monografiachanchosIMPRIMIR1 (Autoguardado)

download monografiachanchosIMPRIMIR1 (Autoguardado)

of 45

description

Monografia Chanchos

Transcript of monografiachanchosIMPRIMIR1 (Autoguardado)

UNIDAD EDUCATIVA ZAMORA CHINCHIPE PCEI

ZAMORA CHINCHIPE ECUADOR

TEMA: cria y engorde de 2 razas de cerdo mejorado ( yorkshire - landrace ) utilizando el 50% de balanceado comercial wayne y 5% de productos de la finca caa de azcar y yuca.

Memoria Tcnica previa a la obtencin del ttulo de bachiller Tcnico en Produccin Agropecuaria

AUTOR :

DIRECTORA :

27

AUTORA

PONGA SU NOMBRE portador del documento de identidad: 1000 correspondientemente. Estudiante del tercer ao de bachillerato Tcnico Produccin Agropecuaria, de la Unidad Educativa Zamora Chinchipe PCEI, declaro que la siguiente monografa investigativa titulada cria y engorde de 2 razas de cerdo mejorado ( yorkshire - landrace ) utilizando el 50% de balanceado comercial wayne y 5% de productos de la finca caa de azcar y yuca. es de auditoria propia, nica y como tal ser protegida por las leyes establecidas en el Estado Ecuatoriano de derecho; as mismo se asume todas las responsabilidades, reclamos, correcciones y sanciones que a este documento pertenezcan.

CERTIFICACIN

Sra.Nombre docente DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA ZAMORA CHINCHIPE PCEI

CERTIFICA:Haber dirigido y revisado la monografa realizada por la Sra. estudiante del tercer ao bachillerato Tcnico Produccin Agropecuaria de la seccin matutina denominada:cria y engorde de 2 razas de cerdo mejorado (yorkshire - landrace) utilizando el 50% de balanceado comercial wayne y 5% de productos de la finca caa de azcar y yuca.

Sra.DIRECTOR DE MONOGRAFA

Zamora Chinchipe, 15 de Mayo del 2015

HOJA DE CALIFICACIN

10

DEDICATORIA.

Dedico presente monografa primeramente a mi Dios engracia por darme dado fuerza por la cual me he preocupado por la presente investigacin como tambin a mis padres que son parte de mi vida y han estado apoyndome en todo momento, a mis hermanos por ser parte de mi sacrificio y tambin a nuestra institucin educativa a mi tutora que ha sido gua del presente trabajo.

Su Nombre

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por darme la capacidad y fuerzas para seguir adelante con mis estudios, a toda mi familia quienes han estado siempre apoyndome constantemente, a la Unidad Educativa Zamora Chinchipe PCEI, como son a todos los docentes por haber impartidos sus conocimientos con la finalidad de hacer de m una mujer capaz de poder desenvolverse en la sociedad actual.

Su Nombre

INDICEAutora....................ICertificacin.IIHoja de Calificacin...IIIDedicatoria..IVAgradecimientoVndice..VIII - IXINTRODUCCION1JUSTIFICACION.2OBJETIVOS.3MARCO TERICO.4

CAPITULO I

1. Clasificacin taxonmica.41.1 Diversidad gentica41.2 Caractersticas botnicas51.3 Periodo vegetativo..61.4 Descripcin botnica..61.5 Origen y distribucin geogrfica71.6 Agroecologa81.6.1 Temperatura.....81.6.2. Pluviosidad......81.6.3. Humedad relativa...91.6.4. Luz solar......91.6.5. Suelos......91.7 Propagacin...101.8 Fito sanidad11

CAPITULO II2.1. Prcticas culturales.122.1.1. Seleccin del terreno...12 2.1.2. Preparacin del terreno12 2.1.3. Distribucin de canales y drenajes...132.2. Material vegetativo...132.2.1. Deshijado..13 2.2.3. Fertilizacin.......142.2.4. Desmanche162.2.5. Desbellotada...162.2.6. Fito sanidad....172.2.7. Valor nutricional....172.2.8. Control plagas y enfermedades..182.2.9 Control de malezas....19

CAPITULO III

3. Metodologa utilizada..203.1 Localizacin..................203.2 Materiales de campo..203.3 Materiales de oficina......................213.4 Tcnicas de siembra..................21METODOLOGIA.22RECURSOS Y FINANCIAMIENTO23CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..24CONCLUSIONES..25RECOMENDACIONES26BIBLIOGRAFIA..27ANEXOS.28

a. INTRODUCCIN.

El cerdo, es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos inmemorables.La carne de cerdo tiene cantidades importantes de vitamina B1 o tiamina, de manera que una racin de carne de cerdo (125g) cubre en torno al 100% de las recomendaciones, variando en funcin del sexo y la edad (primera o segunda adolescencia).Para asegurar un aporte adecuado de hierro en la adolescencia se recomienda que la dieta aporte diariamente 12mg en el caso de los chicos y 15mg en las chicas. Una racin de carne de cerdo cubre el 19% de las recomendaciones para un adolescente y el 15% para una chica.Adems de ser una de las especies con mayor potencial carnicero siendo la ms consumida en nuestra provincia y pas.La crianza de cerdo se hace atractiva para la produccin domstica por ser un eficiente cosechador de gran variedad de materiales, vegetales y consumidor de residuos domsticos, caa de azcar y yuca que le sirven de alimento representando de alguna manera generacin de fuente de protena que no implica de mayor costo por el tipo de alimentacin para el engorde.La creciente importancia del cerdo mejorado como fuente de alimentacin ha llevado a la evolucin de su crianza y engorde pasando de forma de produccin domstica a formas de produccin ms intensivas con un manejo tcnico.

b. JUSTIFICACIN

Uno de los requisitos para la obtencin de un ttulo tcnico es realizar el proyecto de grado, que es un trabajo final del proceso de nuestra formacin en el bachillerato tcnico, en Produccin Agropecuaria. El artculo 198 del reglamento general a la Ley Orgnica de educacin intercultural LOEI, el proyecto de grado es una aplicacin prctica acadmica que se demuestra el nivel alcanzado en las competencias laborales previstas en el currculo de nuestro bachillerato.

La Unidad Educativa Zamora Chinchipe PCEI, como ente formador, pretende fomentar el desarrollo a travs del Bachillerato tcnico en Produccin agropecuaria, que busca implementar nuevas alternativas en cra y engorde de dos razas de cerdo, yorkshire - landrace utilizando el 50 % de balanceado Wayne y 50 % en caa y yuca.

La crianza de cerdos tiene gran importancia en la dieta alimenticia del ser humano por su valor protenico de la carne.

Adems constituye un alimento bsico para la alimentacin de los habitantes de Zamora Chinchipe especialmente en los sectores rurales de la parroquia Guadalupe, que en lo posterior se pretende incentivar a la cra y engorde de razas de cerdo las mismas que permitirn mejorar los ingresos econmicos a las personas ms vulnerables.

Con la ejecucin de este proyecto de grado se pretende incentivar a la produccin de carne de cerdo, pretendiendo obtener una rentabilidad segura, razn por la cual se ha propuesto el trabajo prctico con el tema: CRA Y ENGORDE DE DOS RAZAS DE CERDO YORSHIRE Y LANDRACE UTILIZANDO EL 50 % DE BALANCEADO WAYNE Y EL 50% Y EL 50% EN CAA Y YUCA.

c. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la cra y engorde de dos razas de cerdo mejorado (Yorkshire-Landrace) utilizando el 50% de balanceado comercial Wayne y 50% de productos de la finca

OBJETIVOS ESPECFICO

Determinar el engorde de las dos razas en peso Realizar una adecuacin de la instalacin para el engorde. Conocer el grado de palatabilidad de cada raza mejorada Determinar el tiempo de engorde en seis meses.

d. MARCO TERICO

CAPITULO I

2.1. Clasificacin del Cerdo

Elcerdo(Sus scrofa domestica) es unaespeciedemamferoartiodctilode lafamiliaSuidae. Es unanimal domsticousado en laalimentacin humanapor muchos pueblos. Su nombre cientfico esSus scrofa ssp. Domstica, aunque algunos autores lo denominanSus domesticusoSus domstica, reservandoSus scrofapara eljabal. Su domesticacin se inici en el Prximo Oriente hace unos 13.000aos,aunque se produjo un proceso paralelo e independiente de domesticacin en China. Los datos procedentes de los estudios de ADN sobre restos seos de cerdos neolticos europeos indican que los primeros cerdos domsticos llegaron a Europa desde el Prximo Oriente. Aun as, parece que, posteriormente, tambin se produjeron en Europa procesos de domesticacin de jabales salvajes.3Los registros histricos indican que los cerdos domsticos asiticos fueron introducidos en Europa durante los siglos XVIII y XIX, mezclndose con las razas europeas. En la actualidad el cerdo domstico se encuentra en casi todo el mundo. La distincin entre el cerdo silvestre y domstico es pequea y en algunas partes del mundo (por ejemplo enNueva Zelanda) el cerdo domstico se ha vueltocimarrn. Los cerdos cimarrones pueden causar daos sustanciales al ecosistema. La familia de lossuidostambin incluye alrededor de 12 diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas tambin bajo el gneroSus.

2.2 Razas 2.2.1 Yorkshire

Origen:Es un cerdo originario de Yorkshire en Inglaterra.Caractersticas: Muy buena habilidad materna. Numerosos lechones por camada. Excelente tasa de conversin alimenticia. Produccin de carne magra. Prolificos. Muy utilizados como linea materna.Parmetros productivos: Las hembras llegan a pesar hasta 350 kg en promedio y los machos hasta 420 kg. El tamao de la camada vara entre 9 y 11 lechones. El rendimiento en canal es de 82 % aproximadamente.

2.2.2. Landrace2.3 Caractersticas.2.4 Reproduccin y Gestacin2.5 Nutricin- Porciones Alimenticias para el engorde- Alimentos Balanceados*Waine*Caa y yuca-Suplementos alimenticios-MineralesVitaminas2.6 Crianza y Desarrollo2.7 Engorde

CAPITULO

Descripcin general de los resultados de la aplicacin del 50% de balanceado comercial Wayne y 5 % de productos de la finca con caa de azcar y yuca en la cra y engorde de dos razas de cerdo (Yorkshire - Landrace). CHANCHO YORKSHIRE.Su compra se la realizo el 7 de noviembre del 2014; cuyo peso es de 25 kg.

Posteriormente a estos animales se los alimento con balanceado comercial Wayne y productos de la finca como la caa de azcar y yuca. Los resultados obtenidos con la aplicacin de estos productos se los detalla a continuacin:

Fechas de control de peso del chanchoPeso del chancho

7 de noviembre del 201425 Kg

7 de diciembre del 201439 Kg

25 de diciembre del 201440 Kg

7 de enero del 201550 Kg

7 de febrero del 201561 Kg

3 de marzo del 201567 Kg

De lo cual podemos deducir que se ha dado un buen incremento de la especie, con la aplicacin de los productos alimenticos dando como peso total de 67 Kg en comparacin a su adquisicin inicial.

CHANCHO LANDRASE.

La adquisicin de esta variedad de raza se la obtuvo el 7 de noviembre del 2014.Al igual que el anterior se lo alimento con balanceado Wayne y productos de la finca como la caa de azcar y yuca.

En el cuadro a continuacin se detallan los resultados con respecto al peso del chancho a travs de su alimentacin con los productos anteriormente mencionados.Fechas de control de peso del chanchoPeso del chancho

7 de noviembre del 201428 Kg

7 de diciembre del 201442 Kg

25 de diciembre del 201445Kg

7 de enero del 201554Kg

7 de febrero del 201562Kg

3 de marzo del 201569 Kg

De lo cual se deduce que existe una gran diferencia de peso inicial con el peso final del animal quedando asi un total en Kg peso de 67.

Haciendo una comparacin de peso entre las dos razas de cerdo se deduce lo siguiente: Que no existe una gran diferencia con respecto al peso de acuerdo a la raza ya que como resultados finales se presenta lo siguiente:

RAZAPESO ( Kg )

Cerdo yorkshire67 Kg

Cerdo Landrace69 Kg

A ello tambin es importa indicar que las dos razas de cerdo se las alimento con las siguientes cantidades de productos: 8 sacos de balanceado comercial Wayne, 2 quintales de yuca y una tarea de caa.

3.2 Materiales de campo

1 chancho de raza yorkshire 1 chancho de raza Landrase Libreta de campo Machete Lampa Balde Yuca Caa Manguera Balanceado

3.3 Materiales de oficina Internet Computadora Cuadernos Lpiz Borrador Flash/memory Carpetas Hojas de papel bond

e.- METODOLOGA

MTODOS

Mtodo Experimental.- La presente investigacin cuenta con la infraestructura fsica necesaria, al contar con la granja de un invernadero que se ha decidido adecuar una parcela para la presente investigacin. El mismo que posee una superficie total de 10 metros de ancho y de 20 metros de largo.

Se empleara 40 semillas de pltano distribuidas en 4 filas cada fila lleva 10 semillas sembradas en un hoyo de 40cm2 a una dimensin de 2.m.50 cm entre planta. La excavacin de los hoyos es de 40 cm2 y de 30 cm de profundidad donde se sembr las semillas colocando 5cm de materia orgnica y luego colocando tierra de mismo hoyo.

Este mtodo se utiliz para verificar que una vez sembradas las semillas se adapte o no a la zona implementarse el cultivo, para poder tomar las precauciones necesarias en cultivos posteriores.

Mtodo bibliogrfico.- Este mtodo es el ms importante de todos, ya que me permiti realizar la recoleccin bibliogrfica para la elaboracin del marco terico referente al tema a investigar; En donde se da a conocer la clasificacin, genero, suelos ,clima ,variedades ,cultivo entre otras temticas acerca del pltano.

Mtodo descriptivo.- Este mtodo permiti detallar cada una de las actividades a realizarse para realizar el cultivo, as como tambin para la elaboracin de la monografa, siguiendo todos los procesos indicados.

f. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO

RECURSOS HUMANOS Personal docente de la Unidad Educativa Zamora Chinchipe PCEI. Profesor Asesor colocar el nombre de su asesor Estudiantes poner su nombre

MATERIALES DE OFICINACantidadMateriales e insumoV. Unit.V. Total

1Impresiones5,0015,00

Internet20,0020,00

3Anillado1,504, 50

TOTAL39,50

MATERIALES DE CAMPO

CantidadMateriales e insumoPrecio UnitarioPrecio Total

1Machete6.006,00

1Lampa12.0012,00

1chancho de raza yorkshire

1Chancho de raza Landrase

1Balde5,005,00

8Sacos de balanceado

2Quintales de yuca

1Tarea de caa

TOTAL

Todos los gastos son financiados por los propios autores de la investigacin.

e. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N ACTIVIDADES Ao 2014/Meses/Semanas Ao 2015/Meses/Semanas

OctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayo

12341234123412341234123412341234

1Revisin de la bibliografaxXX

2Seleccin del temaXXx

3Elaboracin del proyecto de gradoXX

4Presentacin y elaboracinXX

5Desarrollo de la investigacinxXXXxxxx

6Anlisis del trabajoxx

7Redaccin del primer borradorXX

8CorreccinXxxxx

9Elaboracin del informe finalxx

10Anilladox

11Presentacin del informe UEFZHx

12Presentacin y defensa del trabajoxx

f. CONCLUSIONES

El abono qumico de enriquecida azul ha permitido el desarrollo y crecimiento de la planta de pltano en muy buen estado, lo cual significa que constituye una buena produccin.

La parte positiva del cultivo de pltano es que constituye una fuente alimenticia importante para l productor y la sociedad en general.

Durante el cultivo de pltano se ha podido identificar que uno de los aspectos negativos es que, cuando no se desinfectan a las plantas tienden a marchitarse y morir.

Se permiti el ingreso al terreno del CAT Guayzimi de una persona especializada para constatar que el cultivo de pltano se lo haya realizado eficazmente.

El presente trabajo de investigacin me ha permitido poner en prctica todos los conocimientos tericos adquiridos durante mi formacin con respecto al cultivo de pltano.

g. RECOMENDACIONES:

Para obtener una buena produccin en el cultivo de pltano es necesario aplicar el abono de enriquecida azul en ciertas cantidades ya que favorecen al crecimiento y desarrollo de la planta.

Es necesario que la sociedad ponga en prctica el cultivo de pltano ya que es muy importante en la alimentacin como tambin constituye un producto bsico de exportacin que genera ingresos econmicos.

Para obtener una buena germinacin de la semilla es necesario realizar una previa desinfeccin del colino de pltano.

Es recomendable seleccionar le rea teniendo en cuenta los diferentes cambios ambientales a si tambin como las diferentes amenazas que pueden destruir el cultivo que no se las denomina plagas ni enfermedades

Es importante realizar este tipo de trabajo de investigacin como un complemento de la teora con la prctica.

h. BIBLIOGRAFIA.

http://www.monografias.com/trabajos73/antecedentes-banano-platano/antecedentes-banano-platano.shtml#ixzz3Fx8dbSYH.

http://apps.fao.org/faostat Indicadores de produccin y comercializacin internacional de Banano

www.siap.sagarpa.gob.mx/siacon Servicio de Informacin y Estadstica Agroalimentaria y Pesquera

SIAP, SIACON, ANUARIO POR MUNICIPIO, SAGARPA. Consulta de Indicadores de Produccin Nacional y Mrgenes de Comercializacin de Pltano.

www.economia-sniim.gob.mx Sistema Nacional de Informacin e Integracin de Mercados.

Consulta de precios de pltano Central de Abastos D.F. www.sefiplan.gob.mx Anuario Estadstico del Estado de Veracruz 2001-2002, con indicadores 2000- 2001

ANEXOS

i. ANEXOS.

SELECCIN DEL TERRENO

SIEMBRA DEL CULTIVO

GERMINACIN DE LA PLANTA

CRECIMIENTO DE LA PLANTA

LIMPIEZA DEL PLTANO

DESARROLLO DE LAS PLANTAS

UNIDAD EDUCATVA FISCAMICIONAL DE ZAMORA CHINCHIPE

CENTRO DE APOYO TUTORIAL GUAYZIMI

PROYECTO DE GRADO

I. DATOS INFORMATIVOS

Estudiante: Romay Reinerio Crdova ShumiInstitucin: Unidad Educativa Zamora Chinchipe CAT GuayzimiEspecialidad: Agropecuario ForestalParroquia: GuayzimiCantn: NangaritzaProvincia: Zamora ChinchipeAo lectivo: 2014 - 1015Fecha de presentacin: 08 05 2015

II. TITULO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE PLTANO (Musa paradisiaca) CON FERTILIZACION QUIMICA EN LA GRANJA DEL CENTRO DE APOYO TUTORIAL GUAYZIMI DEL CANTN NANGARITZTA.

III. JUSTIFICACIN

Aplicando conocimientos tericos prcticos reflejamos nuestra calidad acadmica que como estudiante, he adquirido en el transcurso de nuestros estudios ya que nuestra especialidad es una carrera tcnica, la cual me permite vincular la teora con la prctica.

Ante la falta de capacitacin para difundir el cultivo de pltano en nuestro sector creo la necesidad de realizar este trabajo investigativo con la finalidad de contribuir con informacin necesaria de esta especie. De ah mi inters a emplear abono qumico (Enriquecida azul) para conocer su desarrollo y germinacin de esta especie en lugar a cultivarse.

Sin lugar a duda la creciente demanda de productos alimenticios a nivel comercial, con alto contenido proteico, ha despertado el inters de productores e investigadores por mejorar cada da la eficiencia en los procesos productivos.

El incidir en los procesos (ciclos) biolgicos de las (variedades) especiales para obtener producciones en corto tiempo, a travs de la aplicacin de abonos qumicos como l (Enriquecida azul) En la fase de crecimiento y desarrollo del cultivo del pltano que es una alternativa vlida que permite mejorar los parmetros , productivos reduciendo tiempo y por ende costos de produccin, el uso de abonos qumicos en la agricultura es comn, ofreciendo resultados alegadores en el crecimiento y prodicin de los cultivos.

La presente monografa es factible porque cuento con el conocimiento suficiente, as mismo tengo el apoyo de un docente tutor, que me ayudar a concluir con xito mi trabajo.

IV. OBJETIVO GENERAL

Analizar el efecto de enriquecida azul en la fase del crecimiento y desarrollo del cultivo de pltano en la granja del Centro de Apoyo tutorial Guayzimi.

V. OBJETIVOS ESPECFICO

Conocer los aspectos positivos y negativos del cultivo de pltano. Permitir el ingreso de un personal especializado para revisar si los cultivos estn en buenas condiciones. Conocer que es un recurso necesario para la alimentacin de los habitantes y del productor.

VI. ESQUEMA DE CONTENIDOSVII. REVISIN DE LITERATURACAPITULO I

2. Clasificacin taxonmica.2.1 Diversidad gentica.2.2 Caractersticas botnicas.2.3 Periodo vegetativo2.4 Descripcin botnica.2.5 Origen y distribucin geogrfica2.6 Agroecologa.1.6.1 Temperatura1.6.2. Pluviosidad1.6.3. Humedad relativa1.6.4. Luz solar1.6.5. Suelos1.7. Propagacin.1.9 . Fito sanidad.CAPITULO II2.1. Prcticas culturales2.1.1. Seleccin del terreno. 2.1.3. Distribucin de canales y drenajes2.2. Material vegetativo2.2.1. Deshijado. 2.2.3. Fertilizacin.2.2.4. Desmanche2.2.5. Desbellotada2.2.6. Fito sanidad.2.2.7. Valor nutricional 2.2.8. Control plagas y enfermedades2.2.9 Control de malezas

CAPITULO III

3. Metodologa utilizada3.1 Localizacin3.2 Materiales de campo3.3 Materiales de oficina3.4 Tcnicas de siembra

VIII. MTODOS Y TCNICAS DE TRABAJO

MTODOS

Mtodo Experimental.- La presente investigacin cuenta con la infraestructura fsica necesaria, al contar con la granja de un invernadero que se ha decidido adecuar una parcela para la presente investigacin. El mismo que posee una superficie total de 10 metros de ancho y de 20 metros de largo.

Se empleara 40 semillas de pltano distribuidas en 4 filas cada fila lleva 10 semillas sembradas en un hoyo de 40cm2 a una dimensin de 2.m.50 cm entre planta. La excavacin de los hoyos es de 40 cm2 y de 30 cm de profundidad donde se sembr las semillas colocando 5cm de materia orgnica y luego colocando tierra de mismo hoyo.

Este mtodo se utiliz para verificar que una vez sembradas las semillas se adapte o no a la zona implementarse el cultivo, para poder tomar las precauciones necesarias en cultivos posteriores.

Mtodo bibliogrfico.- Este mtodo es el ms importante de todos, ya que me permiti realizar la recoleccin bibliogrfica para la elaboracin del marco terico referente al tema a investigar; En donde se da a conocer la clasificacin, genero, suelos ,clima ,variedades ,cultivo entre otras temticas acerca del pltano.

Mtodo descriptivo.- Este mtodo permiti detallar cada una de las actividades a realizarse para realizar el cultivo, as como tambin para la elaboracin de la monografa, siguiendo todos los procesos indicados.

RECURSOS HUMANOS:

Directora de monografa. Alumno investigador. Docentes del CAT Guayzimi

RECURSOS MATERIALES:

Materiales e InsumosPrecio

Jornales80.00

Materiales de escritorio45.00

Compra de libros25.00

Internet15.00

Transporte20.00

Adquisicin de los materiales para el desarrollo50.00

Anillado3.00

Imprevistos35.00

TOTAL273.00