Moti Vaci Onddd

8
Muy pocos educadores discutirían que la motivación en el alumno influye directamente en su desempeño académico. Aunque la adolescencia en el caso de la secundaria origina algunos cambios, diferentes investigaciones demuestran que la motivación es fundamental más que los cambios típicos de la edad, esto ya fue corroborado por Midgley (1993, citado en Hicks, 1999 p. 2) que encuentra el ambiente y las necesidades del alumno como desencadenantes de su motivación. Antes de continuar es necesario definir etimológicamente la palabra motivación. La palabra motivación proviene del latín motivus (movimiento) y el sufijo - ción (acción y efecto). (Etimologías de Chile, 2008) Resulta evidente afirmar que la motivación juega un papel clave en el aprendizaje. De hecho, tal es su relevancia, que algunos autores no dudan en considerarla como el epicentro de toda la Psicología: “La motivación, probablemente sea el tema nuclear en toda la psicología. Las preguntas que surgen en torno al punto de partida, al mantenimiento o a la finalidad de nuestro comportamiento, están íntimamente ligadas al tema de la motivación” (Hernández y García, 1991, p.150). Sin embargo, a pesar del reconocimiento que los psicólogos conceden a la motivación a la hora de aprender, a día de hoy no existe una aproximación unificada al término debido a la amplitud, complejidad y multidimensionalidad del mismo. A pesar de las dificultades para establecer un enfoque teórico razonablemente sólido y contrastado (Pintrich, 1991), podemos asumir cierto consenso respecto a la definición de motivación, entendiéndola como el conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta (Beltrán, 1993; Good y Brophy, 1983; Hernández y García, 1991). La motivación en general y especialmente para situaciones específicas, podría ser descrita mediante lo que se ha venido denominando teoría expectativa-valor: el grado de esfuerzo que los individuos pondrán con el fin de alcanzar una determinada meta estará en función del valor que ellos sitúen en alcanzar esa meta y en sus expectativas de ser capaces de alcanzarla si hacen un esfuerzo (Brophy, 1983b, 1987b).

description

dd

Transcript of Moti Vaci Onddd

Muy pocos educadores discutiran que la motivacin en el alumno influye directamente en su desempeo acadmico. Aunque la adolescencia en el caso de la secundaria origina algunos cambios, diferentes investigaciones demuestran que la motivacin es fundamental ms que los cambios tpicos de la edad, esto ya fue corroborado por Midgley (1993, citado en Hicks, 1999 p. 2) que encuentra el ambiente y las necesidades del alumno como desencadenantes de su motivacin. Antes de continuar es necesario definir etimolgicamente la palabra motivacin. La palabra motivacin proviene del latn motivus (movimiento) y el sufijo -cin (accin y efecto). (Etimologas de Chile, 2008)Resulta evidente afirmar que la motivacin juega un papel clave en el aprendizaje. De hecho, tal es su relevancia, que algunos autores no dudan en considerarla como el epicentro de toda la Psicologa: La motivacin, probablemente sea el tema nuclear en toda la psicologa. Las preguntas que surgen en torno al punto de partida, al mantenimiento o a la finalidad de nuestro comportamiento, estn ntimamente ligadas al tema de la motivacin (Hernndez y Garca, 1991, p.150).Sin embargo, a pesar del reconocimiento que los psiclogos conceden a la motivacin a la hora de aprender, a da de hoy no existe una aproximacin unificada al trmino debido a la amplitud, complejidad y multidimensionalidad del mismo. A pesar de las dificultades para establecer un enfoque terico razonablemente slido y contrastado (Pintrich, 1991), podemos asumir cierto consenso respecto a la definicin de motivacin, entendindola como el conjunto de procesos implicados en la activacin, direccin y persistencia de la conducta (Beltrn, 1993; Good y Brophy, 1983; Hernndez y Garca, 1991).La motivacin en general y especialmente para situaciones especficas, podra ser descrita mediante lo que se ha venido denominando teora expectativa-valor: el grado de esfuerzo que los individuos pondrn con el fin de alcanzar una determinada meta estar en funcin del valor que ellos siten en alcanzar esa meta y en sus expectativas de ser capaces de alcanzarla si hacen un esfuerzo (Brophy, 1983b, 1987b).La motivacin para aprenderPartiendo de que la escuela es un lugar de trabajo en el cual el individuo frente a actividades, que requieren mas un esfuerzo cognitivo que fsico, recompensadas bajo algn tipo de sistema de recompensa y no un lugar de juego donde se ofrece la posibilidad de elegir en funcin de preferencias personales (Brophy, 1983a, b); la motivacin para aprender puede ser interpretada tanto como un rasgo general como un estado especifico a una situacin (Brophy, 1987a, b).Como un rasgo general la motivacin para aprender hace referencia a una disposicin continuada de valorar el aprendizaje como una actividad satisfactoria y merecedora de esfuerzo, de esfuerzo para conocer y dominar las situaciones de aprendizaje. Este rasgo es ms caracterstico en los sujetos que encuentran el aprendizaje intrnsecamente valioso (que se divierten o satisfacen aumentando sus conocimientos, incrementando su entendimiento de conceptos o procesos, o dominando destrezas). En situaciones especificas, un estado de motivacin para aprender se da cuando al afrontar una tarea se es guiado por la meta o intencin de adquirir conocimiento o dominio de la destreza que la posee (Brophy, 1987a, b).Hablando del ambiente acadmico la motivacin ha sido una variable con una gran trascendencia, debido a que cualquier modelo de aprendizaje se centra o conlleva explcita o implcitamente una teora de la motivacin. Para que el aprendizaje se d en el alumno, definitivamente debe haber una motivacin que puede estar influenciada por el entorno del sujeto y que puede estar originada de manera interna ya sea dentro del individuo o externamente por estmulos como un incentivo por parte del profesor o de los padres. (De la fuente, 2002).Teora de la motivacin intrnsecaSe entiende por motivacin intrnseca el recurso de autodeterminacin del sujeto que ha de realizar una tarea dada, ya sea a factores vinculados de por s a la tarea, ya sea a componentes de significacin o afectivos (Escudero, 1978). De acuerdo a Gonzles (2003), se menciona que este tipo de motivacin responde a formas espontaneas nacidas del individuo que buscan satisfacer necesidades psicolgicas que motivan la conducta sin necesidad de estmulos externos, se trata de algo significativo solo para el individuo que lo necesita. Atribuyen sus resultados educativos a los factores internos que pueden controlar (ej. la cantidad de esfuerzo que invirtieron, no una habilidad o capacidad determinada). Creer que pueden ser agentes eficaces en el logro de las metas que desean alcanzar (ej. los resultados no son determinados por el azar.) Estn motivados haca un conocimiento magistral de un asunto, en vez de un aprendizaje maquinal que puede servir para aprobar. (Deci, 1985, citado en Hicks, 1999). Teora de la motivacin extrnsecaEsta motivacin, se encuentra relacionada con la corriente conductista que se ha utilizado tradicionalmente para motivar a los estudiantes, ms no se consigue siempre, en ocasiones, se da el efecto contrario, es decir, se Produce desmotivacin al no obtener el estmulo anhelado (Deci y Ryan, 1985, citado en Hicks, 1999). Podramos definirla como aquella que depende de estmulos externos en forma de castigos o premios, que pueden producir una conducta deseada o la erradicacin de esta. Esto solo se produce si el ambiente que rodea a la persona es el adecuado, podra tratarse de una persona, o un grupo de personas o tal vez el entorno social (Gonzales, 2003; Cfer, 1978 & Garrido, 1996).

Motivacin de logro acadmico La motivacin que ms importa a esta investigacin es la motivacin de logro que segn Mc Clelland y Atkinson (1953, citado en Thornberry, 2003, p. 198) es aquella que empuja y dirige la consecucin exitosa de forma competitiva, de una meta u objetivo reconocido socialmente. Se puede decir, que el alumno se ve entre dos necesidades una la de alcanzar el xito y la otra la de evitar el fracaso. La motivacin de logro aparece en los primeros aos de la vida (3 4 aos) cuando el nio empieza a participar en juegos y actividades que implican competicin y reconoce el resultado de stas como algo que depende de l, que no tiene que ver con algo externo, pudiendo experimentar satisfaccin o vergenza por su incompetencia (Heckhausen, 1984). Snaklee (1976, citado en Mercedes, 2008), afirma que la motivacin de logro aparece desde que el nio percibe los efectos de su actividad ya no como agradable o desagradable si no como xitos o fracasos lo que relaciona con sentimientos de alegra o tristeza.Por otra parte La motivacin de logro acadmico puede estar influenciada por un impacto social. Segn Escart (1994, citado en Salinero, 2006) se denomina clima motivacional y puede estar formado por los padres, profesores y compaeros que de manera externa influyen. Los jvenes se orientan a las metas que ms predominan en el ambiente y es en la adolescencia donde influye este ambiente con ms fuerza ya que se desea evitar la vergenza o el fracaso.El gnero y la motivacin de logro acadmico Algunos estudios en poblaciones extranjeras muestran que las mujeres tiene una motivacin de logro acadmico menor al de los varones y se deduce que se debe a ciertas presiones sociales que las dirigen a metas de cuidado y afecto mientras los varones se dirigen mas a metas de xito y poder (Garrido y Prez, 1996, citado en Thornberry, 2003, p. 200). Sin embargo en la actualidad esa percepcin que tenia la mujer de ser ama de casa ha cambiado a la actualidad ya que sus aspiraciones son ya casi las mismas de los hombres. Las alumnas participan ms en clase que los varones y en su mayora toman la iniciativa a la hora de hacer trabajos en grupo, segn Thornberry (2003) esto se debe a que las mujeres no se encuentran sometidas a estereotipos que los varones por su lado si tienen y los cohben. Tambin se sabe que las mujeres utilizan de manera preferente el hemisferio izquierdo lo que les da ms facilidad para expresarse (Conde, 2009) Por otra parte las metas que se plantean los alumnos son diferentes en funcin del gnero; mientras las mujeres tienden a enfatizar mas su esfuerzo la hora de explicar su rendimiento; los varones atribuyen todo sus habilidades y a veces a la suerte. (Cerezo, 2004) Por lo tanto no necesariamente se puede medir la motivacin de logro en funcin al gnero ya que las metas son diferentes.

EstudiosEn un estudio sobre la motivacin de logro (Luna, 2002), Se pone a prueba el ts Cassydi y Lynn, para medir la motivacin de logro en alumnos de secundaria. Los resultados muestran una alta tendencia a la bsqueda de un estatus de reconocimiento acadmico superior al de sus compaeros al lograr la excelencia. Tambin se obtuvieron diferencias significativas en relacin al sexo, edad y nivel educativo. Tambin se aconseja que los colegios tomen ms importancia en los medios y estrategias que se utiliza para aumentar la motivacin de logro en sus alumnos ya que junto con los padres son los responsables de que esto se d.Por otro lado en la revista Complutense de educacin en Espaa se realiza un estudio donde se habla de la motivacin como orientacin hacia metas (Garca y Gonzlez, 2005), donde se sacan varias conclusiones: Los alumnos independientes tienen una motivacin de logro ms elevada. Tambin que la motivacin de logro est relacionada con el vinculo alumno- padres, lo que influye en el rendimiento acadmico.Tambin existe una investigacin realizada por Thornberry (2003), fue realizada a 166 alumnos de Lima encuestados, donde se concluye que los alumnos de colegio pblico estn ms motivados pero no necesariamente tienen mayor rendimiento acadmico, as como la relacin, condicin econmica o gnero, no necesariamente influye en la motivacin de logro acadmico del alumno. Y se ha detectado que en la mayora de los casos las expectativas de logro de los alumnos no son tomadas en cuenta para desarrollar las clases, lo que explica porqu los contenidos para los alumnos les pueden parecer pocos tiles en la vida real.

ReferenciasBeltrn, J. (1993). Procesos, estrategias y tcnicas de aprendizaje. Madrid: Sntesis. Brophy, J.E. (1983a). Fostering student learning and motivation in the Elementary school classroom. En Paris, Olson y Stevensonop. Cit. pp.283-306. Brophy, J.E. (1983b). Conceptualizing student motivation, Educational Psychologist, 18 (3), 200-2015. Brophy, J.E. (1987a). Socializing students motivation to learn. En Maehr y kleiber, op. cit.181-210.Brophy, J.E. (1987b). Synthesis of research on strategies for motivating students to learn. Educational lidership, 45 (2), 40-48. Cerezo, M. (2004). Diferencias de gnero en la motivacin de los alumnos de educacin secundaria obligatoria. Revista electrnica de investigacin psicoeduativa, 2 (1), 97-112.Cofer, C. (1978). Psicologa de la motivacin. Mxico, D. F.: Trillas.Conde, J. (2009) Inteligencia en la mujer. Madrid: MallorcaDe la Fuente, J (2002). Perspectivas resientes en el estudio de la motivacin, Universidad de Almera, Espaa.Etimologas de Chile (2008, 12 de Noviembre) Etimologa de motivacin. Extrado el 6 de Junio de http://etimologias.dechile.net/?motivacio.nEscudero, J.M. (1978) Componentes motivacionales de la enseanza para un aprendizaje adulto. Aula Abierta, 22Garca y Gonzales. (2005) La motivacin en secundaria un estudio emprico. Revista complutense vol. 16 n1, 339-352.Garrido, I. (1996). Psicologa de la motivacin. Barcelona: Sntesis.Good, T.L., y Brophy, J.E. (1983). Psicologa educacional. Mxico: Interamericana. Gonzales B. (2003). Factores determinantes el bajo rendimiento acadmico en educacin secundara. Tesis de doctorado publicada, Facultad de educacin, Universidad Complutense de Madrid.Hernandez, P. y Garca, L.A. (1991). Psicologa y enseanza del estudio. Madrid: Piramide.Hernndez, p. y Garca, L.A. (1995). Cuestionario de Estrategias de Control en el Estudio (ECE). Departamento de Psicologa Educativa, Evolutiva y Psicobiologa. Universidad de La Laguna.Hicks, L. (1999, Junio). Illinois: Motivacin y estudiantes de secundaria. Eric digest, 51, 15-18.Luna, r. (2002). La motivacin de Logro de Cassidy y lynn. Universidad de Valencia: 12, 113-127.Mercedes C. (2008). La correlacin entre rendimiento acadmico y la motivacin de logro. REDHECS Edicin N 5 Ao 3, 179-191Pintrich, P.R. (1991). Student motivation and self-regulated learning. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association (Chicago, lL, April 3-7).Salinero, J. (2006). Orientacin y clima motivacional, motivacin de logro, atribucin de xito y diversin en un deporte individual. Apunts educacin fsica y deportes, (83) 5-11.Thornberry G. (2003). Relacin entre motivacin de logro y rendimiento acadmico en alumnos de colegios limeos de diferente gestin, Revista Persona N6, 197-216.

http://ruc.udc.es/bitstream/2183/5669/1/RodriguezFuentes_Gustavo.TESIS_GRF_210109.pdf

http://repositorio.usil.edu.pe/wp-content/uploads/2014/07/2010_Yactayo_Motivaci%C3%B3n-de-logro-acad%C3%A9mico-y-rendimiento-acad%C3%A9mico-en-alumnos-de-secundaria-de-una-instituci%C3%B3n-educativa-del-Callao.pdf