monografias de las alteraciones infecciosas de los tejidos blandos

download monografias de las alteraciones infecciosas de los tejidos blandos

of 34

description

aqui presento una monografia de las patologias como son macroglosia, mucocele, liquen plano, candidasis oral

Transcript of monografias de las alteraciones infecciosas de los tejidos blandos

  • FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA: ODONTOLOGIA

    CURSO : PATOLOGIA DEL SISTEMA . ESTOMAGTONATICO

    DOCENTE : CD.KAREN ANGELES

    GARCIA

    TEMA : MACROGLOSIA

    CICLO : V

    INTEGRANTES :

    DELGADO CHUAN GUSTAVO

    ECHEVARRYA CABRERA HAROL

    GARAY FLORES KAREN

    GOMEZ FERNANDEZ JOSE

    SALINAS UCEDA MELIZA

    SIFUENTES SUIGA DANIEL

    VIGO TRUJILLO JUAN JOSE

  • La Macroglosia ha sido descrita en la literatura. Galeno la mencion

    por primera vez en el siglo II y la ilustraron en esculturas

    medievales. Cierto nmero de casos se registraron en los siglos XVI

    y XVII. En 1658 se llev a cabo el tratamiento quirrgico de un caso

    de macroglosia causado por envenenamiento de mercurio y en

    1680 Bartholin oper un paciente con macroglosia. En 1854 se

    public el primer informe de una macroglosia congnita secundaria

    a un hamartoma linftico.

    La macroglosia designa una condicin donde la lengua en posicin

    de reposo protruye ms all del reborde alveolar.

    Participa en los procesos de desarrollo y crecimiento craneofacial.

    El conocimiento de los signos y sntomas de la macroglosia y su

    diferencia con la macroglosia relativa o pseudomacroglosia

    contribuir a identificar estos pacientes quienes se pueden

    intervenir a tiempo con un procedimiento quirrgico o no quirrgico

    segn el caso, con el fin de mejorar su funcin, esttica y asegurar

    la estabilidad del tratamiento.

  • Presencia de una lengua excesivamente grande, que puede ser CONGNITA o puede desarrollarse como resultado de un tumor o EDEMA causado por la obstruccin de los vasos linfticos.

    Existen causas congnitas y adquiridas de la macroglosia

    verdadera; los ejemplos del agrandamiento congnito incluyen

    hipertrofia muscular, hiperplasia glandular, hemangioma,

    linfangioma. Adems, aparece en condiciones como cretinismo,

    sndrome de Down, sndrome de Hurler, macroglosia autosmica

    dominante, diabetes mellitus neonatal, sndrome Beckwith-

    Wiedemann. Causas adquiridas como: acromegalia, mixedema,

    amiloidosis, hipotiroidismo, sfilis terciaria, quistes o tumores como

    mioma, sarcoma, trauma neurolgico, lipomatosis simtrica

    benigna, hipertrofia idioptica, hipertrofia reversible como efecto

    colateral de la terapia de inhalacin de beclometasona; hay tambin

    edema de la lengua que puede ser causado por reaccin a una

    variedad de alrgenos que incluyen algn alimento (alcachofa) o

    medicamentos como inhibidores de la enzima convertidora de

    angiotensina o como una complicacin relacionada con la duracin

    de algunas cirugas por compresin mecnica local (la presin

    ejercida por el retractor de lengua u otro instrumento) o debida a

    obstruccin regional (flexin del cuello, o posicin baja de la

    cabeza) que impide el adecuado drenaje venoso y linftico

  • La valoracin del tamao de la lengua se basa en criterios subjetivos al observar la discrepancia clnica entre su tamao y el de la cavidad oral. Tambin puede ser por medida directa o tomada en modelos de yeso o mediante radiografa lateral de crneo en posicin habitual con la lengua en reposo, pues en posicin cntrica el dorso de la lengua contacta al paladar y no se puede trazar su contorno; ms recientemente se evala con resonancia magntica. La lengua alcanza aproximadamente el tamao definitivo a la edad de aos 18. El promedio del volumen de la lengua en los adultos es mayor en los hombres que en las mujeres, 25.3 cm3 y 22.6 cm3, respectivamente. Hay una alta correlacin entre la lengua y el arco inferior y es ms alta en la parte posterior del arco dental

    Es una condicin en la que la lengua es normal en tamao pero parece relativamente grande con respecto a sus relaciones anatmicas; puede ser debido a postura habitual de la lengua, hipertrofia tonsilar y de adenoides, quistes o tumores que desplazan la lengua hacia adelante, paladar bajo y deficiencia de los arcos superior e inferior en el plano transversal, vertical y anteroposterior que disminuyen el volumen de la cavidad oral, as como el micrognatismo inferior. Se puede distinguir de la macroglosia verdadera, pues los mtodos de manejo son diferentes. Si el problema es secundario a un aumento de las amgdalas que desplazan la lengua adelante, la conducta es la amigdalectoma, que aumenta el volumen orofarngeo para acomodar la lengua. Si la mandbula tiene una deficiencia severa en tamao y hay una macroglosia relativa, la ciruga de avance mandibular tambin eleva

  • el volumen de la cavidad oral. Si el quiste o tumor es el factor etiolgico, se indica el retiro de la lesin

    .

    La evaluacin de la lengua debe incluir estudios clnicos,

    radiolgicos y funcionales relacionados con las interferencias en la

    fonacin, la masticacin, la respiracin y la estabilidad del

    tratamiento

    Se observa un agrandamiento de la lengua que adquiere aspecto

    festoneado y una forma ancha y plana; mordida abierta (anterior o

    posterior); como la lengua llena la cavidad oral, a travs de la

    mordida abierta anterior, ella se ubica entre los dientes en reposo.

    Puede haber prognatismo mandibular, mal oclusin clase III con o

    sin mordida cruzada, inclinacin vestibular de los dientes

    posteriores (curva de Monson positiva en el arco superior, curva de

    Wilson invertida en el arco inferior), curva de Spee acentuada en el

    arco superior e invertida en el inferior, aumento de la dimensin

    transversal de los arcos y asimetra, diastemas en los arcos

    superior o inferior, glositis debido a respiracin oral excesiva

  • Se presentan dificultades para articular fonemas principalmente

    alveolares y labiodentales, as como para comer y deglutir,

    inestabilidad en la mecnica ortodncica o procedimientos

    quirrgicos. Puede haber obstrucciones de la va area como apnea

    obstructiva del sueo o de la orofaringe, lo que puede conducir a

    hipo-ventilacin alveolar y luego hipoxia e hipercapnia, tambin se

    observan sialorrea y capacidad para llevar la lengua al mentn o a

    la punta de la nariz

    Puede haber pro-inclinacin dental superior e inferior, protrusin

    dental inferior o bi-protrusin dental, disminucin de la va area

    Oro-farngea, aumento del ngulo goniaco, y de los planos

    mandibular y oclusal

    En algunos pacientes la macroglosia se corrige de modo

    espontneo por reposicin de la base de la lengua.

    La mayora de las mordidas abiertas no se relacionan con

    macroglosia. Se ha establecido que el cierre de las mordidas

    abiertas con ciruga ortogntica permite una lengua normal, porque

    es un rgano altamente adaptable para reajustarse al volumen

    alterado de la cavidad oral, con baja tendencia a las recidivas. Si la

    macroglosia verdadera est presente con la mordida abierta,

    entonces la inestabilidad de la ortodoncia y de la ciruga ortogntica

    probablemente ocurre con la tendencia a que retorne la mordida

    abierta. Para determinar si la glosectoma es un procedimiento

  • necesario, es importante identificar los signos y sntomas de la

    macroglosia; no todas estas caractersticas estn siempre

    presentes y su existencia no es de necesidad un signo

    patognomnico para el diagnstico de la macroglosia.

    La conducta se debe basar en el compromiso de 3 tipos de

    problemas:

    1. Deficiencias funcionales: En la deglucin, sialorrea,

    fonacin y obstruccin en la va area, siendo esta

    ltima la indicacin ms fuerte.

    2. Alteraciones dent-esquelticas: por la excesiva accin

    de la lengua sobre estructuras que la rodean como

    incremento del ngulo goniaco y altura facial anterior

    aumentada con mordida abierta anterior,

    vestibuloversin de los incisivos inferiores y diastemas

    3. .Consecuencias psicolgicas por la apariencia del

    paciente: Debido a la protrusin lingual, dislalia y

    sialorrea, que dan una impresin de retraso mental. Si

    se requiere la glosectoma de reduccin cuando se le

    explique al paciente se deben escoger las palabras con

    todo cuidado y emplear expresiones como: minimizar el

    tamao de la lengua porque en el Japn se emplea la

    frase: cortar la lengua para describir la glosectoma, lo

    que genera una respuesta de espanto en la paciente,

    porque la mujer japonesa suele morderse la lengua

    como mtodo tradicional de suicidio. En presencia de

    una deformidad msculo-esqueltica con mal oclusin y

    macroglosia verdadera hay bsicamente 3 opciones de

    secuencia quirrgica:

    Primera opcin:

    Paso 1, glosectoma de reduccin.

    Paso 2, ciruga ortogntica. La opcin de llevar a

    cabo la glosectoma de reduccin primero, como

    un procedimiento aislado y la ciruga ortogntica

  • despus; tiene las siguientes ventajas cuando se

    compara con un procedimiento combinado: Menor

    compromiso de la va area, no se requiere fijacin

    intermaxilar y la ortodoncia pre-quirrgica cuando

    se lleva a cabo despus de la glosectoma de

    reduccin es ms estable y predecible. Las

    indicaciones relativas para esta secuencia pueden

    incluir pacientes con dolores funcionales repetidos

    (va area, masticacin) y compromiso psicolgico

    asociado con el tamao de la lengua, una

    indicacin absoluta es que la ortodoncia es

    necesaria antes de la ciruga ortogntica y el

    tamao de la lengua impida los movimientos

    ortodncicos requeridos.

    Se indica reducir el tamao de la lengua en estos

    casos para facilitar la estabilidad de la ortodoncia

    pre-quirrgica

    Segunda opcin

    Paso 1. Ciruga ortogntica.

    Paso 2. Glosectoma de reduccin. Se prefiere

    esta opcin si la inestabilidad oclusal se desarrolla

    despus de la ortodoncia y la ciruga ortogntica.

    El desarrollo de cambios dent-esquelticos

    relacionados directamente con el tamao de la

    lengua, como una mordida abierta anterior o una

    tendencia oclusal a la clase III, indica que la

    glosectoma de reduccin puede ser benfica.

    Tercera opcin.

    Llevar a cabo la ciruga ortogntica y la

    glosectoma de reduccin en un solo paso

    quirrgico con fijacin rgida; por lo general es til

    completar la ciruga ortogntica primero, y una vez

    que sta se estabiliza rgidamente, se puede llevar

    a cabo la glosectoma de reduccin. Como una

    glosectoma de reduccin causa casi siempre un

    aumento en el tamao de la lengua, pasajero pero

    significante, secundario al edema, si se hace de

  • ltimo el procedimiento de la lengua, puede

    permitir que la oclusin sea ms estable antes que

    aparezca el edema. Sin embargo, si la lengua es

    extremadamente grande la glosectoma de

    reduccin puede ser necesaria como primer paso

    para lograr una correcta oclusin estabilizada

    cuando se ejecute la ciruga ortogntica. El uso de

    fijacin intermaxilar por unos pocos das permitir

    a los dientes y maxilares actuar como una barrera,

    de esta manera se disminuye de modo significativo

    el edema completo de la lengua. Adems, cuando

    se usa la fijacin rgida, si hay en desarrollo un

    problema en la va area, se puede retirar la

    fijacin intermaxilar a fin de que el paciente respire

    con ms rapidez a travs de la boca. Quiz sea

    mejor hacer la glosectoma de reduccin al iniciar

    la ciruga, cuando se usa alambre interseo,

    porque una vez que se reponen y se estabilizan

    las estructuras maxilares, puede ser difcil ejecutar

    la glosectoma de reduccin sin algn

    desplazamiento del mayor de los segmentos

    maxilares, pues hay compromiso de la va area,

    porque los maxilares son menos estables y por

    tanto el manejo de la va area es ms crtico. Con

    la fijacin rgida, la habilidad para soltar la fijacin

    intermaxilar, si es necesario, es una ventaja

    significante

    La macroglosia es una entidad cuyo diagnstico es subjetivo y

    puede tener resolucin espontnea, lo que depende de su causa. El

    plan de tratamiento puede variar segn su etiologa y severidad.

    Cuando impide la funcin respiratoria o causa displasia esqueltica

  • o impacto psicolgico negativo por la apariencia, la reduccin

    quirrgica es obligatoria, pues mejora de modo significativo la

    funcin, la esttica y la calidad de vida del paciente. Existen otras

    alternativas de tratamiento para casos especficos.

    PILAR MARTNEZ.L, Macroglosia: Etiologa multifactorial,

    manejo mltiple, Colombia Medica, Vol. 37 N 1, 2006

    (Enero-Marzo)

    Wang J, Goodger N, Pogrel MA. The role of tongue

    reduction. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol

    Endod 2003; 95:269-273..

    Andrea C. Rivas-Nieto', Germn Mlaga. Macroglosia. Rev

    Med Hered 2012; 23(4):263.

  • FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA: ODONTOLOGIA

    CURSO : PATOLOGIA DEL SISTEMA . ESTOMAGTONATICO

    DOCENTE : CD.KAREN ANGELES

    GARCIA

    TEMA : CANDIDIASIS ORAL

    CICLO : V

    INTEGRANTES :

    DELGADO CHUAN GUSTAVO

    ECHEVARRYA CABRERA HAROL

    GARAY FLORES KAREN

    GOMEZ FERNANDEZ JOSE

    SALINAS UCEDA MELIZA

    SIFUENTES SUIGA DANIEL

    VIGO TRUJILLO JUAN JOSE

  • La candidiasis abarca infecciones que van desde las superficiales, tales como la

    candidiasis oral y vaginitis, hasta las sistmicas y potencialmente mortales. Las

    infecciones candida de esta ltima categora tambin son conocidas como candidemias

    y son usualmente limitadas a personas inmunocomprometidas, tales como pacientes

    con cncer, trasplante, o SIDA como tambin pacientes de ciruga de emergencia no

    traumticas. Las infecciones superficiales y de membranas mucosas por la candida que

    causan inflamacin y malestar son comunes en la poblacin humana. Aunque

    claramente atribuible a la presencia de patgenos oportunistas del gnero candida, la

    candidiasis describe una serie de diferentes sndromes de enfermedades que

    usualmente difieren en sus causas y resultados. La candidiasis afecta normalmente las

    zonas hmedas y clidas de la piel y las mucosas, como las axilas, la boca, uas, el

    glande y la vagina; las erupciones cutneas asociadas con el uso de paales suelen ser

    de este tipo. Representa un 25% de las micosis cutneas

  • DEFINICION:

    La candidiasis es una infeccin fngica (micosis) de cualquiera de las especies

    candida (todas las levaduras), de las cuales la candida albicans es la ms comn.

    Tambin comnmente referida como una infeccin por deuteromycetes, la candidiasis

    tambin es tcnicamente conocida como candidosis, moniliasis, yoidiomycosis.

    ETIOLOGIA:

    Para que este hongo se convierta en patgeno de la cavidad bucal tienen que coincidir una serie de factores tanto sistmicos como locales que se ofrecen a continuacin segn los criterios de los diferentes autores.

    - FACTORES SISTMICOS

    Infancia, vejez, embarazo. Alteraciones endocrinas: diabetes mellitus, hipotiroidismo. Trastornos nutricionales: deficiencias en Fe, folatos y Vit B12. Enfermedades malignas: leucemia aguda, agranulocitosis. Defectos de inmunidad: SIDA, aplasia tmica, corticosteroides.

    - FACTORES LOCALES

    Xerostoma: sndrome de Sjogren, irradiacin, empleo de drogas, etc. Antibiticos de amplio espectro. Corticoides. Dieta rica en carbohidratos. Leucoplasia. Cncer bucal.

  • Prtesis (estomatitis prottica). Tabaco fumado.

    Clasificacin

    Estas se clasifican en cuatro tipos.

    Eritematosa Aguda:

    Lesin roja "plana" que puede aparecer en cualquier lugar de la cavidad oral, pero la

    mayora de las veces se presenta en la superficie dorsal de la lengua y/o en el

    paladar, Manifestacin temprana de disfuncin inmunolgica, Sensacin de ardor o

    quemazn, Tiende a ser sintomtica.

    Pseudomembranosa Aguda:

    Aparicin de placas blancas, blandas, levemente solevantadas que afectan principalmente a la mucosa de la mejilla y lengua, pudiendo comprometer paladar,

    enca y piso de boca, pueden ser eliminadas dejando una superficie roja o sangrante

    Hiperplasica Crnica: Placas blancas que no se desprenden fcilmente, firmes, observndose en labios, lengua y mejillas. Esta lesin persiste por aos.,Discretamente

    elevadas, apenas palpables, translcidas, con reas blanquecinas grandes, densas o

    placas opacas, Son speras al tacto y no desprenden al raspado, Existen reas rojas y

    de ulceracin.

    Eritematosa Crnica

    Afecta ambos maxilares, pero con mayor frecuencia al paladar, lo cual se atribuye a

    la ausencia o disminucin de flujo salival y al aumento de temperatura en la zona,

    Eritema crnico difuso del paladar y edema de la mucosa que est en contacto con la

    dentadura, generalmente es asintomtico y de larga evolucin

    Tipo I: Se presenta como inflamacin localizada o hiperemia puntiforme

    Tipo II: Eritema difuso

    Tipo III: Hiperplasia papilar no neoplsica con inflamacin variable que usualmente

    se localiza en la bveda del paladar.

    SINTOMAS:

  • La candidiasis bucal aparece como lesiones aterciopeladas y blanquecinas en la boca y

    en la lengua. Debajo de este material blanquecino, hay tejido enrojecido que puede

    sangrar fcilmente. Las lceras pueden aumentar lentamente en nmero y tamao.

    DIAGNOSTICO DE LABORATORIO:

    Para la identificacin por microscopa ptica, un raspado o frotis de la zona

    afectada se coloca en un portaobjetos de un microscopio. Luego se le aade a

    la muestra una sola gota de solucin de hidrxido de potasio (KOH) al 10%. El

    KOH disuelve las clulas cutneas pero deja las clulas candida intactas,

    permitiendo la visualizacin de pseudohifas y las clulas de la levadura en

    ciernes tpico de muchas especies de candida.

    Para el mtodo de cultivo, un bastoncillo estril se frota sobre la superficie de

    la piel infectada. El bastoncillo es luego pasado por un medio de cultivo. El

    cultivo es incubado a 37 C por varios das, permitiendo el desarrollo de las

    colonias de levadura o bacterianas. La caracterstica (tales como la morfologa y

    el color) de las colonias puede permitir el diagnstico inicial del organismo que

    est causando los sntomas de la enfermedad.

    TRATAMIENTO:

    El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro pilares:

    Realizacin de un diagnstico precoz y certero de la infeccin.

    Correccin de los factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes.

    Determinacin del tipo de infeccin candidisica.

    Empleo de frmacos antifngicos apropiados

    En el mbito clnico, la candidiasis es comnmente tratada con antimicticos los

    medicamentos antimicticos comnmente usados para tratar la candidiasis

    son clotrimazol tpico, nistatina tpica, fluconazol y ketoconazol tpico.

    La C. albicans puede desarrollar resistencia contra los frmacos antimicticos. Las

    infecciones recurrentes pueden ser tratadas con otros antimicticos, pero tambin se

    podra desarrollar una resistencia contra estos otros agentes antimicticos.

  • Caso Clinico

    Paciente masculino, de 58 aos de edad, procedente de Chimbote, estado

    civil divorciado, el paciente acude a la consulta por que refiere ardor en la lengua . A la

    inspeccin se observa placa eritematosa de bordes difusos, superficie despapilada,

    ligeramente engrosada, localizada en el dorso de lengua. El paciente refiere que hace

    aproximadamente 4 meses fue Intervenido quirrgicamente y estuvo hospitalizado

    durante 1 semana, adems se le indico Terapia antibitica por 13 das.

    Llenado de historia clnica

    Examen de laboratorio complementario

    Se le indica toma de muestra por raspado (biopsia) para cultivo de la

    mucosa de lengua, estas muestras fueron sembradas en medio de Agar-

    Sabouraud por 48 horas. Y se obtuvieron los siguientes resultados del

    cultivo: presencia de Cndida albicans

    DIAGNSTICO:

    Candidiasis eritematosa

    Tratamiento:

    Se le administro de manera tpica Nistatina susp. oral 100.000 U./ 1 ml, 3 veces

    al da por dos semanas.

  • A las dos semanas se realiz control clnico, donde se observ ligera mejora de

    la lesin con disminucin de eritema en lengua y sintomatologa

    La paciente refiere que solo realiza el tratamiento dos veces al da, por lo que

    se le indica que debe realizar el tratamiento 3 veces al da.

    A la tercera semana se vuelve a citar al paciente para realizar el control donde

    se evidencia disminucin del eritema de lengua, no presentando ya el ardor

    lingual.

    A la cuarta semana se observ notable mejora de ambas lesiones

    Aspecto clnico Antes del

    tratamiento

    2 semana de

    tratamiento

    4 semana de

    tratamiento

  • Los tipos de candidiasis pueden ser frecuentes, pueden causar gran

    incomodidad y pueden sumarse al declive en la salud que acompaa los casos

    de SIDA.

    La prevencin y el tratamiento de la candidiasis oral, al igual que otras formas

    de la infeccin, es importante no slo para reducir la incomodidad producida

    por la condicin, sino tambin para prevenir un mayor dao al sistema

    inmunolgico.

  • Rodrguez Ortega J.; Miranda Tarrago, C. Candidiasis de la mucosa bucal Rev.

    Cubana Estomatolgica 2004, vol.39, n.2, pp. 187-233. ISSN 1561-297X.

    Kauffman CA. Candidiasis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th

    ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 346

  • FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA: ODONTOLOGIA

    CURSO : PATOLOGIA DEL SISTEMA . ESTOMAGTONATICO

    DOCENTE : CD.KAREN ANGELES

    GARCIA

    TEMA : MUCOCELE

    CICLO : V

    INTEGRANTES :

    DELGADO CHUAN GUSTAVO

    ECHEVARRYA CABRERA HAROL

    GARAY FLORES KAREN

    GOMEZ FERNANDEZ JOSE

    SALINAS UCEDA MELIZA

    SIFUENTES SUIGA DANIEL

    VIGO TRUJILLO JUAN JOSE

  • En la cavidad oral existen gran cantidad de glndulas salivales menores que contribuyen a la secrecin de saliva. Los mucoceles de las glndulas salivales menores responden al acmulo de saliva extravasada, de causa traumtica (mucocele por extravasacin) u obstructiva, producida por saliva retenida en un conducto (mucocele de retencin). Es una de las lesines ms frecuente que se obsevan en cavidad

    oral puede aparecer en cualquier rea de la boca donde asienten

    estas glndulas; pero sin embargo muchos investigadores afirman

    que la localizacin ms frecuente es el labio inferior en casi un 96%;

    aunque tambin se puede observar en otras zonas pero esto es

    poco frecuente , El tratamiento ms eficaz es la extirpacin

    quirrgica completa de la lesin .

  • El trmino de "Mucocele" se refiere a "Tumefaccin tisular formada por moco acumulado tras escapar al tejido conjuntivo.

    El mucocele se origina de las glndulas salivales menores, en

    ocasiones hay un antecedente de un trauma local lo que ocasiona

    ruptura del conducto de la glndula salival provocando su

    extravasacin y acumulacin de mucina.

    El mucocele o quiste de retencin puede caracterizarse como una

    acumulacin de moco extravasado dentro de una glndula y

    generalmente esta lesin se produce por retencin de flujo salival

    esto tal vez se deba al corte traumtico del conducto salival ya sea

    por morderse el labio o al pinchar el labio con las pinzas de

    extraccin, por lo cual el moco se extravasa en el tejido vecino y

    desarrolla una reaccin inflamatoria perifrica ligera.

  • La ubicacin ms frecuente para encontrar un mucocele es la superficie del labio inferior,

    Pueden tambin aparecer en la cara interna de la mejilla conocida tambin como la mucosa yugal,

    Tambin es posible encontrar mucoceles en sitios ectpicos, como por ejemplo, en la cara dorsal de la lengua. La etiologa de este, adems de la ruptura del conducto de una glndula salival es, un trauma ocasionado por las indentaciones de las piezas dentarias premolares y molares mandibulares.

    Los quistes de la mucosa de la boca se forman generalmente en las glndulas mucosas o en sus conductos. Son quistes de retencin, tambin llamados mucoceles. La retencin mucosa se considera quiste porque, a diferencia de la extravasacin de musina rodeada por tejido de granulacin, est cubierto por epitelio. El trmino "mucocele" se utiliza en forma genrica antes de establecer el diagnostico microscpico, para referirse tanto al quiste por retencin mucosa como al fenmeno de extravazacin. Los mucoceles son relativamente frecuentes, pero algo importante que hay que tomar en cuenta es que el mucocele por retencin es menos frecuente que el de extravasacin. Probablemente las lesiones mecnicas o inflamatorias de pequeas glndulas mucosas o salivales son la causa primordial. La localizacin ms frecuente es el labio inferior pero tambin se puede encontrar en el paladar, carrillo, lengua (afecta a las glndulas de Blandin-Nuhn), y en el piso de la boca. Los mucoceles de la mucosa aparecen como tumoraciones del tamao de lentejas hasta del tamao de guisantes, es decir se presentan como abultamientos nicos o mltiples con aspecto caracterstico como lo son grisceas y hasta casi trasparentes, la lesin puede estar situada profundamente en el tejido, o ser muy superficial y dependiendo de su localizacin presentaran un aspecto

  • variable. La lesin superficial aparece como una vescula circunscrita de varios milmetros hasta centmetros o ms de dimetro (el tamao de la misma se modifica de forma peridica), con un tinte traslucido de color azulado. La lesin ms profunda se manifiesta tambin como un abultamiento, pero debido al grosor del tejido que lo cubre, el color y el aspecto de la superficie son los de la mucosa normal. Por mordedura o por lesin traumtica al introducir alimentos, pueden reventar estos quistes, dejando salir una sustancia liquida mucosa e indolora, por lo cual en algunos casos estas lesiones pueden desaparecer despus de una lesin traumtica que provoca su evacuacin. Sin embargo casi siempre vuelven a recurrir, se presentan despus de los 50 aos en la misma proporcin en hombres y mujeres y al examen clnico se manifiesta una tumoracin asintomtica sin antecedentes de traumatismo.

    Por extravasacin: es la forma ms frecuente y la mayora de los

    casos aparecen entre los 10 y los 30 aos de edad; siendo

    causados por ocurrencias traumticas como mordeduras del labio

    inferior, microtraumas por aparatologa ortodntica ,Como

    consecuencia de esto se produce la ruptura o el seccionamiento del

    conducto excretor de la glndula ocasionando una extravasacin

    salival haca el tejido circundante.

    Por retencin: representa la forma menos frecuente y afecta a

    pacientes con ms de 40 aos de edad. El mecanismo patolgico

    est directamente relacionado con una suboclusin de la luz de la

    glndula debido a una proliferacin epitelial en la misma. La

    oclusin parcial y/o intermitente de la zona distal del ducto glandular

    degenerara en un aumento continuo y a veces pequeo de la

    presin interna de la glndula, que llevara a la dilatacin de las

    estructuras glandulares.

  • Carcinoma Adenoquistico.

    Se presenta entre la 5ta. Y 6ta. dcada de vida, el paciente refiere

    dolor local y presenta linfoadenopatia, adems de producir

    metstasis hacia los ganglios cervicales en un 30% de los casos.

    Carcinoma Mucoepidermoide.

    Es de crecimiento rpido, produce dolor local, se presenta

    generalmente entre la 3era. y 4ta. dcada de vida, el paciente

    presenta linfoadenopatia y produce metstasis.

    Tumor Benigno Mixto.

    Es ms frecuente en mujeres que en hombres (6:4), se presenta

    entre la 4ta. y 6ta. dcada de vida, el paciente refiere molestia en la

    zona y raras vez obtiene tamao mayores de 1 a 2 cm. de dimetro.

    El tratamiento consiste en una extirpacin completa de la superficie

    externa del quiste y as se deja la superficie epitelial inferior que

    contiene el conducto. Si la lesin se incide, su contenido se evacua,

    pero se llena de nuevo, rpidamente tan pronto como cicatriza la

    lesin. A veces hay recurrencia despus de la incisin por lo cual

    tambin se indica la excisin de cualquier elemento acinico que se

    encuentre a fin de evitar extravasacin mucosa post-operatoria en

    el sitio de la ciruga. Si el tratamiento se efecta de una manera

    adecuada y se eliminan las glndulas involucradas no se produce

    recurrencia de la lesin

  • Acude a consulta paciente masculino de 17 aos de edad, natural

    de Caracas y residente de Los Teques Venezuela. De raza

    caucsica, estado civil soltero, de profesin estudiante de Msica

    desde hace 6 aos. El motivo de consulta es la presencia de una

    burbuja en la cara interna derecha del labio, produciendo molestia al

    practicar el instrumento (fagot). A la Anamnesis pudimos conocer

    que el paciente fue operado de hernia umbilical a la edad de los 6

    aos. Le fue diagnosticado HEPATITIS A la edad de 7 aos, se

    fractur una costilla y pierna a los 8 aos de edad. Tiene como

    hbito la respiracin bucal nocturna, adems de ser queilofgico. El

    paciente de igual manera manifiesta que l por costumbre apoya la

    punta del instrumento en el lado derecho de su boca. Con respecto

    a los antecedentes familiares los padres son aparentemente sanos

    y ninguno miembro de la familia ha reportado esta lesin entre los

    antecedentes

  • Garcia L. Mucocele of the glands of blandin nuhn: a case report. Colomb. Med. [Online]. 2013, vol.44, n.1, pp. 46-47. Issn 1657-9534.

    PEREZ, C y JIMENEZ, C. Mucoceles con localizaciones

    inusuales: Reporte de casos. Acta odontol. venez [online].

    2002, vol.40, n.2, pp. 177-180. ISSN 0001-6365.

    Velsquez V, Mucocele en el labio Inferior. Odontol. Sanmarquina 2011; 14(2):29-31

  • FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA: ODONTOLOGIA

    CURSO : PATOLOGIA DEL SISTEMA . ESTOMAGTONATICO

    DOCENTE : CD.KAREN ANGELES

    GARCIA

    TEMA : LIQUEN PLANO

    CICLO : V

    INTEGRANTES :

    DELGADO CHUAN GUSTAVO

    ECHEVARRYA CABRERA HAROL

    GARAY FLORES KAREN

    GOMEZ FERNANDEZ JOSE

    SALINAS UCEDA MELIZA

    SIFUENTES SUIGA DANIEL

    VIGO TRUJILLO JUAN JOSE

  • LIQUEN PLANO ORAL

    El liquen plano es una enfermedad inflamatoria crnica de causa desconocida

    (aunque se le reconoce una base autoinmunitaria); es una enfermedad

    mucocutnea con manifestaciones orales muy frecuentes. Tiene un curso

    crnico en brotes y lesiones dinmicas que van cambiando. Su diagnstico se

    basa en la clnica y en la histologa. El tratamiento no es resolutivo y se

    emplean corticoides para mejorar brotes sintomticos. La degeneracin

    maligna de estas lesiones es un tema muy controvertido en la actualidad.

    Manifestaciones clnicas

    El liquen plano es una enfermedad mucocutnea y como tal se puede

    manifestar en piel, cuero cabelludo, uas y mucosas.

    Las manifestaciones orales son las ms frecuentes, ya sea de forma nica o

    acompaando a otras localizaciones. De hecho, muchos casos se inician con

    lesiones orales y slo el 20% termina teniendo lesiones en la piel. Adems,

    muchos casos donde los pacientes tienen lesiones en la piel tienen tambin en

    la zona oral, aunque pasen inadvertidas. Por tanto, la cavidad oral es la

    principal localizacin y en muchas ocasiones la primera y/o la nica forma de

    presentacin.

    Las formas clnicas de presentacin del liquen plano en la cavidad oral son

    varias y, como decimos, son lesiones cambiantes que aparecen por brotes y

    pueden variar de forma y de lugar en su evolucin . Han existido muchas

    clasificaciones a lo largo del tiempo, actualmente se tienden a simplificar en

    formas clnicas de predominio blanco y en formas clnicas de predominio rojo.

    Formas clnicas de liquen plano de predominio blanco

    Donde quedan englobadas todas las lesiones blanquecinas. Dentro de esta

    forma, se encuentra la ms comn de la enfermedad, la reticular, en que se

    observan unas lneas blanquecinas en la mucosa oral que no se desprenden

    con el raspado (estras de Wickham), que son ligeramente elevadas dispuestas

    de forma arboriforme o estrellada que se mezclan formando un entramado

    reticular. Suelen localizarse con mayor frecuencia en mejillas y vestbulo.

    En la mucosa bucal estas lesiones suelen ser bilaterales y guardan cierta

    simetra. Las estras de Wickham son el signo clnico fundamental para el

    diagnstico de liquen plano y es habitual encontrarlas asociadas a otros tipos

    cl- nicos (erosivo o atrfico). Generalmente son asintomticas y suelen ser un

    hallazgo casual (por lo que aunque sea la forma clnica ms frecuente es la

    menos vista en consulta porque el paciente no demanda tratamiento).

  • Existe otra forma clnica de predominio blanco, menos frecuente, y es la forma

    en placa , similar a la leucoplasia oral, por lo que experimenta muchos errores

    diagnsticos. Se presenta como lesiones blancas elevadas, que no se

    desprenden al raspado, y con textura ruda. Se localiza en la lengua y en la

    enca; tambin suele ser asintomtica y bastante rebelde al tratamiento. Se ha

    pensado que puede ser una forma evolucionada de otras formas clnicas ante

    un irritante como es el tabaco.

    Formas clnicas de predominio rojo

    La forma atrfica se presenta como un rea roscea debida al adelgazamiento

    del epitelio que transparenta los peque- os vasos de las reas inflamadas. En

    la lengua esta atrofia se observa como depapilaciones en el dorso y en la

    enca como un cuadro llamado gingivitis descamativa crnica.

    Otra forma clnica enumerada es la erosiva, que podra considerarse una

    evolucin de la forma atrfica, debida al adelgazamiento del epitelio hasta que

    ste se elimina y deja expuesto el tejido conectivo apareciendo una erosin o

    lcera.

    Normalmente, en las formas atrficas o erosivas es casi imposible ver estas

    lesiones sin encontrar junto a ellas zonas de mucosa con retculas

    blanquecinas (estras de Wickham).

    Las formas rojas son las que producen sintomatologa en el paciente, las

    lesiones atrficas ocasionan escozor, ardor o malestar y la erosin produce

    dolor en mayor o menor medida segn la extensin.

    Hoy da, ninguna publicacin est de acuerdo con la forma ampollosa, ya que

    la erosin del liquen plano se produce por una necrosis epitelial y nunca por

    una ampolla que la preceda.

  • Diagnstico

    Se debe realizar siempre con la clnica (anamnesis y exploracin clnica) y con

    la histologa. Las caractersticas principales del diagnstico histopatolgico

    son:

    Degeneracin hidrpica de la capa basal.

    Infiltrado inflamatorio en banda a nivel de la dermis, que abraza la lmina

    basal y paralelo al epitelio.

    Correcta maduracin epitelial; no existen signos de displasia epitelia.

  • Evolucin y tratamiento

    Debido a su curso crnico, el objetivo del tratamiento es controlar los brotes y

    no hay ningn tratamiento que termine con la enfermedad. Se emplean

    frmacos como los corticoides, que frenan la inflamacin tisular y los

    mecanismos inmunolgicos implicados en su patogenia, siguiendo el esquema

    de tratamiento de la figura 5.

    Al liquen plano oral, a diferencia del cutneo, se le atribuye potencial de

    malignizacin. Este potencial es un tema muy controvertido y muy variable

    (0,09% o 14%), ya que muchos argumentan que no es tan elevado, debido a

    que no ha existido un seguimiento claro en los casos publicados de

    degeneracin maligna y que, en realidad, estas lesiones que precedan al

    carcinoma no eran lquenes, sino leucoplasias o eritroplasias mal

    diagnosticadas. A pesar de todo, la OMS la considera una condicin

    precancerosa ya que se coincide en aceptar que la aparicin de liquen plano

    oral conlleva un mayor riesgo de cncer oral que el observado en la poblacin

    general. Adems, la distribucin del carcinoma de clulas escamosas asociado

    a liquen plano es diferente del que no se asocia, por ejemplo, un sitio

    reiteradamente comunicado es el dorso de lengua (lugar de aparicin no

    habitual de carcinoma oral). Se considera que los tipos clnicos con mayor

    riesgo de malignizacin son las formas atrfica-erosiva y en placas.

  • REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

    Bermejo A, Lpez P. Liquen plano oral. Naturaleza, aspectos clnicos y

    tratamiento. RCOE. 2004;9:395-408.

    Nieves M. Gonzlez Gamitoa , Salvador Luque Garca y Rafael Merina

    Da. Liquen plano oral, recordatorio de semiologa. Marzo 2010

    Gonzlez Moles MA, Carrillo de Albornoz A, Bascones-Martnez A.

    Liquen plano oral (I).Aspectos clnicos, etiopatognicos y

    epidemiolgicos. Av. Odontoestomatol 2006; 22-1: 11-19.