediante el intercambio de información entre los ejecutores del

proyecto a nivel de Latinoamérica y El Caribe.

3.1.1 LEGISLACIÓN BRASILEÑA

La Constitución de Brasil (1988) contiene disposiciones relacionadas a la tutela

ambiental. El Artículo 225° dispone que cada ciudadano tiene derecho a un

ambiente ecológicamente equilibrado y les corresponde al poder público y a la

colectividad defenderlo y preservarlo para las generaciones presentes y futuras se

establece que el ambiente es un bien de uso común del pueblo y esencial para la

mejor calidad de vida. Le concierne al poder público preservar y restaurar los

procesos ecológicos y defender los ecosistemas; preservar la diversidad del

patrimonio genético; definir los territorios que hay que proteger, controlar la

producción y el comercio y el uso de las tecnologías.Promover la educación

ambiental,proteger la flora y fauna. Se establece expresamente que la selva

amazónica, la masa atlántica y muchos otros bosques constituyen un patrimonio

nacional y su utilización no puede aprovecharse sin el respetó al ambiente.

En la legislación infra-constitucional, ha sido de gran relevancia la ley de acción

civil pública (Ley N° 7347/85), anterior a la Constitución que posibilita a cualquier

ciudadano una acción que persiga anular un acto lesivo del medio ambiente.

Asimismo, la Ley N° 6803/80, y la Ley N° 6938 de estudio de impacto ambiental,

tienen una gran importancia en esta materia.

Page 38: Monografia Terminada Penal IV

38

Por último, la Ley N° 6938/81, referida específicamente a la política nacional de

medio ambiente, sus fines y mecanismos de formulación.

En el plano doctrinario la Conferencia de Río de 1992 ha dado un aliciente a una

corriente ambientalista ya relevante en el Brasil. En el aspecto jurídico, son

numerosos los trabajos publicados, habiendo marcado un hito la edición de la

revista de Direito Ambiental, de la editora Dos Tribunales, a partir de 1991.

3.1.2 LEGISLACIÓN ARGENTINA

En Argentina el nuevo Artículo 41° de la Constitución Nacional dice que todos los

habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el

desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan los

necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen

el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación

de recomponer, según lo establezca la Ley. Las autoridades proveerán a la

protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la

preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la

información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar normas que

contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las

necesidades para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones

locales, Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos potencialmente

peligrosos y de los radioactivos" Para hacer efectiva la tutela jurisdiccional de ese

derecho a un ambiente sano se legisla expresamente sobre la acción de amparo

(Artículo 43°)

Con respecto a los suelos, la legislación vigente en materia de conservación de

suelos (Ley N° 22428), concibe exclusivamente al propietario como sujeto

interesado en su protección, sin adoptar medidas que aseguren un tratamiento

ambientalmente adecuado de los suelos La Ley N° 13577, modificada par la Ley

20234, contiene normas relacionadas con la protección de la contaminación de

las Aguas. La Ley N° 24051 de residuos peligrosos tiene también importantes

elementos para la cuestión ambiental en general.

Page 39: Monografia Terminada Penal IV

39

En cuanto a convenios internacionales tenemos la aprobación de los Convenios

de Basilea de Control de Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos y

de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.

3.1.3 LEGISLACIÓN CHILENA

La Constitución de 1980 estableció en su capítulo II, artículo 19, numeral 8, que

se asegura a todas las personas "El derecho a vivir en un medio ambiente libre de

contaminación. Es deber del Estado vela para que este derecho no sea afectado y

tutelar la preservación de la naturaleza. La Ley podrá establecer restricciones

específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger al

medio ambiente. En el numeral 24 del mismo artículo, contempla entre las

limitaciones de la propiedad, aquellas que exijan los intereses generales de la

nación, mencionando "la conservación del patrimonio ambiental"

A partir de este texto constitucional expreso, se consolidó la legislación e incluso

los fallos jurisprudenciales.

El hito legislativo más importante lo marca la Ley N° 19300, de 1994, que

establece un interesante catálogo de definiciones de términos ambientales.

Además, es valiosa la incorporación de los estudios de impacto ambiental, para la

actividad potencialmente dañosa. Asimismo, establece en su artículo 32° que

mediante decreto supremo, se promulgarán las normas primarias de calidad

ambiental. Estas normas serán de aplicación general en todo el territorio de la

República y definirán los niveles que originan situaciones de emergencia.

EL TRATADO ENTRE CHILE Y ARGENTINA

La Ley Argentina N° 24105, que aprueba el Tratado sobre medio ambiente con

Chile, establece que "las partes emprenderán acciones coordinadas o conjuntas

en materia de protección, preservación, conservación y saneamiento del medio

ambiente e impulsarán la utilización racional y equilibrada de los recursos

naturales, teniendo en cuenta el vínculo existente entre medio ambiente y

desarrollo".

Page 40: Monografia Terminada Penal IV

40

3.1.4 LEGISLACION PARAGUAYA

En Paraguay, la Constitución (1992) establece el derecho de habitar en un

ambiente sano, el propósito de conciliación entre desarrollo y medio ambiente, lo

prohibición de fabricación y comercialización de armas nucleares, químicas,

residuos tóxicos.

3.1.5 LEGISLACION COLOMBIANA

La Constitución de 1991 estableció un conjunto de deberes ambientales a cargo

del Estado. Entre ellos sobresalen: 'Planificar el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, conservación,

restauración o sustitución" (artículo 80); "Proteger la diversidad e integridad del

ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la

educación para lograr estos fines" (artículo 79); "Prevenir y controlar los factores

de deterioro ambiental, imponer las sanciones y exigir la reparación de los dañas

causados" (artículo 80); "Regular el ingreso y salida del país de recursos

genéticos y su uso, de acuerdo con el interés nacional" (artículo 81).

Los desarrollos de la Constitución incluyen la expedición de la Ley 99 de 1993. En

ésta se dispone entre otros aspectos: las competencias y funciones en materia de

bosques; creó en el Ministerio del Medio Ambiente una Dirección, encargada de

ejercer las competencias encomendadas a éste en la materia; determinó la

participación de un representante de los gremios de la actividad forestal dentro del

Consejo Nacional Ambiental; trasladó al Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales las investigaciones sobre recursos forestales; encargó al

Instituto Alexander von Humboldt realizar la investigación sobre recursos

genéticos y levantar el inventario el inventario científico de la biodiversidad en el

país y creó el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "SINCHI" ,y el

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John von Neumann"

Adicionalmente, la Ley 99/93 estableció que es función del Ministerio del

Ambiente coordinar la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Forestal y

estructurar, implementar y coordinar el. Servicio Forestal Nacional (SFN).

También consagró que la biodiversidad del país es patrimonio nacional y que el

patrimonio natural de la Nación es un elemento integrante de la soberanía

Page 41: Monografia Terminada Penal IV

41

nacional (artículo 103), por lo cual todos los colombianos tienen igual oportunidad

de acceso a dicho patrimonio.

Algunas normas relacionadas con comunidades indígenas y negras contienen

previsiones relativas a los recursos naturales renovables que se encuentran en

sus territorios La ley 70 de 1993 reconoce a las comunidades negras de las zonas

rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacifico el derecho a la propiedad

colectiva, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción.

En cuanto a las comunidades indígenas, se destaca la Ley 21 de 1991,

aprobatoria de! Convenio 169 de 1989 de la OIT sobre pueblos indígenas y

tribales en países independientes, que establece el derecho de estos pueblos a

participar en la ubicación, administración y conservación de los recursos naturales

de sus territorios (artículo 14 y 15)

En el sector agrario se promulgaron la Ley 101 de 1993, que desarrolla los

artículos 64,65 y 66 de la Carta, cuyos propósitos son crear las bases de un

sistema de incentivos a la capitalización rural y a la protección de los recursos

naturales; la Ley 160; de 1.994 que prevé el establecimiento de Zonas de

Reservas Campesinas para el fomento de la pequeña propiedad rural, con

sujeción a las políticas de Conservación del medía ambiente y los recursos

naturales renovables y dicta nuevas disposiciones .en materia de resguardos

indígenas; y la Ley 13.9 de 1994 que creó el Certificado de Incentivo Forestal

(CIF), como un reconocimiento a los beneficios .sociales y. ambientales de la

reforestación, y para promover la realización' de inversiones directas en

plantaciones de carácter protector - productor de terrenos de aptitud forestal.

Page 42: Monografia Terminada Penal IV

42

CONCLUSIONES

Page 43: Monografia Terminada Penal IV

43

ANEXOS

Page 44: Monografia Terminada Penal IV

Contenido

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2

CAPÍTULO I..............................................................................................................................4

MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS..............................................................................................4

I. DECLARACIÓN DE PARTE.................................................................................................4

II. DECLARACIÓN DE TESTIGOS.........................................................................................15

III. PERICIA.........................................................................................................................28

IV. INSPECCIÓN JUDICIAL..................................................................................................38

CONCLUSIONES.....................................................................................................................43

REFERENCIAS BIBLIOGRARFICAS...........................................................................................45

ANEXOS.................................................................................................................................46

MAPAS CONCEPTUALES........................................................................................................46

DECLARACIÓN DE PARTE.......................................................................................................46

DECLARACIÓN DE TESTIGOS..................................................................................................50

PERICIA..................................................................................................................................60

INSPECCIÓN JUDICIAL...........................................................................................................68