Monografia.crecimiento.urbano.de.Pachuca

9
El crecimiento urbano del Municipio de Pachuca en los últimos 50 años Arq. Yoan Saidt Beltrán Martínez

Transcript of Monografia.crecimiento.urbano.de.Pachuca

El crecimiento urbano del

Municipio de Pachuca

en los últimos 50 años

Arq. Yoan Saidt Beltrán Martínez

El crecimiento urbano del Municipio de Pachuca

en los últimos 50 años

2

INDICE

TEMA Pág.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ……………………. 3

2. EL CENTRO HISTÓRICO DE PACHUCA ……………………. 4

3. LA CIUDAD DORMITORIO ……………………. 5

4. LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA:

HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE ……………………. 6

5. BIBLIOGRAFÍA ……………………. 8

El crecimiento urbano del Municipio de Pachuca

en los últimos 50 años

3

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El descubrimiento de minas de plata realizado en 1552 fue el detonante

para la creación de un nuevo centro de explotación minera a del siglo XVI al

primer cuarto del siglo XIX. El establecimiento del llamado “beneficio del patio”

(separación de plata por medio del mercurio fue factor fundamental en la

consolidación de la ciudad como una “ciudad minera”. Su crecimiento fue

siempre en relación con la bonanza o dificultad de la extracción de minerales, y

no como un resultado de una planificación. He aquí del porqué se considera

que Pachuca, a diferencia de otros centros mineros coloniales, como

Guanajuato y Zacatecas, tuvo un lento crecimiento urbano, un modesto

desarrollo arquitectónico y un desigual desarrollo social en la época colonial (1)

Es hasta 1869, año en el que se designa como capital del recién creado

estado de Hidalgo, cuando su carácter de ciudad toma importancia socio-

política. De 1850 a 1864 Su crecimiento poblacional se ve triplicado al pasar de

4,000 a 12,000 habitantes.

En 1897 se contaba con 40,000 habitantes, diferente a la baja de 39,000

habitantes en 1910, sufrida por los movimientos sociales que azotaron el país.

Ahí el ritmo de explotación bajó considerablemente, Pachuca sufrió la baja en la

producción y movimientos económicos y laborales. A lo anterior se sumó al

paso del tiempo con las políticas de crecimiento y desarrollo únicamente

destinadas a las grandes ciudades como México DF, Monterrey y Guadalajara,

etc.

Para 1950, la población ascendía a 64,329 Habitantes. En el año 2000,

los estudios arrojaron el dato de 245,208 habitantes, casi el 11% del total de la

población en el estado. (2)

(1) Vargas, Pablo. Ciudades provincianas de México: historia, modernización y cambio cultural.

(2) INEGI. Hidalgo, VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y vivienda 1950, 1960, 1970, 1980,1990 y 2000.

El crecimiento urbano del Municipio de Pachuca

en los últimos 50 años

4

2. EL CENTRO HISTORICO DE PACHUCA

El crecimiento del centro histórico de Pachuca está íntimamente ligado al

crecimiento de la mancha urbana. El nacimiento de la ciudad se dio de la mano

de la explotación minera, por ello, los trabajadores de las minas, quienes

estaban inmersos en una jornada de trabajo de 12 horas, veían la mejor opción

de vivienda en las inmediaciones de las minas. Esto ocasionó que el trazo de la

ciudad no pudiera ser realizado como se venia haciendo en la época, por medio

de retículas, sino orientando el crecimiento hacia el sur, en plato roto (3).

Algo que si pudo determinarse fue el lugar de la plaza Real. Se

construyeron portales, oficina de oficio publico y la antigua Caja Real, todo esto

ubicado donde actualmente se encuentra el Jardín de la Constitución, el cual

se ve completado con el Jardín independencia, donde en Septiembre de 1910

fue inaugurado el “Reloj monumental de Pachuca”, celebrando los 100 años de

la independencia de México. (4)

Aun en épocas recientes, el centro

histórico ha sido un referente en compras

y servicios para la población. Ni la creación

de subcentros en diferentes puntos de la

población, han permitido un desfogue

completo de las vialidades y espacios

públicos. Uno de los puntos principales de la aglomeración sea el hecho de la

concentración de rutas de trasporte con base el centro de la ciudad.

Desde hace algunos años se vislumbran esfuerzos por rescatar el centro

histórico, sin embargo los resultados son paulatinos, debido a la gran cantidad

de intereses que se vierten dentro de esta zona, indicándonos que aun en estos

días, permanece su peso sobre el desarrollo de la ciudad.

(3) Termino utilizado en definir el crecimiento urbano espontáneo o desordenado siguiendo las

formas del lugar donde se encuentra. (4) Enciclopedia de los municipios de México (Hidalgo): http://www.e-local.gob.mx

Plaza independencia. Foto archivo www.skyscrapercity.com

El crecimiento urbano del Municipio de Pachuca

en los últimos 50 años

5

3. LA CIUDAD DORMITORIO

La dinámica poblacional de la ciudad, ha generado un fenómeno llamado

“ciudad dormitorio” o “ciudad satélite”, el cual se caracteriza por convertir de

manera natural (en el caso de Pachuca sin un plan para ello) a las ciudades en

lugares donde solo se llega a descansar, ya que los centros de trabajo se

encuentran fuera de ella.(5)

Las ciudades dormitorio son lugares perfectos para que se creen áreas

conflictivas de una población, al no tener vigilancia o simple presencia de los

habitantes en ciertas partes del día, existe una total apatía por el cuidado de la

comunidad.

Sin embargo, a pesar de convertirse

en este tipo fenómeno, existen

aglomeraciones en partes de la ciudad en

horarios que podríamos considerar de

trabajo. Esto puede explicarse debido a la

gran concentración de población que

habita en un área tan pequeña (ver imagen

1 y tabla 1) y a las actividades que se

realizan en el centro de la ciudad,

centralizando todos los servicios y

dificultando la movilidad.

(5) Este fenómeno puede incluso ser inducido, cuando se desea desconcentrar ciertos puntos de

una zona, para promover una mejor movilidad y desarrollo.

O - 1821 Habitantes 1822 - 3643 Habitantes 3644 - 5465 Habitantes Fuente: SCINCE-INEGI (2000) Imagen 1. Población por área

Tabla 1. Zona metropolitana de Pachuca

Población, tasa de crecimiento, superficie y *Densidad Media Urbana, 1990-2005. Fuente: INEGI. Sistema para la Consulta de los CEM's de Hidalgo, Edición 2005

El crecimiento urbano del Municipio de Pachuca

en los últimos 50 años

6

4. LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA: HACIA UN

DESARROLLO SUSTENTABLE.

Si bien es cierto que desde 1976, en la Conferencia Mundial de Naciones

Unidas sobre Asentamientos Humanos (Vancouver, Canadá) se decidió actuar

comprometidamente a favor de preservar y fortalecer la calidad de vida

mediante prácticas de Desarrollo Sustentable, no fue sino hasta la “Cumbre de

la Tierra” (Río de Janeiro, Brasil. 1992) cuando México se incorporó y se

comprometió a la aplicación de medidas de alcance nacional y global definidas

en el Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable (6), con 3 grandes

aspectos conceptuales: a) el bienestar humano (salud, educación, vivienda,

seguridad y protección de los derechos de la niñez); b) el bienestar ecológico,

(cuidado y preservación del aire, agua y suelos); y c) las interacciones

establecidas a través de políticas públicas en materia de población, equidad,

distribución de la riqueza, desarrollo económico, producción y consumo y ejercicio

de gobierno.(7)

La ciudad de Pachuca ha vivido en lo últimos años una serie de ejercicios

de planificación urbana y, en los últimos tiempos, orientados a la

sustentabilidad. Foros, planes de desarrollo, estudio de impacto, han sido las

estrategias que se han implementado. La recuperación del centro histórico, la

creación de subcentros para descentralizar los servicios, el reordenamiento vial,

las actualizaciones a los reglamentos, la revisión a la ley de asentamientos

humanos. Es de reconocerse los esfuerzos por la sustentabilidad. Sin embargo,

también debemos reconocer que aún hay problemas que aquejan a la ciudad: la

problemática del agua y dotación de servicios, la posible sobreoferta de vivienda

-que bien pudiera ser un tema de investigación-, la actividad inmobiliaria, los

(6) Definido por la ONU como “aquél que satisface las necesidades esenciales de la generación

presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales de las generaciones futuras”

(7) Alcocer Barrera, Filiberto. Desarrollo sustentable. Revista Pluralidad y consenso (2007). Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez” Año 1, No. 2

El crecimiento urbano del Municipio de Pachuca

en los últimos 50 años

7

accidentes producto de una mala educación vial –en conjunción con la creación

de nuevas vías rápidas-, etc.

Uno de las grandes errores es ver al crecimiento urbano únicamente

como un fenómeno de población y no cómo una serie de factores (económicos,

políticos, sociales, demográficos) que llevan a su resultado actual. De ahí que la

economía del conocimiento (o economía basada en el conocimiento) permite

generar nuevas proyecciones ya no solo con la fuerza física, sino con el

entendimiento que el conocimiento es poder, pero el conocimiento orientado

hacia el beneficio de la población, es poder para todos.

Es ya prioritario dedicar esfuerzos constantes a la planificación y

estudios urbanos. Si seguimos en esta tendencia de crecimiento, la mayor parte

de la población, en unos años estará concentrada en las ciudades. Entonces,

debemos pensar ¿qué vamos a hacer con una pequeña extensión de territorio y

una gran población? ¿De qué manera podremos aprovechar los recursos

naturales sin llevarlos a su escasez? Es un buen momento para reflexionarlo.

Pachuca, el mismo estado de Hidalgo, son un terreno fértil para los ejercicios de

planificación. Solo nos resta promoverlo.

Crecimiento urbano del Municipio de Pachuca.

Recurso: "Pachuca" 20° 6'55.08"N y 98°44'45.19"O Google Earth. 5 de Mayo de 2009. Fecha de consulta: 2 de

Junio de 2010.

El crecimiento urbano del Municipio de Pachuca

en los últimos 50 años

8

5. BIBLIOGRAFÍA

Soto Oliver, Nicolás (2004). Pachuca, ciudad con sed. México: Fundación

Hidalguense, A.C.

Vargas González, Pablo. Muro González, Víctor Gabriel (1998). Ciudades provincianas de México: historia, modernización y cambio cultural. México:

El Colegio de Michoacán, A.C.

Rivas Paniagua, Enrique. Luvián Torres, Evaristo (2003). Arcanos

hidalguenses: en memoria de Víctor Manuel Ballesteros García. México:

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en

Desarrollo Metropolitano [Actualización: 31 de julio de 2009], [En línea] <http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematic

o/d_dmetropolitano.htm> [Consulta: 24 de Mayo de 2010].

INEGI (2005), “Cuadernos Estadísticos Municipales y Delegacionales”, [En Línea] <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/

sistemas/cem05/estatal/hgo/index.htm> [Consulta: 26 de Mayo de 2010].

INEGI, CONAPO, SEDESOL (2005), “Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005”, [En Línea]

<http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/dzm2005/completoZM2005.pdf> [Consulta: 01 de Junio de 2010].

Alcocer Barrera, Filiberto. Revista Pluralidad y consenso. Instituto de

Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez” Año 1, No. 2 (2007), “Desarrollo sustentable”, [En Línea] <

http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista2/3.pdf

> [Consulta: 02 de Junio de 2010].

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

Hidalgo (2005), “Enciclopedia de los municipios de México (Hidalgo)” [En Línea] <http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/

municipios/13048a.htm> [Consulta: 02 de Junio de 2010].

El crecimiento urbano del Municipio de Pachuca

en los últimos 50 años

9

López Rangel, Rafael (2004). “Las primeras experiencias mexicanas en

sustentabilidad urbana, Periódico Excélsior, Sección Metropolitana” [En línea]. <http://www.rafaellopezrangel.com/Reflexiones%20sobre%

20la%20arquitectura%20y%20el%20urbanismo%20latinoamericanos/Design/archivos%20texto/experiencias%20mexicanas%20sustentabilidad.doc> [Consulta: 01 de Junio de 2010].

Lorenzo Monterrubio, Alonso (2004). “El crecimiento urbano

contemporáneo de la ciudad de Pachuca, México” [En línea]. <http://www.rafaellopezrangel.com/Reflexiones%20sobre%20la%20arquitectura%20y%20el%20urbanismo%20latinoamericanos/Design/archivos

%20texto/seminario%20monterrubio.doc> [Consulta: 01 de Junio de 2010].

Sistema para la Consulta de Información Censal. SCINCE-INEGI [cd-

rom]. [Aguascalientes, Aguascalientes]: Hidalgo, 2000. 1 cd-rom.