MORNER

6

Click here to load reader

Transcript of MORNER

Page 1: MORNER

7/23/2019 MORNER

http://slidepdf.com/reader/full/morner 1/6

ECONOMÍA RURAL Y SOCIEDAD COLONIAL EN LAS POSESIONES ESPAÑOLAS DESUDAMERICA-MORNER.

Tenencia de la tierra, fuentes de capital y mano de obra: Durante la conquista, la adquisición detierra no fue el principal objetivo de los españoles. Ante todo, los españoles quisieron establecer enel Nuevo Mundo una sociedad or ani!ada en tomo a n"cleos urbanos, a semejan!a de los e#istentesen el sur de $spaña. $stos pueblos dispondr%an en sus alrededores de una población ind% enacampesina, sujeta a un sistema de dominio colonial indirecto, que proporcionar%a el abastecimientode alimentos. $l sistema de &encomienda' parec%a ser la fórmula ideal para las relaciones(ispanoindias. )omo institución le al, la encomienda no implicó derec(os sobre las tierras de losindios. $l instrumento le al para la redistribución de la tierra fue un ras o propio del procesomismo de la fundación de pueblos. *acia mediados del si lo #vi, la emi ración española (acia el Nuevo Mundo alcan!ó niveles elevados y de manera acelerada aparecieron pueblos de españoles.Aumentó la demanda de alimentos, en particular de aquellos productos que todav%a los a ricultoresind% enas no pod%an suministrar, tales como carne, tri o, a!"car y vino. $l tipo de mano de obrautili!ada para el desarrollo de la producción, todav%a en pequeña escala, fue diversa. Al unos

encomenderos (icieron uso de los indios, pero desde + - ello quedó pro(ibido. A otros, se lesconcedió parte de los repartos oficiales de indios mitayos que serv%an por tumos en trabajos privados como tambi/n en los de necesidad p"blica. *ab%a asimismo reserva de mano de obra de jornaleros ind% enas. 0tra fuente de trabajo fue la de los indios yanaconas. 1os ne ros que bajootras circunstancias eran importados para servir como criados y como artesanos urbanos, tambi/ncompartieron las faenas rurales de los alrededores de los pueblos españoles. 2in embar o, elelevado coste de la compra de esclavos limitó claramente el uso de /stos a aquellas empresasa r%colas económicamente rentables. Despu/s de la primera mitad del si lo #vi, la encomienda fuedeclinando aceleradamente, al menos en las 3reas nucleares, no sólo como sistema de trabajo, sinotambi/n como v%a f3cil de enriquecimiento y dominación. $n cierto modo, ello fue consecuencia deldr3stico descenso de la población ind% ena. $l suministro de mano de obra a trav/s del&repartimiento' se volvió cada ve! m3s necesario en vista de la r3pida e#pansión del sector minero,despu/s del descubrimiento de la rica mina de 4otos%, en el Alto 4er", en + -5. $levóestrepitosamente la demanda de alimentos, a ua, ropa y estimulantes como el vino, a uardiente,(ojas de coca y yerba mate. Dic(o centro minero requer%a combustible, materiales de construcción y bestias de car a. A pesar del considerable descenso a partir de la se unda mitad del si lo #vii,4otos% y otras minas mantuvieron su función de centros de consumo (asta el mismo final del per%odo colonial. $l crecimiento radual de la a ricultura y de la anader%a comercial en ran escalatiene que ubicarse dentro de este conte#to. *ay pocos ar umentos que apoyen el punto de vista deque el desarrollo de las unidades a r%colas comerciales en ran escala y el desarrollo de las randesestancias anaderas representen una renuncia señorial a incorporarse a la actividad económica para

perse uir el ideal de autosuficiencia del modelo medieval temprano. Al i ual que en Nueva $spaña,las randes (aciendas parecen (aberse desarrollado como unidades inte radas dentro de losmercados de las 3reas circundantes de los centros mineros y pol%tico6administrativos. A medida quse ampliaron los mercados a r%colas, los randes (acendados trataron de e#tender sus propiedades,especialmente cuando (ubo tierra disponible, como consecuencia de la despoblación de los indios yde los precios bajos de la tierra. Al unos (acendados, en particular los randes, no viv%an en los pueblos, pues arrendaban sus propiedades o las dejaban en manos de los mayordomos. No obstante,la ran mayor%a probablemente residió en sus propiedades. $l tamaño e importancia relativa de las

Page 2: MORNER

7/23/2019 MORNER

http://slidepdf.com/reader/full/morner 2/6

randes e#tensiones, normalmente denominadas &(aciendas', desde el si lo #viii en adelante nodeber%a e#a erarse. $n primer lu ar, la mayor%a de las fincas as% llamadas, eran probablement bastante modestas y pequeñas, y sólo dispon%an de un simple puñado de trabajadores. Durante el per%odo colonial, la 7 lesia y, en particular, las órdenes reli iosas, tales como los jesu%tas, fueron loque m3s sobresalieron de entre los terratenientes. $l est%mulo que (ab%a detr3s de la adquisición d

tierras por parte de los jesu%tas proven%a de la necesidad de ase urarse in resos constantes paramantener los cole ios y otras actividades urbanas. 1as donaciones de tierra y de dinero (ec(as por los miembros de la /lite cooperaron en la acumulación de tierra a favor de la )ompañ%a de 8es"s. Aveces, tambi/n la transferencia de la tierra a la 7 lesia era consecuencia de que el (acendado no pod%a cumplir con las obli aciones financieras contra%das con al "n cuerpo eclesi3stico, pues /stoseran la principal fuente creditica rural (asta finali!ar, al menos, el si lo #viii. $n las posesionesespañolas de Am/rica del 2ur, las propiedades rurales sostenidas por la 7 lesia nunca lle aron aconstituir una vastedad tan rande de tierra como la que lo raron acumular en Nueva $spaña. 4eroaun as%, las propiedades eclesi3sticas abarcaban una ran parte de las mejores tierras bien situadasen relación a los principales mercados. $n +959, la corona decretó la e#pulsión de la )ompañ%a de8es"s de *ispanoam/rica y confiscó todas sus propiedades. stas pasaron a control estatal. Tarde otemprano las anti uas posesiones de los jesu%tas pasaron a manos particulares, se su iere que fueronadquiridos por propietarios privados. No obstante, se sabe que en el caso de )uyo ;Mendo!a<, loscompradores eran personas relativamente modestas y no de la /lite local e#istente. 1a p/rdida de los jesu%tas si nificó el fortalecimiento del sector de la propiedad laica. 1a administración borbónicaintentó tambi/n reducir y re ular la creciente cantidad de obli aciones del terrateniente para con la7 lesia. 4or lo que respecta a la mano de obra rural tambi/n se sabe muc(o m3s de Nueva $spañaque del sur de *ispanoam/rica. $n t/rminos enerales, los esclavos ne ros desempeñar%an un papelimportante en el laboreo de las tierras bajas tropicales, mientras que indios y mesti!os proporcionar%an la mayor parte de la fuer!a de trabajo en las tierras altas. Despu/s de ladesaparición de la mita, la mano de obra rural fue le almente libre. 4ara Nueva $spaña, la idea

tradicional de que el peonaje por deudas (ab%a sido el mecanismo por el cual los terratenientesreten%an la mano de obra ind% ena en las (aciendas, est3 siendo cada ve! m3s cuestionada por lasrecientes investi aciones. Al lado de la propiedad laica, se desarrolló la de car3cter eclesi3stico. $nel valle de 8equetepeque, justo al norte de Trujillo, los a ustinos mantuvieron a lo lar o de doscenturias un verdadero monopolio de las mejores tierras. $n el valle de )(ancay varias órdenesreli iosas se repartieron entre ellas al unas de las mejores (aciendas. )ultivo de vid era rentable. $nun principio. Arequipa disfrutó especialmente de una buena ubicación para la a riculturadiversificada. 1os esclavos ne ros confi uraron una parte importante de la fuer!a de trabajo rural enla costa peruana. A menudo, los esclavos recibieron parcelas para cultivar sus propios alimentos, ali ual que los trabajadores ind% enas permanentes ;a re ados a las (aciendas<. 4ro resivamente, seincrementó la participación de los ne ros libres, mulatos y mesti!os como fuer!a de trabajo. $n elinterior del norte de 4er", en la sierra central andina, la e#pansión de la anader%a dio lu ar a lacreación de numerosas estancias, como tambi/n de obrajes y c(orrillos. Al i ual que lo que ocurrióen la costa, las (aciendas españolas se e#tendieron a e#pensas de las tierras ind% enas. 1osind% enas confi uraron la principal fuer!a de trabajo de las estancias anaderas. De manerafrecuente, las (aciendas se establecieron alrededor de las minas a las que abastec%an con alimentos.A la ve!, las comunidades ind% enas tambi/n fueron atra%das dentro de esta red comercial decar3cter local. 1as minas de *uancavelica, el ran depósito de mercurio, fueron tambi/n

Page 3: MORNER

7/23/2019 MORNER

http://slidepdf.com/reader/full/morner 3/6

circundadas por (aciendas. 1a diversidad ecoló ica de las 3reas donde estaban ubicadas este tipo dee#plotaciones facilitaba claramente su inte ración económica. 1a fuer!a de trabajo e#istente en las(aciendas, situadas en la sierra central andina, comprend%a tres cate or%as principales: los mitayos;o s/ptimas< de las comunidades ind% enas, que serv%an por turnos en las (aciendas, del mismomodo que lo (ac%an en las minas= los yanaconas, institución de ori en inca que se usó cada ve! m3s

a lo lar o del per%odo colonial, constitu%an una mano de obra adscrita de manera permanente a l(acienda y, de (ec(o, atados a ella, recib%an en usufructo pequeñas parcelas de tierra para su propiasubsistencia, pero sin remuneración salarial al una= por "ltimo, (ab%an al unos trabajadores o jornaleros libres que se alquilaban de manera voluntaria y se les compensaba casi o totalmente enespecie y frecuentemente estaban endeudados con los (acendados. 4or otra parte, los arrendatarioso subarrendatarios reali!aban ciertas jomadas en las tierras administradas por el propietario;demesne<. $n ausencia de miner%a, la vida económica de la audiencia de >uito ;actual $cuador< seajustó a la especiali!ación de dos productos: cacao en la ("meda provincia tropical de ?uayas, ytejidos de lana en la sierra. $n la costa se desarrollaron plantaciones trabajadas por esclavos. $n lasierra, las (aciendas y, en menor rado, los pueblos de indios, intentaron combinar la a ricultura desubsistencia y la anader%a con la producción te#til. 1a mano de obra rural derivaba de lasinstituciones incaicas de yanaconaje y mita. 1os mitayos, aqu% llamados &quintos', confi uraron elrueso de la mano de obra. $n el caso concreto de >uito no (ubo competencia procedente de lademanda laboral de las minas. $n Nueva ?ranada los encomenderos ju aron un papel decisivo en el proceso de apropiación de la tierra. Mediante el control de los cabildos, los encomenderos seasi naron tierras de sus encomiendas. 2i lo @ 7, la mitad del altiplano, denominado la sabana, delos alrededores de 2anta Be de Co ot3 (ab%a pasado a manos de los encomenderos. *asta la "ltimad/cada del si lo #vi, los indios de encomienda confi uraban el principal recurso laboral de lasabana. 4osteriormente, la mita pasó a ser el medio de reclutamiento laboral para las tareasa r%colas, como tambi/n para la miner%a y servicios urbanos. $n el si lo #viii, tambi/n apareció lamano de obra libre, voluntaria, inte rada en su mayor%a por mesti!os, que por entonces constitu%an

el rueso de la población. 1as posesiones de jesu%tas estaban esparcidas por toda Nueva ?ranada einclu%an estancias anaderas, (aciendas productoras de rano, como tambi/n plantaciones de a!"car y de cacao. *acia +5 , con el cultivo del cacao, que se e#tendió desde )aracas a los valles de lacosta central, la estructura de la econom%a vene!olana se estabili!ó (asta finales del si lo #viii. Almismo tiempo, la anader%a se e#tendió de las tierras altas (acia el sur, en las !onas norteñas de losllanos. 1a creciente rique!a a r%cola se distribuyó, en +5E-, entre los ciudadanos de )aracas.Alrededor de la cuarta d/cada del si lo #vii, cuando la producción del cacao, en la provincia de)aracas, se (ab%a multiplicado por die!, el n"mero de propietarios del cacao, sólo (ab%aincrementado en tres. Al unos de ellos eran a la ve! propietarios de e#tensas fincas destinadas a laanader%a, llamadas aqu% &(atos'. $l proceso de concentración de la tierra destinada de manera

predominante al cultivo comercial del cacao continuó (asta finales del si lo #viii. *acia +9- , los&señores del ran cacao' pasaban de - , pero ya en +E no sumaban m3s de +5 . 1os plantadoresse beneficiaron de las composiciones y tambi/n de los pequeños pueblos de indios, a los que (ab%an privado de al unas de sus tierras. 1a 7 lesia controlaba parte de la rique!a territorial. 4ero una solafamilia, los 4ontes, contaba con un patrimonio territorial todav%a mayor que el de la 7 lesia. 1osterratenientes criollos y absentistas, concentrados en )aracas, formaban una /lite compacta yambiciosa que luc(ó firmemente contra los funcionarios reales y los comerciantes españoles que,desde +9FE a +9E-, monopoli!aban el comercio e#terior a trav/s de la Geal )ompañ%a de )aracas.

Page 4: MORNER

7/23/2019 MORNER

http://slidepdf.com/reader/full/morner 4/6

1a a ricultura comercial en ene!uela pasó a depender cada ve! m3s de la mano de obra esclavaafricana. $l resto de los ind% enas se recluyeron en las anti uas unidades familiares que practicabanuna a ricultura de subsistencia, basada en la mandioca, el ma%!, las le umbres y pl3tanos, perpetuada a trav/s del sistema de ro!a. Tambi/n muc(os mesti!os pobres, ne ros libres y mulatosse convirtieron en &conuqueros'. $n )(ile, la población abori en disminuyó bajo el dominio de los

españoles= de este modo, un pequeño n"mero de encomenderos y otros españoles pudieron obtener mercedes de tierra y repartirse entre ellos las tierras m3s f/rtiles del )(ile central. 1a mano de obraestaba inte rada por indios de encomienda, indios mapuc(es del sur (ec(os prisioneros yconvertidos en esclavos, indios procedentes del otro lado de la cordillera, ne ros y mesti!os. $l principal producto de e#portación era el sebo. 1a cr%a e#tensiva de anado para la obtención de seboten%a tambi/n la ventaja de requerir muy poca mano de obra, recurso sumamente escaso en el )(iledel si lo #vii. $l ran mercado para el tri o c(ileno se abrió a ra%! del terremoto de +5E9, que afectóinclusive las entonces re iones tri ueras de la costa peruana. Hna nueva manera de ase urar lamano de obra. $n el marco de una anader%a e#tensiva, los terratenientes, a menudo conced%anderec(os de usufructo en peda!os de tierra mar inal a españoles o mesti!os con escasos recursos, acambio de la reali!ación de ciertas tareas no dificultosas relacionadas, por ejemplo, con los rodeos,a lo que se le llamó &pr/stamo de tierra'. Cajo el impacto de las e#portaciones de tri o, ycoincidiendo con un crecimiento demo r3fico, aumentó el valor de la tierra y los arriendosencarecieron. 0bli ados a pa ar pesados arrendamientos en especie o dinero, de los terrenosmar inales, los arrendatarios pronto tuvieron que optar por alquilarse en forma de jornaleros. 1are ión del G%o de la 4lata, entre + I y + 9I se fundaron todos los pueblos importantes, sedistribuyeron indios a ricultores sedentarios en encomiendas y en las 3reas de los alrededores de los pueblos se repartieron mercedes de tierra. Mientras tanto, las e#pediciones directas de $spaña sóloconsi uieron establecer un centro permanente: el de Asunción, en + -+. $n 4ara uay, una poblaciónind% ena, bastante densa, pudo abastecer a los españoles con productos a r%colas: ma%!, mandioca batata. 1os productos comerciali!ables eran pastoriles. Mediados del si lo #vii, se formaron

rebaños medios salvajes ; anado cimarrón< que al parecer constituyeron ina otables vaquer%as (aciael suroeste de Cuenos Aires, en $ntre G%os y en la costa norte del G%o de la 4lata, en la Cand0riental ;Hru uay<. No fue (asta mediados del si lo #viii que un considerable n"mero de estanciasfueron establecidas por las misiones jesu%tas alrededor de los pueblos españoles, los cuales inclu%aMontevideo, en la Canda 0riental.

4roducción: en las 3reas centrales de a ricultura precolombina desarrollada, los indios no produc%ansólo para cubrir sus propias necesidades, sino que lo (ac%an tambi/n para aquellos que pertenec%an los estratos altos que desempeñaban funciones ceremoniales y militares, de car3cter no productivo.A los a ricultores primitivos, ca!adores y recolectores que sobrevivieron a la conquista (ubo queenseñarles a producir e#cedentes para sus dominadores. 1os cultivos b3sicos precolombinos eran

tub/rculos, como mandioca y patata, y tambi/n ma%!, calaba!as y frijoles. 1os animales dom/sticoseran escasos y satisfac%an sólo una pequeña parte de las necesidades alimentarias. 1os españoles, sinembar o, se ne aron a depender de los cultivos americanos nativos. $n + IF, se requer%a que cada barco que sal%a (acia el Nuevo Mundo transportara semillas, plantas vivas y animales dom/sticos para ase urar el abastecimiento de todos los alimentos que normalmente consum%an los españoles.$l (ec(o de que los españoles e#i ieran que los tributos ind% enas en especie incluyeran tri o yotros productos europeos, (i!o que los nativos tuvieran que aprender a producirlos. )ambiar los(3bitos de consumo fue m3s dif%cil. 1a propa ación de los animales dom/sticos del iejo Mundo

Page 5: MORNER

7/23/2019 MORNER

http://slidepdf.com/reader/full/morner 5/6

fue todav%a m3s revolucionaria debido a la ausencia de animales semejantes, a e#cepción de lasllamas de los Andes centrales. $l anado se multiplicó con una incre%ble rapide! en los pasti!ales deAm/rica del 2ur. 1as ovejas fueron m3s aceptadas por los indios de las tierras altas debido a susimilitud con las llamas. 1os caballos tambi/n fueron aceptados. 1a carne no sólo proporcionó el principal alimento de la población no india, sino que tambi/n el libre suministro de ella se convirtió

en una condición frecuente fijada por las tribus ind% enas al permitir que los misioneros loscon re aran en reducciones. 2e introdujo el arado, pero pr3cticamente sólo se usaba en las estanciasespañolas. $n las laderas de los Andes, la c(aquitaccla o arado a pie incaico fue claramentesuperior. Debido al bajo nivel tecnoló ico, capitali!ación y administración, el n"mero detrabajadores fue el principal determinante de la producción a r%cola. $n la costa peruana, los principales cultivos, como el de la caña de a!"car y el de la vid, junto a los animales dom/sticos, last/cnicas a r%colas y la mayor%a de los propios productores y consumidores lle aron de fuera. $n lasierra central andina se conservaron m3s caracter%sticas de producción precolombina que en lacosta. Hn cronista del si lo #vii subraya que en el Alto 4er", el arado español tirado por bueyes y lac(aquitaccla nativa se usaban uno junto a la otra. 1a combinación de dos tradiciones a r%colas see#presó i ualmente en la dicotom%a de ma%!6tri o, (abas6patatas, coca6a!"car y llama6oveja. 1asoscilaciones de la producción a r%cola eran de manera frecuente violentas, a causa de los cambiosclim3ticos. 1as sequ%as, las (eladas tempranas o las inundaciones e#tend%an el (ambre y abonabanel terreno a las epidemias, que a su ve! comportaban la reducción de la mano de obra. Hnacaracter%stica sorprendente de la sociedad rural andina era la ran e#tensión de la producción te#til basada en la lana de las llamas, vicuñas, alpacas y ovejas. Donde no se desarrolló la miner%a, la producción te#til o, tal ve!, la de a!"car, limitada a los profundos valles templados, o la coca producida en las laderas orientales de los bosques, proporcionaron el dinamismo de la sociedadrural.

Mercados y actividad comercial: debido a la pobre!a de las comunicaciones terrestres y al ranvolumen de las mercanc%as a r%colas y anaderas, la distancia a los centros de población española seconvert%a en un factor crucial, que en ran parte condicionaba el valor de la tierra y el de la producción. )uando deca%a la miner%a o descend%a la población de una ciudad, inevitablemente eafectaba de manera ne ativa al sector rural de las 3reas circundantes. 4or otra parte, la producciónespeciali!ada de art%culos de escaso volumen y de elevado valor a la ve!, como el vino y el a!"car,que se prestaba al comercio de lar a distancia, aun as% proporcionaba considerables beneficios.Tambi/n el transporte de animales vivos, mu%as y anado, a pesar de la lentitud, pod%a ser unne ocio a lar a distancia. Binalmente, la comunicación mar%tima, si estaba disponible, reduc%aconsiderablemente el problema del transporte de las mercanc%as a r%colas a los mercados. Tanto e4ac%fico como los randes r%os cumplieron con esta función. 4or otra parte, en relación a los costode producción de muc(os bienes locales, la e#istencia de un ran n"mero de impuestos sobre el

consumo y los aranceles internos, siempre obstaculi!aba el comercio de lar a distancia. 4oco sesabe en torno al modo en que se reali!aban las transacciones comerciales de los productos. 1osrandes (acendados, tanto los laicos como los eclesi3sticos, vend%an la mayor parte de susmercanc%as a trav/s de sus a encias corresponsales en 4otos% y otros pueblos ;&remisiones'<. 0tros prefer%an reali!ar las ventas de sus productos en su propio lu ar o en el de los compradores. $lsistema de celebración de ferias re ulares desempeñaba un papel clave en al unas actividadescomerciales, tales como las relacionadas con la venta de mu%as y anado. $l comercio interre ionalabarcó una amplia ama de bienes a r%colas, al i ual que tejidos. No obstante, el comercio a r%cola

Page 6: MORNER

7/23/2019 MORNER

http://slidepdf.com/reader/full/morner 6/6

pronto se desarrolló en el interior de la re ión en una escala bastante importante. 1a ran amena!a para los intereses comerciales peruanos se produjo (acia finales del si lo #viii, con la saturaciónradual de tejidos in leses y a!"car brasileño en el nuevo virreinato del G%o de la 4lata. 1as !onasque sufr%an un d/ficit crónico de ranos o de carne ten%an que adquirir los productos procedentes dlos vecinos mejor situados a cambio de productos artesanales u otros art%culos. All% tambi/n (ab%

rupos de mineros dispersos, trabajadores de los obrajes y de las plantaciones a!ucareras quienesten%an que ser alimentados y vestidos. As%, que en esta clase de comercio, no sólo participaron larandes y pequeñas (aciendas, sino que tambi/n lo (icieron las comunidades ind% enas. Del propiointercambio comercial se derivaron necesidades especiales. Al unas re iones se especiali!aron en elsuministro de mu%as y en los instrumentos de los arrieros para llevar a cabo el transporte. De estemodo, una econom%a de tipo europeo, basada en el valor de cambio, se impuso sobre la econom%ind% ena tradicional, basada en el valor de uso, en el trabajo colectivo y en la pr3ctica del trueque.$l desarrollo de los randes latifundios estuvo estrec(amente relacionado con el descenso de la población nativa americana y el aumento del n"mero de españoles y mesti!os y, sobre todo, con lae#pansión de la miner%a.