MOVIMIENTOS FORJADORES DE LA LIBERTAD.docx

10
 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO NACIONAL ``VIRGINIA GIL DE HERMOSO´´ ASIGNATURA: INSTRUCCIÓN PREMILITAR 5º AÑO SECCION ``C´´ INTEGRANTES: COLINA JUANITA GRATEROL DARIBETH FERRER CARLOS MÁRMOL GRIBET MORILLO MARIA SANCHEZ MARIANA PROF:NILVA PINEDA MENE MAUROA, NOVIEMBRE 2014

Transcript of MOVIMIENTOS FORJADORES DE LA LIBERTAD.docx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONLICEO NACIONAL ``VIRGINIA GIL DE HERMOSOASIGNATURA: INSTRUCCIN PREMILITAR5 AO SECCION ``C

INTEGRANTES:COLINA JUANITAGRATEROL DARIBETHFERRER CARLOSMRMOL GRIBETMORILLO MARIASANCHEZ MARIANA

PROF:NILVA PINEDA MENE MAUROA, NOVIEMBRE 2014ESQUEMA:

INTRODUCCION

CONTENIDOS: MOVIMIENTOS FORJADORES DE LA LIBERTAD

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIAS

ANEXOS.

INTRODUCCION:

Este estudio est basado en la recopilacin de documentacin bibliogrfica de internet, dentro de una estructura bsica, enfocando diferentes puntos relacionados con:. MOVIMIENTOS FORJADORES DE LA LIBERTAD Adems de las Conclusiones, Bibliografas y Anexos que se encuentran inmersos en el contenido planteado.

MOVIMIENTOS FORJADORES DE LA LIBERTAD

Resistencia a la esclavitud y servidumbre El primer esclavizador de los indgenas fue Cristbal Coln. En su segundo viaje a Am-rica captur 500 indgenas y los vendi en Espaa. Una vez que lleg a Venezuela, el primero de agosto de 1498, tuvo como principal objetivo encontrar riquezas (oro, perlas, diamantes) y dominar a los indgenas. La primera forma de dominarlos fue con El Requerimiento, un documento que lean los conquistadores en lengua castellana a los indgenas pidindoles que se sometieran a la Iglesia, al Papa y los reyes; si se oponan, el espaol tendra una guerra considerada justa en su contra.

Los indgenas, no se sometieron fcilmente e hicieron frente al esclavizador, aunque sus armas no eran tan sosticadas como las que trajeron los europeos, los enfrentaron sin miedo. En 1499, se inici la resistencia indgena en nuestro territorio en un poblado llamado Puerto Flechado en la Costa de Tucacas, estado Falcn, donde los ciparagotos, grupo aborigen que pobl esa regin, se enfrentaron valientemente haciendo uso del arco y la _echa. No dejaron desembarcar al espaol Alonso de Ojeda y su tripulacin, de all el nombre que le dio el invasor al lugar: Flecheras. Posteriormente, en los aos 1532-1533 otros de los grupos que se opusieron a los desmanes, abusos y despojos de los europeos fueron los jirajaras, que ocuparon las vertientes situadas al sur de Barquisimeto, y los caquetos que se ubicaron en el vasto territorio que se prolongaba desde Falcn, hasta lo que es ahora el estado Cojedes. Tambin se extendieron por el valle del ro Yaracuy y se alzaron en armas antes de que fueran repartidos o encomendados.

En el oriente venezolano los cumanagotos fueron uno de los grupos indgenas que resistieron bravamente la invasin de los conquistadores. Como eran expertos navegantes, una de sus estrategias consisti en internarse mar adentro y al pasar pocos das regresaban para atacar sorpresivamente a los invasores espaoles; uno de los caciques ms valientes de la regin oriental se llam Maraguey el cual se enfrent en varias oportunidades a Alonso de Ojeda para defender a su pueblo. Tambin los timotes y cuicas que habitaron los Andes venezolanos se aliaron a los Jirajaras y otras tribus del lago de Coquivacoa (Maracaibo) para poner _n a la persecucin y arbitrariedades de los invasores. Posteriormente, desde 1560 hasta 1568 el Cacique de los teques, Guaicaipuro, afront a los conquistadores espaoles para defender a su gente, por ello es considerado uno de los lderes de la resistencia indgena. Los espaoles hallaron oro en el rea de los teques hacia 1560 y comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo. Guaicaipuro, en vista de la invasin les atac, junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima.

Despus del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envi a Juan Rodrguez Surez en 1561 a dominar el rea. Rodrguez Surez dej el lugar al cuidado de algunos mineros y de tres de sus hijos mientras examinaba el rea de Caracas. Guaicaipuro los embosc y asesin. Su oposicin hacia el espaol fue tan fuerte que ni Diego de Losada pudo someterlo una vez que fue enviado al valle de Caracas para llevar a cabo la labor que Surez no pudo cumplir: aplacar a los indgenas y fundar la ciudad.

Esclavizados en busca de la libertad Durante el siglo XVI se mantuvo en tierras americanas un activo comercio de seres humanos. La trata de africanos fue una transaccin muy lucrativa para los colonos espaoles. La mayor parte de quienes eran trados a Venezuela fueron originarios del occidente de frica: Angola, Congo, Gabn, Camern y Nigeria, de_nida como rea cultural Bant; tambin de Guinea, Sierra Leona, Costa de Mar_l y Ghana que es el rea cultural sudanesa. Estos hombres y mujeres llegaron a nuestras tierras para ser utilizados como fuerza de trabajo por parte de los espaoles, quienes los esclavizaron y los obligaron a trabajar en sus propiedades. La familia Bolvar Palacios, por tener un gran conjunto de bienes y fortuna, tuvo una considerable cantidad de esclavizadas y esclavizados. Como ya lo sabes, el Libertador tuvo como nodriza a Hiplita, quien lo amamant y que al quedar hurfano le dio el afecto de madre que tanto le haca falta durante su niez. Bolvar siempre estuvo al pendiente de su segunda madre aun cuando se encontraba en la guerra. Tambin comparti y convivi con nios esclavizados durante su niez, Simn no estaba de acuerdo con la esclavitud y los maltratos a los que fueron sujetos estos seres humanos.

Cuando los esclavizados y esclavizadas se fugaban de las haciendas de sus amos forma-ban los cumbes, en estos lugares tuvieron la posibilidad de ser libres y mantener sus prcticas religiosas sin temor de ser castigados. Desde ese espacio se organizaban, formando los primeros ejrcitos de afrodescendientes en contra del esclavizador. Cumbe: fueron campamentos de esclavizadas y esclavizados fugitivos. Se ubicaron en la cima o parte ms alta de una montaa, de ah su denominacin. Las fugitivas y fugitivos deban hurtar mercancas y armas para defender a los suyos. Para ello, los hombres y mujeres se ubicaban en lugares estratgicos que utilizaban como centros de vigilancia o de reunin denominadas Cimarroneras. Desde ese sitio podan vigilar las haciendas y controlar su acceso.Movimientos revolucionarios en busca de la libertadRebelin del esclavizado Miguel conocido como el Negro Miguel de Bura (1552)Miguel fue un esclavizado que posiblemente provena de Nigeria. Lleg a Venezuela tras ser comprado enPuerto Rico, por lo cual dominaba el castellano. Trabaj enlas minas de Bura, en el actual estado Yaracuy, donde diariamente los espaoles llevaron tanto a indgenas comoafricanos para extraer oro y cobre.Los constantes maltratos propiciaron una rebelinque tuvo como protagonista al conocido Negro Miguel.Este contact a los cimarrones de las sabanas de Bura, losLlanos de Uribeque y Cerro Verde (hoy estado Lara), ascomo a los indgenas del Monte Oscuro y de las montaasde Sorte ubicadas en el actual estado Yaracuy. LograronFormar un ejrcito que le hizo frente al europeo. En compaa de 200 hombres, Miguel emprendi diversos enfrentamientos en lasminas de Bura, donde ahuyent a la poblacin criolla hacia el poblado de Nueva Segovia deBarquisimeto. sta fue la primera vez en el territorio de Venezuela que un esclavizado obtuvo lavictoria. Fue uno de los primeros movimientos a favor de la libertad.Miguel asumi el mando como rey y fue coronado as por sus compaeros de batalla.Estableci un reinado a semejanza del imperio espaol con su reina Geomar. El nuevo rey deBura y su ejrcito decidieron invadir Barquisimeto y El Tocuyo para liberar a todos sus hermanosde la esclavitud.Al llegar a Barquisimeto cay en una trampa:tropas comandadas por Diego Garca de Paredes, Diegode Lozada y Diego Ortega dieron muerte a gran partede su ejrcito, Miguel logr huir a las montaas de CerroVerde (hoy estado Lara). Se cree que fue herido por unarma de fuego y falleci en el bosque.Con el alzamiento de Bura, otros esclavizados serebelaron. En las cercanas de Maracaibo se levantaron loscimarrones del Mariscal Castellano, en Margarita los esclavizadospescadores de perlas; en Trujillo y Mrida los ind-genas tambin quisieron su libertad. En Charallave, Paracotos y La Guaira los fugitivos incendiaron las haciendas ypersiguieron a los criollos. Miguel y su movimiento impuls, de cierta manera, una revolucin en todo el territorio.El pueblo de Panaquire se uni a Juan Francisco de Len en contra de la Compaa Guipuzcoana (1749) El hacendado de origen canario Juan Francisco de Len tuvo la valenta de enfrentarse a la Real Compaa Guipuzcoana. Para el ao 1749 desempe el cargo de teniente de justicia de Panaquire en el actual estado Miranda. El Gobernador que nombraba a los vascos como tenientes de justicia en las aldeas, le pidi a Len entregar su cargo a Martn Echeverra, lo que caus un gran malestar en la poblacin de Panaquire, ya que los vascos no traan su_cientes mercaderas, imponan precios excesivos y pagaban poco por la compra del cacao y tabaco. Vascas y vascos: personas provenientes de la localidad de Alaya, Guipzcoa y Vizcaya en Espaa.

Cotidianidad en tiempos de independencia Los grilletes fueron utilizados frecuentemente en el perodo de dominacin espaola para inmovilizar a las personas. Eran colocados en las muecas o en los pies. De Len cont con el apoyo del pueblo de Panaquire: canarios, esclavizados, mulatos, indgenas, zambos y mestizos armados con escopetas, trabucos, espadas, pistolas, _echas y fusi-les lo acompaaron. Aproximadamente 600 personas decidieron marchar hasta Caracas el 19 de abril de 1749. Al llegar expuso al Gobernador el deseo de eliminar la compaa por completo. El Cabildo de Caracas apoy parcialmente la peticin suspendiendo las funciones de la compaa, pero la decisin _nal la tomaba el rey. Al poco tiempo nombraron a un nuevo teniente de justicia, razn por la cual Juan Francisco de Len retom la accin revolucionaria y avanz con sus hombres a Caucagua (actual estado Miranda) mientras tropas del ejrcito salieron a hacerle frente, pero debido a la traicin de sus compaeros no se produjo el combate. Muchos de sus hombres fueron sobornados y se retiraron, Juan Francisco de Len huy con su hijo Nicols, quien lo haba acompaado en la lucha. Estuvieron tres meses ocultos hasta que decidieron entregarse. El gobernador los apres y orden demoler su casa. Entre los escombros de la misma se coloc una inscripcin que lo acus de traidor a la Corona. Insurreccin de Jos Leonardo Chirino en la Serrana de Coro (1795) Para el siglo XVIII, la poblacin esclavizada, maltratada, castigada y vejada vio la posibili-dad de librarse de las cadenas que durante mucho tiempo los oprimi. Desde la isla de Curazao arribaron noticias a las costas falconianas acerca del otorgamien-to de la ciudadana a los esclavizados por parte de la Asamblea Nacional francesa en 1792. Un he-chicero llamado Cocofo recorri las haciendas e inform a los dems esclavizados sobre el cdigo negro (liberacin de los esclavizados). Las ideas de libertad llegaron a los odos del zambo libre Jos Leonardo Chirino trabajan-do como jornalero haba tenido la oportunidad de viajar frecuentemente a Curazao y Hait. Jos Leonardo Chirino se convirti en un lder para los esclavizados cansados de servir; reuni a un ejrcito para hacerle frente a sus patrones, a los representantes del _sco y gobierno que cometieron atropellos y maltratos a la poblacin. Fue apoyado por indgenas, mestizos y fugitivos de la Serrana de Coro, actual estado Falcn. Chirino y sus hombres actuaron el 10 de mayo de 1795. Entraron armados a la hacienda llamada Macanillas y la saquearon. El esclavizado Juan Cristbal Acosta lleg a la ciudad de Coro con parte del ejrcito mientras que Chirino se qued atrs y organiz otro grupo de ataque. Dispuestos a imponer la libertad de los esclavizados y la eliminacin de los impuestos, decidieron entrar a la ciudad de Coro una vez que los loangos se alzaran en contra de las autoridades, pero el plan fracas, Chirino huy y fue capturado con varios de sus hombres debido a la traicin de uno de su grupo el 10 de diciembre de 1796. Loangos: denominacin que se le dio aquellos esclavizados provenientes de un estado africano precolonial, situado en una amplia regin que hoy forma parte de Cabinda (Angola), la Repblica del Congo, la Repblica Democrtica del Congo y Gabn. Esclavizados encadenados. Fuente: Revista Memorias de Venezuela n 9 Los capturados fueron enviados a Caracas. A Jos Leonardo lo descuartizaron, le cortaron su cabeza y la colocaron en una jaula de hierro que fue colgada en un poste en el camino que va hacia los valles de Aragua. Una de sus manos fue colocada en la entrada de Caujarao al sur de Coro y la otra en Curimagua, localidad de la actual serrana falconiana. Sus seguidores fueron degollados y ejecutados, por considerarlos traidores a la Corona.Movimiento revolucionario de Manuel Gual y Jos Mara Espaa (1797) La Guaira, en el actual estado Vargas, vio nacer en 1761 a Jos Mara Espaa, un persona-je que se rebel en contra del sistema monrquico. Para 1793 fue nombrado teniente de justicia mayor de Macuto por el Capitn General Pedro Carbonell. En los calabozos de las bvedas de La Guaira conoci a Juan Bautista Picornell, quien se encontraba apresado desde _nales del ao 1796 y haba sido sentenciado por el rey de Espaa a encierro perpetuo por haber fraguado el plan de sustituir la monarqua por el sistema republicano en Madrid. Picornell desde la prisin elabor escritos con ideas republicanas, donde expuso los De-rechos del Hombre y del Ciudadano: la libertad, igualdad, abolicin de la esclavitud y declaracin del libre comercio, los cuales impulsaron la revolucin. Desde 1794 varios hombres se reunan secretamente y trataban temas polticos con el deseo de crear un gobierno republicano en tierras venezolanas. Jos Mara Espaa involucr a varios grupos sociales como pardos, criollos y canarios en su proyecto; junto a l, su esposa, Josefa Joaquina Snchez y Manuel Gual, un capitn retirado quien lo apoy incondicionalmente.Manuel Gual se propona ser el comandante militar al concretar el movimiento revolucionario. Dise un estandarte como bandera, la cual tena cuatro colores: blanco, azul, amarillo y rojo que simbolizaban los grupos tnicos: indgenas, blancos, negros y pardos, as como la reunin de las provincias de la nueva Venezuela: Caracas, Maracaibo, Cuman y Guayana. La esposa de Jos Mara Espaa, Josefa Joaquina Snchez, se encarg de bordarla con sus propias manos. Cuando el plan estaba a punto de ejecutarse, se descubri todo, ya que tres barberos de o_cio involucrados en el movimiento llamados Francisco Javier de Len, Jos Chirino y Juan Antonio Ponte le propusieron al capitn Domingo Lander que se uniera a la organizacin. Este comunic todo al Capitn General, con lo que puso _n al plan. El 13 de julio fueron apresados los participantes, pero los lderes Manuel Gual y Jos Mara Espaa huyeron a Trinidad. Picornell, ayudado por Espaa, ya se encontraba a salvo en las Antillas desde el mes de junio. Espaa no se dio por vencido. Volvi a Venezuela y estuvo varios meses oculto con ayuda de su esposa, pero lo descubrieron y apresaron. Josefa Joaquina, por no delatar su ubicacin tambin fue capturada y remitida a la casa de la Misericordia (hoy parque Carabobo en la ciudad de Caracas) donde sufri ocho aos y diez meses de prisin con sus bienes con_scados y sin poder ver a sus hijos, durante el con_namiento tuvo un aborto. A Espaa lo ataron a la cola de un caballo y lo arrastraron por las calles empedradas de la ciudad hasta la Plaza Mayor, actual Plaza Bolvar de Caracas. Lo ahorcaron el 8 de mayo de 1799 y lo descuartizaron, su cabeza y miembros fueron colocados en la mencionada plaza a manera de escarmiento. Desde el exterior, Manuel Gual logr mantener comunicacin con Francisco de Miranda. No pudo seguir adelante con los planes ya que muri envenenado en Trinidad el 25 de octubre de 1800.

Francisco de Miranda y sus expediciones es busca de la libertad (1806) Desembarco de Miranda, Tito Salas. Fuente: Revista Memorias de Venezuela n 4 Francisco de Miranda, inquieto por las cartas que comparti con Manuel Gual, se dirigi desde Europa a Estados Unidos para buscar apoyo a su proyecto revolucionario, donde pens liberar a Venezuela y a las naciones latinoamericanas con el _n de conformar un gran imperio americano que llamara Colombia y se extendera desde el ro Mississippi hasta Cabo de Hornos. Miranda propuso que en Colombia no existiera la esclavitud, la autoridad sera un emperador o Inca hereditario (a semejanza del antiguo imperio Inca) el poder legislativo lo ejerceran dos cmaras: la cmara alta, ejercida por senadores y caciques vitalicios nombrados por el Inca y la cmara de los comunes, integrada por diputados electos cada cinco aos por los ciudadanos del imperio. El poder judicial lo conformaran magistrados vitalicios nombrados tambin por el Inca. En el ao 1806 Miranda contact en Estados Unidos a varios de sus colaboradores. El 2 de febrero abord el bergantn Leander y zarp desde New York a costas venezolanas en compaa de 200 jvenes. Pero en tierras venezolanas el Capitn General Manuel Guevara de Vasconcelos se enter de la invasin. Finalmente el 26 de abril se acerc a tierras venezolanas, pero al da siguiente, dos barcos espaoles abrieron fuego apoyados por soldados en la costa en contra de las embarcaciones mirandinas: Leander, Bachus y Bee. Una gran cantidad de tripulantes murieron. Miranda y parte de sus hombres huyeron a las Antillas y posteriormente a Trinidad. En este lugar tuvo que luchar con la rebelda de los marinos; muchos desertaron, pero logr reorganizar su expedicin. El 3 de agosto del mismo ao Miranda emprendi un nuevo plan: llegar a las costas de Coro, que consisti en derrotar a las fuerzas espaolas e incorporar a los venezolanos (as) a su causa para lograr la libertad e independencia. Lleg as a la Vela de Coro donde iz, por primera vez en tierras venezolanas, la bandera tricolor. Al avanzar hasta la ciudad de Coro, encontr una gran soledad, porque las autoridades evacuaron la ciudad. Fueron pocas las personas que se quedaron y le mostraron su apoyo.Expediciones de MirandaEn vista de la situacin, Miranda se retir a Estados Unidos nuevamente. Luego regres a Inglaterra, donde nunca dej su ideal sin saber que cuatro aos despus llegara a su patria nuevamente para formar parte del proceso independentista de la tierra que lo vio nacer, junto a Simn Bolvar.