MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en...

16
Llegan las oportunidades para tratar de emprender EL SECTOR SERVICIOS VUELVE A DINAMIZAR LA ECONOMÍA Un estudio revela que más de 600.000 profesionales se incorporarán al mercado laboral Rafael Castro C on un crecimiento in- teranual del 3,8%, el sector servicios vuel- ve a ser el dinamiza- dor del empleo en las pymes. Las pérdidas de empleo se encuentran en las actividades de investigación y seguridad, el sec- tor pesquero y la industria energé- tica. La ralentización de crecimien- EL DATO Cepyme y Randstad aseguran que la ralentización económica no ha afectado a las pymes d CÓRDOBA Impulso. Servicios y comercio al por menor son los sectores que están creando más empleo, generando el segundo trimestre más de 300.000 puestos. to económico no ha afectado a las pequeñas y medianas empresas en los últimos trimestres, ya que más 600.000 profesionales se in- corporarán a su mercado labo- ral, más del 60% de ellos durante el primer año, según las previsio- nes de Randstad y Cepyme. Estas son las conclusiones que se des- prenden del nuevo número del Bo- letín Trimestral de Empleo en las Pymes que han elaborado, co- rrespondiente al segundo trimes- tre de 2018, en el que se analiza el comportamiento y evolución del mercado laboral en las pequeñas y medianas empresas en el perio- do considerado y se adelantan las previsiones para 2018 y 2019. Servicios y comercio al por me- nor son los sectores que crean más empleo. En el segundo trimestre de 2018, las pymes han generado 316.822 puestos de trabajo, un in- cremento del 8,8% respecto al mis- mo periodo del año anterior, según un informe de Randstad. l sector servicios continuará sien- do el principal motor de actividad de la economía española y aumentará su importancia, aumentando su pe- so del 73,5% en 2017 al 87,4% en 2019, aunque los ritmos de creación de empleo se verán moderados y se reducirá del 3,9% registrado en 2017 al 2,7% estimado para 2019. EMPLEO La unidad entre administraciones y empresas, fundamental para crecer Juan Pablo Durán conoce de primera mano el sector del mueble tapizado Fepamic demanda un mayor apoyo institucional para seguir creciendo Diario CÓRDOBA 28 de octubre del 2018 MONOGRÁFICO. ESPECIAL

Transcript of MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en...

Page 1: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

Llegan las oportunidades para tratar de emprender

eL sector servicios vueLve a dinamizar La economía

Un estudio revela que más de 600.000 profesionales se incorporarán al mercado laboralRafael Castro

Con un crecimiento in-teranual del 3,8%, el sector servicios vuel-ve a ser el dinamiza-dor del empleo en las

pymes. Las pérdidas de empleo se encuentran en las actividades de investigación y seguridad, el sec-tor pesquero y la industria energé-tica. La ralentización de crecimien-

eL dato

Cepyme y Randstad aseguran que la ralentización económica no ha afectado a las pymes

d

CÓRDOBA

Impulso. Servicios y comercio al por menor son los sectores que están creando más empleo, generando el segundo trimestre más de 300.000 puestos.

to económico no ha afectado a las pequeñas y medianas empresas en los últimos trimestres, ya que más 600.000 profesionales se in-corporarán a su mercado labo-ral, más del 60% de ellos durante el primer año, según las previsio-nes de Randstad y Cepyme. Estas son las conclusiones que se des-prenden del nuevo número del Bo-letín Trimestral de Empleo en las Pymes que han elaborado, co-

rrespondiente al segundo trimes-tre de 2018, en el que se analiza el comportamiento y evolución del mercado laboral en las pequeñas y medianas empresas en el perio-do considerado y se adelantan las previsiones para 2018 y 2019.

Servicios y comercio al por me-nor son los sectores que crean más empleo. En el segundo trimestre de 2018, las pymes han generado 316.822 puestos de trabajo, un in-

cremento del 8,8% respecto al mis-mo periodo del año anterior, según un informe de Randstad.

l sector servicios continuará sien-do el principal motor de actividad de la economía española y aumentará su importancia, aumentando su pe-so del 73,5% en 2017 al 87,4% en 2019, aunque los ritmos de creación de empleo se verán moderados y se reducirá del 3,9% registrado en 2017 al 2,7% estimado para 2019.

EMPLEOLa unidad entre administraciones y empresas, fundamental para crecer

Juan Pablo Durán conoce de primera mano el sector del mueble tapizado

Fepamic demanda un mayor apoyo institucional para seguir creciendo

Diario CÓRDOBA 28 de octubre del 2018MONOGRÁFICO. ESPECIAL

Page 2: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

2 Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018

Redacción

Empresas de distintos sectores profesiona-les -médicos, enfer-meros, comerciales, cocineros, ingenieros,

etc- ofertan 200 puestos de tra-bajo en el marco del ‘Foro Impulso del empleo y emprendimiento para la provincia de Córdoba’, encuen-tro que se celebró los pasados días 22 y 23 de octubre en el Pa-lacio de la Merced, y en el que se dieron cita marcas tan prestigiosas como Deloitte, Magtel o Bodegas Mezquita, entre otras.

La delegada de Empleo de la Di-putación de Córdoba, Dolores Amo, mostró su satisfacción por este he-cho, “ya que estamos dando la oportunidad, a personas que bus-can empleo, de conocer de forma directa e inmediata la oferta de tra-bajo que ofrecen las 23 empresas que se reúnen en este foro”. La di-putada ha explicado que “durante el foro se están realizando también

Presentación. Autoridades y representantes de colectivos, ante la presencia de participantes en el foro.

Ofertan 200 puestos de trabajo a través del ‘Foro Impulso’

una OpOrtunIdad para lOs demandantes de empleO

Ana María Carrillo afirma que “facilitamos la inserción de los jóvenes en el mercado laboral”

Manuel Carmona dice que “la colaboración de las instituciones y la empresas es clave”

CÓRDOBA

selección, las claves para no rendir-se en la búsqueda de empleo, las redes sociales y el curriculum vitae o la transformación digital personal, entre otros.

El Palacio de la Merced, también acogió el 17 de octubre la clausura del cuarto Congreso Nacional de In-genieros Agrónomos, actividad or-ganizada por la Asociación Nacio-nal de Ingenieros Agrónomos (ANIA) que ha congregado a alrededor de 500 profesionales para reflexionar sobre cómo aplicar la tecnología a la resolución de problemas que afec-tan al campo. El presidente de la ins-titución provincial, Antonio Ruiz, ha aprovechado la clausura para agra-decer la elección de Córdoba como sede del congreso y ha destacado que “estos días han servido para vi-sibilizar el colectivo de ingenieros agrónomos y el importante papel que realizan en nuestro campo an-daluz y cordobés, también han servi-do para propiciar la necesaria incor-poración de la innovación a nuestra agricultura y agroindustria”.

distintos talleres y conferencias pa-ra ahondar en las capacidades y he-rramientas que se necesitan para in-corporarse al mercado laboral”.

Asimismo, Amo ha incidido en la “excelente formación y preparación de los jóvenes de nuestra provincia, a los que hay que facilitarles el cami-no para esa búsqueda de trabajo”.

Este evento cuenta con la cola-boración del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), ya que, según ha explicado Amo, “las políticas que ponemos en mar-cha desde la Diputación de Córdo-ba tienen que salir adelante des-de la transversalidad de las distin-tas áreas que contiene la institución provincial, teniendo en cuenta a los agentes económicos y sociales de nuestra provincia”.

En este sentido, la presidenta de Iprodeco, Ana Carrillo, ha señalado que “además de facilitar la inserción de los jóvenes en el mercado labo-ral, vamos a ayudar a las empresas a captar aquellos perfiles que mejor cubran sus necesidades”. “Desde la

precisan las empresas”.El foro dio comienzo con la po-

nencia ‘¿En qué trabajaremos cuan-do las máquinas hagan todo?´; a continuación, Sergio Rodríguez, de Netinclub-Club de Inversores ha ha-blado de su experiencia y de cómo conseguir inversión. A todo ello ha seguido la mesa redonda ‘Cómo crecen las empresas. ¿Qué busca-mos?´, en la que intervendrán re-presentantes de Covap, Decathlón, Aderezo DCOOP y Carrefour.

Al día siguiente, la jornada dará comienzo con la ponencia ‘Cómo ser punk con chaqueta’; continuará con las presentaciones ‘La tecnolo-gía desde del talento’, a cargo de un representante de Deloitte y ‘Qué buscamos en restauración’, con José Molina, del grupo Carbonería. También tendrá lugar la mesa re-donda ‘Influencia de la transforma-ción digital en el mundo laboral, ge-neración de nuevas profesiones’.

Durante los dos días se celebra-rán distintos talleres, sobre cómo superar con éxito un proceso de

institución provincial estamos tra-bajando desde el principio en aunar esfuerzos públicos y privados para un proyecto común, y el empleo, y por tanto el desarrollo económico y social, es uno de nuestros principa-les compromisos”, ha subrayado.

Por su parte, el delegado de Eco-nomía, Innovación y Empleo de la Junta de Andalucía, Manuel Car-mona, ha recalcado “la importancia de esta colaboración entre las insti-tuciones para poner en marcha ini-ciativas como ésta, que propician el contacto directo de los jóvenes con la realidad del empleo y aquello que

agrónOmOs

500 profesionales reflexionan sobre cómo aplicar la tecnología para resolver problemas

d

Page 3: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018 3

Page 4: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

-Tenemos que seguir mejorando nuestras producciones y para ello también estamos realizando distin-tas acciones que permitan conocer las nuevas tecnologías que se apli-can en el sector y disponer del ma-yor conocimiento posible en todo el proceso, desde el laboreo del olivar hasta el envasado y la distribución. -Y el turismo, ¿qué tal?-Es también un sector clave. Para ello, desde el Ayuntamiento se ha trabajado en un plan que ha definido distintos productos turísticos que favorezcan la colaboración entre empresas y que haya una oferta co-nocida por los visitantes, lo que faci-litará la contratación de esta visitas y el incremento de la demanda. En di-cho plan también se ha trabajado en el posicionamiento de Montoro co-mo destino turístico, que, junto con la incorporación a redes de calidad de destinos turísticos hagan que se

agricultura

“El olivar es uno de los principales sectores estratégicos de nuestro pueblo”

el dato

“En el año 2015 se contabilizaban 1.225 personas paradas y este año hay 822”

-¿Qué preocupa a los montore-ños a nivel de empleo?-Es el problema que más preocupa a los ciudadanos y, por tanto, también a nuestro Ayuntamiento. Es un pro-blema, en algunos casos estructural y en otros incrementado a partir de la crisis, y en el que hay que seguir trabajando. Pero es verdad que en los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de 2015 a los 822 de agosto de 2018. -¿Esto les hace olvidar la situa-ción de algunas familias?-En absoluto. Las hay en situacio-nes de precariedad y dificultades económicas, por lo que precisa una urgente solución y para las que de-dicamos especialmente los distin-tos Planes de Empleo que se ponen en marcha, como el Plan Emplea de la Junta de Andalucía, Emprende y otros de la Diputación o los Planes Locales de Empleo realizados con fondos propios del Ayuntamiento, que permiten la contratación, es-pecialmente de los colectivos mas vulnerables. -¿Qué acciones permiten reducir la tasa actual de desempleo?-La mejora continuada de la activi-dad económica, el desarrollo de los distintos sectores con presencia en Montoro y el esfuerzo inversor del Ayuntamiento y otras administracio-nes permiten seguir reduciendo. -¿Cuáles son los principales sec-tores estratégicos de Montoro?-La Agricultura, especialmente el olivar. En el presente año, aunque ha continuado el desarrollo del sec-tor, especialmente en el cuidado de la calidad y en la mejora de la co-mercialización, ha habido algunas dificultades, sobre todo por la ba-jada de precios, en algunos casos sin justificación que se produjo en la primavera de este año. Esto no nos puede hacer cambiar de rum-bo y hay que seguir apostando por el incremento del valor del produc-to y para ello, en la Feria del Olivo celebrada este año, se han podido conocer las tecnologías más avan-zadas del sector, se han debatido los temas que nos preocupan y por primera vez se ha apostado fuerte-mente por la exportación, celebrán-dose una misión inversa entre em-presas locales y de otros países, en aras de colaborar tanto en la ven-ta de producto, como de maquina-ria, etc. -¿Qué queda por hacer en este gremio?

ana maría romero obreroalcaldEsa dE montoro

“En montoro, en los últimos tres años, el desempleo ha descendido un 30%”

CASAVI

R. Castro AA Monográficos

Alcaldesa. Ana María Romero, ante una vis-ta parcial de Montoro.

visualice Montoro como un lugar atractivo para disfrutar con su visita. Además, y relacionando este sec-tor con el comercio, se han desa-rrollado actuaciones que mejoran el entorno comercial en Montoro, co-mo ha sido la colocación de toldos en las calles del Centro Comercial Abierto o las ayudas al alquiler de locales en el Casco Histórico. -¿De qué manera colaboran con los emprendedores?-Estamos mejorando el sistema de apoyo al emprendimiento, en colaboración con la Diputación y la Junta de Andalucía, disponien-do de servicios de asesoramien-to a través del CADE y de la mejo-ra del área de Desarrollo Económi-co y de infraestructura para el inicio de la actividad como la Escuela de Empresas de la Junta, el CIE y las próximas naves en alquiler, ambas en colaboración con la Diputación.

Todo ello, además, con una gestión económica muy buena que ha per-mitido el desarrollo de inversiones en el municipio, planes para el bien-estar social y el empleo, mejora de los servicios, desde educación o sa-nidad a limpieza o mantenimiento, etc., con una Hacienda saneada, si-tuación en la que no están otras ad-ministraciones. -¿Cómo ve el futuro de su pue-blo?-Montoro tiene mucho futuro, que mantiene sus sectores tra-dicionales, que esta desarrollan-do otros relacionados con el ti-po de vida actual y que por tanto no tienen lugar los mensajes pe-simistas que algunos proclaman.

-¿Qué está suponiendo el desa-rrollo de inversiones y obras por todos los barrios?-Contribuimos por igual a la trans-formación y mejora por una ciu-dad amable, generando em-pleo y desarrollo empresarial. -¿Por qué considera clave el em-pleo en las sociedad?-Es una protección frente a la exclu-sión social y la única vía real de ac-ceso a los derechos económicos. La administración local posee unos medios limitados para inci-dir en esta situación y es necesa-ria la coordinación con las insti-tuciones autonómicas pero, sin embargo, como administración más cercana al ciudadano, no po-demos mantenernos al margen. -¿Cuál es su filosofía en esta ma-teria?-Seguir ampliando derechos socia-les para las familias montoreñas, en-tre ellos las ayudas al estudio para quien lo está pasando mal o tiene más dificultades, ayudas de emergencia social, de dependencia.... Seguire-mos apostando económicamente por quien necesita nuestra solidari-dad y ayuda desde el Ayuntamiento y el resto de instituciones públicas. Aun queda mucho por hacer y por mejorar y estamos deci-didos a seguir trabajando por Montoro y por los montoreños. Trabajamos con los autónomos, los pequeños comerciantes, la econo-mía social y las empresas de nues-tro municipio con ayudas económi-cas. Estamos apostando por nuevos espacios empresariales. Apoyamos las asociaciones empresariales y sus actividades a través de apoyo constante y económico. Impulsa-mos a nuestros emprendedores y realizamos una apuesta por el co-mercio y especialmente en el cas-co histórico, para revitalizarlo. De-bemos confiar en nosotros.

4 Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018

Page 5: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018 5

Page 6: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

R.C.A.

Tras pasar la época de crisis más aguda, el sector sanitario se encuentra inmerso en una reestructuración

tanto a nivel público como pri-vado. La reversión de las conce-sionarias, las adquisiciones entre grupos hospitalarios privados y el emergente turismo sanitario espa-ñol, unidos a una escasez en de-terminados perfiles hacen que el futuro sea optimista en cuanto al empleo sanitario, pero ¿Hasta qué punto podemos hablar de optimis-mo en el sector? ¿Cómo evolucio-nará el empleo a lo largo del año? ¿Llegarán a notarse estas mejoras en las retribuciones de los profe-sionales? Para responder a estas cuestiones, Adecco Healthcare ha elaborado un detallado informe en el que analiza los aspectos clave del empleo sanitario. Asimismo, la Alianza de la Sanidad Privada Es-pañola (ASPE) ha celebrado que el empleo en el sector sanitario priva-do “crezca a buen ritmo a pesar de las dificultades”, según muestran los datos del último informe ‘El fu-turo del empleo‘, de la consultora Manpower, que asegura que hasta el año 2026 se crearán algo más de 2,5 millones de nuevos em-pleos en España y 14 de cada 100 de estos puestos serán en la Sani-dad Pública o Privada. Entre esas dificultades que menciona la Alian-za se encuentran el empleo tem-poral, incompatibilidad laboral en-tre la Sanidad Pública y la Privada, jubilaciones y la homologación de títulos, que previsiblemente harían más difícil la contratación en este sector de la Sanidad.

Para el secretario general de AS-PE, Carlos Rus, “datos tan positivos como estos suponen una muestra más de que la Sanidad Privada es fundamental para la economía es-pañola también en el ámbito laboral, sobre todo teniendo en cuenta que en el sector sanitario privado el em-pleo crece más que en el público”

Trabajo más esTable. Ade-más, los contratos temporales son más comunes en la Sanidad Públi-ca, “siendo la Sanidad Privada una fuente de trabajo más estable y de calidad para los profesionales sani-tarios”, añade el secretario general de la entidad del sector privado.

Además, ASPE recuerda que otros especialistas también sitúan al sanitario entre los sectores con más oportunidades laborales para

Formación. La Sanidad ocupa cada vez más un lugar preferente en la enseñanza para incorporar a la sociedad al mercado laboral.

el empleo sanitario mantiene un buen ritmo de crecimiento

la saNIDaD esTá INmersa eN UNa reesTrUCTUraCIÓN PÚblICa Y PrIVaDa

Consideran que la sanidad privada es clave para la economía del territorio nacional

El turismo está optimizando estos resultados debido al aumento que hay cada temporada

CÓRDOBA

2018. Según datos del IX Informe Adecco ‘¿Dónde encontrar empleo si estás en paro?’, presentado re-cientemente, el perfil de licenciado en Medicina especializado vía MIR será el profesional con más oportu-nidades de empleo en 2018 dentro de su sector.

Los odontólogos con más de dos años de experiencia y máster en las diferentes especialidades son otro de los perfiles estrella en la lucha por el mercado, por el que luchan tres principales lobbys del sector: em-presas franquiciadas y marquistas, aseguradoras y clínicas privadas puras. Las aseguradoras están lle-vando a cabo una estrategia de ex-pansión en la búsqueda de sinergias de servicios de salud para todos sus asegurados en otras divisiones. Aunque el número de odontólogos en proporción a la población es ele-vado y las tasas de especialización son cada vez mayores, determina-das especialidades tales como or-todoncia y odontopediatría son difí-ciles de encontrar en determinadas localidades.

En el caso de los enfermeros, el turismo sanitario se impone como optimizador de los servicios priva-dos de salud así como del apoyo de las instituciones gubernamenta-

les. La calidad de los profesionales médicos en España y las facilidades de infraestructura y precio nos hace despegar en este mercado de for-ma exponencial y con una gran ca-pacidad de crecimiento futuro. Los enfermeros con dos años o más de especialización vía EIR son otro de los perfiles de mayor valor en el pa-norama actual.

Los que tienen al menos tres idio-mas a nivel avanzado bilingüe son muy buscados en determinadas zonas geográficas. Administrati-vos, auxiliares de enfermería o in-cluso enfermeros hacen su papel fundamental en el acompañamien-to y asesoramiento de los pacientes internacionales privados. Las com-petencias más buscadas son la co-municación, el impacto e influencia y la orientación a resultados. Los perfiles de profesionales expatria-dos y segundas generaciones de in-migrantes son candidatos idóneos. Existen problemas para encontrar médicos especialistas vía MIR en determinadas zonas. En Madrid, Barcelona o Valencia hay más con-densación de estos perfiles, las zo-nas periféricas y de menor núcleo de población se cubren a veces con personal que se desplaza de forma diaria o semanal.

los salarIos

Las retribuciones que perci-ben los profesionales del sector sanitario varían en función de los estudios y de la zona geográfica en la que busquen trabajo. Los médicos especialistas perciben el salario más elevado, 45.970 euros brutos al año de media. Le siguen las personas que po-seen una licenciatura en Medi-cina. Para ellos, el salario bruto anual medio es de 31.480 euros. Por detrás están los enfermeros especialistas y los generalistas: 24.810 euros y 21.000 euros, res-pectivamente.

Por zonas geográficas es el País Vasco la CCAA con mayo-res salarios para cualquiera de las ramas sanitarias. Murcia es la zona en la que las retribucio-nes en el sector son más redu-cidas. Para los licenciados en Medicina, la retribución varía en 7.630 euros entre las dos zo-nas. Para los médicos especia-listas esta diferencia es aún ma-

d

d

Las retribuciones del sectoryor, 13.240 euros en un año. En enfermeros especialistas es de 7.125 euros, y en los enfermeros generalistas, de 5.000 euros.

Navarra y Canarias son dos de las autonomías con salarios más elevados. En el caso de Navarra, las retribuciones que perciben sus licenciados en Medicina y sus enfermeros generalistas son las más altas, tras el País Vasco. Canarias destaca por la remu-neración media de sus médicos y enfermeros especialistas. Ba-leares cuenta con un salario me-dio muy superior a la media na-cional. En el caso de Canarias y Baleares, sus salarios elevados se deben, en gran medida, a su carácter insular. En estas zonas es complicado encontrar perfi-les sanitarios de este tipo, por lo que las empresas a menudo recurren a profesionales penin-sulares, a los que deben ofrecer un mayor salario para hacer más atractivo el cambio.

d

6 Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018

Page 7: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

directo entre el fabricante y el pe-queño comercio, sino que al mismo tiempo es un catalizador de la eco-nomía en la que se desenvuelve. Día a día sale a vender a la calle un pro-ducto y del porcentaje de beneficio que obtiene debe compartir con los impuestos directos, amén de la Se-guridad Social (autónomo), Renta, IVA, etcétera, contribuyendo a una mejora social. Asimismo, es un de-fensor a ultranza de una profesión en la que no hay mejor defensor de un producto que él. El Colegiado es un emprendedor que se renueva a diario para lograr nuevas metas.

-¿Qué demandas haría a las admi-nistraciones públicas acerca de la representatividad del agente co-mercial en las instituciones?-Sin duda, hay que tener muy en

dinAmismo

“El colegiado es un emprendedor que se renueva a diario para lograr nuevas metas”

Antonio Serrano Galán acaba de ser reelegido, hace varios días, presi-dente del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Córdoba, una ins-titución que agrupa a un gran nú-mero de profesionales de diferentes sectores del comercio y la represn-tación comercial de diferentes tipos de compañías. A Serrano le acom-pañan en la junta directiva diferentes profesionales, siendo la estructura la siguiente: Como vicepresiden-te, Francisco Javier Curros Hormi-go; como secretario técnico en fun-ciones, José María Gutiérrez Carri-llo; como tesorero, Francisco Javier Luque María; como contador, José Ramón Martínez Quesada; y como vocales, Juan Miguel Anguita Caro, Rafael Castro Ávila, José Serrano Galán y David Marín Cepas.

-¿Con qué ilusión se presentó a este nuevo nombramiento?-Con toda, ya que, tras un primer periodo de consolidación del Co-legio y, tras atravesar una situación muy delicada, hemos reconducido la institución y día a día está crecien-do. Somos cada vez más socios y esto es sinónimo de dinamismo, de trabajo y de impregnar ilusión entre la junta directiva.

-Ha introducido algunos cambios en ella. ¿Qué pretende?-Es bueno que haya entrado ente más joven y dinámica, con lo que la combinación de experiencia y ju-ventud estoy convencido que va-mos a convertir al Colegio de Agen-tes Comerciales en una institución creativa, dinámica, capaz de conse-guir lo que se proponga.

-¿Qué papel juega el Agente Co-mercial en la economía de un te-rritorio en el que trabaja?-El agente comercial es uno de los profesionales que más aporta a una economía allá donde realice su tra-bajo. No solo mantiene un contacto

ANTONIO sERRAno GALÁn PRESIDENTE DEL COLEGIO OFICIAL DE AGENTES COMERCIALES DE CÓRDOBA

“El agente comercial genera empleo y debe tener un mayor peso institucional”

CASAVI

M.C. Rafael AA Monogr´´aficos

Reelegido. Antonio Serrano, presidente

del COACO.

cuenta a esta figura de la econo-mía española. El agente comercial es un generador de empleo y, como tal, debe tener un mayor peso en la sociedad.

-¿Qué servicios ofrece el COACO (Colegio Oficial de Agentes Co-merciales de Córdoba) a sus co-legiados?-Son tantos los beneficios que ob-tienen que no caben en esta entre-vista. Desde asesoramiento jurídico, pasando por salas para presenta-ción de sus productos, conferen-cias y un portal con información periódica de empresas a nivel na-cional e internacional que buscan representaciones en Córdoba de diferentes productos y marcas. Sin duda, un sinfín de propuestas pa-ra que la persona dinámica, con ac-

titudes comerciales, como son los agentes, puedan mantener una ac-tividad viva durante toda su carrera profesional.

-¿Qué tipo de acuerdos tienen?-Desde ahorro en seguros, agen-cias de viajes, electricidad, vehícu-los nuevos y de ocasión, carburan-tes, papelería, etcétera, pasando por acuerdos con diferentes insti-tuciones, como la Universidad, Di-putación y otras instituciones con las que queremos ser sus aliados para impulsarlas y sumarnos a sus proyectos de futuro. Estoy conven-cido de que el agente comercial es un elemento fundamental para que Córdoba crezca a todos los niveles y su implicación debe ser mayor en la búsqueda de soluciones para que salga adelante.

-¿Qué mensaje lanza a aquellas personas o gerentes de empre-sas dedicadas al sector comer-cial que quieran formar parte del Colegio Oficial de Agentes Co-merciales?-Que se pasen por nuestra sede, en la plaza Ramón y Cajal, 5 (Teléfono 957 294 899), donde nuestro equipo técnico les informará de los pasos que ha de seguir para estar colegia-do y de esta manera formar parte de una corporación cada día más viva y dinámica, que, como ejemplo ha reabierto la sala Qurtuba, donde artistas de diferentes estilos podrán dar a conocer sus obras. Queremos que nuestra sede sea un espacio vi-vo, abierto a la sociedad cordobesa y no nos vamos a cansar de luchas y de trabajar hasta lograr ese obje-tivo. Así, Qurtuba COACO, que du-rante este año ha sido optimizada energéticamente, además de contar con energía de fuentes 100% reno-vables, promete ser un ejemplo de esta nueva línea que estamos lle-vando a cabo en el Colegio en el que los Agentes Comerciales, su cons-tancia, trabajo y esfuerzo diario son los grandes protagonistas.

Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018 7

Page 8: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

Villa del Río. Visita

8 Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018

Rafael Castro AA MONOgráficOs

El presidente del Par-lamento de Andalu-cía, Juan Pablo Du-rán, ha visitado Villa del Río para conocer,

de primera mano, las problemá-ticas de un sector tan importante para el desarrollo económico de la provincia de Córdoba, siendo una de las actividades que más em-pleo generan y que necesitan un mayor apoyo de las administracio-nes públicas y la sociedad en ge-neral para poder competir en me-jores condiciones con otro tipo de mercados. Así, Durán rompió una lanza por los emprendedores y tra-bajadores del sector del tapizado y del mueble, “por el esfuerzo titáni-co que han hecho para mantener la actividad económica durante los años más duros de la crisis”, resal-tó durante un encuentro manteni-do con autoridades municipales y giranto visita a algunas de las fir-mas de esta localidad, puerta de entrada a la provincia de Córdoba por la carretera de Madrid.

Por otro lado, destacó el trabajo de los emprendedores de Villa del Río para ser un referente y competir con especialización y calidad. Así lo puso de manifiesto Durán, en la vi-sita institucional a Villa del Río que realizó hace varios días junto al al-calde, Emilio Monterroso; la primera Teniente de Alcaldía, Estrella María Criado, miembros del cogobierno PSOE-IU y otros responsables po-líticos municipales, durante la cual han mantenido una reunión con re-presentantes del sector de la made-ra de este municipio cordobés, que cuenta con un sector importante de-dicado a la fabricación de muebles, en los dos polígonos industriales que tiene.

También ha recorrido las instala-ciones de la empresa Pérez e Hijos Fábrica de Sillas SL. “Trabajadores y emprendedores han tenido la for-taleza, la habilidad, el talento y la capacidad de buscar nuevos yaci-mientos, abrirse a nuevos mercados y productos, de diversificar su ofer-ta y de pelear por un espacio “, dijo Durán, que añadió que la obligación ahora de los dirigentes es apoyarles y buscar acuerdos en beneficio del sector. En la reunión, a la que tam-bién asistió el delegado de Empleo de la Junta, Manuel Carmona, han escuchado qué esperan los repre-sentantes del sector, en qué más

Durán defiende el papel de la industria tapiceraEl presidente del Parlamento andaluz conoce de primera mano los pasos dados por esta actividad y muestra su apoyo institucional

Reunión. Encuentro con empresarios del sector.

pueden colaborar las instituciones y qué cosas entorpecen para de-jar de hacerlas. Por su parte, Emilio Monterroso, ha matizado que, “tan-to el CEMER como el Ayuntamiento, están a disposición de los empresa-rios para coordinar y facilitar el im-pulso de las diferentes propuestas empresariales”.

APUESTA POR EL EMPLEO. En declaraciones a los medios, el pre-sidente puso en valor el trabajo del equipo de gobierno municipal, su apuesta decidida en Empleo, incre-mentando el presupuesto en Em-pleo Social, con el programa de ‘In-clusión Municipal’, que aborda ya su cuarta edición, así como la ‘Bolsa de Empleo’, que ha generado un im-portante número de puestos de tra-bajo. Asimismo, subrayó su apoyo al sector empresarial ya consolida-do, y las ayudas al emprendimien-to para la creación de nuevas em-presas y autónomos. El presidente señaló además la labor del alcalde y su equipo municipal en Servicios Sociales, con atención individualiza-da a familias con necesidades bá-

sicas de subsistencia, creando los programas municipales de ‘Míni-mos vitales’; ‘Garantías Alimenta-rias y Ayudas médico farmacéuti-cas’. Emilio Monterroso instó a Du-rán “a poner en marcha dos de las principales demandas de nuestros vecinos: la Residencia de Mayores, y la consolidación, mejora y reforma del Puente de Hierro”.

La visita se inició en el Ayunta-miento, donde saludó a la Corpo-ración municipal y firmó en el Libro de Honor y a continuación se tras-ladó al Centro del Mueble Tapizado CEMER en Villa del Río, sito en el Polígono Industrial de la Vega, don-de mantuvo una reunión con empre-sarios de la localidad. El encuentro ha servido para conocer, de prime-ra mano, las necesidades y proyec-tos de los empresarios del sector del mueble villarrense, proponiendo ac-ciones para impulsar la moderniza-ción industrial en el municipio.

PÉREZ E HIJOS SL. Antes de fi-nalizar la jornada, el presidente Du-rán recorrió las instalaciones de la empresa Pérez e Hijos Fábrica de Sillas SL, que es un referente en Vi-lla del Río en la fabricación de sille-ría de gran calidad y con un diseño actual y vanguardista. Diseñan ade-más sus propios modelos, que es su seña de identidad respecto a la competencia: la personalización del producto y sobre todo la calidad. La empresa, que está ubicada en la Au-tovía de Andalucía, tiene 24 traba-jadores y se dedica a la fabricación de sillas y mesas de madera. En sus instalaciones, realizan todo el pro-ceso; desde que llega la madera del bosque hasta que le ponen en el do-micilio del cliente las sillas y mesas en el color y tela que desee. Dirigida por José Antonio Pérez y su familia, es la segunda generación después de que se fundara en 1973. Hace unos diez años ampliaron las insta-laciones y actualmente 6.000 me-tros cuadrados de instalaciones. Su mercado principal es todo el territo-rio español, pero también exportan a Francia, República Checa, Méxi-co, Hungría y Marruecos.

MÁS VILLA DEL RÍO. Villa del Río está situado en la comarca del Alto Guadalquivir, entre la sierra y la baja campiña cordobesa, que cuen-ta con un patrimonio de valor como el castillo y los Puentes, uno de ellos romano, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, la Casa de las Cade-

nas, y la ermita (s.XVIII) de la patrona de Villa del Río. Además, se puede visitar el Museo dedicado a Matías Prats y a Manolete. El alcalde de Vi-

lla del Río, Emilio Monterroso, quiere agradecer al sector tapidero y ma-derero el trabajo que viene realizan-do para innovar y crecer día a día,

Corporación. Encuentro con autoridades municipales.

IMPULSO

En el CEMER mantuvo una reunión con una veintena de empresarios

d

Conoce de primera mano las necesidades de proyectos para este sector estratégico

d

Page 9: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018 9

CÓRDOBA

“y por ello se va a crear un colecti-vo que defienda los intereses de to-dos, con fuerza y con ganas de ha-cer cosas por una actividad que for-

ma parte del impulso necesario de nuestra gente”. Concretamente se-rá Alfonso Peinado, un empresario dinámico, con ganas de tirar hacia

adelante, el que tome las riendas de este colectivo, avalado por su expe-riencia y por su carácter dialogante, con el que Villa del Río desea mani-

festar la importancia que una indus-tria del mueble, que supone más de 70% de la actividad anual, tien para poder seguir contribuyendo a me-

jorar el Producto Interior Bruto de la provincia. Los jóvenes emprende-dores son también claves en esta nueva alianza hacia el progreso.

Industria. Visita a una compañía villarrense dedicada a la fabricación de sillas y tapizados.

Page 10: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

retos alcanzados a nivel laboral?-Observamos dos cambios o trans-formaciones del colectivo: La prime-ra, estamos convencidos que las ta-sas de cambio de las personas con discapacidad que pasan de ser in-activas a buscar un empleo dupli-can las tasas de creación de em-pleo. Hecho que evidencia bien el estado de discriminación o esca-sa participación del colectivo en el mercado de trabajo, bien las pocas oportunidades de empleo, o ambas. Con lo que con esto estamos dan-do importantes pasos en conseguir nuestro primer reto: generar oportu-nidades de empleo para todos. La segunda, cada vez más las per-sonas con discapacidad dan más valor a la formación y al desarrollo de sus capacidades. Y en este se-gundo reto es donde estamos cen-trando gran parte de nuestros es-fuerzos, pues un colectivo cuyo ac-ceso a la formación es escasa, sólo a través de la generación de oportu-nidades reales de empleo es como se consigue derribar sus barreras a dicha formación.

-¿Qué está suponiendo el nue-vo centro de formación de Fepa-mic?-A día de hoy, un sentimiento de im-

el dato

“En la actualidad Fepamic cuenta con una plantilla de 748 trabajadores”

porcentajes

“El 80% de los empleados tiene alguna discapacidad y el 52% es mujer”

-¿Qué valoración hace sobre el ni-vel de empleo de Fepamic?-En la actualidad Fepamic cuenta con una plantilla de 748 trabajado-res, lo que ha supuesto un elevado e ilusionante incremento y que pone de manifiesto los frutos a nuestros grandes esfuerzos en crear oportu-nidades de empleo para un colecti-vo cuyas oportunidades brillan por su ausencia. Cumplir nuestra Misión es trabajar por la plena integración de las personas con discapacidad. Hemos dado un paso consolidando más de 550 puestos de trabajo esta-bles, de los cuales un 80% son pro-fesionales con discapacidad. Pe-ro se trata también de un paso que constata lo mucho que queda por hacer ya que hay más de 8.000 per-sonas con discapacidad inscritas en la bolsa de empleo de Fepamic bus-cando una oportunidad.

-¿Qué características guardan los empleados de esta federación?-En Fepamic nos podemos encon-trar con grandes equipos profesio-nales, equipos multidisciplinares, con una gran diversidad de ocu-paciones repartidos en nuestros 5 centros especiales de empleo y Fe-deración. Si tuviéramos que resu-mir en datos, el perfil del emplea-do en Fepamic es: Persona con una discapacidad (80% de la plantilla), mujer (52% plantilla), mayor de 45 años (49%) con un empleo estable (60%) y estudios primarios. Más de un 35% de la plantilla tiene la con-sideración de trabajador con dis-capacidad de difícil inserción (EDI). Situación que contrasta con el perfil que muestra el informe del mercado de trabajo de las personas con dis-capacidad estatal (2018): hombre, con edad comprendida entre los 25 y 45 años, con un nivel formativo de ESO y que tiene reconocida una dis-capacidad física.

-¿Qué ponen de manifiesto estos datos?-Que Fepamic no solo está trabajan-do por un colectivo de personas con discapacidad cuyo acceso al em-pleo lo tienen más que complicado, sino que además estamos creando y consolidando empleo a un perfil con mayores dificultades aun si ca-be, agravándose por edad, género, en situación de riesgo de exclusión social y de baja oportunidad de ac-ceso a la formación. Este incremen-to que durante el año 2018 ha ex-perimentado Fepamic nos anima ahora a dar los pasos para que la estabilidad del empleo creado sea un hecho.

-¿Qué análisis hace de los nuevos

sara rodríguezprEsidEnta dE FEpamic

“si no facilitamos el acceso al empleo del discapacitado, creamos barreras”

CASAVI

Rafael Castro AA Monográficos

Presidenta. Sara Ro-dríguez está al frente

de Fepamic.

formación que terminase después en una oportunidad de empleo real. Pero nos estamos encontrando con barreras administrativas incompren-sibles que nos están imposibilitando conseguir la celeridad que nos ha-bíamos marcado en su comienzo.Contamos con los recursos necesa-rios para su puesta en marcha, te-nemos los puestos de trabajo (cui-dadores, auxiliares, …) y contamos con lo más importante, personas con ganas de formarse y nos en-contramos con una sensación de vía muerta: La primera es la forma-ción dual: formar y capacitar a las personas a través de la formación y el empleo. Para nuestro colectivo y por su edad es una herramienta clave e indispensable. En la actua-lidad la formación dual es desarro-llada por Educación no ampliando a instituciones como Fepamic. La se-gunda es la formación en compe-tencias clave: Para formar a perso-nas con discapacidad hemos inver-tido en los recursos, capacidades y acreditaciones que integran el cen-tro de formación Fepamic. Hay mu-chas personas con discapacidad y mayores de 30-35 años que quieren formarse, pero no reúnen los requi-sitos de formación mínimos (com-petencias clave) Son personas que

en su día estudiaron Educación Ge-neral Básica (EGB). Disponemos de las acreditaciones para impartir las competencias clave, pero por una cuestión de homologación de los conocimientos, aún no podemos impartir dicho módulo. Y aquí es donde nos encontramos con nues-tra mayor sensación de impotencia, tenemos la gente, los recursos, las homologaciones necesarias y las oportunidades de empleo esperan-do… todo a la espera de un botón de puesta en marcha por parte de la administración consistente en ratifi-car dicha acreditación.

-¿Qué obstáculos se están en-contrando en él?-Compromisos reales de plasmar la voluntad a la ejecución diaria, es de-cir, que los trámites administrativos no supongan una barrera. Lo que en un principio fue la indefinición de las competencias entre Educación y Empleo, ahora su siguiente desa-rrollo añaden aún más retraso en la puesta en marcha de las homologa-ciones ya adquiridas. O encontra-mos la forma de facilitar el acceso al empleo de las personas con dis-capacidad y edad superior a los 30 años o, sin querer, volvemos a crear barreras y bolsas de discriminación y pobreza.

-¿Qué nuevos retos tiene por de-lante Fepamic a nivel laboral?-Concienciar a la administración pú-blica, Ayuntamientos y empresas públicas para hacer efectiva la con-tratación pública socialmente res-ponsable. Es necesario crear espa-cios de interés común que generen oportunidades de empleo para las personas con discapacidad. Crear nuevos empleos y servicios de apo-yo para seguir haciendo efectiva la plena integración.

-¿Qué mensaje envía a la socie-dad cordobesa acerca de la la-bor que desempeñan las perso-nas con discapacidad a nivel pro-fesional?Que cuenten entre sus opciones a las personas con discapacidad co-mo aspirantes y alternativa a posi-bles necesidades que se les plan-teen. Las personas con discapaci-dad pueden y desarrollan una labor profesional igualmente productiva, eficiente y de calidad, que son un ejemplo de trabajo en equipo, de solidaridad, de superación, de suma de capacidades, de apoyo a la au-todeterminación personal y senci-llez. Todos tenemos los mismos de-rechos y obligaciones, las personas con discapacidad necesitan oportu-nidades y sólo tratando de no ne-gárselas podremos seguir sumando y haciendo efectiva la igualdad.

potencia. Iniciamos este proyecto convencidos de que la única direc-ción para derribar las barreras que comentaba anteriormente es a tra-vés de la formación y dimos el pa-so a llevar de la mano a los deman-dantes de empleo de nuestra bol-sa de empleo a una oportunidad de

10 Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018

Page 11: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018 11

Page 12: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

Rafael Castro

Seis ‘startups’ selec-cionadas para acele-rar sus proyectos en el centro de crowd-working ‘El Patio’ de

la iniciativa Andalucía Open Futu-re -impulsada por la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, Te-lefónica y el Ayuntamiento de Cór-doba (a través del Imdeec)-, inician hoy su actividad.

Las empresas cordobesas fue-ron recibidas en este nuevo espacio, ubicado en la calle San Pablo, por la presidenta del Instituto de Desa-rrollo Económico y Empleo de Cór-doba, Mª del Mar Téllez, y por la di-rectora del centro de crowdworking y jefa del Departamento de Promo-ción de Desarrollo Económico y So-cial del Imdeec, Paqui Higuera.

´El Patio´ es fruto de la adhesión del Ayuntamiento de Córdoba a ‘An-dalucía Open Future’ y es el cuar-to espacio que la iniciativa pone en marcha en la comunidad autónoma, tras los centros de Sevilla (El Cubo), Málaga (La Farola) y Almería (El Ca-ble). En total, los cuatro centros alo-jan desde el pasado mes de mayo a

Dinamismo. Participación de ‘El Patio’ de Córdoba en una reciente actividad en Sevilla.

‘El Patio’ de Córdoba abre las puertas a la innovación

UNAS DAS

Un proyecto impulsado por la Junta de Andalucía, Telefónica y el Ayuntamiento

Desde el pasado mes de mayo aloja a 130 emprendedores con base innovadora

CÓRDOBA

centro de crowdworking El Patio, de Córdoba.

Esta cita ha servido para compar-tir las experiencias de los profesio-nales y los emprendedores inscritos en el programa de aceleración An-dalucía Open Future y estrechar su colaboración a través de diversos talleres y dinámicas de grupo. Los expertos de los cuatro espacios de crowdworking de Andalucía Open Future, El Cubo (Sevilla), La Faro-la (Málaga), El Cable (Almería) y El Patio (Córdoba) constituyen un ele-mento esencial en la metodología de la aceleración.

A través de sesiones de trabajo personalizadas, estos especialistas en diversas áreas de negocio, como marketing digital, comunicación, fi-nanzas, estrategia de negocio, inter-nacionalización o ventas, asesoran a las startups, les marcan objetivos con los que poder ir creciendo y las acompañan durante los cuatro me-ses -con la posibilidad de una pró-rroga de cuatro más- que se prolon-ga el periodo de aceleración de las empresas. Entre los cuatro centros de aceleración, los mentores ya han ayudado a despegar a más de 100 empresas.

más de 130 emprendedores de 42 proyectos de base innovadora.

PlAN DE trAbAjo. Ésta es la primera convocatoria de startups en la que participa ‘El Patio’. Des-pués de una primera fase de se-lección y de haber convencido, en una segunda, a un jurado a través de sus ‘pitch’, los emprendedores tienen acceso a partir de hoy a un plan de trabajo personalizado para desarrollar su negocio, y disfrutan de unas instalaciones acondiciona-das para ellos.

Además, recibirán sesiones in-formativas y de seguimiento con un equipo de mentores de reconocido prestigio, así como por parte de em-presas y ‘partners’ colaboradores del ecosistema emprendedor anda-luz, y tendrán la posibilidad de crear una potente red de contactos.

El programa de aceleración tiene una duración inicial de cuatro me-ses, con opción a una ampliación de otros cuatro meses en función de los resultados. Más de cuarenta mentores de Andalucía Open Futu-re, iniciativa de aceleración de em-presas de Telefónica y la Junta de Andalucía, se han dado cita en el

ANDAlUCíA oPEN fUtUrE

El Patio es un espacio de co-nocimiento e innovación donde los emprendedores desarrollan sus proyectos de forma inde-pendiente o en colaboración.

Forma parte del Programa Andalucía Open Future. Aquí se puede elevar el impacto de los proyectos a su máximo poten-cial.

En El Patio se aprende a ha-

d

d

d

El ‘coworking’ del creadorcer tu proyecto más global, más competitivo y a desarrollar solu-ciones más sólidas y atractivas para los inversores.

El Patio es el centro de ‘crowd-working’ de Andalucía Open Fu-ture situado en Córdoba.

Publica tu proyecto: revisa que cumples los requisitos y presenta tu candidatura duran-te los plazos de convocatoria.

d

d

Promoción. Logotipo y promotores de este proyecto.

CÓRDOBA

12 Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018

Page 13: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

Con más de 30 empleados, se dedica a la sanidad y el medio ambiente

Cegam, 20 años por el empleo y la innovación

igualdad y desarrollo

El Laboratorio CEGAM ofrece servicios de control de calidad, to-ma de muestras y en-sayos de todo tipo de

aguas y alimentos. Este laborato-rio es único en la provincia de Cór-doba por disponer en la toma de muestras y ensayos de las certi-ficaciones de su sistema de Cali-dad (ISO 9001), Gestión Medioam-biental (14001) y la acreditación de Competencia técnica de laborato-rio (ISO17025) por ENAC.

CEGAM es entidad colaborado-ra en materia de control y vigilan-cia de la calidad de las aguas y de gestión de vertidos al dominio pú-blico hidráulico por el Ministerio pa-ra la Transición Ecológica de Espa-

ña y de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en materia de Calidad Ambiental.

La otra área de trabajo es el Insti-tuto de Sanidad y Formación Profe-sional, que dispone de centros uno en Fernán Núñez y Cabra, que están homologados por el Ministerio de Educación y la Consejería de Edu-cación de la Junta de Andalucía pa-ra realizar la Formación Profesional Oficial de los ciclos de grado medio y superior de la Familia Sanidad.

En su trayectoria empresarial CEGAM siempre ha apostado por la creación de empleo, la igualdad de oportunidades, el desarrollo sos-tenible y el cuidado del Medio Am-biente. Prueba de ello son algunos de los reconocimientos y premios recibidos: Reconocimiento a la Pro-

R. Castro

CÓRDOBA

Formación. Es una de las áreas principales a través de su Instituto.

moción de la Igualdad de Oportuni-dades en la gestión empresarial por el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo del Ayunta-miento de Córdoba.

Premios otorgados por la Diputa-ción de Córdoba en dos categorías en la convocatoria de Pymes por el Medio Ambiente (PYMA): En Men-ción Especial Igualdad y Empleo y Premio en Elaboración de Código de buenas prácticas ambientales en el sector agrario y ganadero de la campiña sur cordobesa. Para CE-GAM, la innovación es fundamen-

tal para mantener y crear empleo. Este lema es importante porque al innovar y crear algo nuevo, nuevos proyectos y nuevas ideas vamos a ir ampliando y consolidando el em-pleo.

Dentro de esos nuevos retos que se ha marcado la empresa para es-te año está el haber conseguido po-ner en marcha el Máster Propio Uni-versitario en Oncología Clínica Ve-terinaria, único en su especialidad y que está organizado por la Universi-dad de Córdoba y el Instituto de sa-nidad CEGAM. Cuenta además con la participación de CIOVET, el único centro de radioterapia con acelera-dor lineal que existe en España. Pa-ra inscripción al Máster consultar: www.uco.es/idep y www.instituto-cegam.com

Con esta iniciativa, una vez más contribuimos a la creación de em-pleo y a la formación de calidad con docentes cualificados pertenecien-tes en su mayoría a la Universidad de Córdoba y al Instituto CEGAM con una profunda especialización en Oncología veterinaria desde sus diferentes ámbitos (diagnóstico, ci-rugía, medicina oncológica).

Para finalizar destacar que desde la dirección de la empresa CEGAM siempre consideramos que cada lo-gro y cada éxito es gracias a la ilu-sión y al esfuerzo que se pone en el trabajo. Por ello sirvan estas pa-labras para dar las gracias a todos los que de alguna o de otra manera han estado y están en CEGAM. Gra-cias por participar en conseguir los logros y por compartir los esfuerzos para avanzar día a día.

áreas de trabajo

Laboratorio de análisis de aguas y alimentos e Instituto de Sanidad y FP

d

Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018 13

Page 14: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

Córdoba consigue, desde el año 2010, reducir la tasa de desempleo al 25,4%

El mercado de trabajo rompe la tendencia

datos dE la Epa

El mercado laboral de Córdoba rompe la ten-dencia de incremento del paro. La Encues-ta de Población Acti-

va (EPA), publicada por el Institu-to Nacional de Estadística (INE), recoge que en la provincia hay 92.300 parados, 3.700 menos que en el segundo trimestre y 22.300 menos que un año antes. El paro se redujo, sobre todo, en los hom-bres en tasa interanual, al pasar de los 55.000 del tercer trimestre del 2017 a los 39.100 del verano. En el caso de la mujer, hay 53.200 desempleadas frente a las 59.600 de hace un año. Hay que remon-tarse al primer trimestre del 2010 para encontrar una cifra más ba-ja de desempleados en Córdoba. Entonces había 90.200 parados.

Sin embargo, y pese al descenso, que baja al 25,4%, Córdoba tiene la cuarta más alta de España, tras Ceuta (30,79%), Huelva (25,98%) y Almería (25,53%), muy lejos de la media nacional, que se sitúa en el 14,55%, o la andaluza, que es del 22,8%. Fue a partir del primer tri-mestre del año 2010 cuando inició una tendencia alcista, marcada por algunos descensos en algunos tri-mestres, hasta llegar al máximo en el tercer trimestre del 2012. Enton-ces alcanzó el 37,44% en Córdo-ba.

El descenso del paro se sustenta en la provincia en la importante re-ducción de los desempleados que buscan su primer empleo, 5.600 menos que en el segundo trimestre del año, pues en el resto de los sec-tores, a excepción de la agricultura, se producen aumentos de las per-sonas no ocupadas. En el caso de la agricultura, esta bajada se debe al menor número de activos (se ha pasado en un trimestre de 47.200 a 41,100), mientras que el núme-ro de ocupados ha caído en 5.000 personas, con lo que se contabili-zan 1.100 parados menos en la agri-cultura.

La mayor subida de desemplea-dos se observa en la construcción (1.400 más que en el segundo tri-mestre). En esta actividad hay más ocupados, pero el incremento de los activos (de 16.900 a 19.000) hace que suba el desempleo. También se elevan los parados en industria (+500) y en los servicios (+1.000).

Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, de Córdoba considera que es una buena noticia que haya 3.700 parados menos en la provincia que

el trimestre anterior y 22.300 menos que hace un año, pero alerta de que esa disminución del desempleo no se traduce del todo en creación de empleo, según los datos de la En-cuesta de la Población Activa (EPA) referentes al tercer trimestre de 2018 que se han conocido hoy.

La presidenta de CSIF Córdoba, Dolores Navajas, considera escaso el crecimiento en el número de ocu-pados en el último año (+6.300), ya que son un tercio de la cifra de des-empleados que ha bajado en este periodo. “Estos datos nos hacen pensar que muchos cordobeses se han marchado a otras zonas de Es-paña debido a la falta de oportuni-dades laborales en esta tierra, que continúa manteniendo una de las ta-sas de paro más elevadas en Anda-lucía y en España”, asegura la diri-

Redacción

CÓRDOBA

Sectores. Comercio y servicios son los gremios que mejor se están comportando tras la crisis económica.

gente sindical.La máxima responsable de CSIF

Córdoba también cree preocupante que el paro femenino haya disminui-do en sólo 6.400 personas. “Es ne-cesario más que nunca un plan de empleo especialmente pensado en la generación de empleo para el co-lectivo de las mujeres, que actual-mente representan más del 57% del número de desempleados que hay en la provincia”, destaca Navajas.

Por otro lado, CSIF Andalucía ce-lebra que la función pública anda-luza recupere el número de ocupa-dos que tenía en 2011, justo antes de los recortes aplicados a los ser-vicios y a los empleados públicos. El sindicato achaca esta recupera-ción de empleos públicos a la resti-tución total de la jornada laboral de 35 horas semanales, logro de CSIF Andalucía firmado en junio de 2016 y que se implantó en enero de 2017. CSIF se congratula de que los da-tos le den la razón a los postulados de esta central sindical, que defen-dió la vuelta a las 35 horas, “además de por ser un derecho cercenado de manera unilateral a los empleados públicos, por la generación de em-pleo que ésta conllevaría, tanto pú-blico como privado por su inciden-cia en el consumo y en la reactiva-ción económica”.

El dato

El primer trimestre del año 2010 fue cuando se inició la tendencia alcista

d

14 Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018

a tEnEr En cuEnta

Medio ambiente: el sector del medio ambiente incluye diferen-tes subsectores como el de ener-gías renovables, nuevas energías o gestión del medio ambiente. En-tre las principales actividades que pueden realizar los profesiona-les del sector del medio ambien-te se pueden encontrar: desarrollo de nuevas energías e incremento de la producción de energía lim-pia y sostenible, el asesoramiento y la gestión ambiental, el mante-nimiento, control e inspección de instalaciones contaminantes, el análisis y medición, la instalación,

d

Sectores que generarán mayores oportunidadesmantenimiento y explotación de instalaciones, la recogida, recicla-je, transporte y tratamiento de resi-duos y otros contaminantes, la in-vestigación, los estudios y proyec-tos ambientales, el marketing, las ventas, la comunicación y la infor-mación ambiental y la formación y educación ambiental.

TIC: tecnología e Internet: ca-da vez existe una mayor demanda de las TIC. Las TIC están toman-do un papel importante en los di-ferentes campos profesionales, y muchos servicios y productos que

d

ofrecen las empresas están ligados a este sector. Se requerirán trabaja-dores especializados en informática y sistemas de redes para cubrir la demanda de esta tecnología que se está extendiendo en los diferentes entornos profesionales.

Turismo: el turismo seguirá cre-ciendo y las profesiones ligadas a este sector continuarán siendo de-mandadas.

Biotecnología: Industrias agra-rias y alimentarias, investigación sa-nitaria o la industria farmacéutica.

d

d

Page 15: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

Rafael Castro

La Federación Andaluza de Empresas Coopera-tivas de Trabajo conti-núa apostando por la innovación social como

vía para apoyar la inserción laboral de diversos grupos y colectivos. En este sentido, la Federación es-tá desarrollando un proyecto que cuenta con el apoyo de la Conse-jería de Conocimiento, para actuar en el ámbito local y acercar el coo-perativismo a aquellas personas que tienen un idea socialmente innovadora. Jóvenes, hombres y mujeres de cualquier edad y perfil profesional pueden acercarse a la oficina que Faecta tiene en Córdo-ba para proyectar su idea desde la óptica cooperativa.

El presidente de la organización, Luis Miguel Jurado, señaló en la pri-mera sesión de trabajo celebrada en Málaga a mediados de octubre que la mejor forma de que un proyec-to de innovación social se convier-ta en un proyecto viable y sosteni-ble es a través de una cooperativa de trabajo.

“De nada vale hablar de innova-ción social hacia el exterior si en el ámbito interno no cumplimos esos preceptos. En las cooperativas la in-novación social está presente en el ámbito externo y en el interno” ma-tizan representantes de la organiza-ción.

Novedad: cooperativas coN solo 2 persoNas. En Faectaecta quieren apoyar a esos emprendedores y emprendedoras sociales que se encuentran en Cór-doba y provincia. Además hay que tener en cuenta que ahora es más fácil crear una cooperativa ya que el número de personas necesarias para constituirla ha pasado de tres

Actividad. Jornadas celebradas el pasado 16 de octubre en Málaga sobre innovación social.

Faecta impulsa la innovación social desde las cooperativas

la FederacióN abre sus puertas a la iNsercióN laboral

La Federación apoya a los emprendedores que se encuentran en toda la provincia

Córdoba representa el 11,6% de las empresas sociales de Andalucía y el 10,5% del empleo

CÓRDOBA

a dos. La modificación de la Ley de Cooperativas Andaluzas permi-te crear, desde julio, cooperativas con solo dos personas. Sin duda, ese cambio es una oportunidad pa-ra el emprendimiento con base coo-perativa.

Las cooperativas son empresas socialmente innovadoras que crean empleo estable en el ámbito social. Son empresas apegadas al territo-rio que favorecen la cohesión te-rritorial, que tienen un compromiso con la comunidad y que aportan ga-rantías sociales a las personas que las integran. Estas empresas se ba-san en la democracia económica,

en la igualdad y en la redistribución de la riqueza. La provincia de Cór-doba cuenta con 454 cooperativas que dan empleo directo a más de 5.300 personas, lo que representa el 11,6% de las cooperativas anda-luzas y el 10,5% en términos de em-pleo en el sector.

estabilidad. Las cooperativas crean empleo estable y que no des-localizan la producción. Afianzan la población al territorio creando opor-tunidades de empleo en nuestros pueblos y ciudades, pero es nece-sario que se establezcan medidas concretas para impulsar esta fórmu-

la empresarial que está reconocida por la ONU (con la declaración de patrimonio inmaterial de la humani-dad por la Unesco en 2016 y año internacional de las cooperativas en 2012), la Organización Internacional del Trabajo y el Parlamento Europeo. Este sector cuenta con fórmulas de organización innovadoras respalda-das por la Ley de Cooperativas An-daluzas que facilitan la cooperación con entidades e instituciones para el desarrollo de proyectos innovado-res. Son empresas que aplican nue-vas prácticas sociales, que desarro-llan soluciones creativas enfocadas al bienestar común.

el dato

La provincia cuenta con 454 cooperativas que generan más de 5.300 empleos

d

Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018 15

Page 16: MONOGRÁFICO. 28 de octubre del 2018 EMPLEO · los últimos 3 años, el paro se ha re-ducido en más de 400 desemplea-dos, con una disminución del 30%, desde los 1.225 de julio de

16 Especial I Empleo Diario CÓRDOBADOMINGO28 DE OCTUBRE DEL 2018