Mortalidad Infantil y Sus Componentes en El Municipio Cerro, 1980-1991

download Mortalidad Infantil y Sus Componentes en El Municipio Cerro, 1980-1991

of 4

Transcript of Mortalidad Infantil y Sus Componentes en El Municipio Cerro, 1980-1991

  • 8/18/2019 Mortalidad Infantil y Sus Componentes en El Municipio Cerro, 1980-1991

    1/4

    Mi SciELO

    Servicios personalizados

    Servicios Personalizados

     Art iculo

     Articulo en XML

    Referencias del artículo

    Como citar este artículo

    Enviar articulo por email

    Indicadores

    Links r elacionados

    Bookmark

    |

    Revista Cubana de Salud Públicaversión On-line ISSN 0864-3466

    Rev Cubana Salud Pública v.21 n.2 Ciudad de La Habana jul.-dic. 1995

     

    Facultad de Salud Pública "Salvador Allende"

    Mortalidad infantil y sus componentes en elMunicipio Cerro, 1980-1991

    Dra. María de los A. González Fernández 1 y Dr. Raúl L. RiverónCorteguera2

    RESUMEN

    Se realizó un estudio sobre la mortalidad infantil ocurrida en el municipioCerro en el período 1980-1991. Los datos se obtuvieron a partir de lastarjetas de registro de defunciones de la Dirección Provincial de Salud deCiudad de La Habana por años, grupos de edades y causas. Los resultadosobtenidos entre 1980 y 1991 se expresan por una reducción de lamortalidad infantil en el 69,0 %, la cual se debió a reduccionesimportantes en la mortalidad neonatal precoz (menos de 7 días) y en la mortalidad posneonatal (28 días-11meses), ya que la mortalidad neonatal tardía aumentó en el 54,5 %. Las causas de muerte que mayor relacióntuvieron en los menores de 1 año fueron los rubros lesiones al nacer (B45), anomalías congénitas (B42) einfluenza y neumonía (B31 y B32). Se señalan los factores que han contribuido a lograr estos resultados.

    Palabras clave: MORTALIDAD INFANTIL; MORTALIDAD NEONATAL; OMISIONES DE REGISTRO.

    La mortalidad infantil está considerada como uno de los mejores indicado res del nivel de salud de un pueblo;abarca el efecto de las condiciones económicas sociales y culturales y la eficiencia de los servicios médicoscurativos y preventivos, es un verdadero indicador del grado de desarrollo de una comunidad en su totalidad yel espejo de su civilización.1-3

    En los países subdesarrollados de Asia, Africa y América Latina la mortalidad infantil que se registra es elevada,y las condiciones de vida en que predomina el desempleo, la malnutrición, la carencia de asistencia médica y lapésimas condiciones higiénico-sanitarias son el denominador común. En las Américas, los países con tasas máselevadas son Bolivia, Haití, Perú, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Brasil, con cifras que sobrepasan 71defunciones por cada 1 000 nacidos vivos; sin embargo, existe en estos países un gran subregistro tanto en las

    defunciones como en los nacimientos, por lo cual los datos registrados son no confiables en su totalidad.4-7

    En Africa, la mortalidad infantil se encuentra por encima de 120 por 1 000 nacidos vivos, tasa que es más

    elevada en la población negra que en la blanca.

    Trabajos realizados en diferentes partes del mundo por la Organización Mundial de la Salud han demostradoque las tasas de mortalidad infantil son 6 veces más elevadas en los países subdesarrollados que en losdesarrolla dos.8

    Cuando analizamos la evolución de la mortalidad infantil de un país en un período determinado resulta deinterés también conocer cómo van evolucionan do sus componentes: neonatal y posneonatal; generalmente amayor nivel de desarrollo económico alcanzado, mayor descenso en la mortalidad infantil y variación en suscomponentes, de forma tal que la mortalidad posneonatal (28 días a 11 meses) tiende a ir disminuyendo enrelación con la neonatal (menores de 28 días). Esto se debe a que la mortalidad posneonatal es el reflejo de lascondiciones sanitarias del medio, que son adversas en los países subdesarrollados, mientras que, a medida queavanza el nivel de desarrollo económico y social, alcanza un mayor peso la mortalidad neonatal, comoconsecuencia de las medidas sanitarias y preventivas uti lizadas.9-13

    En la Ciudad de La Habana se ha mantenido la tendencia al descenso en la mortalidad infantil y alcanza nivelesinferiores al promedio nacional; sin embargo, ésta no es totalmente uniforme entre sus distintos municipios, polo que nos proponemos en este trabajo analizar la mortalidad infantil en el municipio Cerro, el cual lleva 5 añosaproximadamente con el plan del Médico de la Familia que influye en la reducción de este indicador.

     

    ista Cubana de Salud Pública - Mortalidad infantil y sus component... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    4 11/03/2016 9:40

  • 8/18/2019 Mortalidad Infantil y Sus Componentes en El Municipio Cerro, 1980-1991

    2/4

    MATERIAL Y METODO

    Universo de estudio y duración

    Las defunciones ocurridas en menores de un año en el municipio Cerro por año y sus componentes en el períod1980-1991.

    Metodología

    Es un trabajo descriptivo que da a conocer cómo ha evolucionado la mortalidad infantil y sus componentes en el

    municipio Cerro en el período señalado.

    Se procedió a recoger los datos registrados en las tarjetas de defunciones que existen en la Dirección Provincialde Salud de Ciudad de La Habana por año, durante el período de 1980-1991 y se recopilaron en tablasconfeccionadas al efecto.

    RESULTADOS

    La tabla 1 muestra cómo ha evolucionado la mortalidad infantil y sus componentes por años en el municipioCerro en el período 1980-1991.

    Según los datos expuestos podemos observar que la tasa de mortalidad neonatal precoz (menores de 7 días) seredujo de 10,4 en 1980 a 7,3 en 1991, lo que representa una disminución del 29,8 % en el período de estudioy constituye una gran parte de las defunciones en menores de 1 año (del 56,3 % en 1980 al 40,0 % en 1991).

    Las principales causas de muerte en menores de 7 días se muestran en la tabla 2, donde se observó disminucióde la tasa en cada una de las causas al comparar el 1980 y el 1991.

    La mortalidad neonatal tardía (7 a 27 días) se incrementó en 54,5 % (1,1 en 1980 a 1,7 en 1991), lo cualrepresenta el 6,3 y 30 % en 1980 y 1991, respectivamente.

    En la tabla 3 aparecen las causas de muerte de 7 a 27 días. Apreciamos que la tasa se incrementó, pues en1980 fue de 1,1 mientras en 1991 fue de 1,7 defunciones por 1 000 nacidos vivos.

    La mortalidad posneonatal (28 días a 11 meses) disminuyó en el 20 % (de 6,9 defunciones por 1 000 nacidosvivos en 1980 a 1,7 en 1991), lo que representó en 1980 el 37,5 % de las defunciones en menores de 1 año yel 30,0 % en 1991.

    Las causas de muerte de 28 días a 11 meses y 29 días se reflejan en la tabla 4, donde se observa unadisminución ostensible en la tasa, pues en 1980 fue de 6,9 y en 1991 de 1,7.

    En cuanto a las defunciones en los menores de 1 año (tabla 5), vemos que en 1980 la tasa fue de 18,4 mientraen 1991 de 5,7 defunciones por 1 000 nacidos vivos, lo que demuestra el trabajo desarrollado durante esteperíodo que ha permitido la reducción de la mortalidad infantil en el municipio Cerro.

    Las causas de muerte en menores de 1 año también disminuyeron de manera general. Las mayores reduccionese observan en los rubros B45 (93 %); B42 (89,1 %) y B32 (78,2 %). Sin embargo, los rubros B46 y B4aumentan ligeramente sus tasas.

    DISCUSION

    Durante los años de Revolución, la salud pública cubana se ha desarrollado; se ha logrado el completamiento d33 salas de cuidados intensivos pediátricos y el incremento de las camas pediátricas a todo largo y ancho delpaís, además con el funcionamiento del Cardiocentro del Hospital Pediátrico Docente "William Soler" y el

    programa de detección precoz de anomalías congénitas intraútero, mediante los estudios de tecnologíaavanzada (ecocardiografía, determinación de alfa-feto proteína, etcétera), que han permitido la reducción defallecidos por estas causas.

    En cuanto a la prevención, se ha continuado desarrollando el programa de genética prenatal, con coberturanacional; el programa de inmunizaciones, que en estos últimos años con la vacuna triple viral (papera-rubéola-sarampión), la vacuna antimeningocócica B y la vacuna contra la hepatitis B que conferirán inmunidad contraestas enfermedades a los grupos de mayor riesgo de la población y los restantes programas de inmunizaciónque consecuentemente lograron erradicar de nuestro país la poliomielitis, el tétanos neonatal, la difteria ydisminuir la morbilidad por otras enfermedades infectocontagiosas.

    Importante también ha sido la extensión del plan de médico y enfermera de la familia en la atención primariade salud, un total de 15 000 médicos aproximadamente se encuentran incorporados a esta forma de atención,los cuales están vinculados a 422 policlínicos que abarcan 169 municipios, parte de ellos en las regionesmontañosas más intrincadas de las provincias orientales.

    Al analizar algunos indicadores de salud, vemos que Cuba en el transcurso de estos años ha logrado disminuir ltasa de mortalidad infantil, alcanzando en 1991 la tasa de 10,7 fallecidos por 1 000 nacidos vivos.

    El 99,8 % de los 173 000 nacimien tos ocurridos en el país en 1991, tuvo lugar en instituciones del sistemanacional de salud. La mortalidad materna alcanzó sólo una tasa de 3,2 fallecidos por cada 1 000 nacidos vivos,

    ista Cubana de Salud Pública - Mortalidad infantil y sus component... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    4 11/03/2016 9:40

  • 8/18/2019 Mortalidad Infantil y Sus Componentes en El Municipio Cerro, 1980-1991

    3/4

    todo lo cual manifiesta el nivel de desarrollo alcanzado, así como la calidad de la atención maternoinfantil quegarantiza nuestro sistema nacional de salud.

    La mortalidad infantil es uno de los indicadores más sensibles y frecuente mente uti lizados para medir el estadode salud de la población.14-16 Existe una estrecha vinculación entre la tasa de mortalidad infantil en unacomunidad determinada y otros indicadores de la calidad de la vida, como son el nivel educacional de loshabitantes, las condiciones de higiene y sanidad de las viviendas, la accesibilidad y calidad de la atenciónmédica, porcentajes de nacimientos de bajo peso, los niveles de ingresos y las diferencias entre minoríasétnicas.17-21

    La puesta en ejecución del programa de mortalidad infantil que se inició en 1970 y que se continuó con elprograma nacional de salud maternoinfantil, ha contribuido al perfeccionamiento del registro de defunciones ennuestro país.22,23

    En general estos registros indican que la mortalidad infantil en Cuba es baja. Un informe del Fondo de NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF) publicado en 1992, ubica a Cuba en el lugar número 25 entre los 32 países demás baja mortalidad en el mundo.7,24

    Como parte de la reducción de la mortalidad infantil que ha alcanzado nuestro país, el municipio Cerro hadesplegado un trabajo sistemático en el programa, y la presencia del médico y la enfermera de la familiavinculados a éste desde 1984, hace que nuestros indicadores de salud hayan mejorado de manera ostensible.

    Las cifras alcanzadas durante 1991 sitúan a este municipio por debajo de la media nacional y provincial encuanto a la mortalidad infantil.

    CONCLUSIONES

    En los últimos 12 años la mortalidad infantil se ha reducido en el municipio Cerro en el 69 %.1.Debe mejorarse la calidad del trabajo para continuar reduciendo la mortalidad infantil tratando dedisminuir las causas más importantes de mortalidad.

    2.

    La mayor parte de las causas de defunciones se corresponden con las primeras causas de mortalidad entodo el país.

    3.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Riverón R, et al. Mortalidad infantil en Cuba en el decenio 1970-1979. Bol of Sanit Panam1982;92:379-90.

    1.

    Newell K, Nabarro D. Reduced infant mortality a societal indicator, an emotional imperative, or a healthobjetive ? Trans R Soc Med 1990;18:1-8.

    2.

    Fox AJ. Socioeconomic differences in mortality and morbidity. Scand J Soc Med 1990;18:1-8.3.Wegman ME. Low birth weight, vital records, and infant mortality. Pediatrics 1986;78(6):1143-4.4.Paim J, et al. Spatial distribution of proportional infant mortality add certain socioeconomic variables inSalvador, Bahía, Brazil. Bull PAHO 1987:21(3):225-35.

    5.

    Cassels C, Nabarro D. Economic recession and infant health In: Symposium at Mansion House, LondonHouse, London, 21 January 1983. Trans R Soc Trop Med Hyg 1987;83:3-4.

    6.

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estado Mundial de La Infancia. Un balanceestadístico, Madrid: Siglo XXI 1992.

    7.

    Organización Mundial de Salud en las Américas 1977-1980. Washington: OMS, 1982. PublicaciónCientífica; No. 427.

    8.

    Ortiz A. Mortalidad Infantil en Puerto Rico. Arch Domin Pediatr 1975;11:208-15.9.Miller AZIC. Infant mortality in the US. Sci Am 1985;253(1):31-7.10.Honigfeld LS Kaplan OW. Native american postneonatal mortality. Pediatrics 1987;80(4):575-8.11.Panamerican Health Organization. Infant mortality in the Americas Bull PAHO 1981;15(1):73-6.12.

    Wise PH, Meyers A. Influencia de la pobreza en la salud infantil. Clin Ped Norteam 1988;1265-87.13. Catasús S. Hernández R. Algunas consideraciones en torno a la mortalidad infantil en Cuba. Rev CubanaAdm Salud 1977:281-8.

    14.

    Klinger A. Infant mortality in Eastern Europe. Budapest: Statistical Publishing House, 1982.15.Udjo EO. Levels and trends in infant and child mortality among some Kanuri of Northeast Nigeria J TropPediatr 1987;33(2).

    16.

    Rosero L. Determinantes del descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica. Bol of Sanit Panam1985;99(5):510-27.

    17.

    Wise PH, et al. Racial an socieconomic disparities in childhood mortality in Boston. N Engl J Med1985;313:360-6.

    18.

    Bloom B. Changing infant mortality: the need to spend more while getting less. Pediatrics1984;73(6):862-6.

    19.

    Menéndez MC, González C. Análisis epidemiológico de la mortalidad infantil en un municipio de la Ciudadde La Habana. Rev Cubana Adm Salud 1983;9(3):219-30.

    20.

    Mc Cormick MC. The contribution of low birth weight to infant mortality and childhood mortality. N Engl JMed 1985;312(1):82-90.

    21.

    Azcuy P, et al. Programa de reducción de la mortalidad infantil. Dirección Provincial de Salud Oriente Sur,Santiago de Cuba. Diciembre de 1962. (Documento mimeografiado).

    22.

    Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud Materno Infantil. La Habana, 1980.23.Wegman ME. Annual summary of Statistics 1985. Pediatrics 1986;78(6):983-94.24.

    ista Cubana de Salud Pública - Mortalidad infantil y sus component... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    4 11/03/2016 9:40

  • 8/18/2019 Mortalidad Infantil y Sus Componentes en El Municipio Cerro, 1980-1991

    4/4

    Recibido: 5 de diciembre de 1994. Aprobado: 25 de mayo de 1995.

    Dr. María de los A. González Fernández . Facultad de Salud Pública "Salvador Allende". Carvajal esquina a Agua

    1Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora de Pediatría. Departamento de Medicina General Integral.Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende".

    2Especialista de II Grado en Pediatría y Administración de Salud. Profesor Auxiliar de la Facultad de CienciasMédicas "General Calixto García".

     

    © 20 16 19 99 , Ed i t o r i a l C ien c i a s Méd i ca s 

    Calle 23 No. 654 entre D y E, El Vedado, La Habana, CP 10400

    Cuba

    [email protected]

    ista Cubana de Salud Pública - Mortalidad infantil y sus component... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    4 11/03/2016 9:40