Movi Mien

4
Movimientos normales de la columna vertebral Tomado de “Manual de Técnicas de la Quiropraxia”, A. Stoddard, 1982. En el curso de este manual hemos realizado varias referencias a los movimientos normales, citando particularmente los trabajos de Halladay y Fryette. En este apartado nos basamos parcialmente en sus hallazgos, al propio tiempo que se exponen los movimientos deducidos de las mediciones de gran número de radiografías de movilidad. Solamente se citan las cifra promedias a causa de que son muy considerables las variaciones individuales. La amplitud de movimiento de un danzarín acrobático raramente es comparable con la amplitud limitada del adulto cuyo ejercicio es escaso o nulo. Las amplitudes del movimiento disminuyen con el progreso de la edad, por lo que dichas amplitudes se describen aquí como las pertenecientes a adultos jóvenes normales. Incluso cuando se comparan grupos de edades idénticas, cabe tener en cuenta la interferencia de los factores constitucionales. Algunos individuos poseen ligamentos relativamente largos, mientras que otros tienen ligamentos cortos, y por consiguiente, lo que puede considerarse como hipomovilidad en un paciente, no puede aplicarse necesariamente a otro paciente. Es conveniente examinar también las articulaciones metacarpofalángicas y de los codos de cada paciente para obtener una idea de su grado particular de elasticidad ligamentosa. Si los ligamentos de estas articulaciones son laxos, con toda probabilidad serán también laxos los ligamentos de su columna vertebral. Cuando examinamos una articulación, conviene conocer, en primer lugar, su amplitud de movimiento activo y, en segundo lugar, su amplitud de movimiento pasivo. Con el objeto de comprobar nuestros hallazgos clínicos, es conveniente la práctica de radiografías de movimiento. Las radiografías de movimiento y carga demuestran la amplitud de los movimientos activos, mientras que las radiografías de movilidad con el paciente en decúbito demuestran la amplitud de movimientos pasivos en dicha región. Para los propósitos técnicos es de mayor importancia la amplitud pasiva, por lo que en la práctica se usa más bien este tipo de radiografía de movilidad que la de carga. Es bastante fácil obtener radiografías de la columna vertebral en inclinación anterior y posterior, e incluso en inclinación lateral, pero es difícil obtener radiografías que muestren la rotación de la columna vertebral, y en ningún caso estas radiografías son útiles para los propósitos de medición. La valoración de la rotación constituye, pues, un aspecto clínico que no puede ser comprobado satisfactoriamente por radiografías. Mediciones de los ángulos de movimiento Estos ángulos se expresan solamente en valores promedios. Existen inevitablemente errores de medición en las imágenes radiográficas a causa de la dificultad de la colocación adecuada del paciente. Existen también los errores debido al paralelaje, y en ocasiones el trazado de las líneas sobre las placas no puede realizarse en forma precisa a causa de la superposición de los huesos adyacentes. Sin embargo, pueden disminuirse estos errores realizando las mediciones con sumo cuidado y procurando la comparación con la palpación clínica. Como en el caso de la exploración radiológica del aparato gastrointestinal, las radiografías, las radiografías constituyen una ayuda y, a menudo, una confirmación, pero el cuadro clínico completo debe constituir la base del diagnóstico. Sin embargo, el 1

description

Movimiento

Transcript of Movi Mien

Page 1: Movi Mien

Movimientos normales de la columna vertebral Tomado de “Manual de Técnicas de la Quiropraxia”, A. Stoddard, 1982.

En el curso de este manual hemos realizado varias referencias a los movimientos normales, citando particularmente los trabajos de Halladay y Fryette. En este apartado nos basamos parcialmente en sus hallazgos, al propio tiempo que se exponen los movimientos deducidos de las mediciones de gran número de radiografías de movilidad. Solamente se citan las cifra promedias a causa de que son muy considerables las variaciones individuales. La amplitud de movimiento de un danzarín acrobático raramente es comparable con la amplitud limitada del adulto cuyo ejercicio es escaso o nulo. Las amplitudes del movimiento disminuyen con el progreso de la edad, por lo que dichas amplitudes se describen aquí como las pertenecientes a adultos jóvenes normales. Incluso cuando se comparan grupos de edades idénticas, cabe tener en cuenta la interferencia de los factores constitucionales. Algunos individuos poseen ligamentos relativamente largos, mientras que otros tienen ligamentos cortos, y por consiguiente, lo que puede considerarse como hipomovilidad en un paciente, no puede aplicarse necesariamente a otro paciente. Es conveniente examinar también las articulaciones metacarpofalángicas y de los codos de cada paciente para obtener una idea de su grado particular de elasticidad ligamentosa. Si los ligamentos de estas articulaciones son laxos, con toda probabilidad serán también laxos los ligamentos de su columna vertebral. Cuando examinamos una articulación, conviene conocer, en primer lugar, su amplitud de movimiento activo y, en segundo lugar, su amplitud de movimiento pasivo. Con el objeto de comprobar nuestros hallazgos clínicos, es conveniente la práctica de radiografías de movimiento. Las radiografías de movimiento y carga demuestran la amplitud de los movimientos activos, mientras que las radiografías de movilidad con el paciente en decúbito demuestran la amplitud de movimientos pasivos en dicha región. Para los propósitos técnicos es de mayor importancia la amplitud pasiva, por lo que en la práctica se usa más bien este tipo de radiografía de movilidad que la de carga. Es bastante fácil obtener radiografías de la columna vertebral en inclinación anterior y posterior, e incluso en inclinación lateral, pero es difícil obtener radiografías que muestren la rotación de la columna vertebral, y en ningún caso estas radiografías son útiles para los propósitos de medición. La valoración de la rotación constituye, pues, un aspecto clínico que no puede ser comprobado satisfactoriamente por radiografías. Mediciones de los ángulos de movimiento Estos ángulos se expresan solamente en valores promedios. Existen inevitablemente errores de medición en las imágenes radiográficas a causa de la dificultad de la colocación adecuada del paciente. Existen también los errores debido al paralelaje, y en ocasiones el trazado de las líneas sobre las placas no puede realizarse en forma precisa a causa de la superposición de los huesos adyacentes. Sin embargo, pueden disminuirse estos errores realizando las mediciones con sumo cuidado y procurando la comparación con la palpación clínica. Como en el caso de la exploración radiológica del aparato gastrointestinal, las radiografías, las radiografías constituyen una ayuda y, a menudo, una confirmación, pero el cuadro clínico completo debe constituir la base del diagnóstico. Sin embargo, el

1

Page 2: Movi Mien

perfeccionamiento de los instrumentos de laboratorio y un buen criterio clínico serán factores importantes en el diagnóstico, particularmente por lo que se refiere al diagnóstico mecánico. Amplitudes de movimiento Articulación Occipitoatloidea La única amplitud que puede medirse en las radiografías es la inclinación hacia delante y hacia atrás. El promedio es de 10 grados. Puede palparse la inclinación lateral y la rotación, pero existe solamente una pequeña amplitud que tiene lugar en el límite del movimiento, es decir, cuando todas las otras articulaciones cervicales han alcanzado el límite de su amplitud. Articulación Atloidoaxoidea El principal movimiento en esta articulación es la rotación, y es muy fácil palparla, pero no puede medirse. La amplitud hacia delante y hacia atrás es de 15 grados. Es curioso destacar que esta es la mayor amplitud de flexión-extensión que tiene lugar a nivel de la articulación occipitoatloidea. Articulación C2-C3 Amplitud de inclinación hacia delante-inclinación hacia atrás: 10 grados. No puede medirse la amplitud de la inclinación lateral. C3-C4 Amplitud de inclinación hacia delante-inclinación hacia atrás: 15 grados. Inclinación lateral: 9 grados. C4-C5 Amplitud de inclinación hacia delante-inclinación hacia atrás: 17 grados. Inclinación lateral: 8 grados. C5-C6 Amplitud de inclinación hacia delante-inclinación hacia atrás: 12 grados. Inclinación lateral: 5 grados. C6-C7 Amplitud de inclinación hacia delante-inclinación hacia atrás: 12 grados. Inclinación lateral: 8 grados. C7-D1 Amplitud de inclinación hacia delante-inclinación hacia atrás: 4 grados. Inclinación lateral: 8 grados.

2

Page 3: Movi Mien

Movimientos Torácicos

Inclinación hacia delante

e inclinación hacia atrás

Inclinación lateral

3 grados T1-T2 3 grados 3 grados T2-T3 3 grados 3 grados T3-T4 2 grados

2 ½ grados T4-T5 2 grados 2 ½ grados T5-T6 1 grado

2 grados T6-T7 2 grados 2 grados T7-T8 4 grados 1 grado T8-T9 5 grados 1 grado T9-T10 5 grados

4 grados T10-T11 5 grados 7 grados T11-T12 6 grados 9 grados T12-L1 6 grados

Movimientos Lumbares

Inclinación hacia delante e inclinación

hacia atrás

Inclinación lateral

9 grados L1-L2 6 grados 11 grados L2-L3 8 grados 12 grados L3-L4 10 grados 12 grados L4-L5 8 grados 10 grados L5-L6 2 grados

Combinación de Movimientos Vertebrales Aunque las inclinaciones hacia delante y hacia atrás tienen lugar como movimientos simples en la columna vertebral, es casi imposible obtener la inclinación lateral pura o la rotación pura en cualquier región de la columna vertebral. Esto obedece a que después de algunos grados de inclinación lateral pura, las carillas entran en aposición y entonces obligan a los cuerpos vertebrales a la rotación. En sentido inverso, empezando con la rotación, las carillas producen la inclinación lateral después de los primeros grados de rotación. Una excepción a esta regla tiene lugar en la región dorso-lumbar, en donde pueden ocurrir la inclinación lateral o la rotación como movimientos puros, siempre que la columna vertebral esté ligeramente flexionada en el punto de partida. Las implicaciones clínicas de estos hechos se describen en el apartado correspondiente a la técnica. La dirección de la rotación secundaria a la inclinación lateral depende de la región de la columna vertebral, y de si la inclinación lateral empieza desde la posición original normal erecta o de una posición de inclinación hacia delante o de inclinación hacia atrás.

3

Page 4: Movi Mien

La regla es que, en la región cervical, la rotación de los cuerpos vertebrales tiene lugar hacia el mismo lado que la inclinación lateral. Esto se aplica a cualquier grado de comienzo de la flexión hacia delante o hacia atrás.

En las regiones dorsal y lumbar, por otra parte, la rotación y la inclinación lateral tienen lugar hacia el mismo lado solamente a partir de la posición original de inclinación hacia delante. Si la posición original es la normal erecta o la inclinación hacia atrás, entonces la rotación de los cuerpos vertebrales tiene lugar hacia el lado opuesto en que el torso está inclinado en sentido lateral. Movimientos Sacro-ilíacos La amplitud máxima de los movimientos sacro-ilíacos tiene lugar durante el embarazo, cuando los ligamentos son más elásticos que en cualquier otra época de la vida. Los estudios realizados por James Young1 sobre los movimientos de la pelvis durante el embarazo, mostraron que existían dos componentes de movimiento, uno rotatorio y otro en forma de bisagra. Este autor mostró que durante los primeros seis o siete meses del embarazo existía un aumento promedio de la anchura de la sínfisis del pubis de 5 mm a 9 mm. Este aumento de la anchura a nivel de la sínfisis representa un movimiento de gínglimo horizontal a nivel de la articulación sacro-ilíaca, con una aproximación de las espinas ilíacas postero-superiores. Young mostró también que, practicando radiografías de la sínfisis del pubis en posición erecta, con la paciente cargando alternativamente el peso sobre una pierna y después sobre la otra, que existía un movimiento de la sínfisis hacia arriba y hacia debajo de 2 mm en cada dirección. Este movimiento implica un movimiento rotatorio o trocoide a nivel de la articulación sacro-ilíaca. Es probable que la acción de pivote tenga lugar más bien en los ligamentos sacro-ilíacos posteriores de S1-S2 que a nivel del promontorio, como en ocasiones se observa a nivel de S2. La distancia de la sínfisis del pubis a la articulación sacro-ilíaca es aproximadamente cuatro veces la distancia de las espinas ilíacas postero-superiores a las articulaciones sacro-ilíacas, y si la excursión máxima de ambos movimientos de gínglimo y de rotación a nivel de la sínfisis es de 4 mm., se deduce que la excursión máxima a nivel de las espinas ilíacas postero-superiores es de 0,5 mm en ambos planos. Se trata de una amplitud bastante pequeña y difícil de revelar clínicamente, pero los dedos muy sensibles pueden palparla fácilmente.

fin

1 Young, James: Relaxation of the Pelvis Joints in Pregnancy. Journal of Obstetrics and Gynaecology of the British Empire, vol. 47, núm. 5, 1940, página 493.

4