Moti Vaci On

6
   An unc ios Goog le Teoria Musical Motivación Empleados Escuela Para Padres Las Habilidades Contenidos Inicio Miembros Registro Secciones Editoriales Cursos y manuales Solicita tu Constancia  Directorio de Cursos, Manuales y Tutoriales Libros digitales gratis  Capsulas del Saber  Tests Online Servicios Foros de Discusión Descarga Software Enlaces de Interes Enciclopedias y Diccionarios Diccionario Traductor Web accesible  Conexión PDA Enlázanos Contacto Ayuda Información  Patrocinadores Registro de dominios Más visitados - Perfil del Niño Preescolar de 4 Años - Estructura de Datos - Programación en JavaScript - TicketMaster - Tu2 - The Tuareg - Base de Datos - Derecho y Leyes - Idiomas - Medicina y Salud - Programación - Sistemas Operativos  - Hardware - Ingenierías - Medicina alternativa  - Multimedia y Diseño - Ofimática - Redes - Educación - Electricidad - Formación - Webmaster - Negocios, Economía y Turismo - Ciencias Sociales - Reparar mallas de alambre en puertas y ventanas - Curso Hacer crecer su Motivación Objetivo del Curso: Al finalizar el curso el capacitado tendrá los conocimientos necesarios y los podrá aplicar en su vida personal y en el ámbito laboral. Índice 1. Desarrollo 2. Teor ía de las necesidades 3. Teor ía de la equidad 4. Teo ría de la expe ctativa 5. Teo ría del ref orz amiento 6. Teor ía de las metas 7. Ciclo motiv aci onal 8. Dif erencia entre motivació n y sati sfacción 9. Inf luencia d el gru po en la mo tivación 10. Importan cia del ge ren te en la mot ivación 11. Enfoque de sistemas y con tingencia s en la motivación 1. Desarrollo Señala Stoner que los gerentes e investigadores de la administración se enfrentaron al concepto de la motivación. Ahora bien, uno tiene asimilada una idea general de lo que éste concepto abarca, pero es bueno hacer hincapié en lo que piensan diversos autores con respecto a él. "La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía." "Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido." "La motivación es un termino genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares. Los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos, e inducen a los subordinados a actuar de determinada manera." Al parecer, coinciden en que la motivación es un proceso o una combinación de procesos, como dice Solanas, que consiste en influir de alguna manera en la conducta de las personas. Sobre la base de ciertos datos, cuya fuente se citará al final de la monografía, puede decirse que la motivación es la causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow diseñó una jerarquía motivacional en seis niveles que, según él, explicaban la determinación del comportamiento humano. En cuanto a las primeras ideas de motivación que fueron apareciendo en distintos contextos históricos, vale la pena destacar las siguientes: En el modelo tradicional, que se encuentra ligado a la escuela de la Administración Científica, se decía que la forma de motivar a los trabajadores era mediante un sistema de incentivos salariales. O sea, que cuanto más producían los trabajadores, más ganaban. Para esta escuela la motivación se basaba, únicamente, en el interés económico (homo economicus, entendiéndose por este concepto al hombre racional motivado únicamente por la obtención de mayores beneficios). A nuestro parecer, la motivación humana es mucho más compleja, puesto que abarca tanto la parte  Pági na 1 de 6 Conocimientos - La divisa del nuevo milenio 19/06/2007 http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso93.htm

description

MOTIVACION

Transcript of Moti Vaci On

  • Anuncios Google Teoria Musical Motivacin Empleados Escuela Para Padres Las Habilidades

    Contenidos

    Inicio Miembros Registro

    Secciones

    Editoriales Cursos y manuales Solicita tu Constancia Directorio de Cursos,

    Manuales y Tutoriales Libros digitales gratis Capsulas del Saber Tests Online

    Servicios

    Foros de Discusin Descarga Software Enlaces de Interes Enciclopedias y

    Diccionarios Diccionario Traductor Web accesible Conexin PDA Enlzanos Contacto Ayuda Informacin

    Patrocinadores

    Registro de dominios

    Ms visitados

    - Perfil del Nio Preescolar de 4 Aos - Estructura de Datos - Programacin en JavaScript - TicketMaster - Tu2 - The Tuareg - Base de Datos - Derecho y Leyes - Idiomas - Medicina y Salud - Programacin - Sistemas Operativos - Hardware - Ingenieras - Medicina alternativa - Multimedia y Diseo - Ofimtica - Redes - Educacin - Electricidad - Formacin - Webmaster - Negocios, Economa y Turismo - Ciencias Sociales - Reparar mallas de alambre en puertas y ventanas - Curso Hacer crecer su

    Motivacin

    Objetivo del Curso: Al finalizar el curso el capacitado tendr los conocimientos necesarios y los podr aplicar en su vida personal y en el mbito laboral.

    ndice

    1. Desarrollo 2. Teora de las necesidades 3. Teora de la equidad 4. Teora de la expectativa 5. Teora del reforzamiento 6. Teora de las metas 7. Ciclo motivacional 8. Diferencia entre motivacin y satisfaccin 9. Influencia del grupo en la motivacin

    10. Importancia del gerente en la motivacin 11. Enfoque de sistemas y contingencias en la motivacin

    1. Desarrollo

    Seala Stoner que los gerentes e investigadores de la administracin se enfrentaron al concepto de la motivacin. Ahora bien, uno tiene asimilada una idea general de lo que ste concepto abarca, pero es bueno hacer hincapi en lo que piensan diversos autores con respecto a l.

    z "La motivacin es, en sntesis, lo que hace que un individuo acte y se comporte de una determinada manera. Es una combinacin de procesos intelectuales, fisiolgicos y psicolgicos que decide, en una situacin dada, con qu vigor se acta y en qu direccin se encauza la energa."

    z "Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido."

    z "La motivacin es un termino genrico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares. Los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos, e inducen a los subordinados a actuar de determinada manera."

    Al parecer, coinciden en que la motivacin es un proceso o una combinacin de procesos, como dice Solanas, que consiste en influir de alguna manera en la conducta de las personas.

    Sobre la base de ciertos datos, cuya fuente se citar al final de la monografa, puede decirse que la motivacin es la causa del comportamiento de un organismo, o razn por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada.

    En los seres humanos, la motivacin engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teoras de la motivacin, en psicologa, establecen un nivel de motivacin primario, que se refiere a la satisfaccin de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.

    El psiclogo estadounidense Abraham Maslow dise una jerarqua motivacional en seis niveles que, segn l, explicaban la determinacin del comportamiento humano.

    En cuanto a las primeras ideas de motivacin que fueron apareciendo en distintos contextos histricos, vale la pena destacar las siguientes:

    En el modelo tradicional, que se encuentra ligado a la escuela de la Administracin Cientfica, se deca que la forma de motivar a los trabajadores era mediante un sistema de incentivos salariales. O sea, que cuanto ms producan los trabajadores, ms ganaban. Para esta escuela la motivacin se basaba, nicamente, en el inters econmico (homo economicus, entendindose por este concepto al hombre racional motivado nicamente por la obtencin de mayores beneficios).

    A nuestro parecer, la motivacin humana es mucho ms compleja, puesto que abarca tanto la parte

    Pgina 1 de 6Conocimientos - La divisa del nuevo milenio

    19/06/2007http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso93.htm

  • empresa o negocio - Audio y Video - Masa - Clula madre - Escuela Colombiana de Ingeniera

    Foros populares

    - Informtica - Consejos Informtica - Mi pgina en Internet - Educativos - Pedagoga - Arte - Humanidades - Tus conocimientos - Novedades Cientficas - Ciencias Matemticas - Familia - Embarazo Maternidad - Mi Negocio - Cultura - Actividades Hogar - Comer y Beber - Actualidad Social - Polmicas y Debates - Preguntas del Mes

    econmica como la intelectual, espiritual, etc. En el modelo expuesto por la escuela de Las Relaciones Humanas se rechaza la existencia del hombre econmico. Para ellos la clave determinante de la productividad es la situacin social, que abarcara el grado de satisfaccin en las relaciones internas del grupo, el grado de satisfaccin en las relaciones con el supervisor, el grado de participacin en las decisiones y el grado de informacin sobre el trabajo y sus fines.

    Estamos de acuerdo con lo que cita el texto del Dr. Rumbo a cerca de que Mayo nunca analiz el papel jugado por los sindicatos. Adems, pensamos que tanto las escuelas clsicas, como la escuela de la Relaciones Humanas, simplifican la motivacin a un slo factor, ya sea por el dinero o por las relaciones humanas.

    Mc Gregor est ligado al modelo de los recursos humanos, en el que identific dos series de supuestos sobre los empleados. Por un lado, tenemos la denominada Teora X, que sostiene que las personas prefieren evitar el trabajo, en lo que sea posible, prefiriendo ser dirigidas y no tener responsabilidades, dando una importancia secundaria al trabajo. Por el otro, tenemos una segunda serie denominada Teora Y, siendo sta ms optimista, ya que considera que las personas quieren trabajar por s mismas y pueden derivar satisfaccin de su trabajo, teniendo capacidad para aceptar responsabilidades y aplicar su imaginacin, ingenio y creatividad a los problemas de la organizacin.

    Al hacer una perspectiva contempornea acerca de la motivacin, nos encontramos con que Landy y Becker han clasificado diversos enfoques modernos con respecto a esta teora, creando as cinco categoras, las cuales son:

    2. Teora de las necesidades

    Se concentra en lo que requieren las personas para llevar vidas gratificantes, en particular con relacin a su trabajo. El siguiente esquema ilustra la teora motivacional de las necesidades: Existen diversas teoras de las necesidades, las cuales se citarn en el orden que creemos conveniente, para realizar comparaciones y adjuntar opiniones sobre las mismas. La jerarqua de las necesidades de Maslow: sta es la teora de motivacin por la cual las personas estn motivadas para satisfacer distintos tipos de necesidades, clasificadas con cierto orden jerrquico.

    Necesidades de:

    z Autorrealizacin. z Secundarias. z Necesidades de estima. z Necesidades sociales o de pertinencia. z Necesidades de seguridad. z Primarias. z Necesidades fisiolgicas.

    Teora de los dos factores de la motivacin: esta es la teora desarrollada por Frederick Herzberg a finales de los aos cincuenta, en la cual se dice que tanto la satisfaccin como la insatisfaccin laboral derivan de dos series diferentes de factores. Por un lado, tenemos a los factores higinicos o de insatisfaccin, y por el otro, a los motivantes o satisfactores.

    A continuacin, realizamos una crtica con respecto a lo dicho anteriormente, a modo de comparacin con la pirmide que Maslow describi.

    As, en cuanto a la clasificacin que hace Herzberg, indicando a los factores higinicos como no satisfactorios, no estamos completamente de acuerdo, pues consideramos que tanto el salario, como la seguridad, logran la satisfaccin de las necesidades fisiolgicas (medios necesarios para obtener una digna condicin de vida) que, como bien las sealaba Maslow, seran necesidades indispensables para poder adquirir un nivel jerrquico superior.

    Teora ERG: es la teora expuesta por Clayton Alderfer. ste estaba de acuerdo con Maslow en cuanto a que la motivacin de los trabajadores poda calificarse en una jerarqua de necesidades. Es importante destacar que la teora ERG difiere de la de Maslow en dos puntos: En un primer punto, Alderfer seala que las necesidades tienen tres categoras:

    z Existenciales (las mencionadas por Maslow). z De relacin (relaciones interpersonales). z De crecimiento (creatividad personal).

    En segundo lugar, menciona que, cuando las necesidades superiores se ven frustradas, las necesidades inferiores volvern, a pesar de que ya estaban satisfechas.

    Con respecto a esto, no coincida con Maslow, puesto que ste opinaba que al satisfacer la necesidad, perda su potencial para motivar una conducta. Adems, consideraba que las personas ascendan constantemente por la jerarqua de las necesidades; en cambio, para Alderfer las personas suban y bajaban por la pirmide de las necesidades, de tiempo en tiempo y de circunstancia en circunstancia.

    Teora de las tres necesidades: John W. Atknson propone en su teora que las personas motivadas tienen tres impulsos:

    Pgina 2 de 6Conocimientos - La divisa del nuevo milenio

    19/06/2007http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso93.htm

  • z La necesidad del logro. z La necesidad del poder. z La necesidad de afiliacin.

    El equilibrio de estos impulsos vara de una persona a otra. Segn las investigaciones de David C. Mc Clelland, la necesidad de logro tiene cierta relacin con el grado de motivacin que poseen las personas para ejecutar sus tareas laborales. Por otro lado, la necesidad de afiliacin es aquella en la que las personas buscan una estrecha asociacin con los dems. Y, por ltimo, la necesidad de poder se refiere al grado de control que la persona quiere tener sobre su situacin. sta, de alguna manera, guarda relacin con la forma en que las personas manejan tanto el xito como el fracaso.

    Pueden encontrarse, a veces, personas que temen al fracaso, y junto con la erosin del poder particular, puede resultar un motivador de suma importancia. En cambio, para otras personas, el temor al xito puede ser un factor motivante. Como ejemplo podemos citar el caso de ciertas celebridades (msicos, actrices o deportistas) que cuando han alcanzado cierto grado de fama y fortuna se quejan de la intromisin en su vida, la cual disminuye, de alguna manera, su sensacin de poder o control.

    Basndonos en lo ledo, podemos decir que cada una de las teoras anteriores muestran la satisfaccin de algunas necesidades ms importantes que las personas han conseguido alcanzar a lo largo del tiempo. En ellas se destaca, adems, que las personas deciden cul es su grado de satisfaccin, comparando de manera consciente, sus necesidades y circunstancias. Tambin refleja la variacin notable de una persona a otra, y en una misma persona, a travs del tiempo.

    3. Teora de la equidad

    El factor central para la motivacin en el trabajo es la evaluacin individual en cuanto a la equidad y la justicia de la recompensa recibida. El trmino equidad se define como la porcin que guarda los costes laborales del individuo y las recompensas laborales. Segn esta teora, las personas estn motivadas cuando experimentan satisfaccin con lo que reciben, de acuerdo con el esfuerzo realizado.

    Las personas juzgan la equidad de sus recompensas comparndolas con las recompensas que otros reciben.

    4. Teora de la expectativa

    En este caso, David Nadler y Edward Lawler dieron cuatro hiptesis sobre la conducta en las organizaciones, en las que se basa el enfoque de las expectativas:

    1. La conducta es determinada por una combinacin de factores correspondientes a la persona y factores del ambiente.

    2. Las personas toman decisiones conscientes sobre su conducta en la organizacin. 3. Las personas tienen diferentes necesidades, deseos y metas. 4. Las personas optan por una conducta cualquiera en base a sus expectativas, pensando que

    dicha conducta conducir a un resultado deseado.

    stas son la base del modelo de las perspectivas, que consta de tres componentes:

    z Las expectativas del desempeo-resultado: las personas esperan ciertas consecuencias de su conducta.

    z Valencia: El resultado de una conducta tiene una valencia o poder para motivar, que vara de una persona a otra.

    z Las expectativas del esfuerzo-desempeo: Las expectativas de las personas en cuanto al grado de dificultad que entraa el buen desempeo afectar las decisiones sobre su conducta. stas eligen el grado de desempeo que les dar ms posibilidades de obtener un resultado que sea valorado.

    Vroom fue otro de los exponentes de esta teora, en la cual se reconoce la importancia de diversas necesidades y motivaciones individuales. Adopta una apariencia ms realista que los enfoques simplistas de Maslow y Herzberg. Adems, concuerda con el concepto de armona entre los objetivos y es coherente con el sistema de la administracin por objetivos.

    Es importante destacar, adems, que la fortaleza de esta teora es tambin su debilidad. Al parecer, es ms ajustable a la vida real el supuesto de que las percepciones de valor varan de alguna manera entre un individuo, y otro tanto en diferentes momentos como en diversos lugares. Coincide, adems, con la idea de que los administradores deben disear las condiciones ideales para un mejor desempeo. Cabe destacar que, a pesar de que la teora expuesta por Vroom es muy difcil de aplicar en la prctica, es de suma importancia, puesto que deja ver que la motivacin es mucho ms compleja que lo que Maslow y Herzberg suponan en sus enfoques.

    5. Teora del reforzamiento

    Es la llevada a cabo por el psiclogo B. F. Skinner. En sta se explica que los actos pasados de un individuo producen variaciones en los actos futuros mediante un proceso cclico. A modo de sntesis, puede citarse lo siguiente con respecto a esta teora:

    Pgina 3 de 6Conocimientos - La divisa del nuevo milenio

    19/06/2007http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso93.htm

  • "Enfoque ante la motivacin que se basa en la ley del efecto, es decir, la idea de que la conducta que tiene consecuencias positivas suele ser repetida, mientras que la conducta que tiene consecuencias negativas tiende a no ser repetida."

    6. Teora de las metas

    sta es la teora expuesta por el psiclogo Edwin Locke, en la cual se establece que las personas se imponen metas con el fin de lograrlas. Para lograr la motivacin de los trabajadores, stos deben poseer las habilidades necesarias para llegar a alcanzar sus metas.

    Chistopher Early y Christine Shalley describen cuatro fases para establecer metas:

    1. Establecer una norma que se alcanzar. 2. Evaluar si se puede alcanzar la norma. 3. Evaluar si la norma se cie a las metas personales. 4. La norma es aceptada, establecindose as la meta, y la conducta se dirige hacia la meta.

    7. Ciclo motivacional

    En cuanto a la motivacin, podramos decir que tiene diversas etapas, que forman parte del siguiente ciclo:

    El ciclo anterior ilustra un crculo completo, en el cual se logra un equilibrio si las personas obtienen la satisfaccin. La satisfaccin con el trabajo refleja el grado de satisfaccin de necesidades que se deriva del trabajo o se experimenta en l.

    En el caso de que sea imposible la satisfaccin de la necesidad esto provoca la frustracin de la persona. Ahora bien, podramos mencionar a qu nos referimos con este concepto. Frustracin es aquello que ocurre cuando la persona se mueve hacia una meta y se encuentra con algn obstculo. La frustracin puede llevarla tanto a actividades positivas, como constructivas, o bien, formas de comportamiento no constructivo, inclusive la agresin, retraimiento y resignacin.

    Tambin puede ocurrir que la frustracin aumente la energa que se dirige hacia la solucin del problema, o puede suceder que sta sea el origen de muchos progresos tecnolgicos, cientficos y culturales en la historia.

    Esta frustracin lleva al individuo a ciertas reacciones:

    z Desorganizacin del comportamiento. z Agresividad. z Reacciones emocionales. z Alienacin y apata.

    8. Diferencia entre motivacin y satisfaccin

    Se puede definir la motivacin como el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En cambio, la satisfaccin est referida al gusto que se experimenta una vez cumplido el deseo.

    Podemos decir, entonces, que la motivacin es anterior al resultado, puesto que sta implica un impulso para conseguirlo, mientras que la satisfaccin es posterior al resultado, ya que es el resultado experimentado.

    9. Influencia del grupo en la motivacin

    Las personas tratan de satisfacer, al menos, una parte de sus necesidades, colaborando con otros miembros de un grupo. En l, cada miembro aporta algo y depende de otros para satisfacer sus aspiraciones.

    Es frecuente que, en este proceso, la persona pierda algo de su personalidad individual y adquiera un complejo grupal, mientras que las necesidades personales pasan a ser parte de las aspiraciones del grupo.

    Es importante sealar que el comportamiento individual es un concepto de suma importancia en la motivacin. Tiene como caractersticas el trabajo en equipo y la dependencia de sus integrantes. Para que pueda influir en un grupo, el gerente no debe tratarlo como un conjunto de individuos separados, sino como un grupo en s.

    Cuando los gerentes quieran introducir un cambio, lo ms apropiado sera aplicar un procedimiento para establecer la necesidad del cambio ante varios miembros del grupo, y dejar que ellos, de alguna manera, logren que el grupo acepte el cambio.

    Es comn que los integrantes de cualquier grupo escuchen y den ms importancia a lo que dice otro miembro del grupo, que a las personas que sean ajenas a ste.

    Cuando se trata de grupos, se deben tener en cuenta ciertos requisitos bsicos para lograr la

    Pgina 4 de 6Conocimientos - La divisa del nuevo milenio

    19/06/2007http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso93.htm

  • motivacin:

    z Saber a quin poner en cierto grupo de trabajo. z Desplazar a un inadaptado. z Reconocer una mala situacin grupal.

    Las diversas investigaciones realizadas han demostrado que la satisfaccin de las aspiraciones se maximiza cuando las personas son libres para elegir su grupo de trabajo. De la misma forma, las satisfacciones laborales de cada integrante se acentan en tales condiciones. Tal vez, se debe a que cada uno trabaja con empleados a los que estima, con quienes prefiere colaborar, y los ajustes del comportamiento son relativamente pequeos.

    10. Importancia del gerente en la motivacin

    Hay diversos factores que un gerente puede aplicar para fomentar la motivacin de los trabajadores:

    z Hacer interesante el trabajo: el gerente debe hacer un anlisis minucioso de cunto trabajo tiene bajo su control. El gerente no debe olvidarse de una pregunta, que debe hacerse constantemente: "es posible enriquecer este trabajo para hacerlo ms interesante?". Hay un lmite al desempeo satisfactorio que puede esperarse de personas ocupadas en tareas muy rutinarias. Es muy comn que nos encontremos frente a personas que, al ejecutar constantemente la misma simple operacin sin cesar, desemboquen rpidamente en la apata y el aburrimiento.

    z Relacionar las recompensas con el rendimiento: hay muchas razones por las que los gerentes tienden a ser reacios para vincular las recompensas con el rendimiento. Primera y principal, es mucho ms fcil acordar a todos un mismo aumento de sueldo. Este enfoque suele implicar menos trajn y, adems, requiere poca justificacin. La segunda razn podra estar ligada a los convenios sindicales, que suelen estipular que a igual trabajo debe pagarse igual salario. Suele ocurrir, en otros casos, que la poltica de la organizacin determina que los aumentos de salarios responden a ciertos lineamientos, no vinculables con el rendimiento. Sin embargo, an en estos casos, suele haber recompensas aparte del sueldo que pueden ser relacionadas con el rendimiento. stas podran incluir la asignacin a tareas preferidas o algn tipo de reconocimiento formal.

    z Proporcionar recompensas que sean valoradas: muy pocos gerentes se detienen alguna vez a pensar qu tipo de retribuciones son ms apreciadas por el personal. Habitualmente, los administradores piensan que el pago es la nica recompensa con la cual disponen y creen, adems, que no tienen nada que decir con respecto a las recompensas que se ofrecen. Es creencia general que slo la administracin superior puede tomar estas decisiones. Sin embargo, hay muchos otros tipos de recompensa que podran ser realmente apreciadas por el personal. Vale la pena destacar, a modo de ejemplo, al empleado a quien se le asigna para trabajar en determinado proyecto o se le confa una nueva mquina o herramienta; seguramente, ste valorara mucho este tipo de recompensa. Como sntesis podra decirse que lo ms importante para el administrador es que sepa contemplar las recompensas con las que dispone y saber, adems, qu cosas valora el subordinado.

    z Tratar a los empleados como personas: es de suma importancia que los trabajadores sean tratados del mismo modo, ya que en el mundo de hoy, tan impersonal, hay una creciente tendencia a tratar a los empleados como si fueran cifras en las computadoras. ste es un concepto errneo puesto que, en lo personal, creemos que a casi todas las personas les gusta ser tratadas como individuos.

    z Alentar la participacin y la colaboracin: los beneficios motivacionales derivados de la sincera participacin del empleado son, sin duda, muy altos. Pero pese a todos los beneficios potenciales, creemos que sigue habiendo supervisores que hacen poco para alentar la participacin de los trabajadores.

    z Ofrecer retroalimentacin (feed-back) precisa y oportuna: a nadie le gusta permanecer a oscuras con respecto a su propio desempeo. De hecho, un juicio de rendimiento negativo puede ser preferible a ninguno. En esta situacin, una persona sabr lo que debe hacer para mejorar. La falta de retroalimentacin suele producir en el empleado una frustracin que, a menudo, tiene un efecto negativo en su rendimiento.

    11. Enfoque de sistemas y contingencias de la motivacin

    El no considerar estas variables trae como consecuencia el fracaso, despus de haber sido aplicado un motivador o grupo de motivadores. Dependencia de la motivacin respecto del ambiente organizacional: los deseos e impulsos de los individuos se pueden ver afectados de acuerdo al ambiente organizacional en el que trabajan, provocando ste la inhibicin o incentivacin de las motivaciones. Motivacin, liderazgo y administracin: la motivacin va a depender e influir en los estilos de liderazgo y en la prctica administrativa, respondiendo stos a las motivaciones de las personas para disear condiciones en las cuales el personal se desenvuelva sin inconvenientes.

    Fuente: www.unocorporativa.com

    Solicitar Constancia

    [ Volver Atrs ]

    Agrguenos a favoritos - Pgina de inicio - Recomindanos

    Pgina 5 de 6Conocimientos - La divisa del nuevo milenio

    19/06/2007http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso93.htm

  • Si buscas algn curso manual gua recurso definicin libro ebook gratis este es tu lugar.

    Sindicar contenidos ConocimientosWeb - Diario Tecnolgico - Curso Manual Tutorial - Red del Conocimiento

    Todos los logos y nombres mencionados de marcas que se publican en este sitio son de sus respectivos dueos.

    Condiciones de Uso

    Pgina 6 de 6Conocimientos - La divisa del nuevo milenio

    19/06/2007http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso93.htm