Montes de la Virgen

2
Por qué es importante ‘Montes de la Virgen’? La importancia de “Montes de la Virgen” radica en 3 cosas: 1) Regula las condiciones ambientales de la ciudad de Lambayeque, al ser una valiosa barrera natural contra los fuertes vientos que afectarían drásticamente las condiciones de vida de sus pobladores. 2) Su belleza paisajística, pues constituye un pequeño ecosistema con características propias, cuya belleza natural contribuye al esparcimiento de la población metropolitana de Chiclayo y Lambayeque. 3) Conservación de la biodiversidad regional , porque conserva dentro de un ámbito prácticamente urbano muestras vivas de la flora y fauna típica de nuestros bosques secos tales como el algarrobo, el sapote, el huerequeque, el chisco, etc. Grupo Scout Lambayeque 62 Clan Argos Elaborado por: Danny G. Valiente Custodio

description

Conociendo un poco acerca de la Reserva Forestal Montes de la Virgen

Transcript of Montes de la Virgen

Page 1: Montes de la Virgen

Por qué es importante ‘Montes de la Virgen’?

La importancia de “Montes de la Virgen” radica en 3 cosas:

1) Regula las condiciones ambientales de la ciudad de Lambayeque, al

ser una valiosa barrera natural contra los fuertes vientos que

afectarían drásticamente las condiciones de vida de sus

pobladores.

2) Su belleza paisajística, pues constituye un pequeño ecosistema

con características propias, cuya belleza natural contribuye al

esparcimiento de la población metropolitana de Chiclayo y

Lambayeque.

3) Conservación de la biodiversidad regional, porque conserva dentro

de un ámbito prácticamente urbano muestras vivas de la flora y

fauna típica de nuestros bosques secos tales como el algarrobo,

el sapote, el huerequeque, el chisco, etc.

Grupo Scout Lambayeque 62

Clan Argos

Elaborado por: Danny G. Valiente Custodio

Page 2: Montes de la Virgen

“Montes de la Virgen”… …es una Reserva Forestal y un importante ecosistema dunícola,

que constituye una formación arenosa de origen eólico, es decir,

proveniente de la acción de los fuertes vientos costeros del

Departamento de Lambayeque que vienen arrastrando tierra

adentro, a largo de un milenario proceso natural, arena de las

riberas marinas, y que luego son capturadas por las formaciones

vegetales de carácter herbáceo, arbustivo y arbóreo que

caracterizan al bosque seco. Esta formación arenosa que

originalmente ha sido continua y de varios kilómetros de longitud,

progresivamente ha sido cortada por acción del hombre con la

finalidad de ampliar sus parcelas de uso agrícola, dando origen a

este predio con una superficie original de 75 has.

Esta riqueza natural del desierto de la costa norte, es poco

conocida a nivel ecológico y escénico. Está, sin embargo,

amenazada por los propios recursos que contiene: leña y arena.

Este relicto silvestre, conjunto de dunas estáticas, detenidas,

quietas en su espacio original, gracias al manto de vegetación

nativa que la cubre permanentemente, constituye una barrera

natural contra los fuertes vientos y el material particulado que

se arrastra con suspensión.

La biodiversidad de esta Reserva Forestal alberga muestras vivas

de flora y fauna típica de nuestros bosques como algarrobo,

sapote, vichayo, iguana, huerequeque, chisco, zorro de la costa,

lechuzas, diversidad de aves, entre otros.

Cómo se encuentra ‘Montes de la Virgen’?

Se encuentra en un alarmante estado, pues padece un evidente

proceso de desertificación y deterioro. El negativo impacto ambiental

se deriva, principalmente, de dos actividades extractivas: leña y arena.

Se está sufriendo la pérdida gradual de valores biológicos, ecológicos y

escénicos.

El desempleo de amplios sectores de la población no puede, ni debe,

usarse de argumento para justificar la agresión contra la Naturaleza y

la propia existencia humana, verdaderos signos de Dios en la Creación.

Está en juego la existencia de "Montes de la Virgen". Paraje singular y

valioso para Lambayeque y Chiclayo, y la costa peruana en general.

Sucede que a diario personas inescrupulosas depredan las dunas,

acarreando arena en volquetes para las construcciones, atentando

contra este ecosistema. La devastación ocurre al costado de la

carretera Panamericana por tricicleros de la ciudad. A pesar de existir

una ordenanza municipal de cobro de multa de 2 UIT. Mientras que la

devastación más grave ocurre en la zona posterior en la que camiones

areneros acaban con una amplia zona, para luego dedicarla a la

actividad agrícola. A este ritmo no quedara nada en los próximos 10

años.

El terreno es de propiedad del Gobierno Regional. Pero el municipio de

Lambayeque tampoco muestra señales de preocupación por el tema.

En lo que va de los años el lado que da a la Panamericana se ha

reducido en 4 metros de altura. Y se han perdido varias hectáreas del

arenal. No hay autoridad que lo controle. Estas dunas podrían ser un

gran atractivo turístico, recreacional y de investigación. Sin embargo

tal potencial no se percibe. Si se continúa esta inacción, de la duna

no quedara nada. Es urgente detener su devastación. Lambayeque

merece lo mejor.