Movimiento Pedagogico Reseña Historica

download Movimiento Pedagogico Reseña Historica

of 3

Transcript of Movimiento Pedagogico Reseña Historica

  • 7/26/2019 Movimiento Pedagogico Resea Historica

    1/3

    1

    Hacia un movimiento pedaggico latinoamericano

    El Movimiento Pedaggico de la maestras y maestros colombianos es un referente paraAmrica latina y el mundo, y es referente por cuanto l mismo ha permitido: construirpedagogas de resistencia; ms all de los gobiernos y los partidos no renunciar a la

    poltica; rescatar lo que es popular; revisar la idea de sujeto; generar utopas parapoder caminar; visibilizar las voces silenciadas de los maestros y dignificar la profesindocente. Por tanto, cualquier idea de institucionalizar y/o formalizar un MovimientoPedaggico en Latinoamrica no puede desconocer lo que ha sido el MovimientoPedaggico en nuestro pas, y dado precisamente ese inters por parte de laInternacional de la Educacin y de los sindicatos de maestros de Lationamrica, acontinuacin se presenta una breve resea histrica del Movimiento Pedaggico enColombia.

    Resea histrica del movimiento pedaggico

    El Movimiento Pedaggico de los maestros Colombianos constituye uno de losacontecimientos ms significativos de la historia educativa contempornea, sesustenta esta afirmacin por cuanto l mismo se considera como un instrumento delucha poltica-pedaggica del magisterio. Despus de mucho tiempo de agitacinlaboral y sindical (Antes de 1979), el magisterio Colombiano inaugura una nuevaforma de lucha gremial al generar un amplio movimiento poltico, social y acadmicoalrededor de la defensa de la educacin pblica nacional; maestros, padres de familia,investigadores y docentes universitarios coinciden en el propsito de trabajar paraevitar que la educacin sea considerada como una empresa gobernada por losprincipios de rentabilidad, eficiencia y eficacia; por el contrario, se propone pensar laeducacin pblica como un complejo asunto cultural. (Carlos Ernesto Noguera R.2002).

    En el XII Congreso Federal de Bucaramanga (1982) se crea el Movimiento Pedaggico yen l se incluyeron las siguientes decisiones: involucrar en el movimiento (MovimientoPedaggico) a los maestros de todos los sectores, zonas y niveles educativos, lo mismoque a los estudiantes, padres de familia e investigadores; realizar el congresopedaggico nacional; convocar el primer foro nacional por defensa de la educacinpblica; publicar la revista Educacin y Cultura (Primera edicin: julio de 1984); ycrear el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID. Los acuerdosalcanzados en este congreso definan al maestro como un trabajador de la cultura,como un ciudadano luchador por sus derechos democrticos y como constructor de unproyecto democrtico capaz de enfrentar la poltica educativa del gobierno. A esterespecto el documento de conclusiones del congreso deca textualmente: A grandes

    planes elaborados por un ejrcito de tcnicos con suficiente financiacin, no podemosoponer respuestas parciales y simplemente contestatarias.

    El proceso de organizacin e iniciacin del Movimiento Pedaggico, tard dos aos,mucho tiempo ms del requerido. Tanto que retras la organizacin del CEID, laprimera Junta Directiva del CEID nacional fue integrada comenzando el segundosemestre de 1983.

  • 7/26/2019 Movimiento Pedagogico Resea Historica

    2/3

    2

    Entre el 18 y 22 de Agosto de 1985 se realiz el XIII Congreso de la FECODE en Pasto,el cual se constituy en un gran acontecimiento cultural-poltico y contribuy aldespegue y consolidacin de los CEIDS regionales, ms sin embargo, aqu se concluyque: El CEID adolece de serias deficiencias en su organizacin y su funcionamiento.Sus dos fallas son la carencia de un equipo humano profesional, dedicado a laconduccin, promocin e investigacin; y la escasez de recursos materiales y

    financieros para dotar de una infraestructura administrativa al Movimiento. Estecongreso hizo una primera evaluacin de las actividades adelantadas desde el CEIDnacional y el trabajo de constitucin de los CEIDs en las regiones. Las valoracionesfueron en general positivas.

    Entre el 18 y 22 de Agosto de 1987 se realiza el XIV Congreso. Fue un evento complejoque permiti reconocer una emergente riqueza de las producciones conceptuales dencleos significativos de maestros y el planteamiento de nuevas demandas en elcampo de la formacin inicial de los maestros y en el campo de la enseanza de lasciencias de la naturaleza, sociales, las matemticas y las lenguas. El tema de lareforma educativa para enfrentar los retos de la contempornea revolucin cientfico-tecnolgica fue eje central del congreso. El documento del CEID Nacional a esterespecto plante que el ideario colectivo del Movimiento Pedaggico encontrara en lareforma educativa un horizonte fundamental para el futuro: La propuesta de unareforma democrtica de la educacin y de la enseanza puede servirle de horizonte detrabajo en los prximos aos sin que se agote en su formulacin, su debate y sumaterializacin.

    En las conclusiones del XV Congreso de FECODE en Cartagena, realizado en el ao1992, se encuentra: EL CEID - FECODE y los CEID Departamentales, asumen comotarea prioritaria, la asesora en la elaboracin de los programas curriculares, paratodos los niveles educativos y las distintas modalidades que seale la ley.

    Los cambios polticos en la direccin de FECODE (1991) redefinieron los nuevosrumbos del Movimiento Pedaggico, el cual ya no fue considerado como una de susacciones centrales, la tensin entre lo gremial y lo pedaggico, manifiesta desde susorgenes, se resolvi a favor de lo gremial; en consecuencia el CEID-FECODE perdi suautonoma en materia educativa. El espritu de debate abierto y pluralistacaracterstico del Movimiento Pedaggico, del CEID y de la revista Educacin yCultura, se fue perdiendo con la nueva actitud de la direccin gremial nacional la cualencerr el debate al interior de la organizacin y restringi la participacin en laelaboracin del proyecto de la nueva Ley General de Educacin de 1994. La mayora delos CEID departamentales se convirtieron en la secretara de asuntos pedaggicos.

    En las conclusiones del XVI Congreso de Villavicencio 1997 se lee: Que el CEID

    FECODE y los CEID departamentales no han asumido las grandes tareas delmovimiento pedaggico definidas como la elaboracin de planes de trabajo, la asesoraen el diseo curricular y la formacin de equipos pedaggicos.

    En el XVII Congreso de FECODE de Santa Marta se aprueba un documento sobre lastesis del Movimiento Pedaggico y las del Centro de Estudios e InvestigacionesDocentesCEID, en cuanto tiene que ver con su naturaleza y funcionamiento. De aquen adelante estas tesis con algunas modificaciones han sido las que han guiado el

  • 7/26/2019 Movimiento Pedagogico Resea Historica

    3/3

    3

    movimiento pedaggico de las y los maestros colombianos. A partir del ao 2002 existepor parte de la FECODE y de sus sindicatos filiales el inters marcado de reconstituirel Movimiento Pedaggico en Colombia.

    A continuacin se plantean algunas bondades del movimiento pedaggico, sin quererdecir por esto que no existan dificultades en su funcionamiento:

    Su mayor logro fue sin duda, el haber contribuido a la expedicin de la ley generalde educacin y la adopcin del plan decenal de educacin.

    La adquisicin de un carcter pluralista. La construccin de un campo intelectual de la pedagoga y la educacin. Convertir al magisterio en sujeto de polticas educativas, superando la simple

    condicin de objeto de polticas. Sac a la pedagoga de un cierto ostracismo y la coloc en un lugar central para la

    actividad educativa, constituyndola como campo de disputa, de poder y dediferenciacin.

    El congreso pedaggico nacional realizado en 1987, es el momento cumbre delmovimiento pedaggico, en el cual se dan cita y se hacen visibles las ms variadasexperiencias que se venan realizando hasta ese momento en el campo de laeducacin, la pedagoga y la didctica, que insiste en la conquista de unasubjetividad en lo pedaggico y lo pblico.

    Finalmente, saludamos desde este medio informativo la realizacin del Primerencuentro hacia un movimiento pedaggico latinoamericano, convocado por fecode yla internacional de la educacin, en la ciudad de Bogot, los das 5, 6 y 7 de diciembrede 2011, con la participacin de la mayora de pases de Latinoamrica y por supuestocon la presencia de simana y dems filiales, estaremos atentos a publicar susconclusiones y las agendas definidas para cada pas y en forma general.

    Luis Armando Aux AyalaCoordinado pedaggico peridico maestrolegalDocente directivo de [email protected]