MOQUEGUA

25
TRABAJO PRACTICO 1.- RESUMEN DE LA HISTORIA DE MOQUEGUA Durante el Horizonte Temprano la región estuvo asimilada por la Cultura Pucará; en el Horizonte Medio, por la Cultura Tiahuanaco. Después dominaron los reinos aymaras. Con los años, toda la región quedó bajo el dominio del Imperio incaico. Alrededor de 1540, más o menos, llegaron los primeros españoles en busca de tierras para establecerse. Uno de los trece de la isla del Gallo, Juan de la Torre, capitaneó la dominación entre las montañas de Huaynaputina y Tixani. Con la fundación de la ciudad de Moquegua (1541) se creó, al mismo tiempo, el puerto de Ilo; allí en 1713, se establecieron varios molinos para elaborar el trigo de la región. Moquegua se distinguió en la lucha por la independencia y por este motivo se le dio el título de ciudad (9 de enero de 1823). Un prócer moqueguano, el mariscal Domingo Nieto, peleó con valentía en las batallas de Junín y Ayacucho. Posterior a la Independencia del Perú, la división administrativa del país se conservó al de la colonia con mínimos cambios, es así como Moquegua paso de formar uno de los Repartimientos de la Intendencia de Arequipa a ser una de las siete Provincias del Departamento de Arequipa, situación que se conservó hasta la

Transcript of MOQUEGUA

TRABAJO PRACTICO

1.- RESUMEN DE LA HISTORIA DE MOQUEGUA

Durante el Horizonte Temprano la región estuvo asimilada por la Cultura Pucará; en el

Horizonte Medio, por la Cultura Tiahuanaco. Después dominaron los reinos aymaras. Con los

años, toda la región quedó bajo el dominio del Imperio incaico. Alrededor de 1540, más o

menos, llegaron los primeros españoles en busca de tierras para establecerse. Uno de los

trece de la isla del Gallo, Juan de la Torre, capitaneó la dominación entre las montañas de

Huaynaputina y Tixani. Con la fundación de la ciudad de Moquegua (1541) se creó, al mismo

tiempo, el puerto de Ilo; allí en 1713, se establecieron varios molinos para elaborar el trigo de la

región. Moquegua se distinguió en la lucha por la independencia y por este motivo se le dio el

título de ciudad (9 de enero de 1823). Un prócer moqueguano, el mariscal Domingo Nieto,

peleó con valentía en las batallas de Junín y Ayacucho. Posterior a la Independencia del Perú,

la división administrativa del país se conservó al de la colonia con mínimos cambios, es así

como Moquegua paso de formar uno de los Repartimientos de la Intendencia de Arequipa a ser

una de las siete Provincias del Departamento de Arequipa, situación que se conservó hasta la

década de 1830, en que a causa de las disputas internas del Perú y del intervencionismo

boliviano de Santa Cruz en la política del Perú y de la formación de la Confederación Perú-

boliviana, los pueblos de Moquegua, Locumba, Tacna y Arica se pronuncian a favor de

integrarse a las provincias alto peruanas. Sin embargo se dispone que se cree un nuevo

Departamento en el Perú del Sur, el llamado Departamento Litoral con las entonces provincias

arequipeñas de Arica y Tarapacá. Una vez disuelta la confederación, se disuelve este nuevo

departamento, al que posteriormente se reorganiza agregándole la Provincia de Moquegua,

pasando a denominarse Departamento de Moquegua. Durante la Guerra del Pacífico la región

soportó la incursión chilena, que arrasó con personas e inmuebles. Con todo, hasta hoy

permanece intacta la belleza de sus paisajes y la amable calma de sus pobladores.

La primera impresión que se siente al llegar a Moquegua es el de una ciudad encantada. Su

tranquilidad y tradición es palpable en su gente, calido clima y apacible entorno.

A solo minutos de la ciudad se puede observar sinuosas pendientes aptas para el ciclismo de

descenso, cerros de fina arena para los amantes del soundboard, estrechos callejones

campestres para quienes prefieran el trekking o a tan solo una hora disfrutar de escarpadas

montañas, lagunas, geiser y volcanes para quienes se deleitan con el turismo de aventura.

PLAZA DE ARMAS DE MOQUEGUA

2.- BIOGRAFIA DE LOS SIGUIENTES PERSONAJES

2.1. JOSE CARLOS MARIATEGUI

Mariátegui nació en Moquegua, en el seno de una familia muy humilde. Sus padres fueron

María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo. Tuvo dos hermanos:

Guillermina y Julio César Mariátegui.

En 1899, se trasladó con su madre y hermanos a Huacho y en 1902, tras un accidente en la

escuela, fue internado en la clínica Maison de Santé de Lima. Su convalecencia fue larga y

quedó con una anquilosis en la pierna izquierda que lo acompañaría el resto de su vida. Por

haber quedado inhabilitado para las recreaciones propias de su edad, frecuentó desde

entonces la lectura y la reflexión

En 1909, ingresó al diario La Prensa para realizar tareas auxiliares, primero como

alcanzarrejones (portapliegos) y luego como ayudante de linotipista. A pesar de no haber

culminado sus estudios escolares, llegó a formarse en periodismo y empezó a trabajar como

articulista, primero en La Prensa (1914-16) y luego en el diario El Tiempo (1916-19), al

mismo tiempo que colaboraba en las revistas Mundo Limeño, Lulú, El Turf y Colonida.

Usando el seudónimo deJuan Croniqueur ironizó la frivolidad limeña y exhibió una vasta

cultura autodidacta, que lo aproximó a los núcleos intelectuales y artísticos de vanguardia.

Se hizo amigo del escritor Abraham Valdelomar con quien formó un dúo diletante cuyos

duelos de ingenio eran reproducidos por ellos mismos en sus crónicas. Por esa época

(llamada luego despectivamente por él mismo como su “edad de piedra”) cultivó con

entusiasmo la poesía pero nunca publicó su anunciado poemario titulado Tristeza.

En 1918 sus intereses viraron hacia los problemas sociales. Fundó con el periodista César

Falcón la revista Nuestra Época, desde donde criticó el militarismo y la política tradicional

pero de la que solo salieron dos números. En 1919 e igualmente en colaboración con Falcón

fundó el diario La Razón, desde donde apoyó la reforma universitaria y las luchas obreras.

Dicho diario tampoco tuvo larga vida y fue clausurado en el gobierno del presidente Augusto

B. Leguía, probablemente por un presidente preocupado por las crecientes manifestaciones

populares que alentaba desde sus páginas.

Viaje a Europa y formación socialista

Viajó a Europa gracias a una beca que le fue entregada por el gobierno de Leguía como una

forma encubierta de deportación. En Europa, a decir de él mismo, fue donde hizo su mejor

aprendizaje. Se vinculó con escritores representativos, estudió idiomas, inquirió sobre las

nuevas inquietudes intelectuales y artísticas y concurrió a conferencias y reuniones

internacionales.

En Italia se casó con Ana Chiappe y estuvo presente durante la ocupación de las fábricas

en Turín, así como en el Congreso del Partido Socialista Italiano, donde se produjo la

escisión histórica y se conformó el Partido Comunista Italiano. Formó parte de círculos de

estudio del Partido Socialista Italiano y asumió el marxismo como método de estudio,

cuando Mussolini estaba a punto de tomar el poder. Según su análisis, la victoria del

fascismo es el precio que un país debe pagar por las contradicciones de la izquierda.

Retorno al Perú

El 17 de marzo de 1923 regresó a Lima, acompañado de su esposa y su primogénito. Dictó

conferencias en la Universidad Popular González Prada sobre la crisis mundial derivada de

la primera guerra mundial. Asumió la dirección de la revista Claridad cuando Víctor Raúl

Haya de la Torre, futuro líder delAPRA, viajó a México en calidad de exiliado. Llamó a la

realización del Frente Único de Trabajadores.

En 1924, debido a su antigua lesión, debió amputársele una pierna. Pero no cesó por ello su

actividad creadora, continuándola recluido en una silla de ruedas. En 1925 fundó la Editorial

Minerva que publicó obras suyas y de otros autores peruanos, comenzando por su primer

libro recopilatorio de ensayos: La escena contemporánea, sobre la política mundial.

En 1926 fundó la revista Amauta (en quechua sabio o maestro), que cohesionó a una amplia

generación de intelectuales en torno a una nueva apreciación del quehacer nacional y dio

impulso al movimiento indigenista en arte y literatura. Asimismo, colaboró asiduamente en

los semanarios limeños Variedades y Mundial.

Fue puesto en prisión en 1927 durante un proceso contra los comunistas acusados de

conspirar contra el gobierno de Leguía, pero luego le dieron arresto domiciliario.

En 1928 rompió ideológicamente con Víctor Raúl Haya de la Torre y fundó el Partido

Socialista Peruano, convirtiéndose un año más tarde en su Secretario General. Durante el

mismo año, fundó la revista proletaria Labor y publicó sus monumentales 7 ensayos de

Interpretación de la Realidad Peruana. En 1929 fundó la Confederación General de

Trabajadores del Perú.

La reunión de Montevideo

El proyecto político de José Carlos Mariátegui se puso a prueba en el Congreso Sindical

Latinoamericano de Montevideo (mayo de 1929) y la Conferencia Comunista

Latinoamericana (junio del mismo año). A ellas asistió el Partido Socialista Peruano con

cinco delegados que llevan planteamiento de Mariátegui: Hugo Pesce, Julio Portocarrero,

José Bracamonte (piloto de la Marina Mercante Nacional, fundador de la Federación de

Tripulantes del Perú), Juan Peves (dirigente campesino de Ica, fundador de la Federación de

Yanacones) y Carlos Saldías (dirigente textil). Estos planteamientos fueron cuestionados por

el buró político de la Internacional en Sudamérica, generando una distancia entre los

planteamientos de la III Internacional Comunista, y las posturas de Mariátegui. En definitiva,

Mariátegui no "aceptó subordinarse a la jerarquía comunista", leer a Alberto Tauro del Pino.

En febrero de 1930 Eudocio Ravines fue nombrado Secretario General del Partido Socialista

del Perú, en reemplazo de Mariátegui quien estaba preparando un viaje a Buenos Aires,

donde podría tratar su enfermedad y participaría en el Consejo General de la Liga

Antiimperialista. También proyectaba dar envergadura continental a su

revista Amauta trasladando su sede de Lima a la capital argentina.

Últimos días

A fines de marzo, Mariátegui fue internado de emergencia siendo acompañado por sus

amigos entre los cuales destacaron Diego San Roman Zeballos (creador de la revista El

Poeta Hereje). Murió el 16 de abril, casi en vísperas de su esperado viaje a Buenos Aires. El

20 de mayo la dirección del Partido Socialista, con Eudocio Ravines como Secretario

General y Jean Braham Fuentes Cruz como Presidente General, cambió el nombre del

Partido Socialista del Perú por el de Partido Comunista Peruano.

JOSE CARLOS MARIATEGUI

2.2. MERCEDES CABELLO DE CARBONERA

Nació el 7 de febrero de 1849 en Moquegua. 

Desde edad temprana tuvo acceso a una amplia cultura humanística que superaba las expectativas contextuales en torno de la mujer. Se casa con el médico Urbano Carbonera y se radican en Lima. Enviuda y se dedica al periodismo en diversos medios de prensa desde donde censura el confinamiento de la mujer a un apartado secundario. 

Escribió también ensayo y novela donde expone sus ideas y su conocimiento sobre las corrientes artísticas contemporáneas. Admiradora de Balzac y Flaubert, es autora de la novela Blanca Sol y El conspirador. 

Sufrió de una parálisis progresiva, posteriormente es ingresada en el Manicomio del Cercado, donde Mercedes Cabello falleció el 12 de octubre de 1909. 

Obras

Novelas

Sacrificio y recompensa (1886)Eleodora (1887)Los amores de Hortensia (1886 y 1887)Blanca Sol (1888, 1889 y 1894)Las consecuencias (1890)

El conspirador (1892 y 1898)

Ensayos

Influencia de las Bellas Letras en el progreso moral y material de los pueblos (1887), premiado con medalla de oro por la Municipalidad de Lima. La novela realista La novela moderna (1892)Importancia de la literaturaEstudio comparativo de la inteligencia y la belleza de la mujer

Perfeccionamiento de la educación y la condición social de la mujer La religión de la humanidad (1893)El conde León Tolstoi (1894)

MERCEDES CABELLO DE CARBONERA

2.3. MARISCAL DOMINGO NIETO

Nació en el puerto de Ilo, Moquegua el 15 de agosto de 1803. Sus padres fueron Domingo Nieto Hurtado de Mendoza y Maria del Carmen Márquez. Hizo sus estudios en Moquegua.

Se incorporó al Ejército Libertador, que llego a Moquegua al mando del comandante Guillermo Miller (1821). Al lado del general José de La Mar estuvo en las Batallas de Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824).

Participó en la guerra contra Colombia (1828-1829), al frente del primer Regimiento de Húsares de Junín. Promovido a la clase de coronel en 1829, estuvo a cargo de una brigada de caballería junto al presidente Gamarra hacia la frontera con Bolivia (1831). Fue ascendido a general de brigada en 1833.

Al conocerse en Arequipa el pronunciamiento del general Pedro Bermúdez, asumió la comandancia militar del departamento (1834) y organizó la defensa de la autoridad legal. Sostuvo adversas acciones armadas en Miraflores y Cangallo contra las fuerzas sediciosas, y después del abrazo de Maquinguayo (1834), ejerció la jefatura política y militar de los departamentos del Sur.

Promovido entonces a general de división en 1834 pasó a Lima, donde asumió el cargo de Inspector General del Ejército, y en tal virtud dirigió las operaciones contra un motín efectuado en las fortalezas del Callao.

Pero allí se inició luego el pronunciamiento del general Felipe Santiago Salaverry (1835), quien dispuso la prisión de Nieto. Desterrado por su orden a California, logró desembarcar en Huanchaco y organizar la defensa de la autoridad legal.

Decidida la opinión a favor del caudillo rebelde, obtuvo autorización para trasladarse a Chile; y cuando llegó a su conocimiento la intervención boliviana, se presentó en Arequipa ante el presidente Orbegoso para moverlo a rechazar los actos de gobierno autorizados por Santa Cruz y la división del país.

Al ser esto imposible y conocido el recelo con que lo miraba el caudillo boliviano, aceptó el cargo de ministro plenipotenciario en Ecuador; pero no alcanzó a desempeñarlo, y quedo como prefecto del departamento de La Libertad.

Sin comprometerse con el régimen de la Confederación Perú-Boliviana, trató de servir a los pueblos y organizó fuerzas con cuyo respaldo proclamó la libertad del Estado Nor-Peruano (1838).

Al triunfar en la Batalla de Agua Santa, Pisco (1842), fue proclamado mariscal. Formó en Tacna, con la colaboración del general Ramón Castilla, una Junta de Gobierno (1843). Convertida después en Suprema Junta de Gobierno Provisorio, presidida por Nieto. Ejercía este cargo en el Cusco, cuando fallece el 27 de febrero de 1844, se le reconoce porque siempre respaldó a la autoridad legítima, aun con sacrificio personal.

MARISCAL DOMINGO NIETO MARQUEZ

2.4. MARIANO LINO URQUIETA

Lino Urquieta nació en Moquegua, donde hizo sus estudios en el Colegio Nacional La

Libertad, para posteriormente viajar a Lima para seguir la carrera de Medicina en

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, graduándose en 1892.

Funda la filial del partido liberal que era liderado en Lima por Augusto Durand,

convirtiéndose en uno de los mayores líderes de los liberales de inicios del Siglo XX en

Arequipa, donde residía. Sufre atentados contra su vida y fue deportado en 1904 a Bolivia,

producto de la intensa actividad política revolucionaria liberal en la Ciudad Blanca. Fue editor

de los periódicos "El Ariete" en Arequipa y "La Libertad" en Moquegua.

Escritor de poemas, un bardo anónimo canta su poema "Despedida", poniéndole música en

un sentido yaraví.

Es elegido Diputado por Arequipa, cargo que ejerce de 1908 a 1912, contándose varios

proyectos presentados como la Ley sobre divorcio, sobre protección de los trabajadores, la

democratización de la educación y reforma universitaria. Posteriormente, en 1917, fue electo

Senador por Arequipa.

MARIANO LINO URQUIETA

2.5. DANIEL BECERRA OCAMPO

Médico y Educador nació en Moquegua, Daniel Becerra Ocampo por el acierto curativo de

sus prescripciones médicas y su mística docente que convirtiera sus enseñanzas de las

ciencias físicas y naturales, en recogidas expresiones de atención en sus alumnos, por la

versada profundidad de sus clases y por la didáctica en ellas empleada sin ser pedagogo,

hicieron del facultativo Becerra, durante algunas décadas, el personaje número uno de

Moquegua. Su prestigio profesional, su ascendiente moral y su prestancia intelectual-

cultural, rodearon también su reconocida personalidad de una innegable influencia, la que

hizo uso en diferentes esferas, contribuyendo en mucho, a solucionar problemas o a

enrumbar con acierto en ocasiones, actitudes e inquietudes en beneficio de Moquegua y por

extensión de todo el departamento. Daniel Becerra Ocampo, nació en Moquegua el 27 de

Abril de 1872. Fue hijo del matrimonio del Agrimesor diplomado Don Daniel Becerra con

Doña Celia Ocampo.

Sus primeros estudios los hizo en la escuela particular del doctor José Manuel Rodríguez

siguiéndolos en los establecimientos, también particulares, de Don Gabino Vizcarra y de Don

Dario Rios. Estudió de 1885 a 1888, hasta el tercer año, con medalla de plata en cada año

por su aprovechamiento en el colegio Nacional «La Libertad». Siendo Director el doctor

Francisco Caracciolo Vizcarra.

Los dos años siguientes los cursó en el colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe,

por no haber tenido los últimos años de estudios el Colegio de Moquegua. Al término de la

secundaria, en 1891, postuló a la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Mayor de

San Marcos, iniciando sus estudios médicos en la facultad de Medicina, los cuales concluyó

en 1898, obteniendo el título de Bachiller con una tesis sobre las propiedades curativas de la

planta argemone Mexicana, de efectos similares a los de la morfina. Un año después se

graduaba de Médico-Cirujano. Nombrado Médico titular en Marzo de 1908, desde entonces y

hasta su retiro profesional por jubilación. Becerra Ocampo hizo honor al juramento

hipocrático, fue caritativo y muchas gentes sin recursos acudían a él sin ninguna retribución.

Fundado el Club Moquegua en 1920, desde el siguiente año, Becerra Ocampo fue primer

Vice -Presidente y luego Presidente por sucesivas reelecciones durante más de tres

décadas. En 1926 con Atilio Minuto como Secretario y 15 miembros más, fundó el Rotary

Club, siendo su presidente hasta la extinción de dicha institución en 1937. A los mismos les

tocó preparar a Moquegua como sede de la VI conferencia del distrito Rotario Peruano, del

30 de Marzo al 2 de Abril.

Propietario de la Imprenta «La Reforma», desde 1907, en sus columnas y a través de sus

sucesivos directores, hizo campaña por el resurgimiento de Moquegua y la solución de

algunas de las necesidades que en todo tiempo han aquejado a esa ciudad y al

departamento. Dicha imprenta fue adquirida por Carlos Linares Medina después de la

muerte de Becerra.

Retirado del ejercicio facultativo y de la enseñanza, sus últimos años los dedicó a la

agricultura. Al vecindario del jirón Lima, le fue familiar desde entonces, la figura del caballero

ya de edad, jinete en su caballo blanco, cabalgando por las mañanas con la misma

puntualidad acostumbrada en todos los actos de su vida, y retornando a su hogar a la caída

de la tarde de su fundo «Ocollita», en donde en contacto directo con plantas y animales,

cumpliendo su tarea campestre, no dejaría de rememorar añorando sus clases de botánica y

zoología, dentro de las frías aulas del vetusto Colegio Nacional.

Y un día frío e invernal, el 4 de Agosto de 1947 , lejos de su querida Moquegua, Daniel

Becerra Ocampo, fallecía en Lima como un verdadero patriarca, a los 75 años, antes de la

muerte , también en la Capital , de su esposa Isabel de la Flor Zeballos, con quien había

contraído enlace en Moquegua en 1904, procreando once hijos.

DANIEL BECERRA OCAMPO

3.- LUGARES TURISTICOS DE MOQUEGUA (5 LUGARES)

3.1. PLAZA DE ARMAS

De singular característica colonial, resalta la Pileta Ornamental que fue diseñada por el

Francés Gustavo Eiffiel, y construida de fierro. La Pileta tiene  tres cuerpos, tasa y grupo

escultórico central, en el centro de la plataforma intermedia, lucen su belleza las tres

gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Edrosine. La Plaza  es única por su espacio

semi cerrado  con árboles centenarios (ficus)  que le brindan un micro clima  especial.

3.2. CIRCUITO ZONA PAISAJISTA – CAMPIÑA – RUTA DEL PISCO

Moquegua… Tierra del Sol y TradiciónSu campiña de incomparable atractivo por sus huertas de diversos frutales, cultivos de pan llevar y campos de forraje con buena ganadería; demuestran la excelencia de su clima, la fertilidad de sus tierras, la calidad de sus aguas y la bondad de su gente.  Valle frutícola por excelencia llegó a desarrollar la vitivinicultura como principal actividad económica durante la colonia, llegando a cultivarse más de 1,200 Has. De viñedos, que abastecían de materia prima alrededor de 120 bodegas para la elaboración de vinos y piscos de excelente calidad.  Esta actividad se desarrolló en diversos valles del país, especialmente en los departamentos

de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, con tal éxito que comenzó a exportarse a España, motivando que los productores peninsulares gestionaron ante Felipe II la prohibición de este comercio, lográndolo en al año de 1614.  Ante esta restricción se intensifico la producción de aguardiente de uva, producto exportado por el puerto de Pisco, por lo que lleva su nombre.Los tipos de Pisco reconocidos son los siguientes:  PURO NO AROMÁTICO, PURO AROMÁTICO, ACHOLADO Y MOSTO VERDE.

Ruta del PiscoRecorre las antiguas Bodegas Coloniales (XVI al XVIII), donde se elaboran las mejores Piscos y Vinos del Perú, constituyendo un producto de atracción a nivel Nacional e Internacional.Bodega “Norvill”Bodega “Sucesión Valdivia”Bodega “Cornejo”Bodega “El Mocho”Bodega “Velez”Bodega “San José”Bodega “Parras y Reyes”Bodega “Zapata”Bodega “Biondi”Bodega “Ghersi”Bodega “López”

Moquegua… Tierra del Sol y Tradición

Vía Paisajista: Recorrido por la campiña: Moquegua, La Villa, Los Ángeles, Estuquiña.

Parque Ecológico: Zona de recreación y turismo, alrededor se pueden apreciar paisajes de

nuestro valle.

3.3. CERRO BAUL - TORATA

Solo 30 minutos separan a Moquegua de esta impresionante y curiosa formación geológica

en donde se encuentra el Complejo Ceremonial del Cerro Baúl. En la parte superior existe

una pequeña ciudadela amurallada de importancia; es denominado “El Santuario Wari en

Moquegua”.

3.4. GLORIETA JOSE GALVEZ - ILO

Construida en el año 1915. Es un mirador levantado sobre un peñasco del litoral y se accede

a el a través de un puente de madera (Puente Venus). Su estructura es de madera y techo

hexagonal.

Esta ambientada con bancas y puentecillos. Importante en las tradiciones de Ilo. Desde esta

Glorieta se observa una hermosa vista del mar, embarcaciones, aves que están sobre las

rocas adyacentes y ocasionalmente lobos marinos.

3.5. PUNTA DE COLES - ILO

Zona de Reserva Turística Nacional con R.M. 033-92-ICTI/DM, las condiciones bio-

geográficas, el fenómeno desfloramiento y la temperatura fría del mar, han generado habitad

adecuado para una población de mamíferos marinos y una fauna que conviven en equilibrio

con sus espacios territoriales y alimentos, paisaje natural del mar costero contando con islas,

aves guaneras, lobos marinos y desiertos.

4.- PLATOS TIPICOS DE MOQUEGUA (5 PLATOS)

4.1. CUY FRITO

Plato típico de Moquegua, el cuy frito es acompañado con papas cocidas y su ensalada, lo preparan a lo largo y ancho del territorio de la región Moquegua, en Moquegua, Samegua, Yacango donde año a año gana en los concursos de platos de Torata, en Torata, Carumas, Ichuña, etc.

4.2. LA CACHARRADA

Ingredientes

Menudencia de res - Chunchulí, anchuras, mollejas- venas, hígado, corazón y criadillas. - Vinagre - Pimienta, - Limón - Sal al gustoPreparación

Según la tradición, cada una de estas partes se fríe directamente con la misma grasa del animal y por supuesto por separado. Ocurre que en los tiempos actuales se utiliza el aceite domestico. Recomiendan los especialistas que preparan este plato, que como toda exquisitez moqueguana; debe se cocinado con leña y deben emplearse sartenes grandes tipo pailas para que toda la menudencia se fría por igual. La acción de servir, también tiene su forma y orden. Primero se sirven los chuchulies, luego las anchuras, mollejas, venas, hígado, corazón y para cerrar este desfile de potajes que saben a gloria, se sirve las criadillas las mismas que se preparan con limón, pimienta y sal. Se acompañan a los platos con papas sancochadas, ají molido con huacatay, zarza de cebolla, choclo sancochado al gusto de la persona.

4.3. PATASCA MOQUEGUANA O CALDO DE MONDONGO

Plato típico de Moquegua, preparado en la zona alto andina de Moquegua en los lugares de Calacoa, San Cristobal, Cuchumbaya, Carumas, etc, generalmente son preparados en fiestas, celebraciones, aniversarios, carnavales, etc…

Patasca moqueguana o caldo de mondongo: sopa de menudencias con maíz y hierbabuena

4.4. PARIHUELA

Plato típico de Moquegua, que gracias a la variedad de alimentos del mar es que Ilo tiene este plato típico.

Caldo a base de ají colorado, cebolla, tomate y una gran variedad de mariscos

4.5. CHICHARRON DE PULPO

Plato típico de Moquegua, plato originario de la Provincia de Ilo, gracias a su variedad de alimentos del

mar, es que se logra este plato típico.

Trozos pequeños de pulpo fritos en aceite. Se acompaña con zarza de cebolla, tomate, papas y

camote cocido

5.- DANZAS TIPICAS DE MOQUEGUA (5 DANZAS)

5.1. NEGRITOS DE SAN CRISTOBAL

Danza originaria de San Cristobal Moquegua, conocido también como los negritos del Tixsani que año a año bailan también en esta zona de Moquegua, también lo bailan en la fiesta costumbrista de los relimpios de sequias en toda la parte alto andina de San Cristobal, Calacoa, Bellavista, Sijuaya, Muylaque, y también en Moquegua ya hay relimpio de sequias en las invasiones agrícolas de Torata en las zonas Otora y Kele, donde hay pagos a la pacha mama (madre tierra) y luego empieza la fiesta de sequias, con bastante cerveza y comida.

5.2. LAS PASCUAS

La fiesta de las pascuas, danza típica de la región Moquegua, año a año se lleva un

concurso en la parte alto andina de Moquegua, como son Carumas, Saylapa, Ataspaya,

Cambrune, Solajo, Cuchumbaya, Sacuaya, Quebaya, Calacoa, Bellavista, San Cristobal,

Muyalaque y Sijuaya, con lindas vestimentas coloridas que dan alegría a la danza y los

hombras bailando y tocando su charango y guitarra de pascuas con pasos bien

acompasados que dan alegría a esta hermosa danza que solo se baila en la región

Moquegua.

5.3. CARNAVAL DE PUTINA

Danza típica de la región Moquegua, con letra y música bien bonita, danza de jóvenes donde

se muestra el enamoramiento de los jóvenes en esta danza y se baila con bastante alegría,

danza embajadora de Moquegua que lo bailan a nivel nacional, dato anecdótico inclusive en

el 2004 se bailó esta danza en Huanuco y las danzantes de la selva tocaban con bastante

alegría esta danza carnaval de putina, asi como también todas las danzas de Moquegua que

son las mas bonitas a nivel nacional.

5.4. ARRIEROS DE MATALAQUE

Los arrieros de Matalaque danza típica de Moquegua, que es una danza que se baila en la

parte alto andina de Moquegua en los lugares de Matalaque, Chagchagen Huarina,

Huatagua, San Miguel, Ubinas, etc, donde se bailan los arrieros con bastante alegría.

5.5. MARCA PAMPA

Danza típica de la parte altoandina de Moquegua que se bailan en los tiempos de carnavales, danza que refleja el enamoramiento de los jóvenes el cual lo bailan con bastante alegría, con trajes multicolores, danza de música y letra bien bonitas, con instrumentos musicales andinos como son el charango, ronroco, guitarra, zampoñas, quena, bombos y tarka.