Moral y Ética

191
¡AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA! TRABAJO GRUPAL MORAL Y ÉTICA” INTEGRANTES: - STEPHANY BRIGUID VALENCIA FRANCO PSICOLOGÍA “I” SEMESTRE Página 1

description

Monografía de Moral y Ética

Transcript of Moral y Ética

AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA!

TRABAJO GRUPAL MORAL Y TICA INTEGRANTES:

STEPHANY BRIGUID VALENCIA FRANCO

PSICOLOGA

I SEMESTRE

JULIACA-PUNO

2013

Dedico este trabajo a Dios, a mi madre, to, y familiares.

A Dios por haberme dado la inteligencia y por haberme permitido alcanzar mis propsitos.

A mi madre que con sus oraciones constantes pidi a Dios da a da por alcanzar esta meta y hacer posible la culminacin de mis estudios.

Agradezco a todos aquellos quienes de alguna manera aportaron a esta nueva tarea emprendida y han estado a mi lado como siempre, impulsndome en todo momento a salir adelante y en especial a concretar esta obra.

CAPITULO I1) LA MORAL1.1 Moral.1.2 Moral y tica

1.3 Evolucin histrica de la moral

1.3.1 Moral Primitiva..

1.3.2 Moral Antigua..

1.3.3 Moral Feudal

1.3.4 Moral Burguesa

1.3.5 Progreso Social

1.3.6 Progreso Moral.

1.4 Elementos de la moral.1.5 La moral en la sociedad...

1.5.1 Valores sociales.1.5.2 Las mentalidades colectivas.1.5.3 Componentes de la mentalidad colectiva 1.5.4 Los valores en las leyes y costumbres1.5.5 Los fueros y el estatuto de autonoma.1.5.6 Las religiones y las mentalidades colectivas...1.5.7 Los valores sociales en la literatura y el cine... 1.5.8 Los valores sociales en arte plsticas.1.5.9 Los valores particulares y valores universales...1.5.10 Tratamiento pedaggico de los valores morales1.6 Valoracin crtica sobre la estrategia educativa para el trabajo de los valores morales

1.7 Valores espirituales.CAPITULO II2) LA ETICA.......................................................................................414 2.1. Significado de la palabra tica..............................................415 2.2. Caracterstica de la tica......................................................415 2.3. Historia de la tica................................................................416 2.4. Qu es la tica?.................................................................416 2.5. Concepto de la tica profesional..........................................418 2.5.1. Principios ticos.........................................................426 2.5.2. Prudencia placer o poder..........................................427 2.5.3. La temprana tica griega...........................................427 2.5.4. Escuelas griegas de tica..........................................428 2.5.5. Estoicismo.................................................................430 2.5.6. Epicuresmo...............................................................430 25.7. ticcristiana...............................................................431 2.5.8. tica de los padres de la iglesia................................432 2.5.9. tica y penitencia......................................................433 2.5.10. tica despus de la reforma....................................433 2.6. Filosofa ticas seculares................................................435 2.6.1. tica hegeliana..........................................................436 2.6.2. tica a partir de Darwin.............................................437 2.6.3. Psicoanlisis y conductismo......................................438 2.6.4. Tendencias recientes................................................439 2.6.5. La persona moral y la accin.....................................441 2.7. Relacin entre tica y moral.................................................446CAPITULO III3)-. AXIOLOGIA..................................................................................453 3.1. Axiologa de valores.............................................................460 3.2. Axiologa moral y tica.........................................................465CAPITULO IV4). DEONTOLOGIA...........................................................................474

El presente trabajo sobre los valores, en el curso de tica y Valores, nos ayud a tener una visin ms amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas, y sus relaciones con los dems. En primer trmino se presentarn los valores, las clases de valores; las caractersticas de los valores morales; las normas morales como expresin de los valores morales; la conciencia moral; valores morales y relaciones humanas; e inteligencia emocional.

En cada uno de los temas se presentarn nuevas definiciones y pensamientos de varios autores, los cuales sirven para ir formando pensamientos propios del diario vivir y relacionados al curso, para comprender mejor esta ciencia tan llena de situaciones filosficas y de lgica segn sea el caso.

Todos los temas son bastante interesantes y hacen que nosotros los estudiantes tengamos que profundizar ms en nuestros conocimientos ticos y morales, para que podamos verdaderamente darle solucin a esos problemas reales que se nos presentarn como profesionales, consultores independientes o bien, poner todos nuestros conocimientos para el beneficio de una empresa en particular.

VALORES MORALES

Hablar de valores morales es hablar de los diferentes criterios que puede tener la

gente para conducirse en la vida, precisamente por ello puede considerrsele un tema polmico.

Hay mucha discusin acerca de qu es un valor moral, si existen valores absolutos o relativos. La gente tiene diferentes maneras de pensar, de enfocar la vida, de tomar decisiones. Hoy en da, como nunca, necesitamos valores firmes, slidos, sobre los cuales podamos fundamentar nuestras familias. Decisiones sabias, estables, que nos permitan dar consejera a uno de nuestros hijos, a nuestra esposa, a la familia en general, para que cuando vengan los problemas puedan ser resueltos de tal manera que se pueda corregir la falla. Un sabio consejo de pap o de mam en un problema familiar, puede ayudar mucho, puede resolver el problema, puede evitar que los hijos caigan en situaciones ms complicadas; puede salvar a un hijo de la drogadiccin, de una relacin inmoral, de un embarazo no deseado, de un suicidio, inclusive. Y pareciera que a veces, este es uno de los puntos que ms adolece en la familia, cuando se trata de platicar entre padres e hijos. Tal parece que conforme pasan las generaciones, la brecha generacional se convierte en la brecha abismal; cada vez hay ms alejamiento, menos comunicacin y menos entendimiento entre ambas partes.

Cuando pasan aos de haber recibido a aquel pequeo beb, que con tanto anhelo se estuvo esperando, a la hora de llegar a la adolescencia, encuentran los padres

de familia que su hijo es un perfecto desconocido, alguien a quien no entienden y que muchas veces se convierte en un dolor de cabeza para la familia. Con todo esto quiero decir que muchas veces, vemos que nuestros seres ms queridos, sufren, y no hallamos cmo aconsejarlos.Desde tiempos inmemoriales y antes de que los valores hayan sido objeto de estudio de alguna ciencia como la filosofa o la tica, los hombres hemos establecido criterios para calificar los actos humanos de acuerdo con las expresiones y costumbres, que varan de acuerdo al tiempo, el espacio geogrfico o las circunstancias en que estos se desarrollen. Se puede valorar de acuerdo con criterios estticos, esquemas sociales, costumbres, principios ticos o, en otros trminos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio; tanto para quien realiza el acto como para los que se ven afectados por dicho acto, positiva o negativamente. Los valores son fruto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas pocas.

Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teoras. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdera la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfeccin. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes o pautas que orientan el comportamiento humano. Son guas que dan determinada orientacin a la conducta y al comportamiento de cada individuo y de cada grupo social.

La visin subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en s mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresin personal del ser humano.

Como ya lo mencionamos son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo ms ntimamente humano, hacindolo ms humano, con mayor calidad como persona.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.

Para que se d esta transmisin de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es adems indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al nio, para que se d una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Adems es de suma importancia la comunicacin de la familia. Cuando el nio ha alcanzado la edad escolarse har participe de esta comunicacin abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares.

Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarn a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.

Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive.

Ya en el mbito social, la persona valiosa buscar ir ms all de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirn estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.

La libertad: La libertad parece ser el bien ms preciado que posee el hombre. Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresin, para poder difundir nuestras ideas y promover el debatey la discusin abierta, libertad de reunin como garanta para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacficamente a nuestros gobernantes.

La solidaridad: Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con las necesidades y desgracias de los dems. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar, sino con los dems.

A escala internacional supone que nuestro pas debe ser solidario con los pases ms necesitados del planeta, compartir no slo en el mbito econmico, tambin en el educativo y cultural.

Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la incultura, para reducir enfermedades y epidemias, por ejemplo.

La paz: Es quizs prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que todava se enfrenta a un sinnmero de conflictos locales y regionales.

Una persona con altos valores morales promover el respeto al hombre, la cooperacin y comprensin, una actitud abierta y de tolerancia, as como de servicio para el bienestar comn

1. LA MORAL

La moral es la consciencia que tiene una persona del bien y del mal por la cual se siente responsable de sus actos. La moral pertenece a nuestro mundo interior, mientras que la tica nicamente tiene que ver con la relacin que los individuos deben observar con sus semejantes y est marcada por las costumbres y los usos sociales. No se puede, bajo ningn pretexto, confundir la bella moral, que es fuente de toda virtud, con la tica. La tica no es ms que una caricatura de la moral, pues slo tiene como objetivo cuidar que los componentes de una determinada sociedad no trasgredan las normas establecidas y puedan convivir segn esas mismas normas.

Se puede observar que existen personas ms conscientes y evolucionadas que otras y que, por lo tanto, existen diferentes tipos de moral. Unas son perfectas y superiores y otras muchas brutales y brbaras. Por ello es necesario que comprendamos que, en realidad, existen tantas morales como seres humanos, y que los deberes de unas personas no son los mismos que los deberes de otras as como sus privilegios.

No hay maldad en los hechos, sino en la bajeza con la que estos se realizan. Si los hechos son realizados con bondad y son limpios no seremos juzgados por ellos, o lo seremos ligeramente y slo por nuestra ignorancia. Pero esos mismos hechos, realizados por otra persona y con otras intenciones, sern totalmente reprobables y sancionables. Por lo tanto, no se juzgan tanto los hechos en s sino la intencionalidad, la bondad o la maldad con la que se realizan.

Existen unas leyes en este Universo que estn ms all de las leyes humanas y que rigen el funcionamiento de la Vida. Se pueden comprobar viendo como al abuso de las facultades fsicas sucede el dolor, y a los extravos del espritu siguen el pesar y el arrepentimiento. El conocimiento de estas leyes y su respeto genera en las personas la moral, la virtud y el bien. De esta forma, una persona puede acceder a una moral ms elevada cuanto mayor sea su conocimiento sobre las leyes que gobiernan la Vida, cuanto mayor sea su conocimiento espiritual.

No es fcil el oficio de vivir dignamente, no. Para ello debemos ser conscientes y obrar adecuadamente, lo que significa estar enraizados en la virtud. Esto implica renunciar constantemente a la ventaja y al inters propio en favor de la moral y del sacrificio, lo que es algo as como un saber hacer del espritu. Desde luego, resulta mucho ms tentador revestirse de una moral aparente y jugar sucio tras el parapeto de la imagen. Pero la moral es autenticidad, transparencia del espritu y verdad. Tenemos que ser los mismos en el pensamiento, la palabra y la obra. No podemos vivir pensando de una manera y hablando y actuando de otra.

A simple vista parece que la persona moral y virtuosa se halla muchas veces en desventaja para competir con un adversario inmoral. En una circunstancia concreta tiene ms probabilidad de alcanzar un fin quien puede emplear cualquier medio, por que no tiene consciencia, que la persona virtuosa, pues sta tiene que valerse con unos medios muy limitados. Pero si bien esto es verdad cuando consideramos un asunto aislado no es menos verdad que, con el tiempo, los inconvenientes de la virtud se compensan con las ventajas, as como las ventajas del vicio se compensan con los inconvenientes. En ltimo trmino una persona espiritual y virtuosa llegar a conseguir el fin que prudentemente se proponga, y el inmoral expiar tarde o temprano sus iniquidades, encontrando la perdicin en sus malos y tortuosos caminos. Lo recto y lo til a veces parecen andar separados, pero no suelen estarlo sino por un corto recorrido. En apariencia llevan caminos opuestos y, sin embargo, el punto al que se dirigen es el mismo. Dios quiere por estos medios probar nuestra fortaleza, y el premio a nuestra constancia no siempre se hace esperar todo en la otra vida. Y aunque esto suceda alguna vez no es poca la recompensa el morir con la consciencia tranquila y sin remordimiento.La definicin de moral se puede abarcar desde diversas perspectivas, ya que su mbito abarca desde el sentido, pasando por la filosofa hasta una postura ms religiosa. En trminos amplios, desde el punto de vista filosfico, se trata de aquel conjunto de creencias y valores, que dictan normas y costumbres que guan el actuar de las personas hacia el bien, ya se trata del conjunto de creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto. La rama de la filosofa que estudia la moral es la "tica".

Desde una perspectiva ms bien religiosa, se hace el intento de que los fieles no piensen la moral como aquellas prohibiciones impuestas por Dios, sino ms bien, que se trate de vivir y desarrollar nuestras vidas en el amor a Dios y al prjimo. A fin de lograr comprender mejor lo anterior, se presentan como gua los 10 mandamientos, ya que indican lo que es el amor autntico: el desear y hacer el bien al prjimo y a si mismo.

Por otra parte, la moral, al hacer referencia a la persona, hace imprescindible el considerar la dignidad humana. De este modo, la moral sera el modo de ser y de vivir respetando y promoviendo la dignidad del hombre en todo momento.

Desde otro punto de vista, menos ligado a la fe, la moral contina siendo algo bastante similar, constituyndose como aquella conciencia de libertad propia del ser humano, a travs de la cual sus actos son juzgados como buenos o malos. En trminos generales, la moral se constituye como aquel conjunto de valores esperables en toda persona, en el que incluyen el respeto a la dignidad humana y la igualdad de las personas, en torno a su gnero y ante la ley.

Todas las religiones y creencias desarrollan modos particulares pero similares de ver y llevar a cabo la moralidad, sin embargo, en todos los casos, existen 3 elementos fundamentales de la moral: el objeto elegido, el objetivo que se persigue y el contexto en el que se desarrolla. Si bien las circunstancias no cambian en esencia la bondad o maldad de un determinado acto, lo que si logran es aumentar o disminuir su calidad moral.

1.2. MORAL Y ETICA

tica y moral, desde la etimologa

La palabra tica proviene del griego thos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristteles afin este sentido y, a partir de l, signific manera de ser, carcter. As, la tica era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biolgica. De esta concepcin se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo dser o thos.

Como se adquiere o moldea este thos, esta manera de ser? El hombre la construye mediante la creacin de hbitos, unos hbitos que se alcanzan por repeticin de actos. El thos o carcter de una persona estara configurado por un conjunto de hbitos; y, como si fuera un crculo o una rueda, ste thos o carcter, integrado por hbitos, nos lleva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida.

La palabra moral traduce la expresin latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogan el sentido griego de thos: las costumbres tambin se alcanzan a partir de una repeticin dactos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendi a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.

As, pues, desde la etimologa, hay poca diferencia entre tica y moral: una y otra hacen referencia a una realidad parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan de manera indistinta como si fuesen sinnimos, se reconoce que tienen significados divergentes.

Moraltica

Nace en el seno de una sociedad y por tanto, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantesSurge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin. Pueden coincidir o no con la moral recibida.

Acta en la conducta desde el exterior o desde el inconscienteInfluye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.

Ejerce presin externa y destaca su aspecto coercitivo, impositivo y punitivoDestaca la presin del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma tica es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexin de un sujeto

tica y moral, hoy: dos niveles diferentes

Tan antiguo como la misma humanidad es el inters por regular, mediante normas o cdigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral.

Ahora bien, junto al nacimiento de la filosofa apareci otro tipo de inters, el de reflexionar sobre las normas o cdigos ya existentes, comparndolos o buscando su fundamento. Estos dos diferenciados niveles de inters o de actividad humana constituyen lo que conocemos hoy, respectivamente, por moral y tica. Veamos.

La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su prctica diaria. Ahora bien, ni las normas o cdigos morales se proclaman como el cdigo de circulacin, ni cada persona asume o incorpora automticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qu debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.

La tica, por otro lado, es una reflexin sobre la moral. La tica, como filosofa de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qu consideramos vlidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimacin; investiga lo qu es especfico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teoras que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.

La moral da pautas para la vida cotidiana, la tica es un estudio o reflexin sobre qu origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teora y prctica interaccionan, los principios ticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexin de nivel tico. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculacin entre teora y prctica, llama a la tica moral pensada y a la moral, moral vivida.

1.3. EVOLUCION HISTORICA DE LA MORAL1.3.1. MORAL PRIMITIVA:La moral primitiva se caracteriza por ser esencialmente colectivista y nica. Esto quiere decir que reduce el individuo a su colectividad, y que es nica para todos los individuos. En general, las sociedades primitivas son colectivistas: propiedad colectiva y hasta relaciones familiares colectivas.1.3.2. MORAL ANTIGUA:En este periodo se encuentran condiciones muy diferentes. La propiedad privada se ha desarrollado por completo, y por lo tanto, tambin las clases sociales. Las sociedades son mucho mas numerosas y por ello, sus necesidades son mayores. De ah que las guerras entre ciudades y estados rivales comiencen a hacerse frecuentes, y como resultado de ellas, aparezcan los prisioneros de guerra, reducidos a esclavos.El poder en general, administracin poltica y militar, la produccin intelectual y artstica, quedo en manos de las clases superiores. De esto entonces surgen dos fuentes de la moral. Una para los amos, que era adems dominante, y otra para los esclavos.Para los esclavos encontramos valorado positivamente aquellos rasgos de su situacin: obediencia, sufrimiento y humildad, entonces podemos deducir que lo que es bueno es lo que beneficie a la clase dominante.1.3.3. MORAL FEUDAL:La estructura antigua y feudal son muy semejantes. Lo que en la primera era amo y esclavo, en la segunda fue seor y siervo. Si bien que el seor, no poda vender al siervo, ni disponer con la misma facilidad de su vida y familia, sus derechos sobre este eran en todo caso muchos. Entonces la moral del seor, ser igualmente individualista y dominante. Adems influida por la ideologa religiosa que le enfoca hacia la salvacin celestial. El honor, entendido como el deber por el deber, los mandamientos religiosos hbilmente acomodados a sus conveniencias, y la rgida diferencia de clases, son los preceptos morales dominantes.De otro lado el siervo, se encuentran valores como la humildad, pobreza y la obediencia, que sinceramente llevados en la tierra, serian ampliamente premiados en el cielo.1.3.4. MORAL BURGUESA:Estando el sistema interesado en que el mayor numero de personas produzca la mayor cantidad de riqueza posible. La nueva moral exaltar la libertad del individuo. Se pensara ahora al como un ser con la capacidad de ser por si mismo, independiente de su origen de nacimiento.Se tiene entonces, una moral individualista, igualitaria y defensora del beneficio econmico y su propiedad.Este nuevo sistema, vera con buenos ojos y alabara que, una sola persona y gracias al trabajo de muchos otros, logre ganancias superiores a la de las dems gentes. Son las relaciones entre industria y obrero.1.3.5. PROGRESO SOCIALPara hablar de progreso o retroceso social, primero seria necesario determinar unos objetivos ideales. Segn el acercamiento o alejamiento a estos de los sistemas sociales, se dira que hay un progreso o retroceso. Primero, quede claro que tales objetivos sociales serian los ideales, o mas deseables, Por cuanto podran mejor que otros satisfacer la naturaleza humana. Podemos decir que progreso significa paulatino acercamiento al ideal. En conclusin entonces, el criterio de progreso o retroceso depende de aquellos objetivos ideales que se acepten como mejores representativos de la naturaleza humana.1.3.6. PROGRESO MORALHabr progreso o retroceso moral, cuando los sistemas morales permitan o impidan la realizacin de tales objetivos en las relaciones sociales. En todo caso, ha de tenerse en cuenta que un sistema moral cualquiera no es la causa de su respectivo sistema social, sino su consecuencia. Por ello todo sistema moral, en principio es bueno; ya que siendo producto de un sistema social responder a las tendencias o intereses del mismo.Pero, que es la decadencia moral?, existe en la historia de toda sociedad, momentos en que las estructuras antiguas se descomponen para dar paso para otras nuevas. En ese intermedio, coexisten las normas morales que respondan a las antiguas estructuras sociales, con las nuevas normas para la nueva forma de sociedad que se abre paso.Entonces para aquellos que aun permanecen dentro de los valores tradicionales, los nuevos representaran una decadencia o degeneracin. Para quienes ya participan de los valores que comienzan a imponerse estos son un progreso.1.4. ELEMENTOS DE LA MORALEn la moral son perfectamente delimitables dos aspectos o planos: lo factico y lo normativo.En el primer aspecto, se tiene al individuo que acta en sociedad y su comportamiento se ajusta de modo ms o menos aproximado a lo ordenado por la norma. Es el nivel fctico o de los hechos morales.En el segundo aspecto se tiene el conjunto de normas y comportamiento ideal y perfecto, a los cuales se espera que el individuo se ajuste. Es el nivel normativo o de las normas de comportamiento.

1.5 LA MORAL EN LA SOCIEDAD

A lo largo de generaciones, ya que las personas envejecen, sealan que la moral en la sociedad se han deteriorado en comparacin a cuando eran ms jvenes. Perhaps this is because as people grow older they view all the corrupt, thoughtless, and inhumane acts people commit. Tal vez esto se debe a que con la edad que ver todos los corruptos, sin pensar, y comprometer a las personas actos inhumanos. Or, perhaps this is true, that morals in society have indeed become worse. O, tal vez esto es cierto, que la moral de la sociedad han hecho empeorar. In this generation, it is often been heard that technology is to blamefirst TV, and more recently, the internet. En esta generacin, a menudo se ha escuchado que la tecnologa es la culpa a la televisin-primero, y ms recientemente, Internet. However, becoming a responsible human being often begins in the home, where parents can impart key values to their children. No obstante, convirtindose en un ser humano responsable a menudo comienza en el hogar, donde los padres pueden inculcar valores clave para sus hijos. This key value should be so central that any conflicting messages from external sources are blocked and filtered. Este valor clave debera ser tan importante que los mensajes contradictorios de las fuentes externas se bloquean y se filtra. Thus, technology may have a role in corrupting society; however, it is not totally to blame. As, la tecnologa puede tener un papel en corrompiendo a la sociedad, sin embargo, no es totalmente la culpa.

Aceptar las diferencias en otros. Demasiadas personas en este mundo se burlan de los dems, si se sienten incmodos con o acostumbrado a la ropa de alguien, peinado, forma de hablar, andar, nombre, o incluso tica de trabajo graves o el punto a alguien de vista, por nombrar entre otros. Some of the most famous of these examples include Galileo, as well as a religion that started due to someone whose beliefs differed from those of others. Algunos de los ms famosos de estos ejemplos incluyen Galileo, as como una religin que se inici debido a que alguien cuyas creencias difieren de las de los dems. However, they should remember the "Ugly Duckling" story. Sin embargo, deben recordar el "patito feo" historia. Hans Christian Anderson loved children, and in his stories, he was the ally of his protagonists, giving them what they wanted. Hans Christian Andersen am a los nios, y en sus relatos, fue el aliado de sus protagonistas, dndoles lo que queran. For example, in the Match girl story, even though the girl dies at the end, he still managed to give that girl the gift of being happy, which was really what that Match girl wanted. Por ejemplo, en la historia chica del partido, a pesar de que la nia muere al final, se las ingeni para dar a esa nia el don de ser feliz, que era realmente lo que quera nia de las cerillas.

If you are willing to be patient with others and just accept them the way they are, it really will give you practice in being an anthropologist, for that is really all that anthropologists do. Si usted est dispuesto a ser paciente con los dems y slo los acepta como son, lo que realmente le dar la prctica de ser un antroplogo, porque eso es realmente todo lo que los antroplogos hacer. They study cultures. Ellos culturas estudio. Some even study cultures that are not familiar to them. Algunas culturas del estudio, incluso que no les son familiares. In doing so, you learn. De este modo, se aprende. It is often quite amazing and bewildering how people are willing to go off traveling to foreign lands in the hopes of learning about new customs and habits, but at the same time, ridicule, embarrass, tease, and ignore people in their home land just because they see something in them that is very different from themselves. A menudo es bastante sorprendente y desconcertante cmo la gente est dispuesta a irse de viaje a tierras extranjeras, con la esperanza de conocer nuevas costumbres y hbitos, pero al mismo tiempo, el ridculo, avergonzar, se burlan, y pasar por alto la gente en su tierra natal slo porque que ven en ellos algo que es muy diferente de s mismos. Of course, you may want to ignore people who are rude to you and do not treat you fairly, but some people also do the same to people who may wear plastic frame glasses instead of the "in vogue" metal frame ones, or who enjoy wearing sports pants instead of jeans. Por supuesto, usted puede querer hacer caso omiso de las personas que estn grosero con usted y no te tratan de manera justa, pero algunas personas tambin hagan lo mismo a las personas que pueden usar vasos de plstico marco en lugar de "de moda" las estructura de metal, o que disfrutan de el uso de pantalones deportivos en lugar de pantalones vaqueros.

Respond promptly to others. Responda con rapidez a otras personas. Do reply to other people's emails and phone calls no matter how busy you are. No responder a mensajes de correo electrnico de otras personas y llamadas telefnicas no importa lo ocupado que est. Even if you wish no more to deal with those people, you should still reply to them. Incluso si usted desea nada ms que tratar con esas personas, an debe responder a ellas. You should then just not initiate any emails or phone calls in return. A continuacin, deber no slo iniciar cualquier correo electrnico o llamadas telefnicas a cambio. That way, people will probably be able to take the hint that you do not want to deal with them anymore. De esa manera, es muy probable que pueda tomar la sugerencia de que usted no quiere tratar con ellos. Even if they do not take the hint, you should always respond to someone. Incluso si ellos no toman la pista, siempre debe responder a alguien. It is very rude, no matter how busy, to not respond. Es muy grosero, no importa lo ocupado que, por no responder. And do respond within a reasonably short period of time. Y hay respuesta en un plazo razonablemente corto de tiempo.

Leave some "free" time. Deje algo de tiempo "libre". If you are too busy to reply to other people, it means that you have crammed too many things into your life and you should rethink and rework your schedule. Si usted est demasiado ocupado para responder a otras personas, esto significa que usted tiene hacinados demasiadas cosas en su vida y usted debe repensar y rehacer su horario. You must always leave some empty time for emergencies to pop up, or just to have a good time. Siempre hay que dejar pasar algn tiempo vaco para situaciones de emergencia a aparecer, o simplemente para pasar un buen rato. This time you can use just to enjoy yourself and the company of others. Esta vez se puede utilizar slo para disfrutar y la compaa de otros.

Care about others as if they were you. Cuidado de los dems como si fuera usted. You should basically be a caring individual. Es, bsicamente, debe ser una persona cariosa. By being a caring individual, you should be able to sense sadness in others if they feel sad, happiness in others if they feel happy, or loneliness in others if they feel lonely. Al ser un ser carioso, debe ser capaz de sentir tristeza en los dems si se sienten tristes, la felicidad en los dems si se sienten felices, o la soledad de los dems si se sienten solos. In one word, you should be able to empathize how they feel. En una palabra, usted debera ser capaz de empatizar cmo se sienten. If you wish, you may want to aid them. Si lo desea, es posible que desee ayudarlos. If they are sad, you may want to comfort them. Si estn tristes, puede que desee para consolarlos. If they are happy, you may want to talk to them so that they can share in their joy. Si son felices, es posible que desee hablar con ellos para que puedan compartir su alegra. If they are lonely, then you may want to be with them. Si ellos se sienten solos, entonces usted puede querer estar con ellos. Having a sense of caring and a sense of companionship with fellow human beings and being able to really share those feelings with others, being really to able help others in many different waysthat is what really sets humans apart from other creatures. Tener un sentido de preocupacin y un sentido de compaerismo con otros seres humanos y ser capaces de compartir realmente esos sentimientos con los dems, ser realmente capaz de ayudar a los dems de muchas maneras diferentes, esto es lo que realmente diferencia a los humanos de otras criaturas.

This is not to ask you to superficially act like you care for others. Esto no es para pedirle a actuar superficialmente como si te importara a los dems. Never act outwardly and do it through appearances on the surface. Nunca actes hacia el exterior y hacerlo a travs de las apariencias en la superficie. It should come from you heart, this sense of camaraderie with fellow human beings. Debera venir de tu corazn, este sentido de camaradera con otros seres humanos. We are all in the same boat. Todos estamos en el mismo barco. We are all here to live a productive, fulfilling life. Todos estamos aqu para vivir una vida productiva y satisfactoria. We are all here to liked and loved. Todos estamos aqu para gustaba y amaba.

1.5.1 VALORES SOCIALES

Los valores sociales es el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Como valores sociales podemos mencionar la paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperacin, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor, sinceridad.

Son hechos sociales que se producen en el entorno. Existe una intercomunicacin entre cada uno de los valores antes enunciados. Son complejas y a veces existen discrepancias. Estos principios son fundamentales en las relaciones humanas entre los individuos, organizaciones y entre los pases. La buena prctica de los valores sociales cultivan las actuaciones positivas de las personas, importante si lo aplicamos desde la niez.

Por medio de la paz logramos buenas relaciones sociales. El respeto es la expresin de consideracin que se hace a terceros y asmismo. La igualdad es sinnimo de equidad, todos tenemos los mismos derechos. La fraternidad es la accin noble que promueve la unin entre los integrantes de una organizacin. A travs de la solidaridad expresamos el apoyo a una causa. La dignidad es el respeto que debemos tener al comportarnos, La cooperacin es la asistencia que ofrecemos de manera desinteresada. Cuando nuestro comportamiento es correcto decimos que existe la honestidad.

La honradez es la conducta intachable. La libertad es el valor ms apreciable ya que es la forma de expresar por voluntad propia nuestros actos, no sentimos presin u obligacin por nada ni por nadie. Responsabilidad es responder a nuestros actos. Por medio del amor expresamos el afecto personal y buena voluntad. La sinceridad es la expresin de veracidad.

A travs del tiempo y en diferentes escenarios para garantizar la conveniencia en la sociedad de manera pacfica los valores sociales se utilizan para la promocin de acuerdos, documentos y el establecimiento de convenios, entre otros.

El bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud, han sido conceptos que desde el principio de la humanidad han guiado el comportamiento y las aspiraciones de las personas y las sociedades. Los seres humanos han definido sus valores a lo largo de la historia, reflejndolos en las mentalidades colectivas, las leyes y costumbres, la religin y la cultura.1.5.2. Las mentalidades colectivasTodas las actividades humanas, incluidos el lenguaje verbal y los gestos, corresponden a un entorno mental colectivo. Dicho entorno determina las motivaciones, las elecciones y la forma de afrontar las consecuencias de nuestros actos.

Para entender las mentalidades colectivas hay que acudir a las fuentes histricas. El legado de las generaciones pasadas es tan importante como nuestras acciones presentes.

1.5.3 Componentes de las mentalidades colectivas

Las mentalidades colectivas estn formadas por los siguientes componentes:

El racional. Historia cultural e intelectual de las ideas, de la filosofa y de la exploracin de la conciencia.

El emotivo. Afectos e impulsos que nos mueven a actuar y a reaccionar.

El imaginario. Representaciones mentales que configuran un mundo interior personal pero compartido por los miembros de un colectivo.

El inconsciente. Aquellos procesos mentales que escapan a la conciencia.

El conductual. Toda la actividad humana es observable segn lo que se hace o se dice.

1.5.4 Los valores en las leyes y costumbres

Los valores sociales encuentran su mxima expresin en los cdigos de comportamiento que cada sociedad se impone a partir de leyes, usos y costumbres aceptados por la generalidad. Al hablar de la sociedad vasca, de sus valores y leyes, estamos hablando de los fueros vascos y su historia.

1.5.5. Los fueros y el Estatuto de Autonoma

En los tres Territorios Histricos vascos y Navarra, los usos y tradiciones se recogan en los fueros. stos no nacieron de sbito, sino que se fueron forjando a lo largo de la historia. Por ello su normativa se basa en las tradiciones y estn formados por un conjunto de leyes que regulan tanto el derecho pblico como el privado.

Cuando las provincias vascas fueron incorporadas a la corona de Castilla mantuvieron sus instituciones, llamadas juntas, y los reyes y seores juraban acatar los fueros. A lo largo del XIX los vascos fueron perdiendo sus privilegios. Las derrotas militares en las guerras carlistas tuvieron como consecuencia la abolicin de los fueros en 1876.

En 1979, con la democracia, se aprob mediante referndum el Estatuto de Autonoma, en el que se reconoce el derecho foral (uno especfico para cada territorio histrico).

1.5..6 Las religiones y las mentalidades colectivas

Las religiones tratan, por un lado, de responder de una forma concreta a los problemas derivados de la convivencia social, y por otro, de proporcionar a las comunidades unos valores ticos y morales, relacionados con su concepcin del mundo.

Las doctrinas sociales de la gran mayora de las religiones se inspiran en los principios que se desprenden de sus libros sagrados. En el caso del cristianismo, los Evangelios resaltan la importancia de los siguientes principios:

El respeto a la dignidad de la persona.

El amor al prjimo como base de la convivencia.

El bien comn y la justicia social como referencia para gobernantes.

1.5.7 Los valores sociales en la literatura y el cine

La lectura sirve para aprender, desarrollar la inteligencia y entretenerse. Las pginas de los libros son tambin un espejo en el que se reflejan los valores de una poca y de una sociedad.

Durante la Edad Moderna, la literatura influy decisivamente en la formacin del sentimiento de identidad de los pueblos europeos, creando una imagen coherente de los mismos y dando lugar al nacimiento de proyectos colectivos.

La literatura ha sido una potente creadora de imgenes. Mencin especial hay que hacer del teatro, que durante siglos tuvo una importancia capital para la constitucin del espritu colectivo de los pueblos. Hay que tener en cuenta que hasta finales del siglo XIX la capacidad de lectura era patrimonio de una minora culta. Adems, el teatro se consume colectivamente, frente a la lectura que es un acto individual.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la imagen (cine y televisin) ha superado como generador e indicador de valores sociales a la palabra escrita. Este medio, relativamente reciente, es un soporte de expresin de valores con una amplia influencia, debido a su carcter masivo.

El cine tiene gran influencia en la transmisin de valores.

El cine puede pretender la profundidad de la poesa, lograr la imagen esttica de la pintura, simular las tres dimensiones de la escultura, establecer el hbitat de la arquitectura y mostrar el dilogo de la novela y el movimiento del teatro.

1.5.8. Los valores sociales en las artes plsticas

El arte, como actividad humana, tiene una triple funcin:

Expresiva: muestra la manera que el autor o la autora tiene de ver el mundo.

Comprensiva: es un medio de conocimiento y explicacin del mundo.

Comunicativa: al hacer su obra pblica, se pretende crear un vnculo social.

La obra de arte expresa y crea valores, aunque su calidad y su belleza no tienen necesariamente que depender del juicio que merezca su moralidad. Los edificios de Gaud y las esculturas de Chillida o de Oteiza entre otros, son patrimonio de toda la humanidad, que puede sentirse tocada por su belleza.

1.5.9. Valores particulares y valores universales

La Conferencia de Viena de 1993 plante la dificultad de saber si es tico definir y aplicar unos valores y unos derechos universales a un determinado pas, independientemente de su nivel de desarrollo, de sus tradiciones y de sus valores culturales. La respuesta a este complejo choque de valores pasa por el dilogo. El estudio de los problemas de las sociedades, debera intentar integrar sus valores culturales especficos en un marco universal dominado por principios como el humanismo, la democracia, la solidaridad, la ecologa, el pacifismo y la tolerancia.

En este sentido, los procesos educativos deberan incluir:

La identificacin, interpretacin y crtica de situaciones de injusticia.

La construccin de un marco de convivencia basado en la razn y la tolerancia.

La proposicin de iniciativas para la creacin de formas de vida ms justas a nivel personal y colectivo.

1.5.10. Tratamiento Pedaggico de los Valores MoralesLos valores morales se basan en concepciones ticas y espirituales colectivas interiorizadas individualmente, las cuales, a su vez, orientan el comportamiento de cada individuo dentro de su colectivo; de manera esencial, es necesario abordar la formacin de convicciones en los estudiantes, a partir de la determinacin del sistema de valores que propician su pleno desempeo como profesional en nuestra sociedad.

La formacin integral del estudiante es el objetivo central del proceso docente-educativo que se desarrolla en la educacin superior; constituye un campo muy favorable no solo para la formacin del individuo sino adems para el desarrollo del proceso investigativo, y es que el profesor trasmisor pasivo, ha sido sustituido en su rol por un nuevo maestro, el maestro investigador al transitar desde una didctica lineal y tradicional hacia una didctica interactiva y participativa. La educacin es un mbito difcil de investigacin partiendo de su carcter complejo y multifactorial y esto se acenta particularmente en la formacin de valores; lo cual supone que la formacin es ineficaz si solo atiende a garantizar apropiarse de determinados conocimientos y habilidades.

En otras palabras, los valores tambin forman parte del contenido de la enseanza, y por lo tanto este proceso debe ser objeto de direccin por todos los que participan de esta actividad; la formacin de valores, requiere de un enfoque sistmico para llevarla a vas de hecho y su tratamiento supone comprender su propia dinmica, ya que los procedimientos por medio de los cuales se logra el dominio de determinados conocimientos y habilidades son diferentes a las que es necesario instrumentar para incorporar a la personalidad del estudiante un determinado sistema de valores.

En las ltimas dcadas, se ha observado como preocupacin y objetivo de los educadores la planificacinde estrategias metodolgicas objetivando la adquisicin de valores en consonancia con una sociedad ms justa y humana, a travs del desarrollo de actitudes, con sustentacin en un sistema de valores con esas caractersticas. Cualquier mtodo deber tener en cuenta las particularidades de la formacin y la expresin de la personalidad de los educandos de forma personolgica y grupal a partir de la contextualizacin de la etapa evolutiva en que se encuentra. Se considera como mximos aportadores en la formacin de valores a los que propician la participacin activa y reflexiva de los sujetos dentro del marco grupal, con un carcter no directivo por parte del profesor; estimulando la expresin plena de la personalidad y la auto educacin y autodeterminacin personal.

Es en ese contexto que surgen diferentes programas de educacin en valores humanos, los cuales se vuelven de fundamental importancia como estrategia educativa para la modificacin del cuadro social y educacional existente en la sociedad, marcado por un mundo globalizado.

En los momentos actuales la problemtica educativa adquiere una connotacin especial, ya que los cambios vertiginosos a nivel social ejercen una influencia directa en el modelo del hombre que se aspira a formar. Es necesario conjugar el sistema de actividades que se organizan en la escuela con la diversidad de propsito que encierra la formacin multilateral de la personalidad; esto significa que el trabajo educativo para que sea eficiente debe partir de un diagnstico previo en el que se conozca cules son las fortalezas y debilidades que se deben considerar en la educacin del individuo.

El contenido del trabajo educativo est determinado por los objetivos y tareas planteadas por la escuela; objetivos y tareas que a su vez definen los mtodos, medios y formas organizativas del trabajo educativo. La determinacin de los objetivos parte de los establecidos por la poltica estatal y sus posibilidades de concrecin en la escuela, sirven de gua para el modelo de aspiracin por el que se trabaja.

Los mtodos de trabajo educativo son el sistema de acciones conjuntas de profesores - alumnos en el que los educadores influyen sobre el colectivo estudiantil con objetivos previamente concebidos en los que estos tienen una participacin muy activa, caracterizados por la coherencia, armona e integracin; constituyen las vas para organizar pedaggicamente la vida en la escuela.

El trabajo educativo en la escuela debe estar fundamentado en un sistema de principios pedaggicos en los que se destacan el de unificacin de las influencias y las exigencias educativas. El estudiante debe actuar por orientaciones que no traigan aparejado contradicciones; sino en los que perciba la continuidad de la labor educativa en el colectivo pedaggico que contribuyen a su formacin.

La atencin a las diferencias individuales y el respeto a la personalidad es un principio pedaggico que permite contemplar el trabajo con la diversidad que existe en las aulas; de manera que no se desaprovechen las potencialidades de los ms aventajados en su influencia en la educacin de sus compaeros.

Esto contribuye a un climapedaggico favorable donde prime como divisa fundamental la solidaridad y el compaerismo como valores que favorecen el logro de propsitos colectivos.

1.6 Valoracin crtica sobre la estrategia educativa para el trabajo de los valores moralesEn la carrera de comunicacin social como en otras carreras, los proyectos educativos adquieren un matiz peculiar por las propias caractersticas del profesional que deben formar. Aunque se ha avanzado en el diseo de proyectos, con la delimitacin de las habilidades profesionales, todava subsisten dificultades en cuanto a la determinacin de los valores que deben caracterizar a cada profesional, lo cual resulta lgico porque las habilidades han sido ms investigadas que los valores y de hecho existe una teora didctica del desarrollo de las habilidades profesionales en la educacin superior, pero no as de los valores (Ortiz, 2005).

La estrategia educativa que se propone para fortalecer los valores humanos solidaridad, honradez, honestidad y justicia en estudiantes de Comunicacin Social, se justifica, entre otras razones ya expuestas, porque los valores y las actitudes han estado de hecho al margen del diseo curricular de aula, donde los contenidos han actuado y siguen actuando como fines (actividades para aprender contenidos) y de paso se utilizan algunos contenidos para el desarrollo de algunos valores. Esta situacin se agrava an ms con el conductismo y sus diseos ya que ste se centra en lo observable, medible y cuantificable y los valores y actitudes no lo son (Romn, 2006).

Estudios en la provincia de Camagey muestran que existen deficiencias en el sentido de que no todos los profesores aprovechan las posibilidades de capacitacin a travs de los cursos que se ofrecen, as como tambin en la concrecin del trabajo educativo con sus estudiantes, ya que no todos llevan a cabo las estrategias con la calidad que se requiere; muchas veces se elaboran sin tener en cuenta el diagnstico inicial realizado a los estudiantes cuando ingresan a la institucin y las particularidades individuales de los mismos, o algunas de esas estrategias se hacen de manera formal para decir que se cumpli con el trabajo educativo (Bartutis, 2007).

Por otro lado, se ha comprobado que la utilizacin de mtodos participativos en el proceso de enseanza-aprendizaje de la carrera de Comunicacin Social en Grandes Alamedas, propicia la formacin y desarrollo de la flexibilidad, la posicin activa, la reflexin personalizada, la perseverancia y la perspectiva mediata en la expresin de los valores y en la regulacin de la actuacin del estudiante (Rodrguez, 2009), lo que favorece incorporar un grupo mayor de valores humanos a travs de una estrategia diseada para la carrera.

La formacin en valores es un complejo problema en el que confluyen las acciones educativas de diversas instituciones y organizaciones sociales: la familia, la escuela, las organizaciones polticas y de masas, as como las diferentes asociaciones que conforman la sociedad; contribuyendo por tanto, a la solucin de esta problemtica, las instituciones armadas, culturales, econmicas, deportivas, religiosas, las agrupaciones informales, los medios de difusin masiva y en general el sistema de relaciones materiales y espirituales de la sociedad.

La formacin en valores desde la escuela requiere el mximo aprovechamiento de las relaciones entre educadores, educandos, directivos, organizaciones e instituciones del centro y de la comunidad donde se encuentra enclavada la escuela; aspecto ste ultimo, a considerar en la nueva concepcin de la educacin superior cubana.

Este proceso plantea la necesidad de trabajar hacia un conjunto de valores en que se obtiene por la jerarquizacin que se hace de aquellos que ms directamente responden al momento y al lugar en que se desarrolle el individuo; agrupando los que mejor integran el contenido de la enseanza y surcando los ejemplos mas prximos al estudiante.

En ningn caso se debe trabajar hacia los valores aislados, pues ello sera una limitacin del contenido de cualquier valor que se tome. Los valores se complementan mutuamente y la consolidacin de un valor presupone su interaccin con otros; es necesario comprender que ningn sistema de valores es absoluto, sino que sus elementos se mueven tal como se mueve la propia realidad que la conforma. La significacin del valor est en dependencia del desarrollo individual alcanzado en cada etapa de la vida; donde los diferentes niveles de enseanza refuerzan los valores segn la calidad de la enseanza en esa etapa. Es as como la educacin cumple el encargo social de consolidar en el individuo un sistema de valores que lo orienta en la vida. Se trata de un proceso encaminado a ensear a vivir al hombre en determinadas condiciones.

Los valores polticos, jurdicos, morales, estticos, religiosos, filosficos y cientficos son una parte importante de la vida ideolgica de la sociedad y del mundo interno de los individuos; constituyendo una produccin de la conciencia social e individual que a su conjunto se llama sistemas objetivos de valores, el cual se caracteriza por ser dinmico, estructurados de manera jerrquica, cambiantes y dependiente de la condicin histrica concreta.

El sistema de valores puede ser el resultado de la generalizacin de una de las escalas subjetivas existentes en la sociedad o de la combinacin de varias de ellas y por tanto pueden tambin tener un mayor o menor grado de correspondencia en el sistema objetivo de valores.

Los valores solidaridad honradez, honestidad y justicia tienen un carcter objetivo como el resto de los valores morales, siendo el resultado de la produccin espiritual de los hombres. Esta afirmacin, supuestamente expresa una contradiccin; sin embargo, son el resultado de la interaccin sujeto-objeto a travs de la actividad prctica que ha tenido un extraordinario grado de socializacin, trasmitido de generacin a generacin, por lo que su existencia no depende de la voluntad del ser humano.

Para contribuir a la formacin de estos valores el educador debe atender los componentes cognitivos - instrumental y motivacional- afectivo, as como a las expresiones morales acumuladas en las relaciones y la conducta de la vida cotidiana. De esta manera al definir los valores solidaridad, honradez, honestidad y justicia, estamos apropindonos de un contenido histrico cultural y una dimensin tica que conduce a los modos de actuacin que deben ser inducidos en el discente en condiciones de la universalizacin de la educacin superior. Relativo a ellos se fundamentan las actividades para la estrategia educativa en los valores conceptualizados dentro del capitulo.

AccionesPara cumplir los objetivos estrategicos fueron seminariados los profesores que participaron como responsables en cada una de las actividades utiliizando la bibliografia sobre valores que aparece en este trabajo y extrayendo los conceptos de cada uno de los valores y desde la tica que se expresan. Se plantearon las acciones y los objetivos estratgicos basado en talleres y seminarios utilizando la bibliografa referente a los 5 hroes sobre terrorismo contra Cuba (The case of the cuban five, 2005)

Se hizo una seleccin de temas relacionados con los 5 cubanos del libro (La mala conducta, 2008) y se estudi en taller: la historia de los cinco cubanos, la historia de una familia excepcional y el juicio de los cinco 1.7 VALORES ESPIRITUALES

En los pases orientales los valores espirituales son ms apreciados que la vida misma. Pero al ser gente tan diferente a nosotros no los podemos entender.

La vaca es, para los hindes, la madre de la vida. Este culto a las vacas est haciendo que los hindes vivan en la ms absoluta pobreza. Esta situacin es consecuencia de las irracionales doctrinas hindes.

Los hindes consideran a las vacas como miembros de la familia. Este amor a las vacas se puede entender de esta manera: los agricultores necesitan a los bueyes para arar la tierra y para el transporte y si sus bueyes caen enfermos o se mueren tienen que pedirlos prestados o conseguir que nazca uno, para cuya situacin necesitan a una vaca, es decir, no les conviene matar a las vacas, adems los bueyes son animales muy resistentes a temporadas secas o fras y se recuperan rpido de las enfermedades, por lo tanto pueden estar ms tiempo trabajando la tierra. Los campesinos hindes explotan a sus bueyes hasta el momento antes de morir porque no se pueden permitir el lujo de estar sin buey.

Los bueyes, por lo que acabamos de ver, sirven para trabajar en el campo y para el transporte de personas o de otras cosas, pero sin embargo las vacas no trabajan en el campo, las vacas nicamente pastan, y puede que algunas den leche, pero esta vacas no dan apenas leche, ni siquiera pera terminar de amamantar a sus cras y los hindes intentan aprovechar hasta la ltima gota de leche que puedan dar hasta que se quedan casi desangradas, en ese sentido si las maltratan. En los pases desarrollados, los campesinos han pasado de los bueyes a los tractores los cuales, si se estropean, solo hay que llevarlo a que lo arreglen y ya esta, no se cansan ni enferman. Pero los hindes no pueden permitirse el gasto que conllevan los tractores, las factoras (donde fabrican los tractores), etc...

Pero a parte de la leche otra utilidad que se le puede sacar a las vacas son sus excrementos, los cuales, se utilizan para la cocina, para abonos, y mezclados con agua sirven para hacer los suelos de las casas... Los excrementos que se quedan en el campo son los que despus de muchos siglos se convierten en el petrleo tan deseado por las empresas de combustibles de los pases industrializados para los automviles, tractores, aviones, etc...

En la India pasan grandes pocas de sequa y hambre y esto les tenta a vender sus vacas para conseguir dinero para comer; pero no es as. Los hindes piensan a largo plazo: si venden sus vacas, cuando vuelvan las lluvias no van a poder arar el campo; a largo plazo no les conviene ni venderla ni matarla para comrsela, el agricultor indio prefiere morirse de hambre antes que comerse a su vaca. Los hindes solo se comen la carne de vaca cuando sta muere de vieja.

Para los hindes la vaca es un elemento ms que esencial en la vida, viven con y para las vacas. Dejando el tema de las vacas entramos en el odio y el culto a los cerdos, otro animal que en los libros sagrados aparece como impuro, sucio y perjudicial para todo el que lo come; pero que sin embargo hay otras poblaciones que lo adoran.

El odio o condena a los cerdos recibe el nombre de porcofobia. Este odio suele darse en los judos e islmicos. Odian a los cerdos porque segn ellos el cerdo es un animal sucio e impuro. Al parecer odian esta carne porque los dioses como Yahv y Al ordenaron no comerla por las enfermedades que podan contraer o porque en su origen eran una especie divina, y la condenaron para que al hombre no le tentara comerla. La hiptesis ms barajada de porque los dioses condenaron esta carne es la de que al no haber medicinas capaces de detectar una enfermedad, las personas se muriesen por las enfermedades que por entonces acompaaban a la carne de cerdo.

Los cerdos no pueden vivir en zonas muy calurosas porque se mueren si las temperaturas son excesivamente altas (no resisten bien el calor) y si son un poco ms altas que su temperatura corporal se vuelven sucios porque necesitan baarse en el barro para refrescarse y a veces tambin en su propia orina. Adems no estn capacitados para recorrer largas distancias ya que se cansan con facilidad, por lo que no sirven para el pastoreo o para pastores completamente nmadas. stas son algunas otras causas por las que los libro hablan mal de los cerdos.

Despus por los aos 7.000 - 2.000 a.C. la carne de cerdo empez a convertirse en un artculo de lujo ya que se criaba exclusivamente para su consumo porque tampoco daba leche.

Los cerdos eran muy sabrosos pero costaba mucho alimentarlos y refrigerarlos, por lo que muy pocos se dedicaban a la cra del cerdo.

Se podra decir que los dioses prohibieron algunos alimentos, en este caso el cerdo, porque eran difciles de mantener o de encontrar en aquellas regiones, y para que no salieran a buscarlos lo prohibieron.

El amor a los cerdos se puede denominar porcofilia. Tambin tienen su origen en la tradicin. El amor a los cerdos incluye criarlos como miembros de la familia, dormir con ellos, acariciarles, hablarles, ponerles un nombre... Pero este amor a los cerdos se diferencia del amor a las vacas en que a estos cerdos est obligado sacrificarlos y consumirlos en acontecimientos especiales.

Algo curioso para nombrar aqu sera la manera de honrar al padre fallecido matando a palos a la cerda predilecta ante su tumba y asndola en un horno cavado en el lugar.

Los cerdos se alimentan de lo mismo que los humanos por lo que parte del alimento que es destinado para lo humanos tiene que darse para la alimentacin de estos cerdos para poder criarlos bien y que sirvan para los sacrificios.

En las tribus de Nueva Guinea, las mujeres se tienen que encargar de criar el mayor nmero de cerdos para luego sacrificarlo en los banquetes, adems de encargarse de la cra de sus hijos, de cultivar y cuidar los huertos de los que sale el alimento para su familia y para los cerdos, de atender el hogar, etc...

Hay algunas tribus que cada cierto tiempo hacen una guerra entre ellos y el ganador planta un rbol en smbolo de paz, que se arrancara cuando comience la siguiente batalla. Antes de la guerra organizan un gran banquete con todos a casi todos los cerdos que han conseguido criar durante ese tiempo de paz. Durante el tiempo de paz, las mujeres se dedican a criar el mayor numero posible de cerdos, habiendo ms o menos en el banquete, un cerdo por persona. Esta cra de cerdos crea tensiones importantes entre los vecinos, la cual se soluciona con un nuevo banquete y batalla; en la que no debemos olvidar que suelen morir guerreros.

Nos puede parecer intil estas batallas sin sentido cada cierto tiempo ya que nosotros estamos acostumbrados a luchar por un motivo, aunque haya veces que durante el conflicto no nos acordemos de porque luchamos. Pues bien, estas tribus explican la guerra describiendo los sentimientos y motivaciones personales que experimentan inmediatamente antes del desencadenamiento de las hostilidades. Los pueblos primitivos emprenden la guerra por carecer de otras soluciones alternativas ante actos violentos.

Los maring la explican como venganza. Nunca se acaba, incluso al cabo de varios aos. Se preparan para la guerra con una fiesta. Los dos pueblos enemigos preparan el terreno y la batalla comienza el da acordado. La lucha tiene varias fases. Cuando hay un muerto, se hace una tregua. Los vencedores no ocupan de un modo directo las tierras de los vencidos. Se he llegado a pensar que una causa de los ajustes territoriales puede ser la presin demogrfica. Quiz, si las guerras son provocadas por relaciones y condiciones prcticas, se puede reducir la amenaza modificando esas condiciones. Los maring pueden casarse con varias mujeres. Si los hombres mueren, no hay problemas, porque son las mujeres las que proporcionan la subsistencia. Sin embargo, la guerra provoca un control de crecimiento demogrfico en beneficio de los varones. No hay nada en la naturaleza biolgica de los hombres y mujeres que por s lo destine a los varones a gozar de privilegios mayores que los de las mujeres. Las mujeres controlan la crianza y gracias a ello pueden controlar cualquier estilo de vida que las amenace. Los hombres yanomamo son agresivos y desprecian a las mujeres. No muestran ningn respeto por ellas incluso las consideran causa de guerras.CAPITULO II2 LA TICALa tica, es una de las tantas ramas de la filosofa. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que est ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la tica.

Este es un punto relevante, ya que la tica, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona acta incorrectamente, pero lo hizo bajo presin o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, que es el hombre. Y esta materia corresponde a la antropologa. Otra rama de la filosofa. La cual estudia al hombre, como finalidad. De la cual se desprende, que el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. O sea, todo hombre posee un cuerpo y un alma. Por lo ltimo, podemos sealar, que el ser humano es una fin en si mismo. Ya que el alma, lo provee de una dignidad intrnseca.

Tomando aquello y volviendo a la tica, el hombre est llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hbitos, que nos hacen ms perfectos. Ya que toda rama de la filosofa, al igual que la tica, tienden a la perfeccin del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qu las virtudes, ya que la tica seala, que la felicidad, es el fin ltimo del ser humano. La cual se consigue, por medio de la perfeccin del actuar del hombre.

Por lo mismo, la conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto. Ya que frente a una injusticia, todos no sentimos pasados a llevar. Por lo mismo, tenderemos a ser justos. Pero un solo actuar, como justo, no cambia nada. Por ello, si ese acto, lo repetimos varias veces, se nos convertir en un hbito. El cual, nos perfeccionar y nos har felices. Por lo mismo, la tica, an cuando es una rama de la filosofa, punto de partida, que comprende el amor por la sabidura, o conocer por conocer, la tica es una ciencia prctica. Ya que por medio de ella, podremos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan ms virtuosos y felices.

2.1. Significado de la palabra tica

Seguramente ms de una vez hemos escuchado hablar de tica, juicio y valores morales, y aunque los tres trminos poseen diferentes significados, de alguna forma podemos encontrar relacin entre ellos. La tica es sin lugar a dudas lo que define gran parte de la personalidad de un ser humano, y en ella se involucran los valores, es decir, su escala de parmetros importantes, a los cuales, se supone, nunca renunciara, Pero cmo establece el hombre esa escala de valores que forman su tica?, sencillamente a travs del juicio y el discernimiento; desde pequeos nuestros padres son los encargados de formarnos como personas, de ensearnos aquello que est bien o mal, y a partir de all crecemos aplicando nuestro juicio con respecto a actitudes y acciones. Pero para empezar a hablar de tica es necesario que definamos tcnicamente qu es; entendemos por ella los principios y pautas de la conducta humana a la cual, en ocasiones, se la denomina moral.

2.2. CARACTERISTICAS DE LA TICALa definicin de tica la muestra a sta como una rama de la filosofa, es considerada una ciencia normativa ya que se ocupa de las normas de la conducta humana distinguindose as de las ciencias formales y empricas. Las ciencias empricas sociales, chocan en algunos puntos con los intereses de la tica debido a que ambas estudian la conducta social; las primeras procuran determinar la relacin entre los principios ticos particulares y la conducta social. Los filsofos han tratado de estudiar la conducta de los individuos minuciosamente y llegaron a la conclusin de que existen conductas buenas como malas; para levar a cabo este estudio se basaron en dos principios, el primero implica un valor final y el segundo es un valor utilizado para alcanzar un fin. En la definicin de tica se establece que existen cuatro modelos de conducta principales: la felicidad o placer, el deber, la virtud y la perfeccin; la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad o el dominio de la razn. Cuando la voluntad de un dios es la autoridad, es entonces donde se deben obedecer los mandamientos divinos y textos bblicos; si el modelo de la autoridad es la razn, la conducta moral resultar del pensamiento racional.

2.3. HISTORIA DE LA TICALa definicin de tica afirma que para entender con qu valores se rige el mundo actualmente, es necesario repasar los sucesos histricos que dieron nacimiento a este principio; desde que los hombre viven en comunidad, la regulacin moral de la conducta ha sido necesaria para lograr un bienestar colectivo. Muchos sistemas morales evolucionaron de forma irracional, aunque, de todas formas, se establecan sobre pautas arbitrarias de conducta; se empezaron a violar los tabes religiosos como as las leyes impuestas por los lderes para prevenir desequilibrios.

Un ejemplo de tica no sistematizada est dado por la civilizacin clsica egipcia, cuyas mximas eran impuestas por lderes seculares como Ptahhotep; en la China clsica, las normas fueron impuestas de Confucio fueron aceptadas como un cdigo moral. Las escuelas de tica, en su mayora, surgieron en Grecia de la mano de Scrates; cuatro de ellas fueron creadas por discpulos inmediatos: los cirenaicos, cnicos, megricos y los platnicos. Los cnicos aseguraban que la esencia de la virtud era el auto control y que este concepto poda ser inculcado; stos despreciaban el placer y juzgaban todo orgullo como vicio.

2.4. QUE ES LA TICA?La tica es la parte de la filosofa que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre en la sociedad. Aristteles dio la primera versin sistemtica de la tica.Es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal. "Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre ms persona". Se refiere a una decisin interna y libre que no representa una simple aceptacin de lo que otros piensan, dicen y hacen. En la mayora de los escritos que se ocupan del asunto se lee que la palabra "tica" deriva del griego thos, que quiere decir costumbre; a su vez "moral" deriva del latn mos, que significa tambin costumbre. Para no ser conformistas, vale la pena conocer con mayor amplitud la evolucin semntica de esas palabras, muy bien analizadas por H.F. Drane. Para l, thos hace referencia a la actitudde la persona hacia la vida. En un principio signific una morada o lugar de habitacin; ms tarde, en la poca de Aristteles, el trmino se personaliz para sealar el lugar ntimo, el sitio donde se refugia la persona, como tambin lo que hay all dentro, la actitud interior. Siendo as, thos es la raz o la fuente de todos los actos particulares. No obstante, ese sentido griego original se perdi ms tarde al pasar al latn, pues se troc por mos/moris, significa mos casi sinnimo de habitus una prctica, un comportamiento, una conducta. Por su parte, la forma plural mores quera significar lo externo, las costumbres o los usos. En el habla corriente, tica y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo, como anota Bilberny analizados los dos trminos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que "la moral tiende a ser particular, por la concrecin de sus objetos, la tica tiende a ser universal, por la abstraccin de sus principios". No es equivocado, de manera alguna, interpretar la tica como la moralidad de la conciencia. Un cdigo tico es un cdigo de ciertas restricciones que la persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida. No se puede imponer un cdigo tico, no es algo para imponer, sino que es una conducta de "lujo". Una persona se conduce de acuerdo a un cdigo de tica porque as lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa forma. En trminos prcticos, podemos aceptar que la tica es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condicin de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer. La moral debe definirse como el cdigo de buena conducta dictado por la experiencia de la raza para servir como patrn uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. La conducta tica incluye atenerse a los cdigos morales de la sociedad en que vivimos.Con el estado actual de la sociedad, casi se ha perdido todo el tema de la tica. En realidad la tica es racionalidad (el ejercicio o uso de la razn) hacia el ms alto nivel de supervivencia para el individuo, el grupo, las generaciones futuras y la humanidad.El nivel ms alto de la tica seran conceptos de supervivencias a largo plazo con incidencia mnima en contra de la ecologa humana. Una de las razones de que esta sociedad se est muriendo es que ha perdido la tica. La conducta razonable y las soluciones ptimas se han dejado de usar a tal grado que la sociedad se est desintegrando.Este es un ejemplo de una conducta que no es tica: dile al jefe que estoy enfermo y acto seguido el "enfermo" va rumbo a la playa. Por perder la tica queremos decir, una accin o situacin en la que el individuo se involucra, o algo que el individuo hace, que es contrario a los ideales. No slo es importante el enfoque filosfico del trmino y sus problemas o consecuencias, sino ms bien prctico, es decir, sigamos reflexionando "ticamente" desde la cotidianidad y en este sentido, el mejor comportamiento tico podra devenir de las palabras de Confucio: "No hagas a otro lo que para ti no quieras". Este sabio principio moral, (del latn "mos", costumbre, norma) tiene su visin positiva en el evangelio que cita: "amar al prjimo".Recordemos que tica significa estudio de la ordenacin de los actos humanos, no como son, sino como deberan ser. La tica es el "bien moral" de Aristteles, es la "recta razn" de los estoicos, es estar en posesin de la "virtu d" lo que hoy llamamos valores.

2.5 CONCEPTO DE TICA PROFESIONAL

tica profesional o moral profesional, se suele definir como la "ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en cuanto tales". Es lo que la pulcritud y refinamiento acadmico ha bautizado con el retumbante nombre de deontologa o deontologa profesional. En efecto, la palabra tica confirmada por diccionarios y academias con el sentido de "parte de la filosofa que trata de la moral y de las obligaciones del hombre", no es tan preciso en el significado como la palabra moral. Moral polariza y concreta de tal manera las obligaciones internas de la conciencia que, excluye al menos parcialmente, las obligaciones derivadas del orden jurdico. En otra palabras: El concepto medular de la tica profesionales el concepto de moralidad. Todos los principios normativos y las aplicaciones prcticas de sus casustica deben estar impregnadas e impulsadas por la moral. Pero errara quien hiciera objeto de la tica y responsabilidad profesional solamente a las obligaciones impuestas por la moral o el derecho natural, con exclusin de cualquier otra exigencia de ndole jurdica o social. Por lo tanto, el objeto de la tica profesional es mucho ms amplio de lo que comnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse (como docente, profesor, pedagogo, licenciado) frente a su alumno(a), a la sociedad y al pas. "estoy haciendo con mi trabajo lo propio que beneficia a este alumno(a), lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente para mi pas y para la raza humana?." Consecuencialmente, estoy participando de lo que tengo derecho?. Una confianza que se entrega a una conciencia, a una conciencia profesional. La formacin profesional es distinta para cada rea y nivel de desempeo, y dependiendo de esto mismo, la formacin puede ser larga y pesada o corta y ligera e incluso puede realizarse mientras se desempea un trabajo ya sea similar o distinto, aunque de menor nivel por lo general. La formacin profesional tambin puede ser muy terica o muy prctica. Sin embargo, excepto algunas profesiones eminentemente especulativas como la de filsofo, todas deben contener una cierta dosis tanto de teora como de prctica o sea la autntica "praxis", entendida sta como la aplicacin de un conocimiento o de una teora que a su vez fue extrada de experiencias concretas.Hablando ya en un sentido menos amplio, y como se entiende por lo general, las profesiones son el resultado de un proceso de formacin a nivel superior de calidad universitaria, ya que sta es la forma en que se puede garantizar a la sociedad que un individuo que ostenta la certificacin de sus estudios mediante un ttulo, sabe y puede hacer algo dentro de un marco tico-social y que su actividad es productiva y beneficiosa para la misma sociedad. Larroyo seala lo siguiente: "En virtud de la profesin el hombre se articula a la vida econmica y asegura as su existencia fortaleciendo y haciendo progresar la economa de la sociedad entera. El desempeo del trabajo profesional, al constituir un valor para la sociedad, supone la eficienciaen el desempeo y su contribucin al bien comn. Esto descarta totalmente la improvisacin profesional que causa tantos estragos en las sociedades subdesarrolladas, donde individuos de dudosa moralidad medran ostentando conocimientos y habilidades de las cuales carecen". Ahora bien, como ya se explic, el hombre dedica la mayor parte de su tiempo a la actividad profesional (preparacin, preocupacin), tanto para obtener los satisfactores bsicos como los de nivel ms elevado consistentes en deseos, ambiciones y temores. El elemento compensatorio de toda esta actividad es el dinero, representado por sueldo, emolumento u honorarios, adems de otros beneficios que, aunque no expresados en metlico, si contienen satisfactores que pueden ser convertibles o equivalentes. Dice Scherecker que "el profesional adquiere por su actividad el derecho a un sueldo que cambia la distribucin del dinero, o de otros bienes, en el mundo, y normalmente su actividad cumple ciertas obligaciones estipuladas".El cumplir con las condiciones dentro de las cuales el trabajo profesional ha sido contratado, y el percibir un sueldo por el mismo, se pone al servicio de otros el "saber hacer", pero de ninguna manera la dignidad humana. El sueldo o salario no compra al hombre, solamente compra las habilidades del hombre. La persona no est obligada a desempear funciones que no estn de conformidad con la escala de valores morales que respalden su condicin de profesional digno. Es algo as como comprometer lo que antiguamente se conoca como el honor.Los deberes profesionales no comienzan al recibir el Diploma o el Ttulo. Desde el mismo momento en que se decide la actividad profesional que se va a ejercer el individuo adquiere una responsabilidad moral muy especial. El estudiante de una determinada profesin no puede sustraerse a los deberes que corresponden a la misma, alegando que an no la ejerce, ya que en el momento en que empieza a estudiar, se obliga a los deberes que la misma profesin ha establecido. Ser tico no es una Moda.tica, ser la nueva palabra de moda en el mundo? del mismo modo que antes lo fueron "beneficio", " productividad" y "calidad" y "excelencia".La tica no es una cuestin de moda ya que todava sigue necesitndose lo mismo que en otras pocas; para ser tico: trata a los subordinados, empleados, integrantes, aprendices, miembros, colegas, etc., de la misma manera que nos gustara que nos trataran a nosotros. Una persona "tica" sera considerada igualmente honesta, ntegra en su trabajo y su vida, moral, confiable, incorruptible y respetuosa de sus deberes y de los derechos de los dems como si fueran los propios. No sera una persona envuelta en la autojustificacin o la racionalizacin. Este individuo busca el espritu ms que la letra de la ley, y obedece a ambos. La tica, se vuelve un rasgo de la personalidad. Se incorpora al sistema de valores de quien la practica. Influye en todos los aspectos de la vida. Ser tico no es algo que puede encenderse y apagarse como un interruptor. Es un rasgo que hay que ganarse.Perderla es fcil, ganarla es un poco ms difcil. Tambin es conservadora en el sentido clsico. No existen nuevas modas ni los estilos nuevos a la hora de ser tico.

Ser tico: Una Cuestin de Pedagoga Partiendo de las cuestiones anteriores y para intentar una suerte de respuesta, el gran desafo para el tercer milenio y, desde siempre, ser la recuperacin de la vigencia de los paradigmas clsicos de moralidad.Cmo se puede promover este tipo de formacin moral?. No es fcil responder a esta pregunta ya que se llevan ms de 20 aos intentando contestarla. An queda mucho por investigar, sabiendo que algo se ha avanzado al respecto. La enseanza interactiva puede ser una.Uno de los problemas a los que se debe enfrentar, al querer contribuir a la formacin moral de los individuos (alumnos, empleados, practicantes, etc.) es el siguiente: sea para bien o para mal, parece que no son pocas las personas que, al querer dar sentido a sus vidas no encuentran en los paradigmas clsicos una respuesta satisfactoria a sus inquietudes. Es ms: uno de los factores que agrava la crisis moral actual parece ser que no hemos revisado a tiempo la vigencia de tales paradigmas o categoras mentales en las vidas de los individuos. Como consecuencia, desde esa perspectiva se ha perdido relevancia moral.Al darnos cuenta de lo que est sucediendo, muchas veces se observan contenidos curriculares de cursos (sistemticos o asistemticos), por ejemplo, totalmente reformulados. Se utiliza un nuevo lenguaje, ms a tono con los tiempos actuales, tratando de ser ms claros a nivel intelectual. Pero no se presta debida atencin a la manera en que los individuos aprenden lo que realmente influye en sus vidas. Es decir, se modifican contenidos sin tener en cuenta las estructuras de aprendizajeque se puedan observar. Abrirse a un nuevo aprendizaje a travs de una tica no meramente terica, sino prctica, desde los ms bajos niveles cognoscitivos, ser la eficiente respuesta para la comunidad en general. El fin de la educacin, la felicidad o la alegra?: Que la educacin es un camino hacia el bien, es una idea universal, susceptible de muchas formulaciones, por supuesto. Si la alegra es la conciencia del bien, parece clara la consecuencia de que ha de ser vista como fin de la educacin. La conclusin es correcta; pero, de hecho, en la literatura pedaggica se presenta con ms frecuencia la felicidad que la alegra como fin de la educacin (cfr.Altarejos, 1983). Qu decir de esta disparidad de expresiones?... Digamos, por lo pronto, que se trata de dos fenmenos tan ligados entre s que su diferenciacin no parece que vaya a tener graves consecuencias. Sin embargo, en funcin de la claridad de las expresiones, es interesante hacer alguna puntualizacin. Ya est dicho que la alegra y la felicidad, en tanto que aspiraciones universales, se hallan en la base de toda motivacin humana. Pero la felicidad, en su sentido estricto, por abarcar todos los elementos y manifestaciones de la vida y permanecer a travs y ms all del tiempo, tiene un grave lmite como fuente de motivacin real de la vida temporal del hombre. Mas la experiencia de que la felicidad no se puede alcanzar de una manera absoluta, no acaba con la aspiracin a unirse al bien en la medida en que esto es posible. Si la conciencia de la plenitud sustituye por la vivencia de la posesin de un bien propiamente humano aunque parcial o limitado y experimentalmente accesible, surge la alegra. (Analicemos el artculo 3: Finalidad de la Educacin. Ley Orgnica de Educacin y las Disposiciones Fundamentales de la Ley de Universidades). La aspiracin a la alegra, en tanto que reaccin natural ante el logro de un bien, acta en todas las operaciones humanas. La alegra entra ms modesta, pero ms claramente, en la perspectiva de la educacin. El pesimismo que pudiera nacer de considerar inasequible la felicidad, se salva tomando la alegra como fin de la educacin. Esta consecuencia no debe interpretarse como una separacin total de la alegra y la felicidad, sino como una distincin de dos hechos diferentes pero estrechamente vinculados. Hacindonos cargo de que la felicidad en sentido absoluto est ms all de las posibilidades naturales del hombre, pero que ste tiene a su alcance la alegra como un logro parcial y un paso hacia la felicidad, parece razonable que, al relacionarlas con la educacin, quede como trasfondo la aspiracin a la felicidad, pero se tenga como punto de referencia inmediato la alegra. En un concepto de la vida abierto a la realidad sobrenatural, a las anteriores palabras se les puede atribuir el sentido de que la alegra es el fin de la educacin alcanzable en el tiempo y al mismo tiempo medio y camino para llegar a la felicidad que se halla ms all de la existencia temporal.Desde una perspectiva personalizada, la finalidad educativa se concreta en el hombre que se quiere formar. Esto vale tanto como aludir a una antropologa coherente con el fin de la educacin al que debe dar sentido, siendo a su vez base de partida para el quehacer educativo.En todo pensamiento pedaggico subyace una idea del hombre. El estudio de las cualidades especficamente humanas ocupa un puesto relevante a lo largo de la tradicin filosfico-pedaggica. Pero desde el siglo XVIII, la ciencia natural y posteriormente algunas especulaciones filosficas, se pueden sealar varios intentos de sintetizar la condicin humana en alguna expresin en la que se signifique el carcter distintivo y nico del hombre. En el fondo, se trata de sealar cul es aquel rasgo, cualidad o condicin que en la actividad le distingue y le coloca por encima del resto de los seres. El primero de estos intentos se debe a Linneo, quien, en la dcima edicin de su Sistema Naturae, publicada en 1758, utiliz la expresin "Homo sapiens" para distinguir al hombre de los animales que ms se le parecen pero que no alcanzan a poseer la capacidad de conocimiento propia del ser humano.La expresin hizo fortuna y cuando se empezaron a estudiar aquellas manifestaciones de la vida humana que podan considerarse como definitorias de la especie, surgieron otras expresiones semejantes. El pragmatismo, que ve en la accin la realidad ms importante, parece ser el sustrato doctrinal de la expresin "Homo faber", es decir, el ser distinguido por su capacidad de hacer o fabricar ms fcilmente al mundo material que tenga en su entorno. Bergson extendi esta expresin dndole una mayor profundidad al sealar su pensamiento de que "la esencia del hombre es crear material y moralmente, fabricar cosas y fabricarse l mismo. Homo faber, tal es la definicin que proponemos"(Bergson, 1934). Poco despus de Bergson, y casi coincidiendo con l en el tiempo, Huizinga public en 1938 su bien conocido libro "Homo Ludens", en el que, tomando como base de la historia de la Humanidad, dice que "si se analiza hasta el fondo asequible el contenido de nuestras acciones, es fcil tropezar con la idea de todo comportamiento humano es mero juego" (Huizinga, 1943). En el pensamiento de este autor, el juego, en tanto que actividad que tiene sentido en s misma, es elemento fundamental en el desarrollo de la personalidad humana y al mismo tiempo la expresin de su ms alta caracterstica, que es la creatividad.Avanzando ms en los estudios sobre el hombre, Vctor E. Frankl contrapone a la idea del Homo faber, q