Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

15
MOVIMIENTOS MUSCULARES PARA HABLAR CON LA CARA Los 44 músculos que componen el rostro, según la retracción y contracción, originan en nuestra visión un glosario de palabras en silencio, expresando nuestro estado de ánimo o uestra actitud. En teatro, el estudio de estos movimientos son útiles, como otra herramienta n más de comunicación desde el escenario. Pero previo a la lista de expresiones desarrollaremos los conceptos de las expresiones utilizada en la vida diaria LA CONDUCTA DE LA EXPRESIÓN Una conducta socialmente habilidosa se define como un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas nductas en los demás y resolviendo de inmediato los problemas surgidos en una situación co determinada minimizando la probabilidad de futuros problemas. s habilidades sociales son esenciales para obtener 2 tipos de objetivos: La Objetivos afectivos: nsiguiendo relaciones satisfactorias con los parientes y con los demás, tableciendo amistades y relaciones amorosas. Co es Objetivos instrumentales: ermitiendo actividades con éxito en la comunidad incluyendo comprar, vender, la P utilización de instituciones sociales y prestaciones, entrevistas de trabajo y trabajar. te la conducta de las personas nosotros nos formamos una impresión global (llamada An MOLAR) que está formada por mini conductas específicas (llamadas MOLECULARES). eguidamente veremos los componentes moleculares más importantes de toda conducta nterpersonal: S i 1

description

En teatro, el estudio de estos movimientos son útiles, como otra herramienta más de comunicación desde el escenario.

Transcript of Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

Page 1: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

MOVIMIENTOS MUSCULARES PARA HABLAR CON LA CARA    Los  44  músculos  que  componen  el  rostro,  según  la  retracción  y  contracción,  originan  en nuestra visión un  glosario de palabras  en  silencio,  expresando nuestro  estado de  ánimo o uestra actitud. En teatro, el estudio de estos movimientos son útiles, como otra herramienta nmás de comunicación desde el escenario.  Pero  previo  a  la  lista  de  expresiones  desarrollaremos  los  conceptos  de  las  expresiones utilizada en la vida diaria  

 

 LA CONDUCTA DE LA EXPRESIÓN    Una conducta socialmente habilidosa se define como un conjunto de conductas emitidas por un  individuo  en  un  contexto  interpersonal  que  expresa  sentimientos,  actitudes,  deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas nductas en los demás y resolviendo de inmediato los problemas surgidos en una situación co

determinada minimizando la probabilidad de futuros problemas. 

s habilidades sociales son esenciales para obtener 2 tipos de objetivos:    La   

Objetivos afectivos:   nsiguiendo  relaciones  satisfactorias  con  los  parientes  y  con  los  demás, tableciendo amistades y relaciones amorosas. 

Coes   Objetivos instrumentales:   ermitiendo actividades con éxito en la comunidad incluyendo comprar, vender, la Putilización de instituciones sociales y prestaciones, entrevistas de trabajo y trabajar.   

te  la  conducta  de  las  personas  nosotros  nos  formamos  una  impresión  global  (llamada AnMOLAR) que está formada por mini conductas específicas (llamadas MOLECULARES).    eguidamente  veremos  los  componentes  moleculares  más  importantes  de  toda  conducta nterpersonal: Si        

1

Page 2: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

 COMPONENTES NO VERBALES    

 

La mirada:  Se define objetivamente como "el mirar a otra persona a  los ojos, o de  forma más general,  a  la  mitad  superior  de  la  cara".  La  mirada  mutua  implica  que  se  ha stablecido "contacto ocular" con otra persona. Casi  todas  las  interacciones de  los eseres humanos dependen de miradas recíprocas.    Los significados y funciones de las pautas de mirada son múltiples: 

 Actitudes:  La  gente  que  mira  más  es  vista  como  más  agradable,  pero  la  forma extrema  de  mirada  fija  es  vista  como  hostil  y/o  dominante.  Ciertas secuencias  de  interacción  tienen  más  significados:  por  ejemplo,  ser  el imero  en  dejar  de  mirar  es  señal  de  sumisión;  la  dilatación  pupilar, ñal de interés por el otro.

prse     Expresión de emociones:  irar  más,  intensifica  la  expresión  de  algunas  emociones,  como  la  ira, ientras que mirar menos inte sifica otras, como la vergüenza. 

Mm n   Acompañamiento del habla:  La  mirada  se  emplea,  junto  con  la  conversación,  para  sincronizar  o comentar  la  palabra  hablada.  En  general,  si  el  oyente mira más,  genera más respuesta por parte del que habla, y si el que habla más mira más, es visto como persuasivo y seguro. 

  La expresión facial:   arece  ser  que  la  cara  es  el  principal  sistema  de  señales  para  mostrar  las Pemociones.   ay  6  emociones  principales  y  3  áreas  de  la  cara  responsables  de  su  expresión 

e cuaderno se amplían en detalle).  H(Sobre el final de est   Las emociones son:  

1‐alegría, ,  

2‐sorpresaeza,

  3‐trist4‐miedo,  5‐ira  6‐asco o desprecio. 

    Las t plicadas son:  res regiones faciales im

2

1‐la frente/cejas,  2‐los ojos/párpados,  3‐la parte inferior de la cara.  

Page 3: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

  na  conducta  socialmente  habilidosa  requiere  una  expresión  facial  que  esté  de uerdo con el mensaje.  

Uac   

Si una persona muestra una expresión facial de miedo o de enfado mientras intenta  iniciar  una  conversación  con  alguien,  es  probable  que  no  tenga éxito. 

    La sonrisa:   Es un componente importante.  

 Puede utilizarse como sonrisa defensiva, como gesto de pacificación. Puede servir para transmitir el hecho de que a una persona le gusta otra;uede suavizar un rechazo,  comunicar una actitud amigable, y animar a s demás a  ue le devuelvan a uno una sonrisa. 

Plo 

q Los gestos:   Un  gesto  es  cualquier  acción  que  envía  un  estímulo  visual  a  un 

,  un  acto  tiene  que  ser  visto  por observador.  Para  llegar  a  ser  un  gestoalgún otro y tiene que comunicar alguna información.  Los gestos son básicamente culturales.  Las manos y, en menor grado,  la cabeza y  los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos, que se emplean para una serie de propósitos diferentes.  Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación; aquéllos 

s  aque  ean apropiados a las palabras que se dicen servirán para centuar el mensaje añadiendo énfasis, franqueza y calor.  Los  movimientos  desinhibidos  pueden  sugerir  también  franqueza, confianza  en  uno  mismo  (salvo  que  fuera  un  gesto  nervioso)  y espontaneidad por parte del que habla. 

  

 La postura de acuerdo a   expresión facial o viceversa:   La  posición  del  cuerpo  y  de  los miembros,  la  forma  en  que  se  sienta  la  persona, mo está de pie y cómo pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma 

  la

coy su relación con los otros.   os significados y funciones de la postura son múltiples:   L  

3

   

Page 4: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

Actitudes:   Las  posturas  que  reducen  la  distancia  y  aumentan  la  apertura  hacia  el otro  son  cálidas,  amigables  e  íntimas.  Las  posiciones  cálidas  incluyen  el inclinarse  hacia  delante,  con  los  brazos  y  piernas  abiertas,  las  manos extendidas hacia el otro, etc. A su vez, apoyarse hacia atrás o entrelazar las manos sosteniendo la parte posterior de la cabeza pueden ser reflejo de dominación o de sorpresa.  La  timidez puede expresarse por medio de  los brazos colgando y con  la cabeza hundida y hacia un  lado.  Por  el  contrario,  las piernas  separadas, s  brazos  en  jarras  y  la  inclinación  lateral  pueden  expresar terminación. 

lode   Emociones:   La postura puede reflejar emociones específicas. Así, la indiferencia puede expresarse por medio de los hombros encogidos, los brazos erguidos o las manos extendidas; la ira, por medio de los puños apretados, la inclinación cia delante o los brazos extendidos; el coqueteo, por medio del cruzar o scruzar las piernas, etc. 

hade   Acompañamiento del habla o de la expresión facial:   Los cambios  importantes de  la postura se emplean para marcar amplias nidades del habla, como cambiar de tema, dar énfasis y señalar el tomar uo ceder la palabra.   Se han señalado 4 categorías posturales:  

 Acercamiento:   stura  atenta  comunicada  por  una  inclinación  hacia  delante l cuerpo  

 

Pode   

. Retirada:   ostura  negativa,  de  rechazo  o  de  repulsa,  que  se  expresa trocediendo o volviéndose hacia otro lado. 

Pre  Expansión:   Postura arrogante o despreciativa que se refleja en la expansión l  pecho,  el  tronco  recto  o  inclinado  hacia  atrás,  la  cabeza guida y los hombros elevados. 

deer   Contracción:   Postura  cabizbaja  o  de  abatimiento  que  se  caracteriza  por  un onco  inclinado  hacia  delante,  una  cabeza  hundida,  los ombros que cuelgan y el pecho hundido. 

4

trh  

Page 5: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

La orientación:   El  tipo  de  orientación  espacial  denota  el  grado  de timidad/formalidad de la relación. Cuanto más cara a cara es  orientación, más íntima es la re ación y viceversa. 

inla  

l

  La distancia/el contacto físico:   El  grado  de  proximidad  expresa  claramente  la  naturaleza  de cualquier  interacción y varía con el contexto social. Dentro del contacto  corporal,  existen  diferentes  grados  de  presión  y distintos  puntos  de  contacto  que  pueden  señalar  estados 

ocionales, como miedo, actitudes interpersonales o un deseo  intimidad. 

emde    La apariencia personal:   El  desarrollo  tecnológico  actual  permite  modificar  mucho  el 

 

aspecto  exterior  de  una  persona  (maquillaje,  cirugía  estética, peluquería, régimen de adelgazamiento, etc.).  La  ropa  y  los  adornos desempeñan un papel  importante  en  la impresión  que  los  demás  se  forman  de  un  individuo.  Los componentes en los que se basan el atractivo y las percepciones del otro son el físico, la ropa, la cara, el pelo y las manos.  

c eEl  objeto  de  la  modifica ión  d   la  apariencia  es  la autopresentación ante los demás.  El  cambio  de  estilo  del  pelo  es  uno  de  los  aspectos  que  más influyen en la apariencia personal. El atractivo físico puede ser un elemento importante en un primer momento, pero a la hora de  establecer  una  relación  más  duradera  son  otros  los elementos que tienen más peso. 

  

 CO  MPONENTES PARA INGÜISTICOS 

 L

El volumen de la voz:   a función más básica del volumen consiste en hacer que un mensaje llegue hasta un oyente Lpotencial. El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio.   Sin embargo, hablar demasiado alto (que sugiere agresividad, ira o tosquedad) puede tener también consecuencias negativas ‐ la gente podría marcharse o evitar futuros encuentros ‐. os  cambios  en  el  volumen  de  voz  pueden  emplearse  en  una  conversación  para  enfatizar Lpuntos.  

na voz que varía poco de volumen no será muy interesante de escuchar.  

 U 

5

 

Page 6: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

EL USO DE LA EXPRESIÓN  Es, junto con la mirada, el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de  ánimo.  Podemos  utilizar  las  expresiones  faciales  (es  decir,  la  cara  en movimiento  y  no mo un objeto estático)  como medio de  conseguir una mejor  comprensión de  lo que nos co

comunican los demás.     rincipalmente y  aparte de  la  expresión de emociones,  la  expresión  facial  se usa para dos osaPc 

s:  

  1‐regular la interacción2‐reforzar al receptor. 

   También hacemos juicios sobre la personalidad y otros rasgos de la gente en función de lo que vemos en sus caras. A las personas con caras atractivas se les suele atribuir también otras cualidades que pueden o no pueden poseer en realidad.  

   No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el  interlocutor conscientemente,  sin embargo sí  se sabe que  las  impresiones e obtenemos de los otros están influidas también por los movimientos imperceptibles de  comunicación verbal del otro. 

qula   La cara y las primeras impresiones    un primer encuentro entre dos personas el periodo más crítico suelen ser  los primeros nco

Enci   

 minutos.  

De la misma manera sucede cuando en teatro el espectador se encuentra cara a cara con el actor n  mito  flota  en  la  escena:  cuando  se  dice  que  una  buena  postura   y  un  gran zarrón en los primeros segundos, compran al espectador por el resto de la obra  

Uvo    

  5 MINUTOS DE FAMA  Las impresiones formadas en este periodo tenderán a persistir e incluso a ser reforzadas por l comportamiento posterior, que no suele ser interpretado objetivamente, sino de acuerdo a eesas primeras impresiones.   Puesto  que  la  cara  es  uno  de  los  primeros  rasgos  que  advertimos  en  una  persona,  puede gar  claramente  un  papel  vital  en  el  proceso  de  establecimiento  de  relaciones  con  los más.  

6

jude   

Page 7: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

En estos escasos minutos nos formamos opiniones sobre su carácter, personalidad, teligencia,  temperamento,  hábitos  personales,  capacidad  de  trabajo,  su nveniencia como amigo o amante. 

inco   

Hablando a la cara  

 

Junto  con  los  ojos,  la  cara  es  el  mejor  medio  de  que  disponemos  para  comunicarnos  sin palabras.  La  utilizamos  (y  los  demás  dependen  de  ello  para  obtener  indicios)  para  indicar  lo atificante que somos como personas, para expresar nuestro actual estado de animo, para dic

grin    

ar la atención que prestamos a los demás… 

o obstante  las expresiones faciales pueden utilizarse para reforzar el  impacto de rbales,  

Nlos mensajes ve   

Como por ejemplo   ando  una  madre  regaña  a  su  hijo,  con  la  expresión  de  la  cara  dirá  si  está  realmente fadada, solo un poco… o mucho 

Cuen   La función principal de la cara   En el lenguaje corporal es la expresión de las emociones.  Aunque otras partes del cuerpo contribuyen al uso que hacemos del lenguaje corporal y no debemos creer que un mensaje es claro y exclusivamente  transmitido por una única parte el  cuerpo.  La  gama  de  expresiones  es  muy  amplia,  pero  hay  un  número  limitado  de mociones que la mayoría de nosotros puede reconocer con cierta fiabilidad. de  

PAUL HERMAN    Paul Herman y Wallace Friesen,  

an descubierto que hay 6 expresiones faciales principales:  H   

Las sonrisas   

do,  1‐Ligeras, normales, amplias.  2‐Se  ear como gesto de salu3‐exp ados de placer,  

suelen emplrsos grresar dive

A‐regocijo,  B‐alegría,  ‐felicidad.  ‐ los niños ciegos de nacimiento sonríen cuando algo les agradan.  

7

CD 

Page 8: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

5‐Las a enmascarar otras emociones:  sonrisas también se pueden utilizar parA‐Sonreír para ocultar decepción.  

sión sean más llevaderas.  B‐Sonreír como respuesta de sumisión.  

ciones de tene los demás.  

C‐Sonreír para hacer que las situaD‐Sonreír para atraer la sonrisa dE‐Sonreír para relajar la tensión. 

  La tristeza,   1‐decepción y depresión  2‐Se manifiesta por falta de expresión  ‐ por rasgos como inclinación descendente de las comisuras de la boca, una mirada aja y un decaimiento general de los rasgos. 3b  La aversión/desprecio   1‐Se expresan con un empequeñecimiento de los ojos y un fruncimiento de la boca.  La  nariz  suele  estar  arrugada  y  la  cabeza  vuelta  de  lado  para  evitar  tener  que irar a lo que ha causado la reacción. 

2‐m   La ira  

a,   Suele estar caracterizada por una mirada fija hacia la causa de la ofenslos dien es de arriba están fuertemente apretados contra los de abajo. 

1‐2‐ 

t  El miedo  

sencia.  

sencilla de expresión que revele su pre1‐No tiene una forma 2‐Puede ponerse de manifiesto por unos ojos muy abiertos,  por la boca abierta  por un te blor generalizado que afecta a la cara y al resto del cuerpo. 

2‐3‐ 

m  El interés   1‐A menudo se detecta por lo que se denomina “cabeza de pájaro”,  Es decir, la cabeza se inclina un determinado ángulo hacia el sujeto de interés. Ojos más abiertos de lo normal y boca ligeramente abierta. 

     

 Efectos decorativos sobre la percepción que los demás tienen de nosotros.      

El bigote   ele  hacer  parecer  mayor,  quizá  sea  esta  la  razón  de  su  popularidad  entre  los mbres jóvenes.  

8

Suho   

Page 9: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

La barba   ele tomarse como un signo extremo de mentalidad independiente que se resiste a s presiones conformistas.  

Sula   Las gafas o anteojos  elen  hacer  que  se  atribuya  a  los  que  las  llevan  más  inteligencia  de  la  que rdaderamente  ienen.  

Suve 

t  Los pendientes,   Si los llevan los hombres, pueden ser interpretados como signos de afeminamiento, nque  actualmente  algunos  chicos  los  llevan  como  gesto  desafiante  de  su  joven asculinidad.  

aum   El maquillaje,   Una chica que va demasiado maquillada corre el riesgo de dar lugar a conclusiones infundadas sobre sus valores morales.  

  De  esto  se  puede  deducir  que  no  siempre  transmitimos  los  mensajes  no  verbales  que tentamos  enviar.  Cuanto  más  conscientes  seamos  de  estas  dificultades  del  lenguaje rporal, sin palabras, mejor podremos utilizarlo. 

inco    Otros datos sobre la cara   Las expresiones faciales además de expresar las emociones, también sirven como medio de expresión  de  la  personalidad,  de  las  actitudes  hacia  los  demás,  la  atracción  sexual  y  el ractivo,  el deseo de  comunicarse o de  iniciar una  interacción y el  grado de expresividad rante la comunicación. 

atdu    

Se han encontrado diferencias en el modo en que  los hombres y  las mujeres usan  las expresiones faciales para comunicarse.     

Las mujeres  tienden a  reír y  sonreír  con más  frecuencia que  los hombres,  lo  que no  tiene rqué  deberse  a  una  mayor  sociabilidad  o  alegría,  puede  deberse  a  que  encuentren  la po

situación ligeramente incómoda.   

r n ti a io La exp esió  de la cara está en con nuo c mb  durante la comunicación.   Entre  los  cambios  se  pueden  citar  las  denominadas  expresiones  faciales  “micro omentáneas”, como su nombre indica su duración es de una fracción de segundo y suelen eflejar los verdaderos sentimientos de una persona. mr   

9

Page 10: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

 VER PARA OLER  

n tu expresión facial induces a la reacción de otras personas   Co    

Uno no necesita realmente  oler algo desagradable para saber que es repugnante. con r la expresión de una persona realizando ese gesto ya nos damos cuenta incluso del ve

grado del olor.     

El cerebro responde igual si una persona realmente experimenta algo desagradable o si sólo  a otra persona reaccionar así,  se observaron la misma actividad cerebral en personas que el

vehu   

en algo desagradable y en los que miran a alguien oler algo repugnante. 

Esto  confirma   las  formas  a  través  de  la  expresión  que  un  actor  transmite  las sensaciones de su personaje en escena  

   LA RECEPCIÓN DE SENSACIONES  Giacomo Rizzolatti de la Universidad de Parma, Italia, y sus colegas utilizaron la tecnología 

r magnét ade imagen de  esonancia  ica funcional (IRMf) para observar la  ctividad cerebral "en vivo." Las  áreas  de  la  corteza  cerebral  llamadas  ínsula  de  Reil  y  región  cortical  cingulada  se mostraron más  activas  en  ambos  grupos  tanto  emisores  como  receptores,  informaron  los científicos. "Los hallazgos  indican que  la observación de  la expresión  facial de alguien desencadena  la 

isma  sensación," actividad  neurológica  típica  de  nuestra  propia  experiencia  ante  la  mcribieron.  mismo podría ser verdad en otras reacciones emocionales, comentaron. 

esLo   

De  esta manera  comprobamos  científicamente que  cualquier otra  sensación que un actor transmita en su personaje, el espectador puede sentirlo con la misma intensidad que  el  actor  lo  transmite, pero  hay  una  diferencia:  el  actor  genera  una  sensación artificial a  través de  las  técnicas de comunicación actoral y el espectador  las recibe como sensaciones reales.     

 TITUDES DE ACUERDO AL TIPO DE MIRADA AC

    cta:  titud de disposición o interés. 

ReAc    acia abajo:  ncentración, desconexión interna o inseguridad. 

10

HCo   

Page 11: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

HaSecia arriba:  ñal que indica una gran necesidad de escaparse o ensimismarse.  

     vacío:  gencia por concentrarse en pensamientos propios 

AlUr    

s Erráticos:   arriba hacia abajo, arrogancia; de abajo hacia arriba, miedo. 

OjoDe     olongada:  terés   curiosidad 

PrIn    

o

Breve:  

 imidez o inseT guridad. 

ada y breve):    termitente (periodos de mirada prolongsiedad por estar en cualquier otro sitio. 

InAn   Parpados muy abiertos:  

 edo, sugestión. Mi

    Parpados para abajo:  

 nción, aburrimiento o modestia. Ate

     Parpados en movimiento frecuente:  

11

 Nerviosismo. 

Page 12: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

    Cejas levantadas:  

 epende de la posición de la boca arrogancia, incredulidad o terror D

  

TITUDES DE ACUERDO A LA FORMA DE LA BOCA AC 

    ierta, sin hablar:  ecesidad de decir algo. 

AbN   co abierta, en dialogseguridad o modestia. 

o:  PoIn    Muy abierta, sin hablar:  

 stezo, sueño, ojos cerra os o semi cerrados Bo d

    Muy abierta en dialogo:  Fuerte seguridad de uno mismo 

 COMISURA DE LABIOS 

 LaBu   

 dos en línea reena disp  

lajada:  osición

Elevadas:  

 Alegría    Hacia Abajo:  Depresión Una de ellas hacia aDesprecio o cinismo 

bajo:  

12

Page 13: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

 BIOS LA

     rrados sin tensión: stura de d  

 CePo isposición   retados:  cisión, agresión   concentración 

ApDe o    ordiéndoselos:  erviosismo, reflexión, titub o. 

MN e

rior Levantado.    bio Supeesprecio 

LaD   bioda 

 inferior levantado:  LaDu    Superior sobre inferior o viceversa:  

 Decepción       Punta de lengua sobreConcentración intensa 

 labio Superior:  

 MIRAR TAMBIÉN A NUESTROS COMPAÑEROS, DIRECTORES Y PROFESORES       sabemos que con las emociones fundamentales: miedo, rabia, desprecio, alegría, tristeza y Ya

sorpresa, podemos transmitir toda la gama de sensaciones    ha e representan estas emociones:   Y 

y tres zonas de la cara qu

1‐la frente con las cejas,  2‐los ojos  3‐la zona inferior de la cara. 

   SUGERENCIA EN LA MIRADA     

s  que miran  a  su ‐  Se  consideran más  cercanas  al  interés  (no  por  distancia)  a  las  personainterlocutor, hágalo de manera amable ‐ Mirar poco puede ser signo de timidez o falta de seguridad en lo que dice 

13

‐ La mirada acompaña las conversaciones y anima a la otra persona a comunicarse ‐ Mirar a los ojos cuando hablamos hace que nuestro discurso sea más convincente ‐ Levantar las cejas puede significar sorpresa y el fruncimiento de ellas falta de comprensión, sorpresa o disgusto. 

Page 14: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

‐ La sonrisa casi siempre denota cercanía, suaviza las tensiones y facilita la comunicación ‐ Mirar el piso, techo, paredes no acerca la predicación y el mensaje con la asamblea lo aleja ‐ Los ojos reflejan el estado interior ‐ Los movimientos de los ojos desarrollan una función muy importante en el transcurso de la 

s hablan de la “dirección de la mirada”, “el movimiento de interacción social. Algunos autorelos ojos” o el “contacto visual” ‐ Se miran los ojos, no las cabezas 

d‐ La comunicación visual compromete al receptor; es un componente de intimidad, a emás de la proximidad física, el tono de voz y la expresión sonriente del rostro 

mpezar  a  hablar  y  continúe  haciéndolo  de  forma ‐  Establezca  contacto  visual  antes  de  enatural e mira la gente para hacerla participe onreír es un gesto universal agradable.  

‐ S S  ‐                                   

14

   

Page 15: Movimientos Musculares Para Hablar Con La Cara

 EL MECANISMO DE LA EXPRESIÓN    

Libro  Mécanisme  Physionomie  Humaine  ‐  Guillaume Duchenne, 1862.     Con  la  ayuda  de  estímulos  eléctricos,  Duchenne  determinó  cuáles  eran  los  músculos responsables  de  las  diversas  expresiones  faciales.  Charles  Darwin  reeditaría  más  tarde algunas de estas  fotografías  en  su propio  trabajo  sobre el  tema, que  comparó expresiones faciales humanas con las de otros seres del reino animal. n estos datos se constituye un sistema de interpretación psicológica de los 'mensajes' del 

 se divide en tres zonas de la cara,  Corostro según un código determinado, código que

ro   Pe   

 también se obtuvieron  otras conclusiones 

c s a     j1‐ Que no pare e que exi ta una zon  del rostro que revele me or las emociones que otra. 2‐  Para  cada  emoción  particular  hay  una  zona  concreta  que  produce  mayor información acerca de dicha emoción.  3‐ La sensación de La sorpresa es la única que se manifiesta en todas las zonas del rostro. 

mociones  que  se 4‐  Entrenándose  se  es  capaz  de  identificar  y  transmitir  las  eprete n5‐ La

nda . s expresiones faciales podrían estar heredadas en los genes,  Por  lo  que,  aunque  queramos  o  no,  siempre  nos  pareceremos  a  algún pariente, sea un hermano, padre o abuelo,  tanto en  la  forma de accionar como en la de expresarse,  

s o x faciales Entrevista   grabadas m straron  e presiones  similares  entre  los participantes ciegos y sus familiares videntes.  

que  las  personas  ciegas  no  pudieron  aprender  esas En  vista  de 

15

expresiones al observar el rostro de sus parientes,  En otro caso: El hombre y su madre biológica se conocieron cuando éste tenía 18 años de edad y en pocas ocasiones a partir de ese encuentro. “A pesar de todo, demostraron una expresión facial única característica de la familia”