Movilidad Urbana

5

description

trafico en Bogota

Transcript of Movilidad Urbana

CAMBIOS Y OBSERVACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO EN BOGOTÁ.

El transporte en Bogotá ha sido uno de los temas que de manera recurrente ha afectado al ciudadano en su quehacer diario y ha preocupado a la administración distrital. Esto se relaciona con el hecho de que el transporte, en las ciudades, es uno de los componentes fundamentales asociados a la calidad de vida. La Administración del Alcalde Peñalosa entendió lo estratégico del tema para el futuro competitivo de la ciudad y realizó una apuesta fuerte en términos presupuestales y de programas relacionados con el aspecto de movilidad y transporte. El Plan de Desarrollo, entre sus prioridades, establece la Movilidad, entendida como la necesidad de “Establecer sistemas de transporte que aseguren una disminución en los tiempos de viaje y proporcionen un servicio digno,

confortable y eficiente, con respeto por el entorno urbano y el ambiente”2

y se concreta en el megaproyecto señalado como Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM), compuesto por la reestructuración del actual Sistema de Transporte Masivo, materializado en la creación de la Empresa Transmilenio y la construcción de la Primera Línea del Metro que quedaría aplazada de manera indefinida debido a problemas de carácter presupuestal de la Nación.

Obras de la dimensión de las anteriormente nombradas son procesos del resorte exclusivo de expertos, a los que, generalmente, la ciudadanía se acerca cuando son hechos cumplidos y le corresponde sufrir los rigores de la mala gestión y, sin darse cuenta, asumir los costos financieros y vivenciales de decisiones que pudieron ser mejor acompañadas. Por lo cual, la Veeduría Distrital

creó el programa “VEERDAD CAPITAL”3

en consideración a que estos proyectos, dada la magnitud de los mismos y las transformaciones que introducirán en la ciudad en aspectos culturales, de infraestructura, de mejoramiento de la calidad de vida, deben ser permanentemente acompañados por parte de la ciudadanía bajo el esquema del Observatorio Ciudadano, entendido como un ejercicio de participación ciudadana cuyo objeto es que el ciudadano pueda “observar” mejor la gestión del Estado. Es una instancia de seguimiento a los diferentes compromisos adquiridos por la administración, con el fin de brindar información calificada a la ciudadanía.

Se pretendió que frente a temas con un alto nivel técnico y que afectan a la colectividad, se realizara un análisis exhaustivo y calificado por parte de ciudadanos representativos de los diferentes intereses existentes en la ciudad. La función de la VEEDURIA DISTRITAL fue la de crear y apoyar técnica y logísticamente un espacio de participación que desarrollara y canalizara la opinión ciudadana, sobre el SITM. Es importante aclarar que los pronunciamientos producidos como resultado de las diferentes sesiones del Observatorio son independientes de la posición que frente al tema tiene la entidad.

BOGOTA

CUIDAD

DEL

ETERNO

TRAFICO

Santos quiere poner orden a la movilidad de Bogotá

Santos dijo que se reunirá en los próximos días con el Alcalde y tratar de poner orden a la parte de

la movilidad. “Hay aspectos que son realmente inconcebibles como, por ejemplo, un aeropuerto

que ustedes van a poder usufructuar muy pronto, de la mejor calidad, creo que va a ser el mejor

aeropuerto en América Latina, va a ser el primero en carga, el tercero en pasajeros, tuve ya la

oportunidad de visitarlo, lo vamos a inaugurar creo que el 18 de octubre”.

Dijo que todo el sistema Transmilenio que se construyó en dirección al aeropuerto quedó, se

frenó a dos kilómetros del aeropuerto. “Entonces el pasajero que va a usar el Transmilenio tiene

que bajarse con sus maletas y caminar dos kilómetros hasta llegar al aeropuerto. Eso es

inconcebible”.

Reiteró que eso no hubiera sucedido en Medellín son el tipo de problemas que se tienen que

arreglar prontamente en Bogotá.

Pero esta obra nos enseña que las cosas se pueden hacer, y se pueden hacer bien. Eso es lo que

estamos tratando de hacer a lo largo y a lo ancho del país, como decía el Gobernador, sin dejar

que las manos indebidas se entrometan. Y haciendo las cosas con transparencia, con eficiencia,

con efectividad, con los principios del buen gobierno, que han sido los principios que hemos

querido implantar en todas las acciones de los gobiernos, tanto nacionales como

departamentales como municipales.

Aseguró que la coordinación que hemos podido hacer entre Medellín, Antioquia y el Gobierno

Nacional en estos últimos seis o siete meses, desde que el Alcalde Gaviria y el Gobernador Fajardo

asumieron sus posiciones, ha sido una coordinación muy efectiva.

“Nos hemos sentado, nos hemos puesto de acuerdo, nos hemos coordinado, como toca, porque

en esta coordinación es lo que nos va a permitir continuar trabajando con mucha más efectividad

por la ciudad, por el departamento y por el país”, precisó.

Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a

los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de

eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.