Morfosintax.iii

63
Morfosintaxis III Tema III, Noviembre 2011

Transcript of Morfosintax.iii

Page 1: Morfosintax.iii

Morfosintaxis III Tema III, Noviembre 2011

Page 2: Morfosintax.iii

Artículos

Page 3: Morfosintax.iii

Artículos

• Tendencia general a la elisión en zonas de contacto español-lenguas indígenas

Page 4: Morfosintax.iii

Artículos

• Tendencia general a la elisión en zonas de contacto español-lenguas indígenas

• Zona andina (Quechua-Aimara), elisión > ej. [la] misa es parecido por acá, [la] corrida de toros es con vaca, pues

Page 5: Morfosintax.iii

Artículos

• Tendencia general a la elisión en zonas de contacto español-lenguas indígenas

• Zona andina (Quechua-Aimara), elisión > ej. [la] misa es parecido por acá, [la] corrida de toros es con vaca, pues

• Zona Guaraní, puede aparecer una sustitución del artículo por una forma de demostrativo > ej. Esas [las] naranjas paraguayas son muy dulces

Page 6: Morfosintax.iii

Artículos

• Tendencia general a la elisión en zonas de contacto español-lenguas indígenas

• Zona andina (Quechua-Aimara), elisión > ej. [la] misa es parecido por acá, [la] corrida de toros es con vaca, pues

• Zona Guaraní, puede aparecer una sustitución del artículo por una forma de demostrativo > ej. Esas [las] naranjas paraguayas son muy dulces

• Muy extendido por América es el valor posesivo del artículo > ej. salió de la [su] casa

Page 7: Morfosintax.iii

Artículos• Tendencia general a la elisión en zonas de contacto español-

lenguas indígenas

• Zona andina (Quechua-Aimara), elisión > ej. [la] misa es parecido por acá, [la] corrida de toros es con vaca, pues

• Zona Guaraní, puede aparecer una sustitución el artículo por una forma de demostrativo > ej. Esas [las] naranjas paraguayas son muy dulces

• Muy extendido por América es el valor posesivo del artículo > ej. salió de la [su] casa

• Uso del artículo en correlación distributiva (sobre todo en Ecuador) > ej. tengo dos hijas, la una es morena, la otra un poco menos

Page 8: Morfosintax.iii

Variaciones en el uso de los posesivos

Page 9: Morfosintax.iii

Posesivos

• Posesivos pospuestos: aparecen en estructuras analíticas > el hijo de nosotros, el libro de él; además aparecen formas plenas pospuestas después de adverbios > detrás tuyo, al lado mío

Page 10: Morfosintax.iii

Posesivos

• Posesivos pospuestos: aparecen en estructuras analíticas > el hijo de nosotros, el libro de él; además aparecen formas plenas pospuestas después de adverbios > detrás tuyo, al lado mío

• Posesivos antepuestos: aparecen ante el nombre en construcciones donde habría un artículo > me corté mi pelo; también aparecen en vocativos, interpelaciones, exclamaciones > ¿Qué tú quieres mi hijo? (posesivos vocativos)

Page 11: Morfosintax.iii

Posesivos

• Posesivos pospuestos: aparecen en estructuras analíticas > el hijo de nosotros, el libro de él; además aparecen formas plenas pospuestas después de adverbios > detrás tuyo, al lado mío

• Posesivos antepuestos: aparecen ante el nombre en construcciones donde habría un artículo > me corté mi pelo; también aparecen en vocativos, interpelaciones, exclamaciones > ¿Qué tú quieres mi hijo? (posesivos vocativos)

• Duplicaciones posesivas: Muy extendido en toda América al contrario que en España, donde existió hasta los siglos XV/XVI, con valor desambiguador> su casa de Juan, su país de ella.

Page 12: Morfosintax.iii

Aspectos verbales del español de América

Page 13: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Pretérito perfecto compuesto vs. simple (he cantado/canté):

Page 14: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Pretérito perfecto compuesto vs. simple (he cantado/canté): · compuesto > la acción ocurre en un tiempo que incluye el presente

Page 15: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Pretérito perfecto compuesto vs. simple (he cantado/canté): · compuesto > la acción ocurre en un tiempo que incluye el presente · simple > + perfectividad, falta de conexión con el presente ej. anoche cené mucho/hoy he comido poco

Page 16: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Pretérito perfecto compuesto vs. simple (he cantado/canté): · compuesto > la acción ocurre en un tiempo que incluye el presente · simple > + perfectividad, falta de conexión con el presente ej. anoche cené mucho/hoy he comido poco

• Esta norma general que rige en España, no funciona así en América. Se encuentran dos posibilidades:

Page 17: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Pretérito perfecto compuesto vs. simple (he cantado/canté): · compuesto > la acción ocurre en un tiempo que incluye el presente · simple > + perfectividad, falta de conexión con el presente ej. anoche cené mucho/hoy he comido poco

• Esta norma general que rige en España, no funciona así en América. Se encuentran dos posibilidades: · Neutralización de los dos pretéritos en el compuesto (zona surandina: meridional de Perú, andina de Bolivia, noroeste Argentina)

Page 18: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Pretérito perfecto compuesto vs. simple (he cantado/canté): · compuesto > la acción ocurre en un tiempo que incluye el presente · simple > + perfectividad, falta de conexión con el presente ej. anoche cené mucho/hoy he comido poco

• Esta norma general que rige en España, no funciona así en América. Se encuentran dos posibilidades: · Neutralización de los dos pretéritos en el compuesto (zona surandina: meridional de Perú, andina de Bolivia, noroeste Argentina) · Uso mayor de la forma simple que ha desplazado a la compuesta en algunos usos (sobre todo Río de la Plata y Chile)

Page 19: Morfosintax.iii

Aspectos verbales• Pretérito perfecto compuesto vs. simple

(he cantado/canté): · compuesto > la acción ocurre en un tiempo que incluye el presente · simple > + perfectividad, falta de conexión con el presente ej. anoche cené mucho/hoy he comido poco

• Esta norma general que rige en España, no funciona así en América. Se encuentran dos posibilidades: · Neutralización de los dos pretéritos en el compuesto (zona surandina: meridional de Perú, andina de Bolivia, noroeste Argentina) · Uso mayor de la forma simple que ha desplazado a la compuesta en algunos usos (Río de la Plata y Chile)

• Además se observa un uso del presente de indicativo donde se espera el pret. compuesto > ej. todavía no me desocupo

Page 20: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Pretérito perfecto compuesto vs. simple, ejemplos:

Page 21: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Pretérito perfecto compuesto vs. simple, ejemplos: · neutralización en favor de la forma simple, ej: Como vos dijiste que no bajaba a mucha velocidad; Hoy almorcé solo; Estuve en Europa este año; Ahora retomé el tema porque estaba engordando demasiado

Page 22: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Pretérito perfecto compuesto vs. simple, ejemplos: · neutralización en favor de la forma simple, ej: Como vos dijiste que no bajaba a mucha velocidad; Hoy almorcé solo; Estuve en Europa este año; Ahora retomé el tema porque estaba engordando demasiado · neutralización en favor de la forma compuesta, ej. Perú ha firmado un tratado revisable, mientras que el que hemos firmado en 1904 es irreversible; El martes de la anterior semana nos han cortado la luz

Page 23: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Pretérito perfecto compuesto vs. simple · neutralización en favor de la forma simple, ej: Como vos dijiste que no bajaba a mucha velocidad; Hoy almorcé solo; Estuve en Europa este año; Ahora retomé el tema porque estaba engordando demasiado · neutralización en favor de la forma compuesta, ej. Perú ha firmado un tratado revisable, mientras que el que hemos firmado en 1904 es irreversible; El martes de la anterior semana nos han cortado la luz

• Convivencia de ambas formas con otro valores (Ecuador):

Page 24: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Pretérito perfecto compuesto vs. simple · neutralización en favor de la forma simple, ej: Como vos dijiste que no bajaba a mucha velocidad; Hoy almorcé solo; Estuve en Europa este año; Ahora retomé el tema porque estaba engordando demasiado · neutralización en favor de la forma compuesta, ej. Perú ha firmado un tratado revisable, mientras que el que hemos firmado en 1904 es irreversible; El martes de la anterior semana nos han cortado la luz

• Convivencia de ambas formas con otro valores (Ecuador): · La forma simple indica experiencia directa en el evento

Page 25: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Pretérito perfecto compuesto vs. simple · neutralización en favor de la forma simple, ej: Como vos dijiste que no bajaba a mucha velocidad; Hoy almorcé solo; Estuve en Europa este año; Ahora retomé el tema porque estaba engordando demasiado · neutralización en favor de la forma compuesta, ej. Perú ha firmado un tratado revisable, mientras que el que hemos firmado en 1904 es irreversible; El martes de la anterior semana nos han cortado la luz

• Convivencia de ambas formas con otro valores (Ecuador): · La forma simple indica experiencia directa en el evento · La forma compuesta implica que el hablante no ha experimentado personalmente el evento, sino que lo ha inferido o se lo han contado,

Page 26: Morfosintax.iii

Aspectos verbales• Pretérito perfecto compuesto vs. simple · neutralización en favor de la forma simple, ej: Como vos dijiste que no bajaba a mucha velocidad; Hoy almorcé solo; Estuve en Europa este año; Ahora retomé el tema porque estaba engordando demasiado · neutralización en favor de la forma compuesta, ej. Perú ha firmado un tratado revisable, mientras que el que hemos firmado en 1904 es irreversible; El martes de la anterior semana nos han cortado la luz

• Convivencia de ambas formas con otro valores (Ecuador): · La forma simple indica experiencia directa en el evento · La forma compuesta implica que el hablante no ha experimentado personalmente el evento, sino que lo ha inferido o se lo han contado, ej. anoche me encontré con la Pao, no me vas a creer esto, me contó que la Vero se ha casado

Page 27: Morfosintax.iii

“Teniendo en cuenta los datos aportados por la gramática (...) de forma resumida, se pueden destacar las siguientes observaciones:

a) La oposición entre la forma simple, que denota hechos anteriores al momento del habla, pero relacionados con él, y la forma compuesta, que expresa la persistencia de hechos pretéritos (oposición que se da con claridad en la zona central y meridional del español europeo peninsular), se observa de manera muy semejante en otras zonas americanas.139 Con mayores restricciones (...) conviven las dos formas también en Cuba y en otras áreas del área antillana.

Concretamente, en algunos países, entre los que se encuentran México, Colombia, países centroamericanos, algunos caribeños y Venezuela, la oposición es aspectual (y no temporal). Es decir, el simple se usa para acciones acabadas en el pasado (empleo general) o para situaciones, aunque recientes, concluidas: Hoy estuvo más tranquilo; y el perfecto se reserva para acciones que continúan en el presente.

b) En otras áreas, como en el español de Chile, Paraguay o de gran parte de Argentina (de forma muy parecida al noroeste de España y en las islas Canarias), el simple sustituye al compuesto independientemente de los valores temporales o aspectuales, aunque esta situación no implica que la compuesta desaparezca.

c) En Ecuador, Bolivia, zona costeña del norte de Perú y, especialmente, en zonas andinas en general, ocurre la situación contraria: la tendencia es que el compuesto sustituya al simple, sin que ello signifique que desaparezca el indefinido o forma simple.”

[Aleza, Milagros: 2010]

Page 28: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

Page 29: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• El futuro: morfológico (cantaré); perifrástico (voy a cantar); presente de indicativo (mañana canto)

Page 30: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• El futuro: morfológico (cantaré); perifrástico (voy a cantar); presente de indicativo (mañana canto)

• En América > predominio de la forma perifrástica (emisor +involucrado en el enunciado futuro, posición + asertiva) en detrimento de la sintética, relegada a la lengua escrita y formal de la prensa

Page 31: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• El futuro: morfológico (cantaré); perifrástico (voy a cantar); presente de indicativo (mañana canto)

• En América > predominio de la forma perifrástica (emisor +involucrado en el enunciado futuro, posición + asertiva) en detrimento de la sintética, relegada a la lengua escrita y formal de la prensa

• Si se usa en la lengua oral, adquiere valores modales de duda, incertidumbre, suposición o hipótesis, ej. ¿qué le pasará que no ha venido?

Page 32: Morfosintax.iii

Aspectos verbales• El futuro: morfológico (cantaré); perifrástico (voy a

cantar); presente de indicativo (mañana canto)

• En América > predominio de la forma perifrástica (emisor +involucrado en el enunciado futuro, posición + asertiva) en detrimento de la sintética, relegada a la lengua escrita y formal de la prensa

• Si se usa en la lengua oral, adquiere valores modales de duda, incertidumbre, suposición o hipótesis, ej. ¿qué le pasará que no ha venido?

• Además, en algunos países la perífrasis ir+a+inf. cobra el valor de conjetura ej. creo que se irán a recibir unos ocho o nueve; no se sabe cuál irá a ser (Costa Rica, Argentina, Chile, Colombia y México)

Page 33: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

Page 34: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de subjuntivo (cante) por imperfecto de subjuntivo (cantara),

Page 35: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de subjuntivo (cante) por imperfecto de subjuntivo (cantara), · ej. en la política no había quien pare el defualt

Page 36: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de subjuntivo (cante) por imperfecto de subjuntivo (cantara), · ej. en la política no había quien pare el defualt · supone una ruptura en la consecutio temporum

Page 37: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de subjuntivo (cante) por imperfecto de subjuntivo (cantara), · ej. en la política no había quien pare el defualt · supone una ruptura en la consecutio temporum · Costa Rica, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay

Page 38: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de subjuntivo (cante) por imperfecto de subjuntivo (cantara), · ej. en la política no había quien pare el defualt · supone una ruptura en la consecutio temporum · Costa Rica, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay

• Condicional simple (cantaría) por imperfecto de subjuntivo (cantara/cantase),

Page 39: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de subjuntivo (cante) por imperfecto de subjuntivo (cantara), · ej. en la política no había quien pare el defualt · supone una ruptura en la consecutio temporum · Costa Rica, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay

• Condicional simple (cantaría) por imperfecto de subjuntivo (cantara/cantase), · ej. si tendría dinero no estaría con deudas

Page 40: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de subjuntivo (cante) por imperfecto de subjuntivo (cantara), · ej. en la política no había quien pare el defualt · supone una ruptura en la consecutio temporum · Costa Rica, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay

• Condicional simple (cantaría) por imperfecto de subjuntivo (cantara/cantase), · ej. si tendría dinero no estaría con deudas · Se favorece en prótasis de condicionales

Page 41: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de subjuntivo (cante) por imperfecto de subjuntivo (cantara), · ej. en la política no había quien pare el defualt · supone una ruptura en la consecutio temporum · Costa Rica, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay

• Condicional simple (cantaría) por imperfecto de subjuntivo (cantara/cantase), · ej. si tendría dinero no estaría con deudas · Se favorece en prótasis de condicionales · Es frecuente en muchas zonas de América

Page 42: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de indicativo (canta) por imperfecto de indicativo (cantaba),

Page 43: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de indicativo (canta) por imperfecto de indicativo (cantaba), · ej. antes no come, ahora sí está mejor

Page 44: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de indicativo (canta) por imperfecto de indicativo (cantaba), · ej. antes no come, ahora sí está mejor · Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Chile, México, Andes

Page 45: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de indicativo (canta) por imperfecto de indicativo (cantaba), · ej. antes no come, ahora sí está mejor · Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Chile, México, Andes · Guatemala y Paraguay > por contacto de lenguas sin flexión verbal

Page 46: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de indicativo (canta) por imperfecto de indicativo (cantaba), · ej. antes no come, ahora sí está mejor · Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Chile, México, Andes · Guatemala y Paraguay > por contacto de lenguas sin flexión verbal

• Pretérito perfecto simple (canté) por pluscuamperfecto de indicativo (había cantado),

Page 47: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de indicativo (canta) por imperfecto de indicativo (cantaba), · ej. antes no come, ahora sí está mejor · Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Chile, México, Andes · Guatemala y Paraguay > por contacto de lenguas sin flexión verbal

• Pretérito perfecto simple (canté) por pluscuamperfecto de indicativo (había cantado), · ej. cuando lo llamó ya estaba en casa, vino a las nueve

Page 48: Morfosintax.iii

Aspectos verbales

• Presente de indicativo (canta) por imperfecto de indicativo (cantaba), · ej. antes no come, ahora sí está mejor · Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Chile, México, Andes · Guatemala y Paraguay > por contacto de lenguas sin flexión verbal

• Pretérito perfecto simple (canté) por pluscuamperfecto de indicativo (había cantado), · ej. cuando lo llamó ya estaba en casa, vino a las nueve · Se ha registrado el fenómeno en los países del Cono Sur, Panamá y Colombia

Page 49: Morfosintax.iii

Gerundio y perífrasis

Page 50: Morfosintax.iii

Gerundio y perífrasis

• El español americano rentabiliza mucho más que el español europeo el empleo del gerundio, sobre todo en estructuras perifrásticas

Page 51: Morfosintax.iii

Gerundio y perífrasis

• El español americano rentabiliza mucho más que el español europeo el empleo del gerundio, sobre todo en estructuras perifrásticas · Con valor de futuro > ej. voy llegando a las tres

Page 52: Morfosintax.iii

Gerundio y perífrasis

• El español americano rentabiliza mucho más que el español europeo el empleo del gerundio, sobre todo en estructuras perifrásticas · Con valor de futuro > ej. voy llegando a las tres · Con valor de pasado > ej. ¿cómo le va yendo?

Page 53: Morfosintax.iii

Gerundio y perífrasis

• El español americano rentabiliza mucho más que el español europeo el empleo del gerundio, sobre todo en estructuras perifrásticas · Con valor de futuro > ej. voy llegando a las tres · Con valor de pasado > ej. ¿cómo le va yendo? · Con valor durativo > ej. a qué hora está viniendo

Page 54: Morfosintax.iii

Gerundio y perífrasis

• El español americano rentabiliza mucho más que el español europeo el empleo del gerundio, sobre todo en estructuras perifrásticas · Con valor de futuro > ej. voy llegando a las tres · Con valor de pasado > ej. ¿cómo le va yendo? · Con valor durativo > ej. a qué hora está viniendo · Con valor perfectivo > ej. vengo acabando los exámenes

Page 55: Morfosintax.iii

Gerundio y perífrasis

• El español americano rentabiliza mucho más que el español europeo el empleo del gerundio, sobre todo en estructuras perifrásticas · Con valor de futuro > ej. voy llegando a las tres · Con valor de pasado > ej. ¿cómo le va yendo? · Con valor durativo > ej. a qué hora está viniendo · Con valor perfectivo > ej. vengo acabando los exámenes · Gerundio preposicional > ej. en habiendo, no compres

Page 56: Morfosintax.iii

Gerundio y perífrasis• El español americano rentabiliza mucho más que el

español europeo el empleo del gerundio, sobre todo en estructuras perifrásticas · Con valor de futuro > ej. voy llegando a las tres · Con valor de pasado > ej. ¿cómo le va yendo? · Con valor durativo > ej. a qué hora está viniendo · Con valor perfectivo > ej. vengo acabando los exámenes · Gerundio preposicional > ej. en habiendo, no compres · Gerundio de decir y hacer

Page 57: Morfosintax.iii

Otras perífrasis frecuentes en el español de América

Page 58: Morfosintax.iii

Otras perífrasis

• Andar+faltando: Para expresar la carencia reiterada de algo, en algunos países como México, Perú, países centroamericanos, y en buena parte del área rioplatense, se prefiere el empleo del verbo auxiliar andar seguido del gerundio del verbo faltar: ej.Las buenas historias son las que andan faltando.

Page 59: Morfosintax.iii

Otras perífrasis

• Andar+faltando: Para expresar la carencia reiterada de algo, en algunos países como México, Perú, países centroamericanos, y en buena parte del área rioplatense, se prefiere el empleo del verbo auxiliar andar seguido del gerundio del verbo faltar: ej.Las buenas historias son las que andan faltando.

• Dar+gerundio: Se han registrado peculiaridades en el empleo del gerundio con sentido imperativo: ej. Dámelo llevando por llévamelo en Ecuador y en Colombia.

Page 60: Morfosintax.iii

Otras perífrasis • Andar+faltando: Para expresar la carencia reiterada de

algo, en algunos países como México, Perú, países centroamericanos, y en buena parte del área rioplatense, se prefiere el empleo del verbo auxiliar andar seguido del gerundio del verbo faltar: ej.Las buenas historias son las que andan faltando.

• Dar+gerundio: Se han registrado peculiaridades en el empleo del gerundio con sentido imperativo: ej. Dámelo llevando por llévamelo en Ecuador y en Colombia. Aporta un sentido atenuado, por influencia del quechua, al añadir un matiz de cortesía a una oración imperativa o interrogativa: Démelo trayendo (=Tráigamelo, por favor), ¿Me da llevando la comida? (=¿Me lleva la comida, por favor?)

Page 61: Morfosintax.iii

Otras perífrasis

• Vivir+gerundio: Equivale a la del verbo estar acompañada del adverbio siempre. Idea de acción que se repite. Característica del habla coloquial de México, Centroamérica, el Río de la Plata y el área andina: ej. Me vive preguntando por ti

Page 62: Morfosintax.iii

Otras perífrasis

• Vivir+gerundio: Equivale a la del verbo estar acompañada del adverbio siempre. Idea de acción que se repite. Característica del habla coloquial de México, Centroamérica, el Río de la Plata y el área andina: ej. Me vive preguntando por ti

• Uso anglicado del gerundio: Calco del inglés. Zonas caribeñas, especialmente en Puerto Rico. Gerundio en lugar de un infinitivo: ej. Lo que se pretende es consiguiendo la ruina total del partido

Page 63: Morfosintax.iii

Otras perífrasis • Vivir+gerundio: Equivale a la del verbo estar acompañada

del adverbio siempre. Idea de acción que se repite. Característica del habla coloquial de México, Centroamérica, el Río de la Plata y el área andina: ej. Me vive preguntando por ti

• Uso anglicado del gerundio: Calco del inglés. Zonas caribeñas, especialmente en Puerto Rico. Gerundio en lugar de un infinitivo: ej. Lo que se pretende es consiguiendo la ruina total del partido

• Gerundio en diminutivo: Es común en el lenguaje afectivo de muchos países hispanoamericanos: ej. ¿Sí lo vio? -volvía a repetirle. Hasta que, llegandito a su casa, antes de entrar, le dijo de sopetón agarrándola desprevenida