Moral Altruista Adam Smith

download Moral Altruista Adam Smith

of 14

Transcript of Moral Altruista Adam Smith

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    1/14

    6

    MORAL ALTRUISTA

    1. MORALEs el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro

    comportamiento. La moral de una persona equivale a su cdigo moral, lomismo cabe decir para la sociedad.

    La moral es como una especie de brjula que nos orienta, nos dice cul es

    el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada direccin.

    Esa orientacin da lugar a nuestras decisiones y acciones morales, que son

    las que constituyen el campo de la moralidad. La MORL!"" de un

    individuo o de una sociedad es el conjunto de sus "E#!$!O%E$ &

    ##!O%E$ MORLE$. 'or esta ra(n nuestra moralidad es $!EM'RE

    re)lejo de la moral que tenemos, no de la que decimos tener.

    2. APROXIMACIONES TEORICAS El altruismo es entendida como el comportamiento que aumenta las

    probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reduccin de las

    propias. $acri)icio personal por el bene)icio de otros. El t*rmino altruismo se re)iere a la conducta +umana y es de)inido como la

    preocupacin o atencin desinteresada por el otro o los otros, al contrariodel egosmo.

    3. ETIMOLOGIA

    'roviene del !taliano- altri que signi)ica otros/, tambi*n se +a podido identi)icar

    que proviene del )ranc*s antiguo 0altrui0 1 de los otros.

    4. EL ALTRUISMO EN PSICOLOGIA Y SOCIOLOGIA

    El )ilso)o )ranc*s uguste #omte acu2 la palabra 0altruisme0 en 3453 y *sta )ue

    adoptada luego por el castellano. Muc+os consideran su sistema *tico algo

    e6tremo, en el que los nicos actos moralmente correctos son aquellos que

    intentan promover la )elicidad de otros. Esto llev al desarrollo de la acepcin de

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    2/14

    6

    las personas. Es aquella conducta que bene)icia a otros, que es voluntaria y cuyo

    autor no anticipa bene)icios e6ternos.

    "ur7+eim a)irma que en 8rancia era un tanto di)cil poder conciliar esta relacin

    puesto que los intereses polticos estaban por delante de todo este estudio el cualmenciona que todos los +ec+os sociales, no son producto de nuestra voluntad

    sino determinantes de ella. %uestro arbitrio con respecto a la regla morales ms

    bien pasivo, pero nosotros podemos averiguar la naturale(a de esta regla

    impuesta y +acer ciencia sobre ella.

    5. APARICION DEL ALTRUISMO EN HUMANOS

    !nvestigaciones muestran que el altruismo aparece en el ser +umano al cumplir los

    34 meses, al igual que en el c+impanc*9 lo que sugiere que los seres +umanos

    tienen una tendencia natural a ayudar a los dems. 'ese a esto, cabe destacar

    que algunos )ilso)os como :+on $tuart Mill de)endan que el ser +umano no es

    naturalmente altruista, sino que necesita ser educado para llegar a serlo.

    6. ALTRUISMO Y CAPITALISMO

    Los crticos al mercado siempre capitali(aron estas dudas sobre su moralidad. El

    movimiento socialista +a sostenido que el capitalismo multiplic el egosmo,

    e6plotacin, alienacin, injusticia. Esta misma creencia invoc el estado

    bene)actor, que redistribuye los ingresos a trav*s de programas del gobierno, en

    nombre de la 0justicia social0.

    El es)uer(o por construir una sociedad socialista +a sido colapsado a+ora,acabando con un trgico e6perimento social, que +a demostrado que un sistema

    colectivista es incompatible con prosperidad, libertad y justicia. 'oca gente negara

    +oy las virtudes econmicas del sistema de mercado. 'ero el capitalismo no +a

    escapado an de la ambig;edad moral en la cual )ue concebido. Es valorado por

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    3/14

    6

    la prosperidad que produce9 es valuado como una precondicin necesaria para la

    libertad poltica e intelectual. 'ero pocos de sus de)ensores estn preparados para

    a)irmar que el modo de vida central del capitalismo ?u* signi)ica e6actamente el t*rmino 0altruismo0@ 'or un lado, puede

    signi)icar nada ms que delicade(a o cortesa. 'or otro lado, puede signi)icar la

    completa sumisin del yo en un enorme agujero social. Esto es lo que entendi

    ugusto #omte cuando acu2 el t*rmino. 0Aivir para otros0, 0incorporarse a la

    Bumanidad0, esas, dijo *l, eran las virtudes cardinales de su 0religin de

    Bumanidad0. El altruismo, en este sentido ms pro)undo, es la base para los

    varios conceptos de 0justicia social0 que se +an usado para de)ender los

    programas gubernamentales que redistribuyen la rique(a.

    'or otra parte dam $mit+ por su parte en su libro teora de los sentimientos

    morales de 3C5D nos +abla de la moral de la simpata o la empata el cual consiste

    en ponerse en el lugar del otro sin importar cuanto bene)icio seas capa( de

    obtener de ello bajo esta premisa es una posicin contraria al utilitarismo, tambi*n

    nos menciona que los sentimientos morales como el resentimiento, la envidia, la

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    4/14

    6

    vengan(a, la virtud, la admiracin, la corrupcin y la justicia todos estos

    sentimientos no necesariamente estn guiados por la religin pero si estn

    censurados por toda la sociedad en la cual se desarrolla el ser +umano y como

    puede ser censurada tambi*n aplaudida si esta es catalogada como buena para

    una determinada sociedad.

    LA MORAL DE LA SIMPATIA

    ADAM SMITH : MORALISTA DE LA SIMPATIA

    1. ADAM SMITH (Un m!"#$%&" '%)%*

    $e suele distorsionar la )igura de dam $mit+ nacido en Fir7caldy, Escocia, en

    3CGHI como la de un pro)eta del capitalismo salvaje/ cuando en realidad )ue sobre

    todo un moralista, un admirador de la severidad estoica. $mit+ por )ormacin y

    vocacin era )ilso)o antes que economista/. Bijo pstumo, vivi siempre con su

    madre. Llam pronto la atencin por su pasin por los libros y su e6traordinaria

    memoria. causa de su debilidad )sica, no pudo compartir los ejercicios activos

    de sus compa2eros, pero era muy apreciado por su personalidad clida, amigable

    y generosa. ?uienes le conocieron a)irman que era proclive a +ablar slo y aensimismarse estando en compa2a de otros.

    8ue catedrtico de la Jniversidad de Klasgo, de Lgica y de 8iloso)a Moral lo

    que inclua tica, derec+o y ciencias +umanas, sociales, econmicas y polticasI,

    desde 3C53 a 3CN. $u reputacin como e6celente pro)esor lleg a ser tan alta

    que estudiantes de lugares distantes se matriculaban en la universidad slo para

    escuc+arle. 'uso de moda las ramas de la ciencia que e6plicaba y sus opiniones

    eran discutidas en clubes y sociedades literarias.

    En 3C5D aparece su primer libro, La teora de los sentimientos morales. $u amigo

    "avid Bume, con a)ectuosa irona y sentido del +umor, le comunica en carta

    )ec+ada en Londres 3G de abril de 3C5DI el *6ito que +a alcan(ado esta obra,

    recordndole a su paisano la an*cdota de 8ocin, quien siempre sospec+aba de

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    5/14

    6

    +aber cado en un craso desatino cuando era recibido por los aplausos del

    populac+o/. s que dam $mit+ debe a)rontar lo peor/- su libro +a sido muy

    desgraciado, porque el pblico parece dispuesto a aplaudirlo en e6tremo/. Kracias

    a esta obra le o)recen ser preceptor del duque de Puccleug+, y en calidad de tal

    viaja por Europa y conoce a Aoltaire, Qurgot y ?uesnay. "e vuelta a Fir7caldy en

    3CNC, y gracias a una pensin vitalicia o)recida por el duque, dedica los die( a2os

    siguientes a su gran obra econmica- Jna investigacin sobre la naturale(a y las

    causas de la rique(a de las naciones 3CCNI. En 3CC4 es designado #omisario de

    duanas en Edimburgo. 'adre del libre comercio, no era sin embargo partidario de

    la desaparicin de los aranceles, sino de su moderacin y re)orma.

    En 3C4C )ue nombrado rector de la Jniversidad en la que +aba estudiado y en la

    que, como pro)esor, +aba pasado la etapa ms )eli( de su vida. En 3CD mora en

    Edimburgo a los sesenta y siete a2os.

    2. LA TEOR+A DE LOS SENTIMIENTOS MORALES (AURORA LA

    ,INTELIGENCIA EMOCIONAL-*

    $mit+ siempre consider que La Qeora de los sentimientos era superior y ms

    importante que la Rique(a, y por eso sigui trabajando en la primera de sus obras

    mientras le quedaron )uer(as, introduciendo abundantes cambios antes de sumuerte.

    El libro qued organi(ado en siete partes-

    En la primera trata de la correccin de la conducta, la propriety, y pivota

    sobre la simpata. En la segunda trata del m*rito y del dem*rito, y aqu +ace su entrada el

    espectador imparcial/. La tercera anali(a nuestros juicios acerca de nosotros mismos o el deber. La cuarta trata un aspecto del sentimiento de aprobacin- la utilidad. La quinta estudia +asta qu* punto los sentimientos morales son a)ectados

    por costumbres y modas. La se6ta a2adido de la edicin de 3CDI aborda el carcter de la virtud.

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    6/14

    6

    8inalmente, la s*ptima revisa los sistemas o doctrinas de )iloso)a moral

    virtuosos o licenciososI y presenta los contornos del modelo propio de su

    autor, su sistema de la simpata/.

    Las modi)icaciones de la ltima edicin estn sobre todo marcadas por supreocupacin por la moral prctica y por un pesimismo ante la corrupcin moral

    derivada sobre todo de las luc+as )acciosas, partidistas. En la cuarta edicin,

    $mit+ a2adi un subttulo que desapareci en las siguientes pero que e6plicaba

    bien su contenido- La teora de los sentimientos morales, o un ensayo de anlisis

    de los principios por los cuales los +ombres ju(gan naturalmente la conducta y

    personalidad, primero de su prjimo y despu*s de s mismos.

    El principio )undamental de la teora de $mit+ es que los objetos primarios denuestras percepciones morales son las acciones de otras personas. %uestros

    juicios morales con respecto a nuestra propia conducta son slo aplicaciones a

    nosotros mismos de sentencias que ya +emos )ormulado sobre el comportamiento

    del prjimo. l aplicarnos esos juicios adquirimos un sentido del deber. El deber no

    viene por tanto del #ielo, como pareciera insinuarnos Fant a veces, sino que tiene

    una g*nesis prctica y psicolgica- nace pues de la interiori(acin de los juicios

    que nos merecen las acciones ajenas

    3. LA USTICIA Y EL ESPECTADOR IMPARCIAL

    %uestro sentido de la justicia tiene tambi*n su principio en la simpata. #uando

    slo atiendo a los propios sentimientos ni )elicidad es muc+o ms importante que

    la del resto del mundo. 'ero soy consciente de que los dems no pueden

    participar de esa pre)erencia. 'ara ellas no soy ms que uno en la multitud, no

    ms interesante que cualquier otro. 'or tanto, si aspiro a ganar su simpata y

    aprobacin lo que ms desea mi naturale(a para $mit+I, es necesario que

    considere mi )elicidad no a la lu( de mi individual perspectiva, sino a la lu( con que

    la ven los seres +umanos en general. Es esa perspectiva universal la que provoca

    en nosotros el remordimiento, la verg;en(a o el sentimiento de impropiedad del

    comportamiento.

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    7/14

    6

    En realidad, no nos comportamos en general mejor que peor por amor al prjimo,

    sino por un amor ms )uerte- el amor a lo +onorable, noble y digno. El ponernos en

    el lugar de los otros es el primer paso para vernos a nosotros como nos ven los

    dems, o sea, el espectador imparcial. %o nos e6tra2ara que este espectador

    imparcial de . $mit+ est* en la g*nesis de el otro generali(ado de K. B. Mead

    Mind, sel) and society, 3DHI, esa actitud de toda la comunidad mediante el cual

    el grupo +umano proporciona al individuo su unidad de persona.

    El espectador imparcial pasa en $mit+ de ser real a supuesto, de e6terno a

    interno, de concreto a abstracto. Ese jue( de nuestra conducta/, +ombre dentro

    del pec+o/, ilustre recluso del pec+o/, es el smbolo de la autoridad de la

    conciencia autnoma y acaba adquiriendo dimensiones de semidis.

    Lo que impele a los generosos siempre y a los me(quinos muc+as veces a

    sacri)icar el propio inter*s en bene)icio de otros o de todos no es el apagado poder

    del +umanitarismo, ni el tenue destello de la benevolencia, sino un poder ms

    )uerte y una motivacin ms en*rgica- la ra(n, el principio, la conciencia, el

    +abitante del pec+o, el +ombre interior, el ilustre jue( y rbitro de nuestra

    conducta.

    En la parte !!! de La Qeora aparece la met)ora de la sociedad como un espejo,tomada del Qratado de la naturale(a +umana de Bume, segn la cual el +ombre no

    es un lobo para el +ombre, sino un espejo para el +ombre-

    La naturale(a, cuando )orm al ser +umano para la sociedad, lo dot con un

    deseo original de complacer a sus semejantes y una aversin original a

    o)enderlos. Le ense2 a sentir placer ante su consideracin )avorable y dolor ante

    su consideracin des)avorable. Bi(o que su aprobacin le )uera sumamente

    +alagadora y grata por s misma, y su desaprobacin muy +umillante y o)ensiva./

    El ser +umano no slo quiere ser aprobado, sino ser aprobable, es decir,

    comportarse bien aunque no gane con ello el aplauso ajeno. El espejo en que nos

    miramos no es lo que los +ombres opinan en realidad, la aprobacin, sino lo que

    piensa el espectador imparcial, lo aprobable. El espectador es un desdoblamiento

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    8/14

    6

    de la personalidad. %o podemos ser las otras personas, pero s podemos y

    debemos imaginar cmo se sienten. "e a+ se pasa al espectador de uno mismo

    un acto de la imaginacinI- >cmo me ju(garan unos espectadores imparciales si

    supiesen todo lo que yo s* de m@ El espectador imparcial es un espectador bien

    in)ormado. Ese espectador, y no la utilidad individual o social, es la clave del juicio

    moral de la conducta correcta. #omo ya +emos dic+o, $mit+ no es utilitarista

    aunque d* su importancia al valor de la utilidad. El )iloso)ema que suele servir para

    sinteti(ar el utilitarismo de :eremy Pent+am )ue acu2ado por el maestro de .

    $mit+, 8rancis Butc+eson. El utilitarismo acab convirti*ndose en la )iloso)a

    poltica de la economa neoclsica y de la )iloso)a poltica contempornea. $u

    peso +a )avorecido la e6pansin del Estado. $in embargo, dam $mit+ niega que

    el Estado sepa mejor que la gente lo que es bueno para la gente, o que debamossacri)icar siempre los intereses individuales a los colectivos. El gobierno debe

    mantenerse, y +ay que apoyar al gobierno, pero siempre que garantice el orden

    pblico. En caso contrario, el prudente $mit+ advierte que se requiere el m6imo

    ejercicio de sabidura poltica para decidir si vale la pena cambiar las cosas o no.

    Qodas las re)ormas +an de acometerse con cautela y con una permanente

    atencin al consenso popular. %o se trata de buscar el mejor sistema, sino

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    9/14

    6

    La utilidad cumple pues un papel importante, pero mati(ado y secundario. %o es el

    )undamento por el que aprobamos la virtud. Ese )undamento es la propiedad o

    correccin.

    La consideracin a los dems y nuestra dependencia de su aprobacin es lo quemodera en nosotros la sedicin y turbulencia de las pasiones. %o obstante, nos

    resulta tan desagradable pensar mal de nosotros mismos y nuestras pasiones

    pueden alcan(ar tal grado de ve+emencia, que slo cuando se calman podemos

    escuc+ar sin el ruido que provocan la vo( de la conciencia y asumir los

    sentimientos del espectador ecunime. "e a+ el autoenga2o, que es la )uente de

    la mitad de los desrdenes de la vida +umana.

    4. LA MORAL DE LA SIMPATIA

    dam$mit+- La Qeora de los sentimientos morales de 3C5D empie(a por la

    e6ploracin de todas las conductas +umanas en las cuales el egosmo no parece

    jugar un papel determinante, como aseguraba Bobbes. Lo que se e6pone

    entonces es el proceso de $impata o empataI, a trav*s del cual un sujeto es

    capa( de ponerse en el lugar de otro, an cuando no obtenga bene)icio de ello.

    #on esto se busca criticar a la concepcin Jtilitarista, como aparece en Bume. El

    desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del espectador imparcial, la vo(

    interior que dictara la propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador

    imparcial puede asociarse al concepto de supery, de $igmund 8reud.

    5. DE LA SIMPATIA

    'or ms egosta que se pueda suponer al +ombre, e6isten evidentemente en su

    naturale(a algunos principios que le +acen interesarse por la suerte de otros, y

    +acen que la )elicidad de *stos resulte necesaria, aunque no derive de ella ms

    que el placer de contemplarla./

    #on estas )rases empie(a dam $mit+ su anlisis de los sentimientos morales,

    centrndose en el de la simpata. En dic+o estudio la imaginacin se eleva a una

    )acultad *ticamente trascendental, pues es la imaginacin la que nos permite

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    10/14

    6

    asumir los sentimientos ajenos. La simpata es nuestra compa2a en el

    sentimiento ante cualquier pasin. El +umano, cuando contempla a sus

    semejantes, tiene la capacidad de +acer corresponder sus sentimientos propios

    con los que imagina e6perimenta el sujeto contemplado.

    La capacidad de contagio de las emociones no es necesariamente vlida para

    todas ni genera siempre identi)icacin con el que las siente. Qal es el caso del

    iracundo, su clera puede predisponernos ms en contra de *l que en contra de

    sus enemigos.

    %uestra simpata +acia la triste(a o alegra de otros es siempre muy imper)ecta

    +asta saber la causa que la provoca. 'reguntamos por ello- >qu* te +a

    sucedido@/. La simpata no emerge tanto de la observacin de la pasin quepuede despertar nuestra curiosidadI, sino de la circunstancia que la promueve.

    'uede que nuestra emocin ante el comportamiento del otro sea ms )uerte o

    distinta de la suya. Es el caso de la verg;en(a ajena/, cuando nos sonrojamos

    ante la des)ac+ate( o grosera de otra persona, aunque ella misma no pare(ca

    detectar la incorreccin de su propio comportamiento. O el caso de la madre que

    teme por la vida de un +ijo que yace inconsciente de su propia situacin de peligro

    de muerte, libre de temor y ansiedad, grandes atormentadores del cora(n

    +umano, ante los cuales la ra(n y la )iloso)a en vano intentarn de)enderlo

    cuando llegue a ser un +ombre/.

    "ispuestos por la naturale(a a simpati(ar, los +umanos simpati(amos incluso con

    los muertos atribuy*ndoles una lamentable situacin que sin duda no padecen.

    Esta ilusin de la imaginacin es lo que +ace que la anticipacin de nuestra propia

    muerte nos resulte algo tan +orrorosoS

    & as surge uno de los principios ms importantes de la naturale(a +umana, el

    pavor a la muerte, el gran veneno de la )elicidad +umana pero el gran )reno ante la

    injusticia +umana, que a)lige y morti)ica al individuo pero resguarda y protege a la

    sociedad./

    6. DEL PLACER DE LA SIMPATIA

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    11/14

    6

    %ada nos agrada ms que comprobar que otras personas sienten nuestras

    mismas emociones y nada nos disgusta ms que observar lo contrario.

    ?uienes deducen todo del amor propio e6plican esto diciendo que al compartir

    emociones nos aseguramos la colaboracin de los dems y al no +acerlo su

    oposicin. 'ero dam $mit+ no piensa que esa alegra y esa triste(a se sigan

    e6clusivamente del sentido del propio inter*s. Es la simpata misma la que

    aviva el regocijo y mitiga la pena.

    Observa que estamos an ms deseosos de comunicar a nuestros amigos las

    pasiones desagradables que las agradables y que la ausencia de simpata

    respecto a nuestras a)licciones nos escandali(a ms que el +ec+o de que no

    puedan compartir nuestras alegras. El insulto ms cruel con que puede

    o)enderse a los desgraciados es no +acer caso de sus calamidades9 mientras

    que el parecer indi)erente )rente al regocijo que nos rodea slo es una )alta de

    cortesa, el no adoptar una e6presin seria cuando nos cuentan sus desdic+as

    es crasa )alta de +umanidad. Las emociones amargas y dolorosas requieren

    ms ve+ementemente el consuelo reparador de la simpata.

    7. U/GAMOS POR SIMPATIA

    :u(gamos la correccin o incorreccin de los sentimientos de los dems segnest*n de acuerdo o no con los nuestros-

    #ada )acultad de un ser +umano es la medida con la que ju(ga la misma )acultad

    en otro. &o evalo la vista de usted segn mi propia vista, su odo por mi odo, su

    ra(n por mi ra(n, su resentimiento por mi resentimiento, su amor segn mi

    amor. %o tengo ni puedo tener otra )orma de ju(garlos/ pg. NNI.

    El sentimiento de a)ecto del que procede toda accin y del que en ltima instancia

    depende toda su virtud o vicio puede ser considerado bajo dos aspectos o

    relaciones-

    3T #on relacin a la causa o motivo que lo provoca.

    GT #on relacin al )in o e)ecto que se propone.

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    12/14

    6

    O sea-

    3T En la adecuacin, proporcin o desproporcin que el sentimiento guarde con la

    causa estriba su correccin- decoro o desgarbo de la conducta.

    GT En la naturale(a bene)iciosa o perjudicial de los e)ectos que el sentimiento

    pretende, o que tiende a generar, radica el m*rito o dem*rito de la accin, las

    cualidades merced a las cuales la accin se +ace acreedora de premios o

    castigos.

    Los motivos naturales que ms nos impulsan a retribuir y a castigar son la gratitud

    y el resentimiento.

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    13/14

    6

    0. CONCLUSIONES

    La conciencia moral social e6ige del ser +umano el accionar desinteresado,

    es decir, no )undamentado en el egosmo propio sino en el actuar social

    casi natural y desinteresado. La conciencia moral social nace de la educacin en el respeto de los

    derec+os civiles del otro. En la virtud de amor al pblico, de mirar al otro

    con el mismo respeto con el cual debe mirarse el individuo a s mismo.

    %ace de la pluralidad del conocimiento de alimentar el dialogo, de

    incorporar la e6periencia y de nutrirse con la realidad circundante. %ace de

    suponer que el que +abla primero es otro, y que este tiene de entrada el

    uso ra(onado de la palabra. La conciencia moral nace en la vocacin social

    del individuo, en la tolerancia, en el )ortalecimiento de la crtica y no de su

    pro+ibicin, en +acer de la protesta algo lucida e ilustrada. la simpata del espectador imparcial es la causa de los juicios morales que

    los +ombres +acen en su vida ordinaria. $on juicios prcticos sobre

    acciones particulares. En The Theory Of Moral Sentimentssu autor +ace

    una investigacin acerca de las pasiones como bases de una vida moral

    +onrada. Muestra que las pasiones no e6cluyen a la ra(n, pero como

    elementos )undamentales de la vida +umana ordinaria despla(an a la ra(n

    terica o )ilos)ica. 'ara $mit+ como para Fant, dos )iguras claves de la

    !lustracin y del concepto moderno de libertad, e6iste una escisin entre la

    teora y la prctica. Escisin que de algn modo se encuentra tambi*n en

    ristteles, para quien las virtudes de la vida poltica no son tericas, sino

    prcticas, aunque su ejercicio condu(ca a la vida contemplativa.

  • 7/24/2019 Moral Altruista Adam Smith

    14/14

    6

    ILIOGRAIA

    3. :o+n Reeder. Estudio preliminar/. dam $mit+. Ensayos )ilos)icos,

    'irmide, Madrid, 3DD4. $mit+ )ue un )ilso)o preocupado sobre todo por la

    conducta +umana/. dam $mit+ estudi la Economa como una cienciamoral.

    G. #ampbell, Qom ". 3DC3I, dam $mit+Us $cience o) Morals, Keorge llen V

    Jnin LQ", Londres.