M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de...

93
Teléfonos Informes 9177-4153 Servicios al cliente 9177-4342 PRECIO EJEMPLAR $145.00 VISITE NUESTRO SITIO WEB www.saludempresarial.com EDICIÓN 162 31/07/07 Seguridad Jurídico Fiscal Información Dinámica de Consulta M.R. IDC BOLETÍN QUINCENAL • Año XXI • 3a. Época Fiscal Consultas ¿Impugnables? Sustitución de Acreedor ¿Deducible? Contabilidad Fiscal La Conveniencia de Distribuir Dividendos Riesgos de la Capitalización Delgada Laboral Cómo aplicar Medidas Disciplinarias Mejora del Clima y Satisfacción Laboral Seguridad Social Integración de Salarios Fijos Proyecto de Reformas al CFF Jurídico Corporativo Contrate por Internet Código Corporativo: Virtuoso y Útil Comercio Exterior Reformas Fiscales 2008 Se actualizan las RCGCE 2007

Transcript of M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de...

Page 1: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

TeléfonosInformes

9177-4153Serviciosal cliente

9177-4342

PRECIO EJEMPLAR

$145.00 VISITE NUESTRO SITIO WEB www.saludempresarial.com

EDICIÓN

16231/07/07

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDCBOLETÍN QUINCENAL • Año XXI • 3a. Época

FiscalConsultas ¿Impugnables?Sustitución de Acreedor ¿Deducible?

Contabilidad FiscalLa Conveniencia de Distribuir DividendosRiesgos de la Capitalización Delgada

LaboralCómo aplicar Medidas DisciplinariasMejora del Clima y Satisfacción Laboral

Seguridad SocialIntegración de Salarios FijosProyecto de Reformas al CFF

Jurídico CorporativoContrate por InternetCódigo Corporativo: Virtuoso y Útil

Comercio ExteriorReformas Fiscales 2008Se actualizan las RCGCE 2007

PORTADA.indd 1 7/18/07 4:40:58 PM

Page 2: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Reseña

En la sección Fiscal, se presenta un análisis sobre el artículo 34 del Código Fiscal de la Federación que hace inimpugnables las resoluciones emitidas por la autoridad fi scal derivadas de la presentación de consultas de los particulares sobre un caso real y concreto.

El editor de la sección Contabilidad Fiscal trata los aspectos jurídicos y fi scales de la distribución de los dividendos en efectivo, acciones y especie a los accionistas de una sociedad y presenta un caso práctico de la determinación de la utilidad a repar-tir a dichos sujetos.

Como en la práctica se ha hecho constante la apli-cación de medidas disciplinarias en las empresas, en la sección Laboral se aborda el procedimiento a observar por los patrones interesados en imple-mentarlas para reordenar, conducir o encauzar las desviaciones de la conducta de sus trabajadores.

Derivado de la importancia de la integración del salario base de cotización de los trabajadores para

la correcta determinación y pago de las cuotas obrero-patronales, en la sección Seguridad Social se abordan los aspectos a considerar por el patrón al incorporar a los salarios de sus colaboradores, los elementos pagados periódicamente y de cuan-tía previamente conocida.

En la sección Jurídico Corporativo se da a conocer la operación del Compranet Plus, que es el medio a través del cual la Secretaría de la Función Pública informa al público en general sobre las convocato-rias y bases de las licitaciones y cancelaciones de éstas, así como los datos relevantes de los contratos adjudicados.

En otro tema, compartimos con usted la satisfacción del otorgamiento del reconocimiento “Francisco Sarabia, Conquistador del Cielo”, por su trayectoria de excelencia en la Aviación Mexicana, a nuestro colaborador permanente en la sección Comercio Exterior licenciado Luis Ugarte Romano, a quien extendemos nuestras felicitaciones.

Muy apreciable suscriptor:

Atentamente,

Los Editores y Consultores

Información Dinámica de Consulta M.R.

IDC Editor General Lic. Eréndira Ramírez Vieyra Editor Adjunto Lic. Edith Ávila Romo

Coordinadores Información Lic. Montserrat Martínez Zetina Fiscal y Jurídico Corporativo Lic. Ernesto Martínez Pantoja Contabilidad Fiscal L.C. Gerardo García Campa y Comercio Exterior Seguridad Social y Laboral C.P. Erika María Rivera Romero Coordinador Consultoría L.C. Francisco Brito Márquez www.saludempresarial.com L.C. Raquel Aguilar Rodríguez

Editores Fiscal L.C. Humberto Pérez Cruz Comercio Exterior Lic. Irene Vega Rivera Contabilidad Fiscal L.C. Paris Pérez García Jurídico Corporativo Lic. Virginia Flores Andaluz Laboral Lic. Leopoldo Gama García Seguridad Social Lic. Lucía Pérez Lópezwww.saludempresarial.com Lic. Angélica De la Vega Arévalo Lic. Irasema Martínez Marin

Consultores Lic. Rigoberto Mayén Aguilar L.C. Xochiquetzal Ramírez H. L.C. Antonio Castillo Sánchez Lic. Berenice Chávez Islas

Colaboradores Permanentes Lic. Juan de la Cruz Higuera Lic. Gerardo Jaramillo Vázquez Lic. Luis Ugarte Romano CIACI, AC.Centro de Investigación Aduanera y de Comercio Internacional, A.C. Lic. Roberto Hernández, socio y director de COMAD, S.C.

COLABORADORES ESPECIALES

Lic. Ivan Rueda Heduán, sócio-director de la fi rma Abogados Empresariales, S.C., Lic. Octavio Carvajal Bustamante, miembro de la Comisión Laboral de Concamin y socio de la fi rma Carvajal, Rubalcava y Asociados, Dr. Hugo Italo Morales Saldaña, Asesor laboral de la Canacintra y de la Antad y socio de su propia fi rma, Lic. Tomás Natividad Sánchez, asesor laboral de Coparmex y director del despacho Natividad Abogados S.C., Lic. Julio Flores Luna, socio del despacho Goodrich Riquelme y Asociados y miembro de la Comisión de Asuntos Laborales de Coparmex, Lic. Luis Velasco Ramírez, Consultor independiente, Lic. Dionisio Kaye, socio de la firma Kaye abogados S.C., Lic. Clara Luz Álvarez, ex-Comisionada de Cofetel y consultora de tecnologías de la información y comunicaciones, Lic. Luis Alberto Quiroz Martínez, colaborador del CIACI y dictaminador aduanero adscrito a la aduana interior de la Cd. De México, bajo la administración del Segundo Reconocimiento Aduanero de la empresa SGS Société Générale de Surveillance, S.A. de C.V., Lic. Víctor Monroy Juárez, socio y director del despacho Monroy Abogados, S.C., Lic. Ricardo de Buen Rodríguez, socio del despacho Larios, Rodríguez, Del Bosque y Cornú, abogados.

Gerente de Arte Felipe Castro Villegas Formación Electrónica Elia E. Córdova Casanova Saúl Miranda Sandoval Mónica Vega Ruíz Ilustraciones Oldemar Fotografía Adán Gutiérrez Producción J. Antonio Rivero Sánchez Gerente de Comercialización y Ventas Magda O. González Dueñas Analista de Mercadotecnia Enoch Cabello Mendoza Gerente de Logística y Distribución Julián A. León Astorga Relaciones Públicas Paola Figueroa

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. Derechos reservados © Expansión, S.A. de C.V., Av. Constituyentes 956, Col. Lomas Altas, CP 11950, México, D.F. Copyright 1993. Autorizada como Publicación Periódica por SEPOMEX, Permiso No. PP09-0200 características 316251816. Certifi cado de Licitud de Título No. 3044 y de contenido No. 1942 expedidos por la Comisión Califi cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 17 de octubre de 1986. Número de reserva al Título otorgado por la Dirección General del Derecho de Autor No. 641- 86. No. ISSN 1870-1280.

IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL es una marca registrada de Expansión, S.A. de C.V

INFORMES: Tel. 9177-4153SERVICIOS AL CLIENTE: 9177-4342

IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL, se publica quincenalmente y encierra en su contenido información Fiscal, Laboral, Seguridad Social, Jurídico-Corporativa y de Comercio Exterior. Suscripción anual: $3,149.00 pesos (24 números). Ejemplar suelto: $145.00 pesos. Impreso en MBM Impresora S.A. de C.V., Mirador 77, Col. Ampliación Tepepan, México, D.F., C.P. 16020, Tel.: 5555 0317.

IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL es una publicación de Expansión, S.A. de C.V.

TODA LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL, ES CRITERIO DE LA EDITORIAL, POR LO QUE LA TOMA DE DECISIONES Y LOS RESULTADOS QUE SE OBTENGAN POR EL USO DE LA INFORMACIÓN ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL USUARIO, EN EL ENTENDIDO DE QUE EL EDITOR, EXPANSIÓN S.A. DE C.V, NO TENDRÁN NINGUNA RESPONSABILIDAD.

Visite nuestro portal:

31 de Julio de 2007

02 Resena.indd 2 7/18/07 11:37:41 AM

Page 3: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

DE TRASCENDENCIA 2● CONSULTAS ¿IMPUGNABLES?

El actual esquema de consultas de los particulares en materia fi scal, pone a prueba el verdadero alcance de la garantía constitucional de audiencia

PARA TOMARSE EN CUENTA 4● INFORMATIVA DE IVA ¿NO APLICA A TODOS?● CIRCUNSCRIPCIÓN PARA EL PAGO DE IMPUESTOS● DECLARACIONES EN EJERCICIOS IRREGULARES

CRITERIOS 6● PROPUESTA FISCAL POR LA COMPETITIVIDAD

Entrevista con el C.P. José Ibarra Posada socio de Chévez, Ruíz, Zamarripa y Cía, S.C., sobre el pronunciamiento 2005-2007 de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública

LA EMPRESA CONSULTA 8● FECHA LÍMITE DEL DICTAMEN● DESPENSAS CON TARJETAS ELECTRÓNICAS ¿DEDUCIBLES?● INDEMNIZACIÓN POR EXPROPIACIÓN ¿EXENTA?

RÉGIMEN 10 ● SUSTITUCIÓN DE ACREEDOR ¿DEDUCIBLE?

Las diferentes formas de la extinción de las obligaciones faci-litan la actividad económica de los contribuyentes, por ende, al ajustarse a las formalidades jurídicas deben ex-tenderse sin limitaciones sus efectos fi scales

RESOLUCIÓN MISCELÁNEA 12● A INFORMAR SE HA DICHO

Se da a conocer la Primera Modifi cación a la Miscelánea Fiscal 2007, donde se describen los procedimientos para proporcionar cierta información a la autoridad fi scal

DE ACTUALIDAD 16● SÍNTESIS DE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA FISCAL PUBLICADO

EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO

COMPRENDIDO DEL 29 DE JUNIO AL 13 DE JULIO

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC

Contenido

Fiscal 162

Ag

osto

Quiere conocer las obligaciones a nivel empresarial (fiscales, laborales, de seguridad social, jurídicas, y de comercio exterior) que debe cumplir en este mes, consulte la agenda

inserta en nuestra página web

www.saludempresarial.com

LECT

URAOBLIGADA✓

Año XXI • 3a. Época31 de Julio de 2007

04 FISCAL.indd 1 7/18/07 3:14:20 PM

Page 4: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Consultas ¿impugnables?La autoridad ha tratado que los particulares no utilicen las consultas como un medio de defensa, pero esta vez su acción ha sido profunda.

ProblemáticaTradicionalmente los contribuyentes han encontrado en la consulta un instrumento de mucha utilidad, y no sólo una mera vía para encontrar una ratifi cación de criterio de su ac-tuación.

Efectivamente, el caso más conocido dentro del medio fue el de la declaratoria de inconstitucionalidad del enton-ces artículo 14 (actualmente 16) de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), pues de acuerdo con esa Ley era (todavía es) menester considerar ciertos elementos para de-terminar la renta gravable para efectos de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU), pero en ocasiones esa base no le resultaba benéfi ca a los patrones.

Derivado de lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el entonces artículo 14 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, al obligarse a los patrones a considerar como renta gravable el resultado derivado de la aplicación de la norma, en contravención de lo dispuesto por el artículo 123 de la Carta Magna, crite-rio visible en la jurisprudencia bajo el rubro PARTICIPA-CIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS. EL ARTÍCULO 14 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA CONTRARÍA EL ARTÍCU-LO 123, APARTADO A, FRACCIÓN IX, INCISO E), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, AL ESTABLECER UNA RENTA GRAVABLE DIVERSA A LA PREVISTA EN ÉSTE, visible en el Semanario Judicial de la Federación, Novena Época, Tomo IX, junio de 1999, página 6.

No obstante, como es de explorado derecho, existe un térmi-no para impugnar cualquier norma jurídica: 30 días después de iniciada su vigencia ó 15 días después de su primer acto de aplicación (artículos 21 y 22 de la Ley de Amparo –LA–), y si no se combate en dicho término, el acto se considera consen-tido (artículo 73, fracción XII de la LA); consecuentemente, el juicio de amparo se sobresee (artículo 74, fracción III).

Ante este panorama, los gobernados, a efecto de estar en posibilidad de impugnar la citada norma, es que acudían a consultar a la autoridad al respecto, con el único objetivo de generar un nuevo acto de autoridad, y a partir de él, evitar la situación de una improcedencia.

De esta manera, aunque el particular ya había consenti-do la ley al no impugnarla en el plazo establecido en la LA,

consultaba a la autoridad al respecto (como pasó con la decla-ratoria de inconstitucionalidad del artículo 14 de la LISR), y ante la respuesta que emitía, interponía el juicio de amparo, que se declaró en su momento procedente, consiguiendo con ello la protección contra la norma jurídica consentida en un principio.

Ante esta situación, en el año 2004 se reformó el artículo 34 del Código Fiscal de la Federación (CFF) para tratar de evi-tar, en la medida de lo posible, este imponderable, al adicionar un segundo párrafo a dicho artículo para determinar que las autoridades fi scales no resolverían las consultas efectuadas por los particulares cuando las mismas versen sobre la inter-pretación o aplicación directa de la Constitución; en ese caso, no procedería la negativa fi cta.

Lo primero que se pensó sobre esta norma era que abiertamente contradecía el derecho de petición de los ciudadanos, cuestión que no fue confi rmada por la SCJN, quien consideró precisamente lo contrario en la jurispru-dencia con la voz: CONSULTAS FISCALES. EL ARTÍCULO 34, SEGUNDO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, AL ESTABLECER QUE LAS AUTO-RIDADES FISCALES NO RESOLVERÁN LAS EFEC-TUADAS POR LOS PARTICULARES CUANDO VER-SEN SOBRE LA INTERPRETACIÓN O APLICACIÓN DIRECTA DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, NO VIOLA EL DERECHO DE PETICIÓN (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2004), donde claramente se indicó que bastaba con que la autoridad resolviera afi rmando su impedimento legal, al ser la interpretación de la Constitución una facultad exclusiva del Poder Judicial Federal.

No obstante, la reforma no causó el impacto que deseaban las autoridades hacendarias, pues si bien de alguna manera limitaba el camino de la posibilidad de generar un nuevo acto de autoridad susceptible de impugnarse a través del juicio de amparo, se podría consultar y conseguir la protección constitu-cional del acto basado en una norma declarada inconstitucio-nal, al considerar el más Alto Tribunal que debía aplicarse la jurisprudencia que declarara inconstitucional la ley impugna-da, sin que fuera óbice que se reclamasen en amparo el prime-ro o ulteriores actos de aplicación de la ley, de acuerdo con la tesis con la voz: SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. OPERA SIN QUE OBSTE QUE SE RECLAME EL PRIME-RO O ULTERIORES ACTOS DE APLICACIÓN DE LEYES

De trascendencia

IDC 162 Fiscal www.saludempresarial.com

2 31 de Julio de 2007

LECT

URAOBLIGADA✓

04 FISCAL.indd 2 7/18/07 11:39:44 AM

Page 5: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

DECLARADAS INCONSTITUCIONALES POR JURIS-PRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

De ahí que, para limitar esta posibilidad es que se pensó en una nueva modifi cación al numeral 34 del CFF.

Reforma en 2007Con la intención de crear un campo normativo que evi-

tara a toda costa las situaciones anteriormente comentadas, el Ejecutivo Federal presentó la iniciativa de reforma al artículo 34 del CFF, que en la parte esencial de la exposi-ción de motivos indicaba:● las autoridades están obligadas a responder las consul-

tas efectuadas por los particulares en atención al dere-cho de petición;

● en caso de no impugnar una consulta que sea contraria a los intereses de los contribuyentes, se ha considerado que la respuesta a aquélla causa estado (ya no se puede combatir) y, por lo tanto, el particular se ve obligado a acatar lo manifestado en la misma;

● lo anterior coloca al particular y a la autoridad fi scal en una situación de controversia, la cual se ve delimitada en muchas ocasiones al contenido de la consulta y no a una apreciación de los hechos, documentos, contabili-dad y demás elementos que conforman la realidad eco-nómica y jurídica del contribuyente;

● el efecto de vinculación de la respuesta emitida a la consulta sólo produce efectos frente al que la hace, y sobre todo, permite al particular que cuando sea objeto de un procedimiento de fi scalización se encuentre en absoluta libertad, en caso de no estar de acuerdo con el criterio de la autoridad fi scal, de aportar todos los elementos que con-sidere necesarios y sufi -cientes para desvirtuar las observaciones que se le efectúen;

● la reforma pretende evitar lit igios entre el particu-lar y la autoridad fi scal, y

● en ese sentido, el par-ticular puede optar por conocer el criterio de la autoridad en un determi-nado asunto, conservan-do el derecho a defender su postura hasta en tanto no sea objeto de una fa-cultad de comprobación.Por su parte, la Cámara

de Diputados en dictamen del 18 de diciembre de 2006 apuntó que estaba de acuerdo con la reforma planteada por el Ejecutivo Federal; pero “por lo que hace a que las respuestas a las consultas no constituyen instancia y no podrán ser impugnadas, se considera conveniente precisar que dichas respuestas no serán obligatorias para los par-ticulares, pero éstos podrán impugnar las resoluciones defi nitivas en las cuales la autoridad aplique los criterios contenidos en las respuestas mencionadas”.

Con base en estas consideraciones es que se redactó el texto que actualmente está vigente y que todo mundo cono-ce, y por virtud del cual se llegó a la inquietud de si es posi-ble combatir las respuestas que recaigan a las consultas.

Resoluciones ¿incontrovertibles?Derivado de la profunda reforma efectuada al artículo

34 del CFF, se realizaron diversos foros en los cuales los especialistas han dilucidado si es factible impugnar o no las resoluciones que desahoguen las consultas.

ARGUMENTOS QUE RESPALDAN LA IMPOSIBILIDAD

Básicamente los especialistas han manifestado que no es factible impugnar las respuestas que emita la autoridad a un caso real y concreto planteado por los particulares según lo siguiente:● no se está en presencia de una resolución defi nitiva,

presupuesto necesario para la procedencia del recurso de revocación o del juicio de nulidad, pues fi nalmente las resoluciones que pueden ser impugnadas son exclusiva-mente aquéllas en donde la autoridad aplique el criterio contenido en la respuesta;

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 3

Consecuencias de no impugnar las resoluciones a consultas

● No se podrá generar un acto de autoridad a efecto de acudir directamente al juicio de amparo● No se podrá generar el acto de autoridad con el objeto de propiciar un juicio de nulidad, donde se

declare nulo el acto por basarse en una norma declarada inconstitucional● Seguramente quien presente una consulta con un criterio diverso de la autoridad será objeto de

una revisión● Si a un particular se le hace de su conocimiento que la autoridad tiene otro criterio, y ésta

fi nalmente se lo aplica al determinarse un crédito fi scal, de cualquier manera deberá impugnarlo,

sólo con la diferencia que deberá garantizar el interés fi scal con el impacto económico que esto

sucede, situación que no sucedía al impugnar la resolución a una consulta● Ya no podrá otorgarse la protección constitucional contra la norma jurídica, lo que implica una

mayor carga fi nanciera para la empresa, pues ahora sólo podrá impugnar el acto en concreto, y no

la declaratoria de inconstitucionalidad contra la norma, y deberá entonces promover un mayor

número de juicios

04 FISCAL.indd 3 7/18/07 11:39:46 AM

Page 6: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

● no se está en presencia de una resolución que cause agra-vio al particular, porque fi nalmente, la respuesta que emita la autoridad tributaria no le resulta obligatoria al contribu-yente;

● la intención del legislador fue evitar las controversias que surgieran entre la autoridad y el contribuyente; por ende, lo que se buscó es impedir que se pudieran impugnar las resoluciones a las consultas, y

● no se violenta el artículo 17 de la Constitución, por un lado, porque la resolución no le es obligatoria al particular, por lo que no se encuentra sujeto a seguir el criterio de la auto-ridad, y por el otro, cuenta con la posibilidad de impugnar la resolución defi nitiva que posteriormente pueda emitir el fi sco federal. En este orden, sólo se difi ere el derecho a la administración de la justicia.

ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN LA PROCEDENCIA

Entre los principales argumentos para indicar que sí es factible impugnar la resolución que emita la autoridad hacen-daria a una consulta real y concreta, están:● la voluntad del legislador no fue limitar su impugnación,

como se observa en el dictamen de la Comisión de Hacienda (que ya se transcribió), toda vez que inicialmente el Ejecutivo Federal había determinado que las consultas no constituirían instancia y no serían impugnables, pero la Cámara de Diputados modifi có toralmente su contenido;

● las respuestas a las consultas son una resolución defi nitiva, al tener una naturaleza decisoria y defi nitoria de las con-clusiones o afi rmaciones de la autoridad plasmadas en un documento;

● la resolución desfavorable causa agravio al particular, pues es un acto de autoridad que se presume legal, y transgrede y perjudica los intereses y derechos del particular, lo cual es susceptible de ser impugnado;

● dichas respuestas sí son impugnables, sin que sea óbice para ello el hecho de que no le resulten obligatorias al contribuyente, ya que eso no elimina el que el acto se con-sidere válido y acorde a derecho, y

● las resoluciones a las consultas son obligatorias para las autoridades, por lo que sí causarían un agravio en materia fi scal al contribuyente, pues fi nalmente será el criterio que aplicarán en el futuro.

CorolarioComo se puede observar, la reforma que se realizó al

artículo 34 del CFF fue de tal magnitud, que ni siquiera entre los especialistas fi scales existe un criterio compartido sobre la procedencia de la impugnación a las respuestas que recaen a las consultas.

La intención del legislador fue efectivamente impedir que se impugnaran las resoluciones derivadas de la presentación de consultas, sólo que el hecho de que en la iniciativa original se indicara expresamente esta situación, y en el dictamen del órgano legislativo se modifi cara el texto da pie a interpretar lo contrario; pero, se reitera, consideramos que la intención fue limitar su impugnación.

Tan es así que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados señaló que estaba de acuerdo con el Ejecutivo Federal, pero que debía precisarse que los contribuyentes po-drían impugnar las resoluciones defi nitivas en donde se apli-cara el criterio de la autoridad hacendaria, aunque la falta de técnica legislativa, como pasa en muchas ocasiones, propicia las interpretaciones que se han mencionado anteriormente.

Es vergonzoso que se emitan esta clase de normas, por me-dio de las cuales se pretende limitar la defensa del gobernado, y de alguna manera propiciar actos de molestia posteriores que fi nalmente deberán ser impugnados.

Informativa de IVA ¿no aplica a todos?

Para tomarse en cuenta

La obligación de proporcionar información mensualmente a las autoridades fi scales a través de los medios y formatos electrónicos respecto al pago, retención, acreditamiento y tras-lado del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las operaciones con los proveedores, prevista en el artículo 32, fracción VIII de la LIVA, que debía cumplirse a partir del 17 de octubre de 2006, se ha aplazado en varias ocasiones a través de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMISC).

La reciente publicación de la Primera Modifi cación a la RMISC

2007 contiene las reglas 5.1.12. y 5.1.13. donde se modifi ca nue-vamente la fecha, la cual será para el mes de septiembre cuando se utilice el formato electrónico A-29 “Declaración Informativa de Operaciones con Terceros”, o bien para el mes de agosto cuando por las características de las operaciones se utilice el formato electrónico A-29 “Declaración Informativa de Operaciones con Terceros. Simplifi cada”.

No obstante, al cierre de esta edición se presentan dos in-convenientes para el cumplimiento de esta obligación:

IDC 162 Fiscal www.saludempresarial.com

4 31 de Julio de 2007

04 FISCAL.indd 4 7/18/07 11:39:46 AM

Page 7: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

● la regulación en la RMISC sólo hace referencia a las per-sonas morales, sin indicar la forma en que cumplirán las físicas, y

● en la página electrónica del SAT únicamente se ha incorpo-rado el formato A-29 simplifi cado, por lo que no se conoce el formato general.Para el primer caso, extra ofi cialmente se ha señalado por

parte de la autoridad fi scal, que esta primera fase sólo abarca-rá a las personas morales, y en el caso de confi rmarse esto en forma ofi cial, las personas físicas no estarían obligadas en tanto no se establezca lo contrario. De no emitirse la norma correspon-diente, estas personas debieran cumplir con esa obligación en escrito libre, pues no existe formato aplicable para ellas.

Respecto a la publicación del formato general, es muy pro-bable que antes del mes de agosto se dé a conocer y de no ser así se podría utilizar el formato simplifi cado, toda vez que las reglas 5.1.12. y 5.1.13. de la RMISC 2007 no establecen claramente las personas morales que utilizarán el formato general.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Circunscripción para el pago de impuestos

Por regla general el pago de las contribuciones debe efectuar-se a través de cheques certifi cados o de caja y la transferencia electrónica de fondos a favor de la Tesorería de la Federa-ción, salvo las personas físicas que realicen actividades em-presariales cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior sean inferiores a $1´967,870.00, así como las que no realicen esas actividades con ingresos en dicho ejercicio inferiores a $337,350.00, quienes lo podrán hacer en efectivo, transferencia electrónica de fondos o cheques personales del mismo banco, siempre que en este último caso se cumplan las condiciones que al efecto establezca el Reglamento del Código Fiscal de la Federación –RCFF– (artículo 20 del CFF).

Para estos efectos, el artículo 8o del RCFF dispone que sólo podrá hacerse el pago con cheques personales del contribu-yente sin certifi car, cuando se expidan por el mismo a favor de la Tesorería de la Federación y sean librados a cargo de instituciones de crédito que se encuentren dentro de la po-blación donde esté establecida la autoridad recaudadora de que se trate.

Esto implica que únicamente las personas físicas con los ingresos antes señalados podrán efectuar el pago de sus con-tribuciones en efectivo o con cheques personales utilizando su tarjeta tributaria (reglas 2.16.4. de la RMISC 2007 y 2.15.1. de la RMISC 2006) en los bancos que se encuentren dentro de la demarcación geográfi ca donde se encuentre la autoridad fi scal competente en razón del domicilio fi scal del contribuyente.

Los demás contribuyentes lo harán a través de transferen-cias bancarias, situación que se confi rma en el artículo 31 del CFF, donde se especifi ca que las declaraciones deben presen-tarse en documentos digitales y, en su caso, pagar mediante transferencia electrónica de fondos, la cual se podrá realizar de cualquier parte sin importar donde se encuentre el domici-lio fi scal del contribuyente, toda vez que este tipo de pago no se encuentra restringido a su domicilio ni se puede identifi car físicamente de donde se efectúa la transferencia.

Declaraciones en ejercicios irregulares

En términos del artículo 11 del CFF, las sociedades que entren en liquidación, sean fusionadas o se escindan, siempre que la so-ciedad escindente desaparezca, considerarán que su ejercicio fi scal termina anticipadamente en la fecha en que entren en liquidación, sean fusionadas o se escindan, respectivamente. La consecuencia de terminar el ejercicio implicará presen-tar la declaración en la que se determine el resultado fi scal o la utilidad gravable del mismo, el impuesto sobre la renta (ISR) y el impuesto al activo (IA), así como la determinación

de la utilidad fi scal y el monto que corresponda a la partici-pación de los trabajadores en las utilidades, ante las ofi cinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine dicho ejercicio (artículos 10, 16 y 86, fracción VI de la LISR y 8o de la LIA).

Ahora bien, por prescripción del artículo 31 del CFF, esas declaraciones deben presentarse en formatos electrónicos uti-lizando el Programa de Presentación de Declaraciones Anuales 2006 (DEM), el cual se puede obtener en la dirección electró-

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 5

FISCALDeclaración informativa de IVA (29 de junio de 2007)�

04 FISCAL.indd 5 7/18/07 11:39:47 AM

Page 8: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

nica del SAT (regla 2.17.1. de la RMISC 2007). En la versión del sistema DEM 2007 se permite presentar las declaraciones de los ejercicios 2002 al 2006, pero también puede ser utilizado por las empresas que entren en liquidación durante el 2007 para presentar la declaración correspondiente a este ejercicio, sin señalar si las empresas que desaparecen con motivo de la escisión o fusión de sociedades lo puedan hacer, lo que discriminaría a las empresas que se encontraran en estos su-puestos.

Por ende, con fundamento en el mismo artículo 31, al establecer que los formularios electrónicos deben estar dis-ponibles en la página de Internet del SAT con un mes de anticipación, y toda vez que el programa de presentación con-sidera la aplicación por el ejercicio 2007, las empresas que se encuentren en los supuestos en comento podrán presentar sus declaraciones por los ejercicios irregulares que concluyan en el 2007 utilizando el DEM antes señalado.

Criterios

Propuesta fi scal por la competitividad

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública (AEF) se pronuncia por un régimen fi scal más efi ciente en la obtención de ingresos públicos.

José Ibarra, socio de CHEVEZ, RUIZ, ZAMARRIPA Y CIA, S.C. y destacado miembro de la AEF, nos explica las principales líneas del pronunciamiento bianual que se presentó a la co-munidad de negocios, al Congreso y al Ejecutivo, donde desta-ca la intención por un régimen fi scal que sirva de apoyo a la competitividad económica del país.

Por económica, precisa Ibarra, nos referimos a la expan-sión de la economía y a la generación de empleo. Los tres puntos a resaltar de esta propuesta de política fi scal, que tiene muchas coincidencias con las presentadas al Congreso de la Unión, es que se enfoca a:● reducción de la evasión fi scal ● simplifi cación administrativa ● mayor efi ciencia

Este pronunciamiento en algunas de esas áreas es más ambicioso que la propuesta ofi cial de reforma fi scal, pero en cuestiones específi cas lo que se propone es reducir índices de evasión y disminuir las tasas de impuesto haciendo más amplio el alcance del sistema de gravámenes en México, es decir, que alcance no más fuerte a la gente sino a un grupo mayor de personas.

Para la AEF hay mucho trabajo por hacer en la elimina-ción de una serie de sistemas o regímenes de excepción y exención que están muy generalizados y, por otro lado, en el ataque a la economía informal.

También estamos propugnando por mayor seguridad jurí-dica y una mejor rendición de cuentas, dijo Ibarra, vemos con

agrado que la reforma propuesta por el Ejecutivo sí habla concretamente de rendición de cuentas.

Planteamos que la revisión de todo el sistema fi scal in-cluya el adecuado balance entre impuestos directos, como el impuesto sobre la renta, e impuestos indirectos, como el im-puesto al valor agregado.

La AEF propugna por la eliminación del impuesto al activo y considera afortunado que ya sea parte de la propuesta del

* José Ibarra Posada es Contador Público egresado de la Universidad Iberoamericana. Inició su práctica profesional en 1971 en el área de auditoría e impuestos. Es miembro del Colegio de Contadores Públicos

de México, A.C., como miembro también del Instituto Mexicano de Contadores Públicos ha participado en la Comisión Fiscal desde 1983. Es miembro de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría

Pública y del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Fianzas

IDC 162 Fiscal www.saludempresarial.com

6 31 de Julio de 2007

C.P. José Ibarra Posada*,Socio de Chévez,

Ruíz, Zamarripa y

Cía, S.C.

04 FISCAL.indd 6 7/18/07 11:39:48 AM

Page 9: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Ejecutivo este año, solamente objetan que es parte de una propuesta a cambio de, hoy en día, el impuesto de tasa única, o el fl at tax como se le denomina en otras jurisdicciones.

“Nosotros no proponemos la sustitución del impuesto al activo (IA) por algún otro, analizamos en el contexto de nues-tro Pronunciamiento la posibilidad de un impuesto único, pero como un impuesto mínimo dentro del impuesto sobre la renta y no como un impuesto aislado. El CETU tiene esas características de impuesto sustitutivo temporal del impuesto sobre la renta (ISR), es decir, voy a calcular los dos impuestos y ha pagar el mayor. Pero cuando pago más CETU no puedo benefi ciarme como hoy sería el caso con el IA”.

José Ibarra añade que la AEF hace una consideración al im-puesto mínimo como apoyo a la abrogación del IA, pero nece-sariamente como un impuesto complementario o mínimo del impuesto sobre la renta, es decir, no puede divorciarse, tiene que haber una interrelación totalmente cruzada entre los dos.

“En materia del impuesto al valor agregado (IVA), hemos dicho y lo seguimos sosteniendo, que técnicamente el IVA tie-ne que ser un impuesto totalmente generalizado. Estamos de acuerdo en que debe haber una tasa del cero por ciento exclu-sivamente a las exportaciones y eventualmente debe haber un régimen de excepción o de exención o de tasa cero para muy limitadas actividades o áreas de la economía. No tan generali-zado como hoy lo tenemos”, dijo.

En materia del ISR, la AEF apoya la simplifi cación por lo que hace a las personas físicas, particularmente a los asala-riados, donde tanto para el asalariado como para el patrón es muy complejo el cálculo del impuesto debido a que actual-mente hay una tarifa básica, el subsidio, crédito al salario y el Servicio de Administración Tributaria tiene que publicar un amplio número de tarifas para poder cumplir con las obliga-ciones de retención.

En este punto, comenta Ibarra, coincidimos parcialmen-te con la propuesta del Ejecutivo porque nosotros estamos propugnando por una simplifi cación sustancial y ahora se va a lograr un poco en ese sentido. También opinamos que en materia de sueldos y salarios se amplíe la tarifa, por ampliar la tarifa entendemos que haya más renglones y no más im-puesto, y eventualmente la reducción de tasas.

Particularmente con el IVA sentimos, continúa, que con una tasa del 15% y un régimen tan generalizado de excepciones es un impuesto muy inefi ciente que podría tener una tasa que,

dicho al azar, podría ser del 10% y ampliar el alcance por los conceptos. Entre menos tasa tengamos que pagar menor será el incentivo a evadir.

Para José Ibarra un ingrediente muy importante en el ré-gimen fi scal es la fi scalización, “cuando hablamos de fi scali-zación hablamos de efi ciencia y no volumen, de calidad, en donde ya hay avances a partir de la especialización de las áreas del Servicio de Administración Tributaria. La especiali-zación ayuda a tener un mejor enfoque de la auditoría y no en la fi scalización. No irnos a los enfoques tradicionales que son de gran molestia para los contribuyentes y de poca efi ciencia para la recaudación”.

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 7

Considere:

La AEF se inició hace poco

más de 30 años y actualmente

está conformada tanto

por contadores como por

profesionistas de otras áreas

afi nes a la materia fi scal. Su

único propósito es el análisis

y la propuesta en materia sin

responder a ningún interés

particular. Cada dos años hacen

su esperado pronunciamiento

con un eje temático que varía

de enfoque y enriquece el

intercambio de opiniones en política fi scal, este bienio el tema

se centra en “Propuestas para un Régimen Fiscal en México que

Apoye la Competitividad”, publicado en conjunto con editorial

Themis. Este Pronunciamiento 2005-2007 recopila las

conclusiones del estudio, experiencia y esfuerzo de todos

los integrantes de la AEF, con el objetivo de determinar actuales

distorsiones de nuestro sistema fi scal, las reglas tributarias que

desmotivan la inversión, el ahorro y las decisiones empresariales

y personales; las desigualdades en cuanto a determinados

tratamientos; errores y vicios que se han mantenido durante

años en nuestra legislación para, con un sentido propositivo,

hacer propuestas de régimen fi scal viables como apoyo a la

competitividad.

04 FISCAL.indd 7 7/18/07 11:39:50 AM

Page 10: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

FECHA LÍMITE DEL DICTAMENNuestra empresa se encuentra obligada a dictaminar

sus estados fi nancieros, y el dictamen correspondiente

al ejercicio 2006 fue presentado el 30 de junio de 2007, a

pesar de que nos correspondía presentarlo a más tardar

el 21 del mismo mes y año según el calendario estable-

cido en la regla 2.9.15. de la RMISC. ¿El dictamen tendrá

validez para efectos fi scales?

El artículo 32-A, párrafos quinto y sexto posteriores a su frac-

ción IV del Código Fiscal de la Federación (CFF) establece: los

contribuyentes obligados a dictaminar sus estados fi nancieros y

los que voluntariamente decidan hacerlo deberán presentar el

dictamen formulado por contador público registrado, dentro

de los plazos autorizados, incluyendo la información y docu-

mentación, de acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de

este Código, a más tardar el 30 de junio del año inmediato pos-

terior a la terminación del ejercicio de que se trate, y se faculta

al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a establecer, me-

diante reglas de carácter general, períodos para dicha presen-

tación por grupos de contribuyentes, considerando el Registro

Federal de Contribuyentes (RFC) de éstos.

Para ello, dicho organismo señala, a través de la regla

2.9.15. de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMISC) 2007, el si-

guiente calendario para la entrega de los dictámenes corres-

pondientes al ejercicio fi scal 2006:

LETRAS DEL RFC FECHA DE ENVÍO

De la A a la F del 19 al 21 de junio de 2007

De la G a la O del 22 al 26 de junio de 2007

De la P a la Z y & del 27 al 29 de junio de 2007

Los contribuyentes enviarán su dictamen fi scal vía Internet,

dentro del período que les corresponda, considerando el pri-

mer caracter alfabético del RFC, o bien, lo podrán hacer antes

del período.

No obstante, su dictamen fi scal enviado el 30 de junio de

2007 se considera presentado en tiempo y por tanto tiene todos

los efectos legales, pues la propia autoridad fi scal a través de su

página en Internet otorgó una prórroga para el efecto al indicar:

“Los contribuyentes que en términos de los artículos 32-A y 52,

fracción IV del CFF, se encuentren obligados o que hubieran ma-

nifestado la opción de hacer dictaminar sus estados fi nancieros,

podrán enviar su dictamen fi scal y demás información y docu-

mentación a que se refi eren los artículos 49 y 54 del Reglamento

del CFF correspondiente al ejercicio 2006, vía Internet, a través de

la página electrónica del SAT, a más tardar el 3 de julio de 2007”,

sin hacer una distinción sobre quien tenía tal derecho.

En última instancia, si la autoridad tributaria pretende no dar-

le efecto alguno al dictamen presentado fuera del calendario pre-

visto en la RMISC 2007, ese acto puede impugnarse al basarse en

una norma declarada inconstitucional, según se puede apreciar

en la tesis jurisprudencial emitida por la Segunda Sala de la Supre-

ma Corte de Justicia de la Nación, visible en el Semanario Judicial

de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, abril de

2006, Tesis 2a/J 52/2006, pág. 202, bajo el tenor siguiente:

DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS. EL ÚL-TIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 49 DEL REGLA-MENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, EN CUANTO PREVÉ QUE SU PRESENTACIÓN EX-TEMPORÁNEA NO SURTE EFECTOS, ESTABLE-CE UNA SANCIÓN QUE VIOLA EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, PORQUE EXCEDE A LA SANCIÓN QUE PARA TAL SUPUESTO FIJA EL ARTÍCULO 84, FRACCIÓN IX, DEL CÓDIGO MENCIONADO. El artículo 49, último párrafo, del Reglamento del Código Fiscal Federal, a par-tir de la reforma publicada en el Diario Ofi cial de la Federación el 21 de mayo de 2002, dispone que la presen-tación extemporánea del dictamen de estados fi nancieros no surte efecto legal alguno. Ahora bien, de los artículos 32-A, 52, 83, fracción X y 84, fracción IX, del Código Fiscal de la Federación, se concluye que el precepto re-glamentario referido viola el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al establecer una sanción nueva y mayor a la prevista en el Código que reglamenta, catalogando como más grave la infracción de la presentación extemporánea de dictámenes de estados fi nancieros, ya que sancionar tal conducta con el no surtimiento de efectos legales, excede a la sanción que para tal infracción prevé el indicado artículo 84, fracción IX, consistente en una multa.

DESPENSAS CON TARJETA ELECTRÓNICA ¿DEDUCIBLES?Una de las corporaciones del grupo otorga a sus trabaja-

dores vales de despensa como parte de las prestaciones

de previsión social. El proveedor le ha propuesto susti-

tuirlos por tarjetas electrónicas para adquirir despensas

de consumo básico en las diferentes tiendas afi liadas.

Esta forma de pago ¿cumple los requisitos de la previ-

sión social deducible?

De conformidad con el artículo 8o, último párrafo de la Ley del

Impuesto Sobre la Renta (LISR) vigente a partir del 1o de ene-

ro del 2003, la previsión social se defi ne como: las erogaciones

efectuadas por los patrones a favor de sus trabajadores que

tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades

presentes o futuras, así como el otorgar benefi cios a favor de

dichos trabajadores, tendientes a su superación física, social, eco-

nómica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su ca-

La empresa consulta

IDC 162 Fiscal www.saludempresarial.com

8 31 de Julio de 2007

04 FISCAL.indd 8 7/18/07 11:39:51 AM

Page 11: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

lidad de vida y en la de su familia. El alcance de este concepto

resulta muy amplio, pero al relacionar su ámbito de aplicación

previsto en el artículo 109, fracción VI de ese mismo ordena-

miento, resulta más fácil ubicar los conceptos que sin lugar a

duda pueden incluirse dentro de la previsión social, como es

el caso de los subsidios por incapacidad, becas educacionales

para los trabajadores y sus hijos, guarderías infantiles, activi-

dades culturales y deportivas y otras prestaciones de natura-

leza análoga.

Esta defi nición sólo incluye una lista enunciativa mas no li-

mitativa de conceptos que a juicio del legislador son previsión

social, sin embargo la analogía de esta norma permite ubicar

a las despensas como estímulos otorgados en favor de los

colaboradores en los contratos de trabajo, consistentes en pres-

taciones en especie, tales como las “canastillas”, esto es, los pro-

ductos de la canasta básica, lo cual se cumple con los vales de

despensa al destinarse para la adquisición de tales productos,

lo que provoca un ahorro para el trabajador que los recibe al no

tener que utilizar parte de su salario en la adquisición de ellos.

Por tanto, al tener el mismo destino y justifi cación las tarjetas

electrónicas (para la adquisición de productos básicos), se pue-

de interpretar que también encuadran en los conceptos análo-

gos de las prestaciones de previsión social, máxime que el único

fi n de esas tarjetas es la compra de los citados productos, por lo

que serán deducibles siempre que además reúnan el requisito

de ser entregadas en forma general a todos los trabajadores, en

los términos de la fracción XII, del artículo 31 de la LISR.

Al respecto, es propicio mencionar que en opinión de los tri-

bunales las despensas son consideradas prestaciones de previ-

sión social, según se puede apreciar en la tesis de jurisprudencia

resuelta por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación

y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, septiembre de 2007, pág.

371, con el siguiente rubro:

VALES DE DESPENSA. DEBEN CONSIDERARSE COMO GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL PARA EFECTOS DE SU DEDUCCIÓN, CONFORME AL ARTÍCULO 24, FRACCIÓN XII, DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. El concepto de previ-sión social comprende, por una parte, la atención de futu-ras contingencias que permitan la satisfacción de nece-sidades de orden económico del trabajador y su familia, ante la imposibilidad material para hacerles frente, con motivo de la actualización de accidentes de trabajo e incapacidades para realizarlo y, en una acepción com-plementaria, el otorgamiento de benefi cios a la clase social trabajadora para que pueda, de modo integral, alcanzar la meta de llevar una existencia decorosa y digna, a través de la concesión de otros satisfactores con los cuales se establezcan bases fi rmes para el mejora-miento de su calidad de vida. Ahora bien, del examen de las razones que llevaron al legislador a reformar el

artículo 26, fracción VII, de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente hasta mil novecientos ochenta, en térmi-nos muy similares a los que prevé la legislación vigen-te, así como del análisis de las prestaciones otorgadas a los trabajadores que conforme a lo dispuesto por el artículo 24, fracción XII, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, pueden considerarse deducibles de dicho tri-buto por constituir gastos de previsión social, se aprecia que el legislador consideró a ésta en su signifi cado más amplio, es decir, no solamente como la satisfacción de con-tingencias y necesidades futuras, sino en su perfi l de lograr el bienestar integral del trabajador a través del mejoramiento de su calidad de vida y la de su familia. Por tanto, como los vales de despensa constituyen un ahorro para el trabajador que los recibe, dado que no tendrá que utilizar la parte correspondiente de su sala-rio para adquirir los bienes de consumo de que se trate, pudiendo destinarla a satisfacer otras necesidades o fi -nes, con lo cual se cumple el mismo objetivo económico que con las prestaciones expresamente previstas en la ley como gastos de previsión social, debe concluirse que dichos vales tienen una naturaleza análoga a aquéllas y, por ende, son igualmente deducibles para efectos del impuesto sobre la renta, siempre que se cumplan los requisitos y condiciones previstos en la propia norma, sin que la circunstancia de que sean recibidos con mo-tivo de la prestación de un servicio personal conlleve a atribuirles el carácter de ingreso gravable, puesto que otras de las prestaciones contempladas como gastos de previsión social también son susceptibles de formar par-te integrante del salario del trabajador, siendo que, con base en la aludida disposición legal, pueden también ser deducibles del impuesto sobre la renta hasta por el límite previsto en la parte fi nal del artículo 77 del citado ordenamiento tributario, el cual tiende a salva-guardar el interés fi scal en el ejercicio de la deducción con motivo del otorgamiento de dichas prestaciones de previsión social.Esta interpretación permanece vigente, ya que el artículo

31, fracción XII de la LISR tiene el mismo sentido de aplicación

a la previsión social prevista en el anterior artículo 24, fracción

XII de la misma Ley.

INDEMNIZACIÓN POR EXPROPIACIÓN ¿EXENTA?Asesoramos a una persona física a quien el Gobierno Federal

le expropió un terreno donde se edifi cará una obra pú-

blica, por lo cual recibió una indemnización económica.

La misma ¿debe acumularse para efectos del ISR?

En primer término, el artículo 27 de nuestra Constitución Federal

dispone que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas

dentro de los límites de territorio nacional corresponde origi-

nalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 9

04 FISCAL.indd 9 7/18/07 11:39:51 AM

Page 12: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo

la propiedad privada. Asimismo, se señala que las expropiacio-

nes sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y me-

diante la indemnización correspondiente.

Ahora bien, siendo la expropiación una facultad del Estado,

para dar un signifi cado al concepto de expropiar, nos remiti-

mos al Diccionario Jurídico Mexicano de la Universidad Nacional

Autónoma de México, Editorial Porrúa, el cual cita: “consiste en

desposeer legalmente de una cosa a su propietario, por moti-

vos de utilidad pública, otorgándole una indemnización justa”.

En dicho concepto se establece que la expropiación debe re-

unir el requisito de la indemnización, el cual según el mismo

Diccionario, representa el resarcir de un daño o perjuicio, para

reparar el daño material que el otro ha sufrido. La reparación

del daño tiende primordialmente a colocar a la persona lesio-

nada en la situación que disfrutaba antes de que se produjera

el hecho lesivo, y cuando la reparación o la restitución no son

posibles, la obligación se cubre por medio del pago de una

indemnización en numerario, con el que se satisface el daño

material causado a la víctima.

En el mismo sentido, el artículo 10 de la Ley de Expropiación

prescribe que el precio fi jado como indemnización por el bien

expropiado, será el equivalente al valor comercial, y en el caso

de bienes inmuebles, no puede ser inferior al valor fi scal que

fi gure en las ofi cinas catastrales o recaudadoras.

De lo anterior, se puede indicar que la indemnización otor-

gada en numerario busca resarcir el menoscabo del patrimo-

nio sufrido, y para el ISR el ingreso que percibe el afectado

estará exento de acuerdo con el artículo 109, fracción XXI de

la LISR, al establecer que no se pagará el impuesto por la ob-

tención de los ingresos por las indemnizaciones por daños que

no excedan al valor de mercado del bien de que se trate, y

por el excedente se pagará el impuesto. Toda vez que el monto

de la indemnización está limitado al valor comercial o al valor

fi scal, se ajusta a los parámetros de la LISR y se considerará un

ingreso exento, salvo que tal monto sea superior, supuesto en

el cual por el excedente se pagará el impuesto.

Sustitución de acreedor ¿deducible?Los medios para el cumplimiento de las obligaciones entre particulares deben ajustarse a las normas de ley y atender al entorno económico del México actual.

La cesión de derechos de crédito se materializa cuando el acreedor transfi ere a un tercero los que tenga contra su deu-dor, sin que sea necesario obtener el consentimiento de éste, a menos que la cesión esté prohibida por la ley, se hubiese convenido no hacerla o no lo permita la naturaleza del de-recho, pero sí se debe notifi car al deudor del acto jurídico correspondiente (artículos 2029, 2030, 2040 y 2041 del Código Civil Federal –CCF–).

En la cesión de crédito se observarán las disposiciones re-lativas al acto jurídico que le dé origen, y comprende todos los derechos accesorios como la fi anza, hipoteca, prenda o pri-vilegio, incluso se presume que los intereses vencidos fueron cedidos con el crédito principal. En el caso de créditos civiles que no sean a la orden o al portador, puede hacerse en escrito privado que fi rmarán cedente, cesionario y dos testigos. Sólo cuando la ley exija que el título del crédito cedido conste en escritura pública, la cesión deberá hacerse en esta clase de documento (artículos 2031, 2032 y 2033 del CCF).

Los elementos de la cesión de derechos de crédito se con-forman con:● cedente, persona que cede sus derechos● cesionario, quien recibe una cesión de derechos a su favor● deudor, que debe o está obligado a satisfacer una deuda, y● crédito, cantidad de dinero, o cosa equivalente, que alguien

debe a una persona o entidad, y que el acreedor tiene dere-cho de exigir y cobrar (Diccionario de la Lengua Española).Es práctica común en operaciones de compraventa entre

particulares el otorgar créditos, los cuales en primer término son bilaterales entre el deudor (quien adquiere los bienes y servicios) que se obliga a pagarle al acreedor (proveedor), pero a su vez, éste también tiene otros proveedores con quienes también ha contratado deudas, y para cumplir con ellas dis-pone de los créditos a su favor para cederlos como pago a su acreedor, que en términos de los artículos 2062 y 2063 del CFF es una de las formas para extinguir sus obligaciones.

Esto implicará la celebración de un convenio donde se

Régimen

IDC 162 Fiscal www.saludempresarial.com

10 31 de Julio de 2007

04 FISCAL.indd 10 7/18/07 11:39:52 AM

Page 13: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

acuerden los términos en que se aplicará esta fi gura, lo que de acuerdo con la legislación civil se ubicaría en dos actos sucesivos: primero, la cesión de los derechos de crédito del acreedor original (a cargo de su deudor) al otro acreedor, comúnmente llamado “sustitución de acreedor”, y posterior-mente, la extinción de la obligación derivada de la cesión del crédito, que dio origen a esta última. Con ello, ambos acree-dores habrían cobrado sus créditos. Evidentemente, el deudor sería notifi cado exclusivamente de la cesión del crédito a un tercero a quien deberá pagar la deuda correspondiente.

Cabe aclarar, que no se está en la presencia de una ena-jenación de títulos pendientes de cobro, pues ni siquiera se entregan las facturas que dieron origen al crédito en comento, pues lo que se transmite es el derecho a recibir el cobro.

Las implicaciones fi scales de esta fi gura no son muy cla-ras, ya que como se comentó es imprescindible partir del acto jurídico que da origen a la cesión de los créditos, y cuando el propósito es el pago de una deuda, no se está en la presen-cia de una enajenación, toda vez que no se encuentra en los

supuestos regulados en el artículo 14 del Código Fiscal de la Federación (CFF), ni siquiera en su fracción VIII, pues ahí se establecen los casos de transmisión de derechos de crédito relacionados a proveeduría de bienes, de servicios o de ambos a través de un contrato de factoraje fi nanciero en el momento de la celebración de dicho contrato.

Al no ser una enajenación, la cesión no se considera ingre-so acumulable ni acto gravable para efectos de los impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA), respectivamente (artículos 17, 18 de la LISR y 9o y 10 de la LIVA). Esto es así porque se está en la presencia del pago de una deuda a través de la cesión del crédito, que tendría el mismo efecto cuando el acreedor cobrara directamente a su deudor y con esos recursos él pagara a su acreedor, lo que de ninguna manera modifi ca la situación patrimonial de estos sujetos, pues el primero sólo aplica un crédito al pago de una deuda, y el segundo cobra su deuda con el pago que el deudor le entregará producto de la cesión, como se ilustra a continuación:

ACREEDOR 1

Cuentas por cobrar

S) xx 1)xx Cuentas por pagar

1) xx S)xx

ACREEDOR 2

Cuentas por cobrar

S) xx 1)xx 1) xx 2)xx Efectivo y bancos

2) xx

Ahora bien, el deudor que realiza el pago al acreedor susti-tuto, previamente debe recibir la notifi cación correspondiente, y para efectos fi scales se considera efectuado el pago en térmi-nos del artículo 31, fracción III de la LISR, cuando lo efectúa a través de cualquiera de los medios permitidos por importes que excedan de $2,000.00:● cheque nominativo● tarjeta de crédito, débito o de servicios● monederos electrónicos● transferencias bancarias

Sin importar que el pago no se realice al acreedor original, ya que por instrucciones de éste se efectúa el pago a su nombre pero con la entrega de los recursos al acreedor sustituto. De igual forma surtirán sus efectos en el caso del IVA al considerarse satisfecha la obligación (artículos 1-B, 11 y 17 de la LIVA).

En el mismo sentido, se aplicarían estos efectos para el acreedor que cede sus derechos de crédito para el pago de su deuda, empero se entendería como una forma de extinción de las obligaciones, circunstancia que se confi rma en el mismo artículo 31, fracción IX donde se prevé como medio de pago la

satisfacción del interés del acreedor mediante cualquier forma de extinción de obligaciones. Esto se robustece con la afi rmación que hace la autoridad en la última oración, de la regla 3.4.11. de la RMISC 2007, donde se especifi ca que a los medios de pago enunciados anteriormente, no les resultan aplicables a los casos en que el interés del acreedor quede satisfecho con cualquier otra forma de extinción de las obligaciones; por ende, se podría interpretar que los medios de pago distintos al efectivo, que sean legalmente válidos como un forma de extin-ción de las obligaciones, se ajustan a los requisitos generales de las deducciones fi scales.

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 11

FISCALPagos distintos al efectivo (15 de febrero de 2007)

JURÍDICO CORPORATIVOCómo se realiza una cesión de derechos (15 de septiembre de 2004)

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

04 FISCAL.indd 11 7/18/07 11:39:53 AM

Page 14: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Resolución miscelánea

A informar se ha dichoSe precisan los lineamientos para proporcionar determinada información a la autoridad fi scal.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) da a conocer la Primera Modifi cación a la Resolución Miscelánea Fiscal (RMISC) 2007, a través del Diario Ofi cial de la Federación del 2 de julio de 2007, donde se señalan las modalidades para presentar información del sector fi nanciero, así como la infor-mación de terceros en operaciones que causen el IVA y la pró-rroga en la presentación del dictamen fi scal de contribuyentes del régimen simplifi cado, entre otros temas.

ESTÍMULOS Y SUBSIDIOS APLICADOS POR ENTIDADES PÚBLICAS

(Regla 2.1.28., Reforma)Se permite aplicar estos conceptos por todo el ejercicio 2007. No se presentará el escrito donde se manifi este cumplir con los requisitos, cuando el trámite del estímulo o subsidio se hu-biese iniciado antes de la entrada en vigor de la regla 2.1.33. vigente en la RMISC 2006 (artículo cuarto transitorio).

DICTAMEN DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO

(Reglas 2.9.15. y 2.10.28., Reforma y Adición)La presentación del dictamen para contribuyentes del régimen simplifi cado se prorrogó al 31 de julio de 2007, y se permitió integrar la información sobre la base de fl ujo de efectivo, re-levando de presentar los Anexos 1, 3, 4, 13, 14, 15, 16, 17 y 23. Asimismo, se facilitó presentar las deducciones en forma global para determinar la relación de contribuciones a cargo (Anexo 8) y se permitió no incorporar cierta información rela-cionada con la determinación del impuesto al activo prevista en el Anexo 26.

PARTICULARES QUE PODRÁN NOTIFICAR

(Reglas 2.13.4, 2.13.5. y 2.13.6., Adiciones)Los terceros que el SAT habilite para realizar notifi caciones fi s-cales (artículos 134 al 137 del Código Fiscal de la Federación –CFF–) se darán a conocer en su página electrónica y deberán cumplir las siguientes formalidades de las notifi caciones:● observar la fecha en que éstas surten sus efectos jurídicos● realizarlas en el domicilio del contribuyente o en el desig-

nado para estos efectos. En su caso, en las ofi cinas de la autoridad

● dejar citatorio cuando no se encuentre el notifi cado● identifi carse con la persona con quien se entienda la dili-

gencia mediante su constancia respectiva● guardar absoluta reserva y confi dencialidad de los datos de

los contribuyentes (estas reglas entrarán en vigor el 2 de agosto de 2007 según el artículo segundo transitorio)

PAGO DE LOS DPA´S POR VENTANILLA BANCARIA

(Regla 2.26.1., Reforma)Se podrán pagar en el banco los derechos por calidad migra-toria, a través de la forma ofi cial 5-A, utilizando la hoja de ayuda contenida en la página de Internet de la Secretaría de Gobernación (www.segob.gob.mx). Si la forma señala su obligatoriedad, se podrá usar la hoja de ayuda que expida dicha dependencia.

AREAS ESTRATÉGICAS

(Regla 3.4.39., Adición)Se defi nen las operaciones correspondientes a estas áreas por las cuales se contraten deudas que se podrán excluir en la determinación de la capitalización delgada, las cuales están comprendidas en el artículo 5o de la Ley de Inversión Extran-jera, como actividades relacionadas con:● petróleo y demás hidrocarburos● petroquímica básica● electricidad● generación de energía nuclear● minerales radioactivos● telégrafos● radiotelegrafía● correos● emisión de billetes● acuñación de moneda● control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y

helipuertos

INVERSIÓN DE FONDOS DE PENSIÓN

(Regla 3.4.40., Adición)Se confi rma que los rendimientos derivados de las inversiones de esos fondos forman parte de éstos y deberán permanecer en ellos hasta que no se destinen a sus fi nes, es decir, al pago de las pensiones.

RETENCIÓN DEL ISR POR OPERADORES DE INVERSIONES

(Regla 3.6.5., Reforma)Los operadores que administren cuentas globales podrán asu-mir la obligación de retener el impuesto sobre la renta (ISR)

IDC 162 Fiscal www.saludempresarial.com

12 31 de Julio de 2007

04 FISCAL.indd 12 7/18/07 11:39:54 AM

Page 15: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

que en su caso corresponda a los intereses o las ganancias que provengan de las operaciones fi nancieras derivadas de deuda o de capital, siempre que presenten escrito ante la autoridad fi scal asumiendo la responsabilidad solidaria del impuesto, expidan la constancia de la retención, y enteren el ISR reteni-do a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquél en el que se hubiese efectuado la retención.

OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO

(Reglas 3.17.14. a la 3.17.18., Adición)Se incorpora la regulación para cumplir con la obligación de proporcionar información y retener el ISR por operaciones donde intervengan las instituciones que componen el sistema fi nanciero, previstas en los artículos 58 al 61 de la LISR, la cual estará vigente para el ejercicio 2007, bajo el siguiente esquema:

IDENTIFICACIÓN DEL

RECEPTOR DEL

INTERÉS

En la información

que proporcionen a la

autoridad, se podrá

identifi car al perceptor

de los intereses, o de la

ganancia o pérdida por la

enajenación, señalando su

RFC, o su CURP cuando no

se cuente con éste.

Cuando esta información

no coincida con la base

de datos del SAT se

informará vía electrónica

el nombre y domicilio del

contribuyente.

En los casos en que la

percepciones se obtengan

a través de un fi deicomiso,

además deberán

informarse los datos de la

fi duciaria y el número de

fi deicomiso

BASE DE DATOS DE SUS

CLIENTES

Se tendrá por cumplida la

información, cuando se envíe

en forma electrónica al SAT a

más tardar el 15 de febrero de

2008, una base de datos con la

siguiente información de cada

contribuyente:

RFC, o su CURP;

intereses nominales

pagados a las personas

físicas con actividad

empresarial o profesional

y a los residentes en el

extranjero;

intereses nominales

devengados a favor de las

personas morales;

intereses reales y

nominales pagados a las

demás personas, y en su

caso las pérdidas, y

retenciones efectuadas

y el saldo promedio de

las inversiones, en forma

mensual y determinado

como sigue:

Suma de los saldos

fi nales de cada día del

mes

Entre: Los días del

mes en operaciones

derivadas, será el

promedio mensual de

las cantidades que se

depositen, y

el promedio mensual

accionario se valuará a

los precios de mercado

CUSTODIA Y

ADMINISTRACIÓN

DE TÍTULOS

Los intereses nominales que

deriven de los títulos previstos

en el artículo 9 de la LISR se

determinarán sumando los

rendimientos pagados en

el ejercicio y, en su caso, la

utilidad que resulte por su

enajenación o redención en

el mismo ejercicio. A su vez la

utilidad se calculará:

Precio de venta o redención

del título

Menos: Costo promedio

ponderado de adquisición.

En los títulos denominados

en UDIS, dicho interés será el

ingreso pagado que exceda

el monto del ajuste del valor

de dichas unidades por el

período de tenencia del título.

Para títulos reportados ese

interés resultará del premio por

el reporto.

En préstamo de valores,

resultará de la suma del premio

por el préstamo, más el monto

de los derechos patrimoniales

generados por los títulos o

valores transferidos, siempre

que dichos derechos se

restituyan al dueño de los

títulos o valores.

En los casos anteriores el

interés real se calculará:

Interés nominal

Menos: Componente

infl acionario de los títulos

determinado conforme al

artículo 159 de la LISR

INTERESES DERIVADOS DE

INVERSIONES EN MONEDA

EXTRANJERA

Se consideran cobrados los

intereses cuando se paga un

rendimiento en cualquier

moneda, se enajena o se

redima el título o instrumento

fi nanciero que los genere, o

se retire una inversión. En el

caso de cuentas de cheque,

cuando se devengue una

ganancia cambiaria, cuyo

interés nominal será la suma

del rendimiento pagado, de

la ganancia cambiaria al

momento de un retiro o al fi nal

de cada ejercicio, calculados

conforme a lo siguiente:

Rendimiento pagado

(se reinvierta o

esté a disposición

del contribuyente)

multiplicado por el tipo de

cambio del día en el que

se pague;

Ganancia o pérdida

cambiaria por retiro:

Monto de las divisas que

se retiren

Por: Diferencia del tipo

de cambio ponderado de

adquisición y que rija al día

del retiro

Ganancia o pérdida

cambiaria devengada:

Saldo de la moneda

extranjera

Por: Diferencia del tipo

de cambio ponderado de

adquisición y que rija al día

del retiro.

COSTO PROMEDIO

PONDERADO DE

ADQUISICIÓN DE TÍTULOS

Éste únicamente se calculará

en el caso de préstamo

de valores, conforme a lo

siguiente:

En el caso de adquisición

será el precio de la primera

compra de títulos, y las

sucesivas adquisiciones se

determinarán como sigue:

Número de títulos adquiridos

Por: Precio de compra

Igual: Valor de adquisición

Mismos títulos

Por: Costo ponderado al

día anterior a la nueva

adquisición

Igual: Valor ponderado

Más: Valor de adquisición

Igual: Resultado

Entre: Número de títulos

Igual: Costo ponderado de

adquisición.

Este costo se podrá

actualizar multiplicándolo

por el factor de dividir las

estimativas del INPC a

la fecha de adquisición y

enajenación.

El costo promedio de los

títulos denominados en

moneda extranjera se

valuarán al tipo de cambio

de la fecha de adquisición.

Los tipos de cambio

utilizados serán los

regulados en el artículo 20

del CFF

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 13

04 FISCAL.indd 13 7/18/07 11:39:55 AM

Page 16: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

RETENCIÓN DEL ISR POR ENAJENACIÓN DE TÍTULOS

(Regla 3.17.19., Adición)Las entidades del sistema fi nanciero que intervengan en la ena-jenación, redención o en el pago de rendimientos, provenientes de los títulos antes señalados, podrán retener el ISR aplicando la tasa del 0.5% (artículos 160 de la LISR y 22 de la Ley de Ingresos de la Federación –LIF– 2007) sobre el costo promedio ponderado de adquisición de los títulos, cuando se trate de la enajenación o redención de títulos que paguen el total de su rendimiento al vencimiento. Tratándose de otros títulos la re-tención se efectuará sobre el valor nominal de éstos.

En ambos casos, la retención se realizará por el período de tenencia de dichos títulos, multiplicando el valor nominal o el

costo promedio ponderado de adquisición, según corresponda, por el cociente que resulte de dividir el número de días trans-curridos entre la fecha en la que hubiese sucedido la última retención o, en su defecto, la fecha de su adquisición y la fecha del pago de intereses, la fecha de enajenación o la fecha de redención del título, según corresponda, entre 365.

DEVOLUCIÓN O COMPENSACIÓN DEL IA PAGADO POR EMPRESAS QUE

CONSOLIDAN

(Regla 4.15., Reforma)Únicamente se precisa que la participación accionaria corres-ponde a la controladora.

vigentes para cada

cartera.

La información deberá

desglosarse por cada contrato,

tipo de cuenta o de inversión

que se realice, pudiendo

agruparse ciertos conceptos

En operaciones fi nancieras

derivadas de deuda, la

ganancia generada que reciba

el tratamiento de interés de

conformidad con el artículo

22 de la LISR, se considerará

como interés nominal, y será

la cantidad que resulte de

restar a la cantidad pagada

incluyendo la liquidación o

cancelación, las cantidades

previas o primas pagadas

por el contribuyente, y como

interés real la cantidad pagada

al contribuyente, menos

las cantidades previas o

primas pagadas actualizadas

anteriormente

El interés real derivado de

cuentas de cheque se obtendrá

de restar a los intereses

nominales pagados el ajuste

anual por inflación, el cual

resultará de multiplicar el

saldo promedio diario en

moneda nacional por el factor

del artículo 159 de la LISR.

Dicho saldo promedio y

el costo ponderado de

adquisición se obtendrán de

sumar los saldos diarios de

multiplicar los depósitos o

saldos de las divisas por el tipo

de cambio de la fecha de cada

movimiento.

Los intereses nominales

generados de inversiones

fi nancieras se obtienen de

la suma de los intereses

pagados valuados al tipo de

cambio del día en el que se

paguen, y los que resulten por

la enajenación o redención

de estos instrumentos o

inversiones, se obtendrán

de multiplicar el número de

títulos de la misma especie,

por la diferencia entre el precio

de enajenación o redención,

y el de adquisición, valuados

en moneda nacional al tipo de

cambio del día en el que ésta

se lleve a cabo

IDENTIFICACIÓN DEL BASE DE DATOS DE SUS CUSTODIA Y INTERESES DERIVADOS DE COSTO PROMEDIO

RECEPTOR DEL CLIENTES ADMINISTRACIÓN INVERSIONES EN MONEDA PONDERADO DE

INTERÉS DE TÍTULOS EXTRANJERA ADQUISICIÓN DE TÍTULOS

IDC 162 Fiscal www.saludempresarial.com

14 31 de Julio de 2007

04 FISCAL.indd 14 7/18/07 11:39:56 AM

Page 17: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

INFORMATIVA DE OPERACIONES CON TERCEROS

(Reglas 5.1.12. y 5.1.13., Reforma y Adición)Las personas morales presentarán la informativa de opera-ciones con terceros del IVA, a partir del mes de agosto o sep-tiembre de 2007, según las características de sus operaciones, a través de medios electrónicos o dispositivos de información (CD o USB) según el número de registros, utilizando el forma-to electrónico A-29. Durante 2007, las personas que cumplan con esta obligación tendrán por cumplida la presentación de la información prevista en los artículos 86, fracción VIII y 101, fracción V de la LISR, 32-G del CFF (artículo tercero transi-torio).

REPRESENTANTE LEGAL DESIGNADO PARA RECOGER MARBETES O PRECINTOS

(Regla 6.13., Reforma)Se corrige la referencia del numeral 7 por 9 de la regla 6.27. de la RMISC.

CONTRIBUYENTES INSCRITOS EN EL PADRÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

(Regla 6.27., Reforma)Se cambia el término de bebidas alcohólicas por el de destila-das, previsto en el numeral 1, inciso k).

NO ES INGRESO EL MONTO CONDONADO

(Regla 11.13., Adición)Para efectos del artículo séptimo transitorio de la LIF 2007 y el Acuerdo JG-SAT-1E-3-2007, no se considerará ingreso acumulable el monto condonado del ISR e IA a cargo del contribuyente, cuo-tas compensatorias, recargos, multas y gastos de ejecución.

REQUISITOS DE ESTÍMULOS PARA CONTRIBUYENTES CUMPLIDOS

(Regla 11.14., Adición)Los contribuyentes dictaminados que pretendan aplicar el es-tímulo de acreditamiento contra impuestos previsto en el artículo 16, fracción X de la LIF 2007, considerarán cumplido el re-quisito de haber presentado las declaraciones en tiempo, aun cuando tengan declaraciones complementarias por corrección de datos.

COMPROBANTES SIN VIGENCIA DE CADUCIDAD

(Artículo quinto transitorio)Se establece la opción para continuar utilizando hasta que se agoten o hasta el 31 de diciembre de 2007, los compro-bantes que no tuvieran impresa la vigencia de dos años, de contribuyentes que al 1o de mayo de 2007 se ubicaban en los supuestos de la regla 2.4.19., fracción I de la RMISC 2006 (personas morales del régimen simplifi cado, del título III, per-sonas físicas con actividades empresariales que se dediquen exclusivamente a la actividad primaria y las que obtengan ingresos por arrendamiento de inmuebles).

ANEXOS

Se dan a conocer los siguientes Anexos:● 7 “Acciones, obligaciones y otros valores que se consideran

colocados entre el gran público inversionista.”● 11 “Catálogo de claves de tipo de producto; de nombres de

bebidas alcohólicas y marcas de tabacos labrados; de enti-dades federativas; de graduación alcohólica; de empaque y de unidad de medida.”

VIGENCIA

La resolución entró en vigor el pasado 3 de julio.

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 15

04 FISCAL.indd 15 7/18/07 11:39:56 AM

Page 18: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

De actualidad

Relación de disposiciones vinculadas con el ámbito fi scal, publicadas en el DOF, del 29 de junio al 13 de julio de 2007.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público DISPOSICIÓN CONTENIDO

Anexo número 15 al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Se establece este convenio conforme a los términos indicados en la edición 136,

Fiscal Federal, celebrado entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del 30 de junio de 2006

y el Estado de Nuevo León

(12 de julio)

Acuerdo G/29/2007 del Pleno de la Sala Superior, mediante el cual se da a Adscriben al Magistrado a la Sala Superior del Tribunal con sede en la ciudad de

conocer la adscripción del Magistrado Alejandro Sánchez Hernández México, D.F.

(13 de julio)

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

IDC 162 Fiscal www.saludempresarial.com

16 31 de Julio de 2007

Para cualquier información relacionada con lo publicado en los apartados que integran

esta sección, sírvase comunicar o enviar correspondencia a la atención del Coordinador

Editorial: Lic. Ernesto Martínez Pantoja, e-mail: [email protected], Editor

Titular: L.C. Humberto Pérez Cruz, e-mail: [email protected], Av. Constituyentes #

956 Col. Lomas Altas. Teléfono: 9177-4142.

04 FISCAL.indd 16 7/18/07 11:39:57 AM

Page 19: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

CASOS PRACTICOSRÉGIMEN GENERAL DE LEY 2● RIESGOS DE LA CAPITALIZACIÓN DELGADA

Un adecuado control del endeudamiento permite no li-mitar la deducción de los intereses por deudas con partes relacionadas extranjeras

● LA CONVENIENCIA DE DISTRIBUIR DIVIDENDOS

Conocer el marco jurídico-fi scal que implica la distribu-ción de dividendos ayudará a obtener mejores resultados para los accionistas y la empresa

LA EMPRESA CONSULTA EN NÚMEROS 15● PRESENTACIÓN DE AVISOS AL SAT ¿SÓLO MEDIANTE CITA?

INDICADORESRESOLUCIÓN MISCELÁNEA 17● TARIFA DEL ISR Y TABLA DEL SUBSIDIO PARA CALCULAR EL PAGO

PROVISIONAL DE JULIO DE 2007 (ACTIVIDADES EMPRESARIA-

LES, PROFESIONALES Y RÉGIMEN INTERMEDIO)

FACTORES DIVERSOS 18● ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR● EQUIVALENCIAS DE DIVERSAS MONEDAS PARA EFECTOS FISCALES● VALOR DE LAS UNIDADES DE INVERSIÓN● TABLA DE ACTUALIZACIÓN Y RECARGOS APLICABLES A LAS

CONTRIBUCIONES A ENTERAR A LA FEDERACIÓN

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDCAño XXI • 3a. Época31 de Julio de 2007

Contenido

Contabilidad Fiscal 162

Ag

osto

Quiere conocer las obligaciones a nivel empresarial (fiscales, laborales, de seguridad social, jurídicas, y de comercio exterior) que debe cumplir en este mes, consulte la agenda

inserta en nuestra página web

www.saludempresarial.com

05 CON FISCAL.indd 1 7/18/07 5:28:35 PM

Page 20: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Riesgos de la capitalización delgadaMecanismo para determinar si los intereses devengados por deudas con partes relacionadas extranjeras están limitados a su deducción.

1. SUJETOS

2. CASO PRÁCTICO

2.1. CAPITAL CONTABLE

2.2. SALDO PROMEDIO ANUAL DE LAS DEUDAS

2.3. MONTO DE LAS DEUDAS QUE EXCEDEN AL TRIPLE DEL CAPITAL

2.4. INTERESES DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES

2.4.1. CUANDO EL PROMEDIO DE DEUDAS ES MAYOR AL

MONTO DE LAS DEUDAS QUE EXCEDEN AL CAPITAL

2.4.2. CUANDO EL MONTO DE LAS DEUDAS NO EXCEDEN AL

CAPITAL

2.4.3. CUANDO EL PROMEDIO DE DEUDAS ES MENOR AL

MONTO DE LAS DEUDAS QUE EXCEDEN AL CAPITAL

3. CONCLUSIONES

Régimen general de ley

1. SujetosEn las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) para el 2005, se adicionó la fracción XXVI al artículo 32, en donde se limita la deducibilidad de los intereses derivados de deudas contraídas con partes relacionadas del contribuyen-te, nacionales y extranjeras, cuando el monto de las deu-das sea superior al triple del capital contable.

Sin embargo, con la fi nali-dad de no limitar el mercado interno y permitir que determi-nadas inversiones a largo plazo puedan llevarse a cabo sin que se vean afectadas por la de-ducción de intereses, la citada fracción es reformada en 2007 para limitar exclusivamente la deducibilidad de los intereses con partes relacionadas resi-dentes en el extranjero.

Por lo tanto, a partir de 2007, sólo los contribuyentes que tengan deudas que de-venguen intereses con partes relacionadas con residentes en el extranjero, verán limitada la deducibilidad de éstos cuando sus deudas sean superiores al triple del capital contable.

Para determinar si los in-

tereses son sujetos a dicha restricción, el acreedor residente en el extranjero debe considerarse como parte relacionada; esto es, cuando éste participa de manera directa o indirecta en la administración, control o capital del contribuyente.

Casos Prácticos

IDC 162 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

2 31 de Julio de 2007

Promedio del

total de deudas

(A)

Triple del capital

contable del

ejercicio (B)

Intereses

devengados con

partes relacionadas

del extranjero 100%

deducibles

En caso contrario, los intereses se encontrarán limitados a su deducibilidad conforme a lo siguiente:

Monto de las

deudas que

exceden al triple

del capital

(A – B = C)

Promedio del

total de deudas

de partes

relacionadas del

extranjero (D)

Intereses con partes

relacionadas

residentes en el

extranjero no

deducibles en su

totalidad

Intereses con partes

relacionadas

residentes en el

extranjero no

deducibles en la

proporción que

guarden ambos

conceptos (C/D)

¿Cómo saber si los intereses devengados con partes relacionadas del extranjero son deducibles?

05 CON FISCAL.indd 2 7/18/07 11:41:02 AM

Page 21: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Asimismo, se consideran partes relacionadas cuando (artículo 215 de la LISR):● una persona o grupo de personas participe directa o indi-

rectamente en la administración, control o capital del ex-tranjero y del contribuyente

● tratándose de una asociación en participación, se conside-ran como partes relacionadas sus integrantes, así como las personas que conforme a cualquiera de estos puntos se consideren partes relacionadas de los integrantes

● de un establecimiento permanente, la casa matriz u otros establecimientos permanentes de la misma, así como las personas señaladas en los puntos anteriores y sus estable-cimientos permanentes

● salvo prueba en contrario, las operaciones entre residentes

en México y sociedades o entidades sujetas a regímenes fi scales preferentes, en las que los precios y montos de las contraprestaciones no se pactan conforme a los que hubie-ran utilizado partes independientes en operaciones compa-rables

2. Caso prácticoPara comprender mejor el procedimiento que deberán seguir los contribuyentes señalados en el punto anterior, considé-rese el supuesto de la empresa “La Endeudada, S.A. de C.V.” creada en 2007, quien presenta las siguientes deudas por el ejercicio 2007 y debe determinar si los intereses devengados por préstamos celebrados con partes relacionadas residentes en el extranjero, se limitarán en su deducibilidad.

DEUDAS CON RESIDENTES EN TERRITORIO NACIONAL (SALDOS AL ÚLTIMO DÍA DE CADA MES EN PESOS) CANANEA, GLOBAL, DERIMATE, LICOS, MEDIOS, CONTEXTOS,

PERÍODO S.A. DE C.V. (1) S. DE R.L. S.A. DE C.V. S.C. (1) S.A. DE C.V. S.A. DE C.V. (1)

Enero $7,432,975.22 $49,220,963.69 $49,418,319.96 $46,632,137.01 $7,442,378.21 $13,344,389.01

Febrero 6,376,377.33 12,606,308.82 69,518,550.15 3,166,175.06 719,638.35 37,410,562.06

Marzo 66,609,885.10 45,536,307.13 41,270,439.33 15,120,330.78 2,374,373.57 38,739,478.90

Abril 10,019,041.84 4,368,812.80 60,654,745.59 1,170,220.43 45,849,891.75 22,923,292.65

Mayo 16,723,921.44 36,386,915.17 46,695,512.59 11,691,211.06 71,123,546.91 55,890,908.87

Junio 61,376,691.59 23,414,466.00 41,631,089.75 9,127,943.04 63,382,494.18 37,540,353.38

Julio 21,206,631.89 32,284,154.52 47,710,849.36 21,613,991.12 26,249,008.67 68,976,577.45

Agosto 20,259,812.51 37,710,508.17 24,395,064.39 17,312,855.07 22,223,087.76 47,291,584.81

Septiembre 23,420,801.05 10,352,929.62 58,797,671.51 36,968,173.81 75,530,425.76 6,422,170.06

Octubre 48,000,306.89 14,741,032.49 20,399,106.90 64,139,607.58 40,128,743.98 66,565,895.53

Noviembre 45,912,238.48 51,898,973.32 70,370,485.68 33,937,349.90 50,330,457.85 74,704,658.55

Diciembre 52,822,244.47 35,422,902.62 13,614,180.25 51,868,859.65 47,149,526.79 65,856,743.52

Totales $380,160,927.82 $353,944,274.35 $544,476,015.47 $312,748,854.52 $452,503,573.77 $535,666,614.80

Nota: (1) Partes relacionadas del contribuyente

DEUDAS CON PARTES INDEPENDIENTES RESIDENTES EN

EL EXTRANJERO (SALDOS AL ÚLTIMO DÍA DE CADA MES EN

DÓLARES)PERÍODO TREE, INC.

Enero 84,735.92

Febrero 72,690.70

Marzo 759,352.69

Abril 114,217.08

Mayo 190,652.70

Junio 699,694.28

Julio 241,755.60

Agosto 230,961.86

Septiembre 266,997.13

Octubre 547,203.50

Noviembre 523,399.52

Diciembre 602,173.59

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 3

05 CON FISCAL.indd 3 7/18/07 11:41:03 AM

Page 22: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

DEUDAS CON PARTES RELACIONADAS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO (SALDOS AL ÚLTIMO DÍA DE CADA MES EN PESOS) IMPORTECK, INC. (1) INTERESES SUNDAY, INC. (1) INTERESES PIXMA, INC. (2)

PERÍODO DEVENGADOS DEVENGADOS

Enero $189,923,061.30 $16,523,306.33 $96,450,636.60 $8,391,205.38 $766,760.94

Febrero 92,743,581.13 8,068,691.56 18,401,924.14 1,600,967.40 11,010,847.99

Marzo 26,451,667.51 2,301,295.07 138,256,410.84 12,028,307.74 8,315,609.53

Abril 157,365,692.97 13,690,815.29 186,840,519.82 16,255,125.22 261,787.40

Mayo 189,412,273.16 16,478,867.76 28,734,533.81 2,499,904.44 14,249,938.96

Junio 73,153,472.71 6,364,352.13 112,330,267.07 9,772,733.24 9,887,149.55

Julio 171,152,811.99 14,890,294.64 75,649,641.61 6,581,518.82 10,563,020.39

Agosto 166,731,250.43 14,505,618.79 33,019,178.33 2,872,668.51 13,375,443.30

Septiembre 180,693,273.93 15,720,314.83 160,060,758.80 13,925,286.02 4,187,630.48

Octubre 79,094,958.71 6,881,261.41 152,576,682.31 13,274,171.36 5,152,272.71

Noviembre 108,563,791.88 9,445,049.89 163,205,477.61 14,198,876.55 2,496,642.07

Diciembre $27,067,994.41 2,354,915.51 $144,962,830.76 12,611,766.28 $10,499,146.66

Totales $127,224,783.22 $114,012,530.97

SAW, INC. (1) INTERESES GALAXY, INC. (1) INTERESES

PERÍODO DEVENGADOS DEVENGADOS

Enero $20,756,017.37 $1,805,773.51 $10,422,222.70 $906,733.37

Febrero 97,542,242.41 8,486,175.09 149,665,304.20 13,020,881.47

Marzo 170,849,094.08 14,863,871.18 113,030,188.98 9,833,626.44

Abril 164,095,712.24 14,276,326.96 3,558,353.59 309,576.76

Mayo 160,257,754.42 13,942,424.63 193,692,751.92 16,851,269.42

Junio 91,922,794.28 7,997,283.10 134,391,397.03 11,692,051.54

Julio 114,070,014.89 9,924,091.30 143,578,193.17 12,491,302.81

Agosto 118,534,791.47 10,312,526.86 181,806,141.68 15,817,134.33

Septiembre 186,823,197.43 16,253,618.18 56,920,501.48 4,952,083.63

Octubre 119,049,427.36 10,357,300.18 70,032,431.87 6,092,821.57

Noviembre 94,133,381.83 8,189,604.22 33,935,687.37 2,952,404.80

Diciembre $130,304,411.69 11,336,483.82 $142,709,987.40 12,415,768.90

Totales $127,745,479.03 $107,335,655.04

Notas: (1) Capital de la deuda sin intereses(2) Esta deuda no devenga intereses

2.1. CAPITAL CONTABLE

Actualmente las Normas de Información Financiera (NIF) sus-tituyen a los Principios de Contabilidad Generalmente Acepta-dos, no obstante la LISR no se ha adecuado a este cambio.

Bajo esta consideración, cuando el contribuyente no aplique NIF en la determinación de su capital contable, considerará como capital contable para los efectos de determinar el triple de éste, la cantidad que resulte de sumar los saldos iniciales y fi nales del ejercicio de sus cuentas de capital de aportación (CUCA), utilidad fi scal neta (CUFIN) y utilidad fi scal neta re-invertida (CUFINRE) y dividir el resultado de esa suma entre dos (art. 32, fracción XXVI, quinto párrafo de la LISR).

Los contribuyentes que tomen la opción, deberán conti-nuar aplicándola por un período no menor de cinco ejercicios contados a partir de aquél en que la elijan.

Quienes apliquen las NIF, podrán contemplar como capital contable para efectos de determinar el triple de éste, el pro-cedimiento señalado en el párrafo anterior o el cociente que se obtenga de dividir entre dos la suma del capital contable al inicio y al fi nal del ejercicio y el resultado multiplicarlo por tres (art. 32, fracción XXVI, quinto párrafo de la LISR).

Por lo tanto, se deberá determinar cual de las opciones resulta más benéfi ca.

IDC 162 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

4 31 de Julio de 2007

05 CON FISCAL.indd 4 7/18/07 11:41:03 AM

Page 23: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

PROMEDIO DEL CAPITAL CONTABLE DEL EJERCICIO CONCEPTO CUCA CUFIN CUFINRE(1) TOTAL

Saldo inicial $65,648,799.00 $58,456,987.00 $3,246,987.00 $127,352,773.00

Más: Saldo fi nal 82,545,687.00 79,875,465.00 236,547.00 162,657,699.00

Igual: Suma 148,194,486.00 138,332,452.00 3,483,534.00 290,010,472.00

Entre: Dos 2 2 2 2

Igual: Promedio del capital contable del ejercicio $74,097,243.00 $69,166,226.00 $1,741,767.00 $145,005,236.00

Nota: (1) La empresa cuenta con saldo de esta cuenta por la reinversión de utilidades de 2001 en términos del artículo 124-A de la LISR vigente hasta el 31 de diciembre de dicho ejercicio

TRIPLE DEL CAPITAL CONTABLE DEL EJERCICIO (PRIMERA

OPCIÓN) Promedio del capital

contable del ejercicio $145,005,236.00

Por: Tres 3

Igual: Triple del capital

contable del ejercicio $435,015,708.00

TRIPLE DEL CAPITAL CONTABLE DEL EJERCICIO (SEGUNDA

OPCIÓN) Saldo del capital contable al inicio del ejercicio $101,554,987.00

Más: Saldo del capital contable al fi nal del ejercicio 138,456,521.00

Igual: Suma de saldos 240,011,508.00

Entre: Dos 2

Igual: Promedio del capital contable del ejercicio 120,005,754.00

Por: Tres 3

Igual: Triple del capital contable $360,017,262.00

Toda vez que el monto obtenido conforme a la primera op-ción (triple del capital contable del ejercicio considerando los saldos de la CUCA, CUFIN y CUFINRE) resulta mayor que la segunda opción (saldos iniciales y fi nales del capital conta-ble), se opta por tomar la primera, ya que este será el monto contra el que se comparará el promedio de las deudas.

2.2. SALDO PROMEDIO ANUAL DE LAS DEUDAS

Contra el triple del capital contable determinado se comparará el saldo promedio anual de todas las deudas del contribuyente que devenguen intereses a su cargo. El cual se determina di-vidiendo la suma de sus saldos al último día de cada uno de los meses del ejercicio, entre el número de meses del ejercicio, como se muestra a continuación.

PROMEDIO DE DEUDAS QUE DEVENGAN INTERESES CON RESIDENTES EN TERRITORIO NACIONAL CONCEPTO CANANEA, GLOBAL, DERIMATE, LICOS, MEDIOS, CONTEXTOS,

S.A. DE C.V. S. DE R.L. S.A. DE C.V. S.C. S.A. DE C.V. S.A. DE C.V.

Suma de las deudas al

último día de cada mes $380,160,927.82 $353,944,274.35 $544,476,015.47 $312,748,854.52 $452,503,573.77 $535,666,614.80

Entre: Meses del ejercicio 12 12 12 12 12 12

Igual: Promedio de deudas que

devengan intereses con

residentes en territorio nacional $31,680,077.32 $29,495,356.20 $45,373,001.29 $26,062,404.54 $37,708,631.15 $44,638,884.57

PROMEDIO DEL TOTAL DE DEUDAS QUE DEVENGAN INTERESES CON RESIDENTES EN TERRITORIO NACIONAL

ACREEDORES PROMEDIO DE

DEUDAS

Cananea, S.A. de C.V. $31,680,077.32

Más: Global, S. de R.L. 29,495,356.20

Más: Derimate, S.A. de C.V. 45,373,001.29

Más: Licos, S.C. 26,062,404.54

Más: Medios, S.A. de C.V. 37,708,631.15

Más: Contextos, S.A. de C.V. 44,638,884.57

Igual: Promedio del total de deudas que devengan intereses con residentes

en territorio nacional $214,958,355.06

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 5

05 CON FISCAL.indd 5 7/18/07 11:41:04 AM

Page 24: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

PROMEDIO DE DEUDAS QUE DEVENGAN INTERESES CON RESIDENTES EN EL EXTRANJERO INDEPENDIENTES PERÍODO SALDO EN DÓLARES TIPO DE CAMBIO PUBLICADO EL SALDO EN

CON TREE, INC. DÍA ANTERIOR AL ÚLTIMO DÍA DEL MES (1) MONEDA NACIONAL

Enero $84,735.92 $11.0855 $939,340.01

Más: Febrero 72,690.70 11.0790 805,340.28

Más: Marzo 759,352.69 11.0507 8,391,378.77

Más: Abril 114,217.08 10.9312 1,248,529.71

Más: Mayo 190,652.70 10.7873 2,056,627.92

Más: Junio 699,694.28 10.7926 7,551,520.53

Más: Julio (2) 241,755.60 10.9845 2,655,564.43

Más: Agosto (2) 230,961.86 11.0254 2,546,446.92

Más: Septiembre (2) 266,997.13 11.0354 2,946,420.15

Más: Octubre (2) 547,203.50 10.9854 6,011,249.31

Más: Noviembre (2) 523,399.52 11.0123 5,763,832.52

Más: Diciembre (2) $602,173.59 $11.0365 6,645,888.79

Igual: Total 47,562,139.35

Entre: Meses del ejercicio 12

Igual: Promedio de deudas que devengan intereses

con residentes en el extranjero independientes $3,963,511.61

Notas: (1) De conformidad con el artículo 20 del Código Fiscal de la Federación se considerará el tipo de cambio a que se hubiera adquirido la moneda extranjera de que se trate y no habiendo adquisición, se

estará al tipo de cambio que el Banco de México publique en el Diario Ofi cial de la Federación el día anterior (cuando no lo publique se aplicará el último divulgado). Por lo tanto, corresponden a los

tipos de cambio publicados los días anteriores al último de cada mes(2) Tipos de cambio estimados

PROMEDIO DE DEUDAS QUE DEVENGAN INTERESES CON PARTES RELACIONADAS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO (1)

CONCEPTO IMPORTECK, INC. SUNDAY, INC. SAW, INC. GALAXY, INC.

Suma de las deudas al último día de cada mes $1,462,353,830.12 $1,310,488,861.70 $1,468,338,839.48 $1,233,743,161.40

Entre: Meses del ejercicio 12 12 12 12

Igual: Promedio de deudas que devengan intereses

con partes relacionadas residentes en el extranjero $121,862,819.18 $109,207,405.14 $122,361,569.96 $102,811,930.12

Nota: (1) Los importes son en moneda nacional, en el supuesto de contar con dichos importes en moneda extranjera deberá efectuarse la conversión a moneda nacional atendiendo al procedimiento de la

cédula que antecede

PROMEDIO DEL TOTAL DE DEUDAS QUE DEVENGAN INTERESES

CON PARTES RELACIONADAS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO ACREEDOR PROMEDIO DE

DEUDAS

Importeck, Inc. $121,862,819.18

Más: Sunday. Inc. 109,207,405.14

Más: Saw, Inc. 122,361,569.96

Más: Galaxy, Inc. 102,811,930.12

Igual: Promedio del total de deudas que

devengan intereses con partes

relacionadas residentes en el extranjero $456,243,724.39

2.3. MONTO DE LAS DEUDAS QUE EXCEDEN AL TRIPLE DEL CAPITAL

Determinados los promedios de las distintas deudas que devengan intereses, se sumarán los promedios de cada uno para compararlo contra el triple del capital contable del

ejercicio y determinar si las deudas exceden al triple del capital, como se muestra enseguida.

MONTO DE LAS DEUDAS QUE EXCEDEN AL TRIPLE DEL CAPITAL

Promedio del total de deudas que devengan

intereses con residentes en territorio nacional $214,958,355.06

Más: Promedio del total de deudas que devengan

intereses con residentes en el extranjero in-

dependientes 3,963,511.61

Más: Promedio del total de deudas de

partes relacionadas del extranjero 456,243,724.39

Igual: Promedio del total de deudas 675,165,591.06

Menos: Triple del capital contable del ejercicio 435,015,708.00

Igual: Monto de las deudas que exceden

al triple del capital $240,149,883.06

IDC 162 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

6 31 de Julio de 2007

05 CON FISCAL.indd 6 7/18/07 11:41:05 AM

Page 25: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

2.4. INTERESES DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES

2.4.1. Cuando el promedio de deudas es mayor al monto de las deudas que

exceden al capital

Contra el monto de las deudas que exceden al triple del capital se comparará el promedio de las deudas con partes relacionadas residentes en el extranjero, para determinar el monto deducible de los intereses devengados por estas últimas deudas.

Monto de las deudas que exceden al

triple del capital (A) $240,149,883.06

Contra: Promedio del total de deudas de partes

relacionadas del extranjero (B) $456,243,724.39

Toda vez que el monto de las deudas que exceden al triple del capital es menor que el promedio del total de deudas de partes relacionadas del extranjero (A < B), los intereses devengados con partes relacionadas residentes en el extranjero estarán limitados a su deducibilidad conforme al siguiente procedimiento.

Monto de las deudas que exceden al triple

del capital $240,149,883.10

Entre: Promedio del total de deudas de partes

relacionadas del extranjero 456,243,724.39

Igual: Factor (1) 0.5263

Nota: (1) No existe ordenamiento que regule el número de decimales que se tomarán para determi-

nar la proporción, por lo que podrán utilizarse tantos como se desee. Para este supuesto

sólo se considera hasta el diezmilésimo

INTERESES DEVENGADOS CON PARTES RELACIONADAS NO

DEDUCIBLES

Intereses devengados con partes relacionadas $476,318,448.26

Por: Factor 0.5263

Igual: Intereses devengados con

partes relacionadas no deducibles $250,686,399.32

INTERESES DEVENGADOS CON PARTES RELACIONADAS

DEDUCIBLES Intereses devengados con partes relacionadas $476,318,448.26

Menos: Intereses devengados con partes relacionadas

no deducibles 250,686,399.32

Igual: Intereses devengados con partes

relacionadas deducibles $225,632,048.94

2.4.2. Cuando el monto de las deudas no exceden al capital

En el supuesto anterior, los intereses devengados por deudas con partes relacionadas residentes en el extranjero, se encon-traron limitados a su deducibilidad. Sin embargo, cuando el promedio total de deudas no exceda al triple del capital conta-

ble del ejercicio, dichos intereses no tendrán restricción para su deducción.

Para comprender mejor este caso, considérese el siguiente ejemplo.

Promedio del total de deudas que devengan

intereses con residentes en territorio nacional $381,931,836.65

Más: Promedio del total de deudas que devengan

intereses con residentes en el extranjero in-

dependientes 29,379,372.05

Más: Promedio del total de deudas de

partes relacionadas del extranjero 176,276,232.30

Igual: Promedio del total de deudas 587,587,441.00

Menos: Triple del capital contable del ejercicio 604,879,554.00

Igual: Monto de las deudas que exceden al

triple del capital $0.00

Bajo este supuesto los intereses devengados por deudas con partes relacionadas residentes en el extranjero serán de-ducibles en su totalidad.

2.4.3. Cuando el promedio de deudas es menor al monto de las deudas que

exceden al capital

El tercer supuesto que puede presentarse es cuando el monto de las deudas que exceden al triple del capital es superior al promedio del total de deudas de partes relacionadas del extranjero, caso en donde el total de los intereses devengados por deudas con partes relacionadas residentes en el extranjero es no deducible, como se muestra a continuación.

MONTO DE LAS DEUDAS QUE EXCEDEN AL TRIPLE DEL CAPITAL

Promedio del total de deudas que devengan

intereses con residentes en territorio nacional $254,897,654.00

Más: Promedio del total de deudas que

devengan intereses con residentes en el

extranjero independientes 4,584,987.00

Más: Promedio del total de deudas de partes

relacionadas del extranjero 789,458,798.00

Igual: Promedio del total de deudas 1,048,941,439.00

Menos: Triple del capital contable del ejercicio 154,687,987.00

Igual: Monto de las deudas que exceden al

triple del capital $894,253,452.00

Monto de las deudas que exceden al triple

del capital $894,253,452.00

Contra: Promedio del total de deudas de partes

relacionadas del extranjero $789,458,798.00

Al cumplirse el supuesto, el total de los intereses mencio-nados es no deducible del ISR.

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 7

05 CON FISCAL.indd 7 7/18/07 11:41:06 AM

Page 26: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

3. ConclusionesEs indispensable conocer la correcta mecánica para determi-nar si las deudas exceden al triple del capital contable del ejercicio, ya que de ello dependerá determinar si los intereses devengados con partes relacionadas del extranjero son dedu-cibles parcialmente, totalmente o si no lo son.

Asimismo, debe tenerse presente que al determinar los promedios de las deudas sólo se deberán tomar aquellas que devenguen intereses, sean con partes relacionadas o no (art. 32, fracción XXVI, segundo párrafo de la LISR).

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

La conveniencia de distribuir dividendosSi distribuye dividendos debe tener presente los aspectos jurídico-fi scales que intervienen para obtener el mejor benefi cio.

1. ASPECTOS JURÍDICOS

2. CASO PRÁCTICO

2.1. DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD A DISTRIBUIR

2.1.1. UTILIDAD FISCAL DEL EJERCICIO

2.2. DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO Y ACCIONES

2.2.1. PROVENIENTES DE CUFIN Y CUFINRE

2.2.2. NO PROVENIENTES DE CUFIN

2.2.3. ISR A DIFERIR POR DIVIDENDOS EN ACCIONES

2.3. DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS EN ESPECIE

2.4. INGRESO ACUMULABLE PARA EL ACCIONISTA

3. CONCLUSIONES

1. Aspectos jurídicosSi el resultado contable del ejercicio arroja utilidad, los accio-nistas tienen el derecho a gozar de la misma a través de una distribución de utilidades, la cual debe acordarse mediante Asamblea Ordinaria de accionistas (misma que debe realizar-se por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses siguientes al término del ejercicio) en la que se aprueben los estados fi nancieros del ejercicio (artículo 181 de la Ley Gene-ral de Sociedades Mercantiles –LGSM–).

Para decretar una distribución de dividendos apegada a derecho, deben observarse los siguientes puntos:● la distribución entre los socios capitalistas se hará propor-

cionalmente a sus apor-taciones, considerando el importe exhibido de las acciones (arts. 16 y 117 de la LGSM)

● la distribución puede efec-tuarse en efectivo o especie si así lo acuerdan los accio-nistas, al no existir impedi-mento legal para ello

● de las utilidades netas debe separarse el cinco por ciento, como mínimo, para formar el fondo de

reserva (debe representar cuando menos hasta la quinta parte del capital social).

Los administradores quedarán ilimitada y solidariamente obligados a entregar a la sociedad, una cantidad igual a la que hubiere debido separarse en caso de no hacerlo (arts. 20 y 21 de la LGSM)

● no podrán asignarse dividendos a las acciones ordinarias sin que antes se pague a las de voto limitando un dividen-do de cinco por ciento (art. 113 de la LGSM)

● si existe pérdida del capital social, éste debe ser reintegrado o reducido antes de hacer la repartición (arts. 18 y 19 de la LGSM)

IDC 162 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

8 31 de Julio de 2007

Efectos del ISR en la distribución de dividendos

Si los dividendos decretados La empresa El accionista

provienen de

Deberá acumular los dividendos

más el impuesto pagado por la

empresa en su declaración anual,

pudiendo acreditar este último

gravamen

No pagará el ISR por la distribución

Pagará el ISR que hubiera diferido

Pagará el ISR por la distribución

CUFIN

CUFINRE

ninguna cuenta

FISCALReforma 2007 aspectos controvertidos (31 de enero de 2007) Reforma 2007, Impuesto sobre la Renta (15 de enero de 2007)Reformas 2006: cuestiones trascendentes (15 de enero de 2006 )Excepciones en la capitalización delgada (15 de noviembre de 2005)Capitalización delgada: inconstitucional (15 de marzo de 2005)

�����

05 CON FISCAL.indd 8 7/18/07 11:41:07 AM

Page 27: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

● no es válido decretar anticipos de utilidades o dividendos sobre ejercicios no concluidos (salvo los anticipos previs-tos en el artículo 49 de la LGSM por alimentos para los socios industriales de sociedades en nombre colectivo y los previstos en los artículos 2693, 2731 y 2732 del Código Civil para los socios de sociedades civiles).

Esto obedece a que los dividendos representan el derecho de los accionistas sobre las utilidades de la empresa, las cuales serán las que refl ejen los estados fi nancieros del ejercicio que deben ser aprobadas por la Asamblea Ordinaria, hecho que no puede darse en un ejercicio que no ha concluido

● cualquier estipulación en contrario a los dos últimos pun-tos, no producirá efecto legal y tanto la sociedad como sus acreedores podrán reclamar por los anticipos o reparticio-nes de utilidades hechas contra las personas que las hubie-ran recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las hubieran pagado, siendo éstos mancomunada y solidariamente responsables (art. 19 de la LGSM)Ahora bien, aun cuando jurídicamente no representan un

dividendo distribuido, para efectos fi scales tendrán dicha na-turaleza los siguientes supuestos (art. 165 de la Ley del Im-puesto Sobre la Renta –LISR–):● los intereses que se paguen sobre las acciones en términos

del artículo 123 de la LGSM durante un período que no exceda de tres años, contados desde la fecha de la emisión (no podrán ser mayores del nueve por ciento anual)

● las participaciones en la utilidad que se paguen a favor de obligacionistas u otros, por sociedades mercantiles residen-tes en México o por sociedades nacionales de crédito

● préstamos a los socios o accionistas, a excepción de aqué-llos que cumplan los siguientes requisitos: ◗ sean consecuencia normal de las operaciones de la

persona moral◗ se pacte a plazo menor de un año◗ el interés pactado sea igual o superior a la tasa que fi je

la Ley de Ingresos de la Federación (LIF 2007) para la prórroga de créditos fi scales (0.75% mensual para 2007 –art. 8 de la LIF 2007–)

● erogaciones que no sean deducibles conforme a la LISR y benefi cien a los accionistas

● omisiones de ingresos o las compras no realizadas e inde-bidamente registradas

● la utilidad fi scal determinada presuntivamente por las au-toridades fi scales

● la modifi cación a la utilidad fi scal hecha por las autorida-des fi scales derivada de la determinación de los ingresos acumulables y de las deducciones autorizadas en operacio-nes celebradas entre partes relacionadasPor lo tanto, ya sea un dividendo real o fi cto el accionista

se encuentra obligado a acumularlo en la declaración del ejer-cicio en que efectivamente lo perciba.

2. Caso práctico2.1. DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD A DISTRIBUIR

Bajo el siguiente supuesto puede observarse el marco fi scal que implica la distribución de dividendos.

La empresa “Soso, S.A. de C.V.”, presenta las siguientes cifras:

SALDO DE LAS CUENTAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

Capital social $8,000,000.00

Reserva legal 1,520,000.00

CUFINRE 1999 154,000.00

CUFINRE 2000 $98,456.00

RESULTADO DEL EJERCICIO 2006 CONCEPTO CONTABLES FISCALES

Ingresos del ejercicio $8,487,200.00 $6,548,987.00

Menos: Gastos del ejercicio (1) 2,154,897.00 1,754,897.00

Igual: Utilidad del ejercicio 6,332,303.00 4,794,090.00

Menos: ISR al 29% (2) 1,390,286.10 $1,390,286.10

Menos: PTU (3) 479,409.00

Igual: Resultado del ejercicio $4,462,607.90

Notas: (1) La diferencia de $400,000.00 es por anticipos de dividendos distribuidos en septiembre

de 2006 a cuenta de la utilidad del mismo ejercicio al accionista Ramón Torres Castillo, los

cuales no son deducibles del ISR (2) Para el ejercicio de 2006, la tasa del ISR fue del 29% de conformidad con el inciso a) de la

fracción II, del artículo segundo de las disposiciones de vigencia temporal de la LISR para 2005 (3) La empresa determina la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU)

con base en su mismo resultado fi scal, al encontrarse amparada contra el artículo 16 de la LISR

De la utilidad del ejercicio debe realizarse la aportación necesaria para conformar la reserva legal.

Capital social $8,000,000.00

Por: Por ciento que debe guardar

la reserva legal (quinta parte) 20%

Igual: Monto necesario de la reserva legal 1,600,000.00

Menos: Reserva legal 1,520,000.00

Igual: Importe a disminuir de la utilidad

del ejercicio para la reserva legal $80,000.00

Una vez separado el monto necesario para la reserva legal, la utilidad restante susceptible de distribución es la siguiente:

UTILIDAD FACTIBLE DE DISTRIBUCIÓN

Utilidad neta del ejercicio $4,462,607.90

Menos: Monto necesario de la reserva legal 80,000.00

Igual: Utilidad factible de distribución $4,382,607.90

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 9

05 CON FISCAL.indd 9 7/18/07 11:41:08 AM

Page 28: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

2.1.1. Utilidad fi scal del ejercicio

Con el resultado fi scal obtenido (utilidad fi scal al no tener pérdidas por amortizar) se determina la utilidad fi scal neta (UFIN) del ejercicio (art. 88 de la LISR).

UFIN

Resultado fi scal del ejercicio $4,794,090.00

Menos: ISR 1,390,286.10

Menos: No deducibles 400,000.00

Igual: UFIN $3,003,803.90

Nota: El monto de la PTU no debe restarse del resultado fi scal del ejercicio al ser uno de los con-

ceptos que no se diminuyen de éste, además de las partidas no deducibles señaladas en las

fracciones VIII y IX del artículo 32 de la LISR (art. 88, tercer párrafo de la LISR)

2.2. DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO Y ACCIONES

En la Asamblea Ordinaria de abril 2007 se decretaron divi-dendos por el total de la utilidad de 2006 por $4,382,607.90, mismos que serán pagados en julio del mismo ejercicio con base en lo siguiente.

UTILIDAD A REPARTIR A CADA ACCIONISTA CONCEPTO RAMÓN TORRES CASTILLO MARÍA CASTRO LÓPEZ ROBERTO MÉNDEZ GARCÍA TOTAL

Participación en el capital $3,500,000.00 3,000,000.00 1,500,000.00 $8,000,000.00

Entre: Capital social 8,000,000.00 8,000,000.00 8,000,000.00

Igual: Proporción de participación en el capital 43.75% 37.50% 18.75% 100%

Por: Utilidad a repartir 4,382,607.90 4,382,607.90 4,382,607.90

Igual: Utilidad a repartir a cada accionista $1,917,390.96 $1,643,477.96 $821,738.98 $4,382,607.90

Asimismo, se acordó pagar los dividendos a cada accionista:● una parte en efectivo● otra mediante el aumento de acciones por un equivalente al

5% del importe que le corresponda sobre los dividendos y ● mediante la entrega de un vehículo con un valor comer-

cial según avalúo practicado a la fecha del decreto por

$200,000.00 por cada unidad, importe que se tomará para la distribución.Dichos vehículos son activos fi jos de la empresa que adqui-

rió el 31 de enero de 2005 en $300,000.00, cada uno.

DIVIDENDO EN EFECTIVO CONCEPTO RAMÓN TORRES CASTILLO MARÍA CASTRO LÓPEZ ROBERTO MÉNDEZ GARCÍA TOTAL

Utilidad a repartir a cada accionista $1,917,390.96 $1,643,477.96 $821,738.98 $4,382,607.90

Menos: Anticipos de dividendos otorgados 400,000.00 0.00 0.00 400,000.00

Menos: Dividendos en especie 200,000.00 200,000.00 200,000.00 600,000.00

Menos: Dividendos en aumento de acciones 95,869.55 82,173.90 41,086.95 219,130.40

Igual: Dividendo en efectivo $1,221,521.41 $1,361,304.06 $580,652.03 $3,163,477.51

2.2.1. Provenientes de CUFIN y CUFINRE

Toda vez que la empresa tiene un saldo en su cuenta de utili-dad fi scal neta reinvertida (CUFINRE) de los ejercicios 1999 y 2000, debe tomarse el saldo de ésta antes de utilizar su cuenta de utilidad fi scal neta (CUFIN). Por lo tanto, se enterará el ISR diferido con base en lo siguiente (art. segundo transitorio, fracción XLV de la LISR para 2002).

Dividendo distribuido considerando la CUFINRE 1999 $154,000.00

Por: Factor de piramidación (1) 1.5385

Igual: Dividendo piramidado 236,929.00

Por: Tasa del ISR diferido (1) 3%

Igual: ISR que corresponde al diferimiento 1999 $7,107.87

Nota: (1) Corresponde al factor y tasa aplicable por el ISR diferido de 1999

ISR DIFERIDO A ENTERAR CUFINRE 1999

Dividendo distribuido considerando la CUFINRE 1999 $154,000.00

Más: ISR que corresponde al diferimiento 7,107.87

Igual: Dividendo adicionado con el ISR correspondiente 161,107.87

Por: Tasa del ISR diferido 3%

Igual: ISR diferido a enterar CUFINRE 1999 $4,833.24

IDC 162 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

10 31 de Julio de 2007

05 CON FISCAL.indd 10 7/18/07 11:41:08 AM

Page 29: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Por el saldo de la CUFINRE de 2000, el ISR diferido a pagar es el siguiente: Dividendo distribuido considerando la CUFINRE 2000 $98,456.00

Por: Factor de piramidación (1) 1.5385

Igual: Dividendo piramidado 151,474.56

Por: Tasa del ISR diferido (1) 5%

Igual: ISR que corresponde al diferimiento 2000 $7,573.73

Nota: (1) Corresponde al factor y tasa aplicable por ISR diferido de 2000

ISR DIFERIDO A ENTERAR CUFINRE 2000

Dividendo distribuido considerando la CUFINRE 2000 $98,456.00

Más: ISR que corresponde al diferimiento 7,573.73

Igual: Dividendo adicionado con el ISR correspondiente 106,029.73

Por: Tasa del ISR diferido 5%

Igual: ISR diferido a enterar CUFINRE 2000 $5,301.49

El saldo de la CUFINRE de 1999 y 2000 se encuentra actualizado hasta el mes de diciembre de 2001 en términos del artículo 124-A de la LISR vigente hasta dicha fecha, sin que sea procedente actualizarla nuevamente en virtud de que el artículo segundo transitorio, fracción XLV de la LISR para 2002, no lo prevé.

2.2.2. No provenientes de CUFIN

Del total de los dividendos decretados por $4,382,607.90, se toman de la cuenta de CUFINRE de 1999 y 2000 $252,456.00, por lo tanto, se utilizará el saldo de la CUFIN (UFIN 2006 en virtud de no tener un saldo anterior de CUFIN) que asciende a $3,003,803.90.

Con esto se determina el importe proveniente de CUFIN y no proveniente de ninguna cuenta.

DIVIDENDOS NO PROVENIENTES DE CUFIN NI DE CUFINRE

Dividendos distribuidos $4,382,607.90

Menos: Dividendo distribuido considerando la

CUFINRE 1999 154,000.00

Menos: Dividendo distribuido considerando la

CUFINRE 2000 98,456.00

Igual: Dividendos distribuidos no proveniente

de CUFINRE 4,130,151.90

Menos: Saldo de la CUFIN (dividendos provenientes

de CUFIN) 3,003,803.90

Igual: Dividendos no provenientes de CUFIN

ni de CUFINRE $1,126,348.00

Por los dividendos decretados provenientes de CUFIN no se pagará ISR y por el remanente de $1,126,348.00 deberá pagarse el ISR correspondiente, una vez disminuido el monto distribuido mediante el aumento de acciones por el cual no se

pagará ISR sino hasta que se dé un reembolso por reducción del capital o la liquidación de la empresa (art. 11 de la LISR).

Dividendos no provenientes de CUFIN

ni de CUFINRE $1,126,348.00

Menos: Dividendos distribuidos mediante acciones 219,130.40

Igual: Dividendos no provenientes de CUFIN ni de

CUFINRE gravables 907,217.605

Por: Factor (1) 1.3889

Igual: Dividendos piramidados 1,260,034.53

Por: Tasa del ISR (1) 28%

Igual: ISR correspondiente a los dividendos $352,809.67

Nota: (1) El factor y la tasa a considerar deben ser los correspondientes al ejercicio en que se

realiza la distribución del dividendo (al ser el momento en que se causa la contribución),

independiente del factor y la tasa vigente en el ejercicio en que se generó la utilidad que se

distribuye (art. 6o del Código Fiscal de la Federación – CFF–)

ISR POR LA DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS NO PROVENIENTES

DE CUFIN NI DE CUFINRE Dividendos no provenientes de CUFIN ni

de CUFINRE gravables $907,217.61

Más: ISR correspondiente a los dividendos 352,809.67

Igual: Dividendos adicionados con el ISR que

les corresponde 1,260,027.27

Por: Tasa del ISR 28%

Igual: ISR por la distribución de dividendos

no provenientes de CUFIN ni de CUFINRE $352,807.64

Con este último cálculo, el total del ISR a cargo de la em-presa por la distribución de los dividendos es el siguiente:

ISR diferido a enterar CUFINRE 1999 $4,833.24

Más: ISR diferido a enterar CUFINRE 2000 5,301.49

Igual: ISR diferido de la CUFINRE 10,134.72

Más: ISR por la distribución de dividendos no

provenientes de CUFIN ni CUFINRE 352,807.64

Igual: Total de ISR a cargo de la empresa $362,942.36

Aun cuando el decreto de dividendos se hace en abril pero el pago y entrega de los bienes se realiza en julio, es en este último mes donde se tendrá la obligación de enterar el ISR correspondiente (art. 11, quinto párrafo de la LISR).

Adicionalmente, la empresa debe cumplir las siguientes obligaciones (art. 86, fracción XIV de la LISR):● efectuar los pagos con cheque nominativo no negociable

expedido a nombre del accionista o a través de transferen-cias de fondos a la cuenta de éstos

● proporcionar a los accionistas la constancia en la que se se-ñale el dividendo distribuido y si proviene o no de alguna cuenta de utilidad

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 11

05 CON FISCAL.indd 11 7/18/07 11:41:09 AM

Page 30: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

● presentar a más tardar el 15 de febrero de cada año ante el Servicio de Administración Tributaria, la declaración in-formativa por estos pagos (pagos a terceros a través del programa DIM)

El ISR de la CUFINRE por $10,134.72, tiene el carácter de un pago defi nitivo al ser un impuesto que se difi rió y el mismo podrá acreditarse contra el impuesto al activo (IA) del ejercicio en el que se pague (2007). En el mismo ejercicio se considerará el causado para determinar la diferencia que se podrá acreditar adicionalmente contra el IA en términos del artículo 9o de la LIA (art. segundo transitorio, fracción XLV de la LISR para 2002). Al ser un ISR corporativo que se difi rió debe enterarse como ISR propio de la sociedad en la declara-ción correspondiente.

En tanto, el ISR por la distribución de dividendos no prove-nientes de CUFIN ni CUFINRE por $352,807.64, podrá acredi-tarse contra el ISR a cargo del ejercicio en que se paga (2007) y en el supuesto de existir un remanente que no pueda acre-ditarse, el mismo podrá acreditarse hasta en los dos ejercicios inmediatos siguientes (2008 y/o 2009) contra el impuesto del ejercicio y contra los pagos provisionales de los mismos. (art. 11 de la LISR). Este impuesto debe enterarse bajo el concepto de ISR por dividendos.

Al permitirse sólo el acreditamiento del ISR pagado por la distribución de dividendos contra el ISR del ejercicio, en caso de ser superior el ISR por acreditar, el excedente no puede considerarse como un saldo a favor.

Cuando no se realice el citado acreditamiento en un ejer-cicio pudiéndolo haber hecho, se perderá el derecho a hacerlo en los ejercicios posteriores hasta por la cantidad en la que pudo efectuarse.

Los contribuyentes que efectúen este acreditamiento, al momento de determinar la UFIN del ejercicio en que se hu-biera realizado el mismo, deberán disminuir el monto del ISR acreditado multiplicado por el factor de 0.3889 de la citada UFIN.

2.2.3. ISR a diferir por dividendos en acciones

Si bien el ISR correspondiente a la distribución del dividendo en acciones se pagará hasta el momento en que se efectúe una reducción de capital o se liquide la empresa, esta última deberá provisionar el impuesto que se difi ere conforme a lo siguiente.

Dividendos en aumento de acciones $219,130.40

Por: Factor 1.3889

Igual: Dividendos piramidados 304,350.21

Por: Tasa del ISR 28%

Igual: ISR correspondiente a los dividendos $85,218.06

ISR A DIFERIR POR LA DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS EN

ACCIONES Dividendos en aumento de acciones $219,130.40

Más: ISR correspondiente a los dividendos 85,218.06

Igual: Dividendos adicionados con el ISR

que les corresponde 304,348.45

Por: Tasa del ISR 28%

Igual: ISR a diferir por la distribución

de dividendos en acciones $85,217.57

2.3. DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS EN ESPECIE

Como se mencionó en el punto “1. Aspectos jurídicos”, legal-mente es válida la distribución de dividendos en especie; sin embargo, esto representa para la empresa una enajenación del bien otorgado al transmitirse la propiedad del bien (art. 14 del CFF).

Por lo tanto, debe determinarse si por la “enajenación” del activo (pudiendo ser otros bienes) se obtiene una ganancia o pérdida (art. 37 de la LISR).

DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Monto original de la inversión $300,000.00

Por: Porciento de depreciación 25%

Igual: Depreciación anual 75,000.00

Entre: Meses del ejercicio 12

Igual: Depreciación mensual 6,250.00

Por: Meses completos de uso 23

Igual: Depreciación acumulada $143,750.00

SALDO PENDIENTE POR DEPRECIAR ACTUALIZADO

Monto original de la inversión $300,000.00

Menos: Depreciación acumulada 143,750.00

Igual: Saldo pendiente por depreciar 156,250.00

Por: Factor de actualización 1.0860

Igual: Saldo pendiente por depreciar actualizado $169,687.50

Donde:

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

del último mes de la primera mitad del período

en el que el bien se utilizó del ejercicio en que

se enajena (marzo 2007) 122.244

Entre: INCP del mes en que se adquirió el bien

(enero 2005) 112.554

Igual: Factor de actualización 1.0860

IDC 162 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

12 31 de Julio de 2007

05 CON FISCAL.indd 12 7/18/07 11:41:10 AM

Page 31: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

ISR CAUSADO ADICIONAL POR LA DISTRIBUCIÓN DEL

DIVIDENDO EN ESPECIE Monto en que se toma el automóvil $200,000.00

Menos: Saldo pendiente por depreciar actualizado 169,687.50

Igual: Ganancia por enajenación del activo 30,312.50

Por: Tres activos 3

Igual: Ganancia acumulable por los activos 90,937.50

Por: Tasa del ISR 28%

Igual: ISR causado adicional por la distribución

del dividendo en especie $25,462.50

Como se muestra, existe una ganancia en la distribución de dividendos en especie al ser superior el valor comercial del bien considerado para decretar los dividendos (si bien no es obligatorio realizar un avalúo comercial del bien, es recomen-

dable para amparar el resultado que se obtenga por la ope-ración), al saldo pendiente por depreciar. Ganancia que debe considerarse como un ingreso acumulable y por lo tanto re-percutirá en un pago adicional del ISR para la empresa (arts. 20 y 91 de la LISR).

Cuando se determine una pérdida por la “enajenación” del activo, ésta será una deducción autorizada del ISR (art. 29, fracción VI de la LISR).

2.4. INGRESO ACUMULABLE PARA EL ACCIONISTA

Los accionistas que obtengan dividendos, deben acumularlos a sus demás ingresos del ejercicio en la declaración anual en que efectivamente se perciban (2007), conforme al siguiente procedimiento.

ISR PAGADO POR LA EMPRESA QUE DISTRIBUYE EL DIVIDENDO CONCEPTO RAMÓN TORRES CASTILLO MARÍA CASTRO LÓPEZ ROBERTO MÉNDEZ GARCÍA TOTAL

Utilidad a repartir a cada accionista $1,917,390.96 $1,643,477.96 $821,738.98 $4,382,607.90

Menos: Anticipos de dividendos otorgados 400,000.00 0.00 0.00 400,000.00

Igual: Dividendos gravados para el accionista 1,517,390.96 1,643,477.96 821,738.98 3,982,607.90

Por: Factor (1) 1.3889 1.3889 1.3889 1.3889

Igual: Dividendos piramidados 2,107,504.30 2,282,626.54 1,141,313.27 5,531,444.11

Por: Tasa del ISR (1) 28% 28% 28% 28%

Igual: ISR pagado por la empresa

que distribuye el dividendo $590,101.20 $639,135.43 $319,567.72 $1,548,804.35

Nota: (1) El factor y la tasa a considerar deben ser los correspondientes al ejercicio en que se realiza la distribución del dividendo (al ser el momento en que se causa la contribución), independiente del factor y

la tasa vigente en el ejercicio en que se generó la utilidad que se distribuye (art. 6o del CFF)

INGRESO ACUMULABLE PARA EL ACCIONISTA EN SU DECLARACIÓN ANUAL

Dividendos gravados para el accionista $1,517,390.96 $1,643,477.96 $821,738.98 $3,982,607.90

Más: ISR pagado por la empresa que

distribuye el dividendo acreditable

para el accionista en su declaración anual 590,101.20 639,135.43 319,567.72 1,548,804.35

Igual: Ingreso acumulable para el accionista

en su declaración anual $2,107,492.16 $2,282,613.39 $1,141,306.70 $5,531,412.25

Como se señala en el punto “1. Aspectos jurídicos”, no es legalmente válido efectuar anticipos de dividendos. Sin em-bargo, en el caso de hacerse los mismos se considerarán fi s-calmente como un dividendo fi cto, al ser una erogación no deducible para la empresa que benefi cia al accionista (art. 165, fracción III de la LISR).

Por lo mismo, dichos anticipos no pueden provenir de la CUFIN o CUFINRE al no tener la naturaleza jurídica de un dividendo pagado, y la naturaleza de un dividendo fi cto sólo se establece para efectos del artículo 165 de la LISR conforme a este mismo ordenamiento.

Toda vez que dichos anticipos no pueden provenir de la CUFIN o CUFINRE, la empresa pagará el ISR correspondien-te en el ejercicio donde decreten los dividendos sobre los cua-les se disminuirá el anticipo otorgado al momento de pagarlos (2007 para este supuesto). Por lo mismo, el ISR que debe pa-gar la empresa por los anticipos se causa hasta el momento en que la Asamblea acuerde el decreto señalado.

En este orden de ideas, para el accionista Ramón Torres Castillo, el monto correspondiente a los anticipos de dividen-dos se disminuyen del ingreso acumulable del ejercicio en que se decretó el dividendo (2007) en virtud de que los mismos se

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 13

05 CON FISCAL.indd 13 7/18/07 11:41:11 AM

Page 32: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

pagaron en 2006, ejercicio en que se realizó la acumulación de ingresos por dividendos fi ctos.

ISR CORRESPONDIENTE A LOS DIVIDENDOS 2006

Anticipos de dividendos otorgados 400,000.00

Por: Factor (1) 1.4085

Igual: Dividendos piramidados 563,400.00

Por: Tasa del ISR (1) 29%

Igual: ISR pagado por la empresa que

distribuye el dividendo $163,386.00

Nota: (1) El factor y la tasa a considerar deben ser los correspondientes al ejercicio en que se

realiza la distribución del dividendo (al ser el momento en que se causa la contribución), independiente del factor y la tasa vigente en el ejercicio en que se generó la utilidad que se

distribuye (art. 6o del CFF). Para el ejercicio de 2006, el factor de piramidación es de 1.4085

y la tasa del ISR es del 29% de conformidad con los incisos a) y b) de la fracción II, del artícu-

lo segundo de las disposiciones de vigencia temporal de la LISR para 2005

INGRESO ACUMULABLE PARA EL ACCIONISTA EN SU DECLARACIÓN ANUAL 2006

Dividendos gravados para el accionista $400,000.00

Más: ISR pagado por la empresa que distribuye

el dividendo acreditable para el accionista

en su declaración anual 163,386.00

Igual: Ingreso acumulable para el accionista en

su declaración anual 2006 $563,386.00

El efecto para los accionistas en la declaración del ejercicio 2007, aplicando la tarifa y tabla de los artículos 177 y 178 de la LISR, considerando los dividendos percibidos como su único ingreso es el siguiente:

CONCEPTO RAMÓN TORRES CASTILLO MARÍA CASTRO LÓPEZ ROBERTO MÉNDEZ GARCÍA

ISR Ingreso acumulable para el accionista en su declaración anual $2,107,492.16 $2,282,613.39 $1,141,306.70

Menos: Límite inferior de la tabla del artículo 177 103,218.01 103,218.01 103,218.01

Igual: Excedente del límite inferior 2,004,274.15 2,179,395.38 1,038,088.69

Por: Por ciento sobre el excedente del límite inferior 28% 28% 28%

Igual: Impuesto marginal 561,196.76 610,230.71 290,664.83

Más: Cuota fi ja 14,747.76 14,747.76 14,747.76

Igual: ISR $575,944.52 $624,978.47 $305,412.59

SUBSIDIO ACREDITABLE

Base gravable $2,107,492.16 $2,282,613.39 $1,141,306.70

Menos: Límite inferior de la tarifa del artículo 178 392,841.97 392,841.97 392,841.97

Igual: Excedente del límite inferior 1,714,650.19 1,889,771.42 748,464.73

Por: Por ciento sobre el excedente del límite inferior de la

tabla del artículo 177 28% 28% 28%

Igual: Impuesto marginal 480,102.05 529,136.00 209,570.12

Por: Porciento para aplicarse sobre el impuesto marginal 0% 0% 0%

Igual: Resultado 0.00 0.00 0.00

Más: Cuota fi ja 36,361.20 36,361.20 36,361.20

Igual: Subsidio acreditable $36,361.20 $36,361.20 $36,361.20

SALDO A CARGO (FAVOR) DEL EJERCICIO

ISR $575,944.52 $624,978.47 $305,412.59

Menos: Subsidio acreditable 36,361.20 36,361.20 36,361.20

Igual: ISR del ejercicio 539,583.32 588,617.27 269,051.39

Menos: ISR pagado por la empresa que distribuye el dividendo

acreditable para el accionista en su declaración anual 590,101.20 639,135.43 319,567.72

Igual: Saldo a cargo (favor) del ejercicio ($50,517.88) ($50,518.16) ($50,516.32)

IDC 162 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

14 31 de Julio de 2007

05 CON FISCAL.indd 14 7/18/07 11:41:11 AM

Page 33: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

En la mayoría de los casos el efecto obtenido por el acredi-tamiento del ISR pagado por la empresa correspondiente a los dividendos es de un saldo a favor del ISR, mismo que puede solicitarse en devolución o compensarse. Esto se ratifi ca en el criterio normativo SAT 69/2004/ISR “Devolución de saldos a favor. Acreditamiento del artículo 165 de la Ley del Impuesto sobre la Renta”.

Este hecho obedece a que el acreditamiento realizado es de un ISR que efectivamente paga la empresa por el dividendo distribuido; ya sea al momento de repartir el dividendo por no provenir de la CUFIN o que se paga en el ejercicio donde generó la utilidad distribuida (partiendo del resultado fi scal se determina el saldo de la CUFIN con la fi nalidad de que esa utilidad generada no pague nuevamente ISR posteriormente al decretarse su distribución).

3. ConclusionesConocer los requisitos para el decreto de dividendos, las diver-sas modalidades en que puede hacerse y la correcta mecánica para determinar la carga fi scal para la empresa y el accionista, brindarán un amplio panorama que ayudará a obtener el ma-yor benefi cio para ambas partes.

PRESENTACIÓN DE AVISOS AL SAT ¿SÓLO MEDIANTE CITA?En próximos días necesito presentar un aviso de au-

mento de obligaciones al RFC ante el SAT. ¿Es cierto que

debo realizar una cita para ello?

De acuerdo con el portal en Internet del Servicio de Adminis-

tración Tributaria (SAT) www.sat.gob.mx, éste sólo atenderá

previa cita los siguientes servicios:

trámites fi scales

devoluciones y compensaciones

orientación fi scal

declaraciones

Para agendar una cita debe seguir el procedimiento que

se muestra a continuación.

Dar clic en la opción “Citas” ubicado en el menú superior de-

recho de la página del SAT www.sat.gob.mx y seleccionar el

vínculo “aquí” para ingresar al Sistema de Citas de Atención al

Contribuyente

Seleccionar la localidad en donde se presentará el trá-

mite (según le corresponda conforme a la regla 1.3. de

la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007) y pulsar el botón

“Continuar” para desplegar las administraciones o módulos

de trámites disponibles en la localidad seleccionada

La empresa consulta en números

1

2

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 15

FISCALEstímulos fi scales ¿integran dividendos? (31 de octubre de 2006) Dividendos procedentes de CUFINRE (15 de abril 2006)

JURÍDICO CORPORATIVOSocio industrial: perciben utilidades (15 de noviembre 2006)Formalidades para reparto de dividendos (15 de junio de 2005 )

��

��

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

05 CON FISCAL.indd 15 7/18/07 11:41:12 AM

Page 34: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Ubicar la administración o módulo y dar clic en el botón

“Seleccionar”. Después elegir el servicio que se necesita

(de acuerdo con la clasifi cación de trámites de cada admi-

nistración) y pulsar el botón “Registrar Cita” para acceder a la

página donde se despliega el calendario para agendar la fe-

cha de la cita

Seleccionar el mes y año por agendar, así como el día en

que desea realizarse la cita (tomando en cuenta las notas

de disponibilidad de fechas señaladas en la parte inferior del sis-

tema) con lo que se abre el esquema de horas del día señalado,

donde simplemente se da clic sobre el horario preferido

Capturar los datos del contribuyente que realiza el trá-

mite (es indispensable requisitar los datos del contribu-

yente y no de la persona que acudirá a realizar el trámite para

los casos permitidos). Al fi nal pulsar el botón “Registrar” con lo

cual el sistema envía una alerta para confi rmar si la hora de la

cita es correcta. Se da clic en “Aceptar”

Imprimir el acuse del registro de la cita que genera el sis-

tema y conservar el número y folio de cita que solicitarán

en el módulo del SAT. También podrá realizarse el registro de

citas por vía telefónica en el número Infosat 01 800 46 36 728.

3

4

5

6

IDC 162 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

16 31 de Julio de 2007

05 CON FISCAL.indd 16 7/18/07 11:41:13 AM

Page 35: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Resolución misceláneaIndicadores

Ingrese al sistema con sus claves. Desde la sección fi s-cal pulse sobre el vínculo “Tarifas y tablas ISR”

Elija el mes a consultar, por ejemplo: “Julio” y obtendrá la información solicitada

Seleccione el enlace del régimen a consultar dentro del año deseado, por ejemplo: “Actividades empresariales y profesionales 2007”

Tarifa del ISR y tabla del subsidio para calcular el pago provisional de julio de 2007

1 2

3

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 17

05 CON FISCAL.indd 17 7/18/07 11:41:15 AM

Page 36: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Índice nacional de precios al consumidor, equivalencias de diversas monedas para efectos fi scales y valor de las unidades de inversión

Ingrese al sistema con sus claves. Desde la página princi-pal pulse sobre el vínculo “Ver todos los indicadores”

Seleccione el enlace del indicador a consultar y obten-drá inmediatamente la información actualizada

del inddel inde la ine la in

Factores diversos

Recuerde que en nuestro portal www.saludempresarial.com, usted podrá localizar fácilmente los indicadores fi nancieros publicados quincenalmente en esta sección. Para consultarlos sólo requiere hacer lo siguiente:

1

2 consultar y obten-consultar y obten-ión actualizadaión actualizada

IDC 162 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

18 31 de Julio de 2007

05 CON FISCAL.indd 18 7/18/07 11:41:16 AM

Page 37: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Tabla de actualización y recargos aplicables a las contribuciones a enterar a la FederaciónPara determinar la actualización y recargos por pagos extemporáneos de contribuciones federales con vencimiento los días 17 de cada mes, se recomienda utilizar la calculadora “Cálculo de Actualización y Recargos” disponible en www.saludempresarial.com:

Ingrese al sistema con sus claves. Desde la sección fi s-cal pulse sobre el vínculo “Calculadoras”

Capture sus datos para obtener la contribución actuali-zada y los recargos generados

Pulse sobre el enlace “Actualización y Recargos por pago extemporáneo de contribuciones con vencimien-to al día 17 de cada mes”

1 2

3

Para cualquier información relacionada con lo publicado en los apartados que integran esta

sección, comuníquese con el Coordinador Editorial: L.C. Gerardo García Campa, correo electrónico:

[email protected] o Editor Titular: L.C. Paris Pérez García, correo electrónico: pperez@

expansion.com.mx. Av. Constituyentes # 956 Col. Lomas Altas. Teléfono: 9177-4142.

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 162

31 de Julio de 2007 19

05 CON FISCAL.indd 19 7/18/07 11:41:24 AM

Page 38: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

TRÁMITES Y GESTIONES 2 EMPRESARIALES ● CÓMO APLICAR MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Seguimiento de las acciones a tomar por las empresas al aplicar este tipo de medidas a trabajadores indisci-plinados

PARA TOMARSE EN CUENTA 6● ¿PLURALIDAD DE MULTAS EN CAPACITACIÓN?● INCREMENTO DE DESEMPLEO PESE A ESFUERZOS

DINÁMICA LEGISLATIVA 7● REFORMAS FISCALES Y EL ÁMBITO LABORAL

LA EMPRESA CONSULTA 8● JORNADA EXTRAORDINARIA EN DOMINGO● DAÑOS ANTERIORES ¿RESCISIÓN LABORAL?● PAGO ANTICIPADO DE VACACIONES ¿POSIBLE?● PAGO DE HORAS EXTRAS ¿PRESCRIBE?● PRESTACIONES SUPERIORES A LEY ¿POSIBLE?

PRODUCTIVIDAD 11● MEJORA DEL CLIMA Y SATISFACCIÓN LABORAL

Benefi cios del manejo y aplicación de estos valiosos con-ceptos en la organización, por Ancelmo García Pineda, colaborador permanente de IDC

DE ACTUALIDAD s/p● SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

LABORAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN

EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 29 DE JUNIO AL 13 DE JULIO

(Sin publicación relevante)

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDCAño XXI • 3a. Época31 de Julio de 2007

Contenido

Laboral 162LE

CT

URAOBLIGADA✓

Ag

osto

Quiere conocer las obligaciones a nivel empresarial (fiscales, laborales, de seguridad social, jurídicas, y de comercio exterior) que debe cumplir en este mes, consulte la agenda

inserta en nuestra página web

06 LABORAL.indd 1 7/18/07 3:16:15 PM

www.saludempresarial.com

Page 39: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Cómo aplicar medidas disciplinariasPrincipales puntos a destacar en la aplicación de estas acciones, así como los pasos a seguir para su imposición.

PreámbuloHistóricamente la conducta humana se ha regulado bajo di-versos esquemas y ordenamientos, tomando en consideración la época, el lugar y las características propias de cada grupo social. Así, se han generado los siguientes tipos de normas:● morales (valores, principios, etc.)● sociales (convencionalismos, prácticas de grupos, costum-

bres, etc.)● religiosas (vinculadas a la profesión de la fe)● legales (relacionadas con las obligaciones que llevan apa-

rejadas sanciones pecuniarias o privativas de la libertad, aplicadas por una autoridad)

● administrativas (relacionadas con el cumplimiento de las obli-gaciones entre particulares y en el seno de las organizaciones, como los reglamentos interiores de trabajo), entre otrasLa conducta de los patrones y trabajadores dentro de

una compañía no escapa de ser reglamentada por las nor-mas legales y administrativas, porque la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece los derechos y las obligaciones para ambas partes y el contrato laboral condiciona su actuar en el vínculo laboral.

Como puede apreciarse, tanto la Ley como los contratos individuales o colectivos prevén las condiciones básicas bajo las cuales se debe llevar a cabo el trabajo acordado por los patrones y trabajadores, pero no los mecanismos a través de los cuales se les constriñe a su cumplimiento.

A estos elementos se les denominan reglas y medidas disciplinarias, las primeras tienen por objeto dar a conocer la mecánica de cumplimiento de determinadas obligaciones (conductas permitidas) y las segundas, reordenar, conducir o

encausar las desviaciones en la conducta de los colaborado-res, es decir, estas últimas tienen naturaleza sancionadora y correctiva, ya que se desea en todo momento dar continuidad a la relación laboral, más no terminarla.

En atención a la importancia de este tema, se abordan los aspectos más relevantes del mismo, incluyendo el proceso para la aplicación de las sanciones.

Diferencias entre rescisión y medida disciplinariaComúnmente las organizaciones confunden o equiparan las hipótesis de rescisión con las sanciones administrativas, por lo que resulta pertinente analizar sus diferencias.

Las causales de rescisión expresamente señaladas en el ar-tículo 47 de la LFT, son particularmente graves y su fi nalidad consiste en dar por terminada la relación laboral sin respon-sabilidad patronal, en virtud de que después de concretada alguna de ellas es imposible el trato entre las partes.

Las medidas disciplinarias, por su parte, tienen por objeto corregir una conducta indebida del trabajador, a través de la aplicación de una sanción, ya que se tiene el ánimo de con-tinuar el vínculo laboral. Las medidas, a diferencia de las hipótesis rescisorias, son establecidas por la comisión mixta encargada de la elaboración del reglamento interior de traba-jo (RIT), quienes tomando como base las características de los servicios y necesidades de la organización, formulan un traje a la medida de la negociación.

A continuación se presentan algunos ejemplos de cau-sas generadoras de rescisión y de conductas indebidas que pueden ser sancionadas:

Trámites y gestiones empresariales

CAUSALES DE RESCISIÓN 1

Faltas injustificadas en más de tres ocasiones en un período

de 30 días

falta de probidad u honradez (robo, abuso de confi anza, etc.)

ingreso en estado de ebriedad al centro de labores

revelación de secretos de fabricación

generación de daños y perjuicios materiales de manera intencional

al patrimonio de la organización

comisión de actos inmorales (sostener relaciones sexuales dentro

del centro de labores)

CONDUCTAS SANCIONABLES ADMINISTRATIVAMENTE 2

Faltas injustifi cadas hasta por tres veces en un lapso de 30 días

generación de retardos

olvido de portación de equipo de protección

realización de actividades diferentes a las contratadas (rifas, ventas de productos,

tandas, etc.)

abstención de aseo del área de trabajo al término de sus actividades

ejecución de procedimientos distintos a los contenidos en las políticas y los manuales

de la empresa (líneas o bandas de producción), aun cuando se cumpla con los objetivos

y no depare ningún perjuicio a la organización y los compañeros de trabajo

Notas: 1 Conductas graves que hacen imposible continuar con la relación de trabajo 2 Conductas no graves que pueden corregirse con la aplicación de una sanción administrativa

IDC 162 Laboral www.saludempresarial.com

2 31 de Julio de 2007

LECT

URAOBLIGADA✓

06 LABORAL.indd 2 7/18/07 11:47:33 AM

Page 40: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

NormatividadLa LFT no establece una amplia regulación en materia de medidas disciplinarias, por lo que las partes deben observar exclusivamente los artículos 25 y 391, referentes al contenido del contrato individual y colectivo de trabajo, 422, 423, 424 y 425 que señalan que tanto los lineamientos básicos bajo los cuales deben regirse las condiciones laborales durante la existencia de la relación laboral, así como las medidas discipli-narias y el procedimiento para su aplicación deben plasmarse en un RIT.

Tipos de sancionesGeneralmente se asocia a la suspensión de labores sin goce de salario como la única clase de correctivo que aplican las empresas a sus colaboradores infractores, situación que re-sulta incorrecta, porque tratándose de acciones disciplinarias la organización puede moderar el tipo de sanción a utilizar, considerando diversos factores o parámetros, tales como la gravedad de la conducta e intencionalidad del colaborador.

Dentro de las más comunes acciones correctivas se pueden identifi car las siguientes:● amonestación verbal: comúnmente se aplica en actos que

no son graves, pero que de cualquier forma requieren un llamado de atención con el respectivo apercibimiento de aumentar la sanción en caso de reincidencia (platicar du-rante la jornada de labores)

● amonestación por escrito: se impone cuando la falta es más delicada y, por ende, la conducta del trabajador se asienta en un acta administrativa, con la comparecencia de tres testigos para dejar constancia de lo ocurrido y en caso de reincidir, pasar a sanciones más severas (reunirse con otros trabajadores, en su jornada de trabajo, para realizar actividades ajenas a las contratadas)

● suspensión de labores sin goce de salario: se vincula a con-ductas particularmente negativas del trabajador, o bien, por reincidencias (faltar tres veces sin causa justifi cada al tra-bajo). En cualquier caso la suspensión no podrá ser mayor a ocho días (art. 423, fracción X LFT)

Parámetros para la aplicación de sancionesComo ya se comentó, resulta recomendable para la compañía es-tablecer parámetros para moderar el grado de trascendencia de la conducta indebida de sus subordinados y en consecuencia el tipo de sanción a aplicar. Entre los factores que comúnmente utilizan las empresas para tal efecto, destacan los siguientes:● gravedad: es el nivel de perjuicio causado a la organización

por el trabajador infractor● intencionalidad: es el dolo o la mala fe del trabajador al

cometer la falta

● negligencia: es el grado de desatención del colaborador al ejecutar sus actividades, produciendo algún daño o altera-ción, o bien, la simple expectativa de daño

● antigüedad del trabajador: son los años de servicios del trabajador infractor, benefi ciando a quienes tienen mayor antigüedad, es decir, se aplican sanciones menos severas a quienes a través del tiempo han demostrado fi delidad a la organización y que por una eventualidad incurrieron en una faltaEste tipo de factores serán de gran valor al momento de

que el área de recursos humanos compile los resultados de las investigaciones de los hechos generadores de la sanción.

Requisitos para establecer medidas disciplinariasLas sanciones no pueden imponerse unilateral o arbitraria-mente por parte del patrón, ya que de hacerlo podría dar ori-gen, ante la inconformidad del trabajador, a un juicio donde se reclame la rescisión de la relación laboral por causa impu-table a la empresa.

Así, toda compañía debe considerar que para aplicar medi-das disciplinarias a sus trabajadores, es necesaria la elabora-ción de un RIT, en donde se determine cómo se deben cumplir los derechos y las obligaciones de las partes, así como las hipótesis sancionables y las acciones correctivas en caso de incumplimiento (art. 423, fracción X LFT).

La conformación del RIT debe realizarse bajo las siguien-tes reglas contenidas en los artículos 424 y 425 de la LFT:

crear una comisión mixta, constituida por igual número de representantes de la organización y de los colabora-dores, quienes se encargarán de la redacción del docu-mento, ydepositar el RIT concensuado ante la Junta de Con-ciliación y Arbitraje (JCA) dentro de los ocho días si-guientes a su fi rma

El RIT y sus medidas disciplinarias surtirán efectos legales a partir de la fecha de su depósito y deberá:● imprimirse ● repartirse entre los trabajadores, y● fi jarse en los lugares más visibles del centro de trabajo

Respecto a la redacción de cláusulas en materia de sancio-nes, al fi nal de este apartado se encuentra el ejemplo de un capítulo de medidas disciplinarias contenidas en un RIT.

ProcedimientoCon la fi nalidad de clarifi car el procedimiento mediante el cual la compañía podrá aplicar las sanciones administrativas respectivas, resulta importante ejemplifi carlo a través del si-guiente esquema:

www.saludempresarial.com Laboral IDC 162

31 de Julio de 2007 3

1

2

06 LABORAL.indd 3 7/18/07 11:47:33 AM

Page 41: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

ConclusionesEl establecimiento de medidas disciplinarias, dentro de la or-ganización, no debe verse como un acto de represión empre-sarial, sino como una práctica sana y recomendable para el óptimo desarrollo de las actividades de la empresa, pues con esta decisión se corrigen vicios, conductas y actitudes nocivas en los colaboradores.

No obstante, en un ámbito de justicia y equidad, debe mode-rarse la aplicación en las sanciones de acuerdo con la gravedad

y reincidencia en las mismas, pues este tipo de acciones no sólo infl uye en el trabajador directamente sancionado, sino que al ser una medida ejemplar, psicológicamente insta a los demás miem-bros del equipo al cumplimiento de las reglas laborales.

Por último, es recomendable siempre dejar constancia de las actas administrativas e investigaciones realizadas por la empresa y sindicato (si existe), para que en el caso de una inconformi-dad o demanda laboral por parte del trabajador, sirvan como medio para desvirtuar el dicho del demandante.

IDC 162 Laboral www.saludempresarial.com

4 31 de Julio de 2007

Jefe directo toma conocimientode los hechos en que incurrió eltrabajador

Comunica el evento al área derecursos humanos (RH) de laorganización

RH analiza las circunstancias en que se sucedieron los hechos y verifica que la conducta del trabajadorencuadre en alguna de lashipótesis de infraccióncontenidas en el reglamentointerior de trabajo

¿Existe sindicato?

Cita al trabajador para indicarle la causa de sucomparecencia y su derecho a ser escuchado.Levanta un acta para dejar constancia de lasmanifestaciones con la presencia de por lomenos tres testigos

RH cita a un representante del sindicato y altrabajador para señalarle la causa de sucomparecencia y su derecho a ser escuchado.Levanta un acta para dejar constancia de lasmanifestaciones con la presencia de por lomenos tres testigos

RH aplica sanción en un plazo nomayor de un mes a partir del díasiguiente a aquél en que tuvoconocimiento de la infracción deltrabajador

Se notifica el resultado altrabajador y al representante del sindicato, en su caso

31días1

día

No

RH evalúa las manifestaciones y pruebas conlas que cuenta y emite el resultado del estudio(procedencia o improcedencia de la sanción)

Cómo aplicar medidas disciplinarias a los trabajadores

06 LABORAL.indd 4 7/18/07 11:47:34 AM

Page 42: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

MODELO DEL CAPITULADO DE MEDIDAS DISCIPLINARIASComo consecuencia de que las compañías y sus áreas admi-nistrativas generalmente no se encuentran familiarizadas con la elaboración de documentos de las características, alcance y naturaleza del RIT, se considera de particular relevancia re-producir algunos modelos o propuestas de cláusulas que debe

contener el capítulo correspondiente a las medidas disciplina-rias del reglamento de referencia.

Recuérdese que el RIT se elabora tomando en considera-ción las condiciones de trabajo, actividades y necesidades pro-pias de la negociación, por lo que cada una de ellas deberá ajustar el contenido del documento de referencia:

IV. Medidas disciplinarias1. Son causas de rescisión del contrato de trabajo las señaladas en la Ley Federal del Trabajo.

2. Todas las faltas que impliquen incumplimiento de este Reglamento, a la Ley Federal del Trabajo, o al contrato de trabajo, y que no ameriten la rescisión

del contrato, serán sancionadas por la empresa con suspensión de labores hasta por ocho días sin goce de salario.

3. El departamento de personal en cada caso hará las investigaciones correspondientes, escuchando siempre al trabajador, y como regla general notifi cará

las normas disciplinarias por escrito.

4. Sanciones por ausencias injustifi cadas en períodos de 30 días:● una ausencia: suspensión por un día, sin goce de sueldo.

● dos ausencias: suspensión por tres días, sin goce de sueldo.

● tres ausencias: suspensión por cinco días, sin goce de sueldo.

● cuatro ausencias: rescisión de contrato.

5. Sanciones por retardos injustifi cados en un período de 30 días:● un retardo: amonestación.

● dos retardos: suspensión de un día, sin goce de sueldo.

● más de tres retardos: suspensión por dos días, sin goce de sueldo.

● más de cinco retardos: suspensión de cuatro días, sin goce de sueldo.

● más de ocho retardos: suspensión de cinco a ocho días, sin goce de sueldo, de acuerdo con la reincidencia del trabajador.

6. Sanciones por distraer actividades laborales y afectación de la salud: ● introducir a la empresa personas extrañas, amigos y familiares sin la debida autorización de su jefe inmediato: suspensión por tres días, sin goce de sueldo.

● permanecer en los baños leyendo periódicos, revistas o jugando con celulares: suspensión por tres días, sin goce de sueldo.

● reunirse varios trabajadores en el lugar de trabajo, interrumpiendo sus labores: suspensión por tres días, sin goce de sueldo.

● fumar en cualquier lugar dentro de las instalaciones de la empresa: suspensión por tres días, sin goce de sueldo.

7. El tiempo no laborado por retardos, se descontará del sueldo del trabajador.

8. Los trabajadores que abandonen injustifi cadamente su lugar de trabajo con anticipación a la hora de la salida, serán sancionados con una amonestación

o hasta con un día de suspensión, sin goce de sueldo, dependiendo de las consecuencias de su abandono a las actividades, lo que además podría dar como

resultado una causal de rescisión, en caso de causar un grave daño al patrimonio de la empresa.

9. Cualquier otra infracción a las disposiciones del presente reglamento será sancionada con una amonestación o con un día de suspensión de actividades,

bajo el descuento salarial correspondiente, según la gravedad de la misma.

10. Las amonestaciones y suspensiones sin goce de salario previstas en este reglamento, se aplicarán una vez que el área de recursos humanos de la empresa

haya comprobado debidamente la falta imputable al trabajador, quien tendrá derecho a ser citado por la empresa antes de aplicarse la sanción, para

manifestar lo que a su derecho convenga. De igual forma se deberá citar a un miembro del sindicato (de existir en la empresa), como representante de los

trabajadores, con la fi nalidad de revisar el procedimiento sancionador. En cada caso que lo amerite se practicarán las investigaciones correspondientes

que estarán a cargo de un representante de la empresa y otro del sindicato (de existir en la organización).

11. Contra la observancia de este reglamento y de sus medidas disciplinarias no podrá alegarse inexperiencia, desconocimiento o práctica en contrario de las

disposiciones contenidas en éste.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

www.saludempresarial.com Laboral IDC 162

31 de Julio de 2007 5

LABORALAplicación de medidas disciplinarias (25 de abril de 2007)¿Sanciones en el contrato colectivo? (25 de abril de 2007)Manejo de permisos y disciplina (31 de enero de 2006)Aplicación de sanción sin reglamento (15 de agosto de 2006)

����

06 LABORAL.indd 5 7/18/07 11:47:34 AM

Page 43: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

¿Pluralidad de multas en capacitación?

Para tomarse en cuenta

Existen diversas obligaciones a cumplir por las empresas en materia de capacitación y adiestramiento, tales como la constitución y el registro de la comisión mixta, elaboración y presentación de los planes y programas de capacitación y el otorgamiento de dicha capacitación y adiestramiento. De ahí que en la práctica es común que los patrones se cuestio-nen si ante la omisión de dos o más de estas obligaciones la autoridad laboral, específi camente la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, se encuentra facultada para imponerles una multa por cada incumplimiento o sólo una, de acuerdo con lo previsto en el artículo 994, fracción IV de la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Es importante señalar que de la lectura de la fracción XIII, apartado A, artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como del numeral 132, fracción XV y el Capítulo III bis del Título IV de la LFT, se infi ere que el con-junto de deberes impuestos al patrón en este ámbito es una sola e indivisible obligación debido a que todas esas acciones están orientadas a proporcionar a los trabajadores una ade-cuada capacitación para el desempeño de sus labores; por lo que la autoridad laboral no tiene por qué imponerle diversas multas si en una sola revisión detecta diversos incumplimien-tos en materia de capacitación y adiestramiento.

El criterio mencionado ha sido confi rmado por los tribuna-les de la materia a través de la siguiente resolución:

MULTA POR LA OMISIÓN DE PROPORCIONAR CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO A LOS TRABAJADORES. AL IMPONERSE POR INCUM-PLIMIENTO A UNA OBLIGACIÓN ÚNICA, ES ILEGAL APLICARLA POR CADA FALTA EN ESA MATERIA. De los artículos 132, fracción XV y 994, fracción IV, de la Ley Federal del Trabajo, se advierte que existe obligación del patrón de proporcionar capa-

citación y adiestramiento a los trabajadores que estén a su servicio, cuyo incumplimiento conlleva la imposi-ción de una multa de quince a trescientas quince veces el salario mínimo general. Ahora bien, conforme a ese marco normativo, la obligación patronal de referencia es única y se circunscribe estrictamente a cuestiones propias de capacitación y adiestramiento de los traba-jadores, por lo que jurídicamente resulta ilegal aplicar una pluralidad de multas por faltas en esa materia, ya que las diversas omisiones en que pueda incurrir el pa-trón, necesariamente se traducen en el incumplimiento de la obligación mencionada, y en esas condiciones, es inconcuso que sólo procede la imposición de una mul-ta por desacato a lo previsto en la fracción XV del artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y CIVIL DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO. Amparo directo 302/2006. Procargo Internacional, SA de CV 21 de septiembre de 2006. Unanimidad de vo-tos. Ponente Luis Armando Cortés Escalante. Secretaria María de Lourdes Ruiz Burgos.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tesis XIV.1o.A.C.17 A. Tomo XXV, enero de 2007, págs. 2268 y 2269.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Incremento de desempleo pese a esfuerzos

Según datos de la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la tasa de desempleo hasta el mes de mayo se ubicó en un 3.24%, frente al 2.88% registrado en el mismo mes del año pasado. Esta cifra revela que 1.4 mi-llones de personas dejaron de realizar algún tipo de actividad laboral durante ese lapso o se abstuvieron de ello.

Lo anterior no obstante los esfuerzos del Gobierno Federal por abatir esta problemática, por ejemplo la implementación de programas como el del Primer Empleo, en el cual las em-presas adheridas pueden recibir, previo cumplimiento de cier-tos requisitos, determinado subsidio o reembolso de las cuotas obrero-patronales erogadas en el primer año de servicios de trabajadores que se afi lien al Instituto Mexicano del Seguro

IDC 162 Laboral www.saludempresarial.com

6 31 de Julio de 2007

LABORALSanciones en materia de capacitación (25 de abril de 2007)Deberes: capacitación y adiestramiento (31 de enero de 2003)

��

06 LABORAL.indd 6 7/18/07 11:47:38 AM

Page 44: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Social por primera vez como permanentes.El detalle de los datos arrojados por la encuesta es el

siguiente:● por género:

◗ en los hombres el desempleo pasó de un 2.7% a un 3.07%

◗ en las mujeres de 3.16% a 3.50%● por áreas urbanas:

◗ considerando únicamente las 32 principales áreas urba-nas del país, el desempleo registró el 4.4%, es decir, 0.63 puntos porcentuales por arriba de la observada el año pasado

● por actividad (personal ocupado):◗ sector servicios: 39.6% de la población económicamente

activa◗ comercio: 19.4%◗ industria manufacturera: 16.9%◗ agropecuarias: 13.8%◗ construcción: 8.6%

◗ otras actividades (minería, electricidad, agua, suministro de gas): 1%

◗ no especifi cadas: 0.7%Por otra parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

prevé que las perspectivas de incrementos salariales producto de las negociaciones obrero-patronales para el segundo se-mestre del año, se establezcan en el rango de 4.3%, en rela-ción con el 4.27% obtenido en el primer semestre de 2007.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Dinámica legislativa

Reformas fi scales y el ámbito laboral

El 20 de junio de 2007, el titular del Ejecutivo Federal presentó ante el Congreso de la Unión (CU) un paquete de iniciativas en materia fi scal para la Reforma Integral de la Hacienda Pública.

En dicho documento existen diversos aspectos que afectan al ámbito laboral, por lo que derivado de su importancia en los sectores patronal y obrero se puntualizan dichos tópicos.

Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR)Se pretende modifi car el esquema del cálculo del ISR para los asalariados y asimilados a éstos, por ello como me-dida de simplifi cación la iniciativa de decreto detalla las siguientes adecuaciones:

CAMBIO

Integración en una sola

tarifa tanto del ISR como el

subsidio fi scal aplicable a

las personas físicas

Sustitución del crédito al

salario por el subsidio

al empleo

CONTENIDO DE LA INICIATIVA

Se reforman las tarifas previstas en los artículos 113 y 177 de la Ley de la materia, relativas al cálculo del impuesto mensual y anual,

respectivamente, con el fi n de incorporar en las mismas el ISR a cargo del contribuyente y el subsidio fi scal que correspondería a cada

nivel de ingreso. Toda vez que el subsidio se integra a la tarifa prevista en el artículo 113 de la citada Ley, se derogan los artículos 114 y

178 de dicho ordenamiento, los cuales actualmente prevén el subsidio fi scal

Se prevé crear el subsidio al empleo como una disposición paralela al procedimiento previsto en la LISR, el cual será aplicable

únicamente a los contribuyentes que perciban ingresos por salarios y, en general, por la prestación de un servicio personal subordinado.

El nuevo subsidio se determinaría aplicando a los ingresos por salarios el monto del subsidio mensual para el empleo correspondiente.

Los trabajadores que presten servicios a dos o más patrones estarán obligados a elegir qué patrón les aplicará dicho subsidio, así como

comunicar por escrito tal decisión a los demás patrones.

En consecuencia, los patrones estarán obligados a calcular el ISR anual, disminuyendo de la totalidad de ingresos obtenidos por el

trabajador en un año de calendario el impuesto local por salarios que le hubiese retenido a éste durante ese período y al resultado le

aplicaría la tarifa del numeral 177 de la LISR

www.saludempresarial.com Laboral IDC 162

31 de Julio de 2007 7

LABORAL70% de las compañías descarta contratar (13 de junio de 2007)Seguro de protección por desempleo (06 de junio de 2007)Desempleo y ocupación (25 de abril de 2007)Mayor desempleo en los jóvenes (25 de abril de 2007)

����

06 LABORAL.indd 7 7/18/07 11:47:39 AM

Page 45: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

JORNADA EXTRAORDINARIA EN DOMINGOSolicitamos a un trabajador, que ordinariamente labora

en nuestra empresa de lunes a sábado, acudir a prestar

servicios el domingo. En virtud de la actividad desempe-

ñada ese día, su jornada de trabajo de ocho horas se pro-

longó a 12. Por lo anterior dicha persona nos indica que

debemos cubrirle las horas extras tomando como base

un salario triple y no el ordinario. ¿Esto resulta válido?

La finalidad del artículo 69 de la Ley Federal del Trabajo

(LFT), al consignar el derecho del trabajador de disfrutar

semanalmente por lo menos de un día de descanso, el cual

preferentemente será el domingo, es cuidar su salud física

y mental, así como destinar un espacio de tiempo para la

convivencia familiar, logrando con ello un mejor desempe-

ño en sus actividades.

En este contexto, si un colaborador, por razón de su empleo,

es requerido por su patrón para laborar en su día de descanso

semanal, éste se encuentra obligado a pagarle independien-

temente del salario correspondiente a ese día uno doble por

el servicio prestado, es decir, un salario triple, de conformidad

con lo dispuesto en el artículo 73 de la LFT.

Por lo que toca a la aplicación de dicho ingreso como base

para el pago de la jornada extraordinaria, es conveniente se-

ñalar que es improcedente, pues para el cálculo de ésta se debe

tomar como referencia el salario ordinario, observando las re-

glas establecidas en los artículos 66, 67 y 68 de la LFT, los cuales

señalan que las primeras nueve horas extras en una semana se

cubren con un 100% del valor ordinario de la hora y las exce-

dentes con un 200%.

Sirve de base a lo anterior el siguiente criterio emitido por

los tribunales de la materia:

HORAS EXTRAS. COMO DEBEN PAGARSE CUAN-DO SE LABORAN EN DIA DE DESCANSO OBLIGA-TORIO. La reclamación de los trabajadores de que las horas extras que trabajaron durante los días de descan-so obligatorio se les deben cubrir sobre el monto total de la hora devengada en ese día, esto es al triple del salario normal, es infundada, pues a ese respecto la fracción XI del artículo 123 de la Constitución Política del país, al que debe acudirse como origen de los derechos de los trabajadores, dispone: “XI. Cuando por circunstancias

La empresa consulta

Ley de la Contribución Empresarial a Tasa Única (LCETU)El nuevo tributo, contemplado en la LCETU, tiene por objeto gravar la aportación de la empresa al valor de la producción nacional que es destinado al mercado, excluido el valor de la producción adquirido de otras empresas.

Por lo que esta contribución es un gravamen directo que tiene una base amplia, pues de acuerdo con su artículo 5o a la retribución total de los factores de la producción, sólo se le puede disminuir toda erogación orientada a la conformación del capital (maquinaria, equipo, terrenos, inventarios, etc.), pero no se contempla a la nómina de las organizaciones, lo que debe considerarse un punto de análisis muy importante en el CU por el impacto que generaría en la economía de las compañías, de aprobarse.

CRÉDITO AL EMPLEO

En la LISR también se crea un crédito compensatorio denomina-do crédito al empleo. Este concepto consiste en el otorgamiento de un crédito fi scal a las empresas sujetas a la contribución em-presarial a tasa única que se contempla en la LCETU (personas físicas y morales residentes en territorio nacional, así como re-sidentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, salvo la Federación, las entidades federativas, los municipios y las entidades de la administración pública paraestatal que sean consideras como no contribuyentes por la LISR, partidos, aso-

ciaciones, coaliciones y frentes políticos legalmente reconocidos; asociaciones o sociedades con fi nes culturales, académicos o reli-giosos; sindicatos obreros; cámaras de comercio e industria; agru-paciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas; colegios de profesionistas; asociaciones patronales; sociedades cooperati-vas de productores o consumidores, personas morales con fi nes no lucrativos).

Como su fi nalidad consiste en proteger el nivel de empleo y apoyar el desarrollo de las actividades productivas, se en-cuentra vinculado a las remuneraciones pagadas a los traba-jadores que tributen en el ISR a una tasa menor que la de la citada contribución.

Como puede apreciarse, dicho crédito tiene una naturaleza compensatoria ante el costo que representa para la negocia-ción la contribución empresarial a tasa única.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

IDC 162 Laboral www.saludempresarial.com

8 31 de Julio de 2007

LABORALReformas fi scales 2008 (05 de julio de 2007)Iniciativas de reformas (21 de junio de 2007)Sindicatos frenan reformas estructurales (25 de abril de 2007)

���

06 LABORAL.indd 8 7/18/07 11:47:39 AM

Page 46: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

extraordinarias deben aumentarse las labores de jorna-da se abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fi jado para las horas normales...”, de lo antes transcrito cabe concluir por disposición expresa del constituyente, las horas extras deben ser cubiertas sobre la base de las horas normales y no sobre el monto de las horas cubiertas anormalmente por trabajarse en el día de descanso obligatorio o contractual, pues respecto a este hecho el artículo 73 de la Ley Federal del Trabajo establece una sanción específi ca, como lo es el pago de dos tantos más del salario ordinario. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 1807/86. Refugio Guevara y otros. 13 de mayo de 1987. Unanimidad de votos. Ponente Hilario Bárcenas Chávez. Secretario Francisco Taboada González. Genealogía: Informe 1987, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 19, pág. 308.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta 217-228. Sexta Parte. Novena Época, pág. 324.

DAÑOS ANTERIORES ¿RESCISIÓN LABORAL?Aproximadamente hace un año, uno de nuestros men-

sajeros, negligentemente extravío algunos documentos

propiedad de la compañía, mismos que en su momento

no consideramos importantes; sin embargo ahora el no

contar con ellos nos están provocando enormes daños

económicos; razón por la cual pretendemos rescindir la

relación laboral con este trabajador. ¿Aún es posible?

El artículo 517 fracción I de la LFT señala que las acciones de

los patrones para despedir a los trabajadores prescribe en un

mes; por ello lamentablemente en el caso planteado, ya no

es posible rescindirle la relación laboral al trabajador sin res-

ponsabilidad para el patrón; pero si aún así éste tomara tal

determinación, corre el riesgo de que el colaborador despedi-

do acuda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje respectiva

a solicitar su reinstalación o el pago de la indemnización de

tres meses de salario argumentando un despido injustifi cado

(art. 48 LFT).

Esta interpretación es confi rmada por los tribunales federa-

les, en la siguiente tesis:

DESPIDO JUSTIFICADO. EL AVISO DE RESCISIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL DEBE ENTREGARSE AL TRABAJADOR DENTRO DEL PLAZO DE UN MES O DEPOSITARLO ANTE LA JUNTA DENTRO DE LOS 5 DÍAS SIGUIENTES A AQUEL EN EL QUE SE HAYA NEGADO A RECIBIRLO, PUES DE LO CONTRARIO OPERARÁ LA PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO RELATIVO DEL PATRÓN. De los artícu-

los 47 y 517, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, que establecen que el derecho del patrón a dar por rescindi-da la relación laboral sin responsabilidad y, por ende, despedir al trabajador cuando incurre en alguna de las causas contempladas en el numeral primeramente cita-do prescribe en un mes, se advierte que la emisión del aviso de despido no agota el ejercicio del derecho indi-cado, sino que para ello se requiere de su notifi cación al trabajador y, en consecuencia, su separación del empleo, lo que debe suceder dentro del plazo citado. Por tanto, si el aviso de despido se entrega al trabajador después de concluido el plazo de un mes previsto en el referido artículo 517, fracción I, es evidente que prescribió el de-recho del empleador para efectuar el despido, con la salvedad de que si el patrón da el aviso el último día del mes indicado y el trabajador se niega a recibirlo, de-berá depositarlo dentro de los 5 días siguientes ante la Junta respectiva y solicitarle que lo notifi que al traba-jador en el domicilio respectivo, conforme al penúltimo párrafo del indicado artículo 47; asimismo, en caso de que el trabajador falte a la fuente de empleo en los días en los cuales se le deba dar el aviso, el patrón puede acudir al domicilio que tenga registrado, y en caso de que se niegue a recibirlo puede proceder en los términos señalados. Contradicción de tesis 17/2005-SS. Entre las sus-tentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito, el entonces Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, actualmente Primero de la misma materia y circuito y el enton-ces Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del mismo circuito. 4 de mayo de 2005. Cinco votos. Ponente Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Se-cretario Alberto Miguel Ruiz Matías. Tesis de jurisprudencia 59/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del 13 de mayo de 2005.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXI. Novena Época. Segunda Sala, mayo de 2005, pág. 479. Tesis 2a./J. 59/2005, jurisprudencia.

Adicionalmente, se recomienda a la empresa que para evitar

un desenlace como el anterior, cuando detecte algún supuesto

que implique la rescisión justifi cada de un trabajador, elabore y

entregue por escrito a éste el aviso de despido correspondiente en

el plazo citado y en caso de negativa del colaborador de recibirlo,

acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje dentro de los cinco

días hábiles siguientes para solicitar que sea esa autoridad quien

le notifi que tal documento, ya que de no ser así se considerará que

el despido fue injustifi cado (art. 47 LFT).

www.saludempresarial.com Laboral IDC 162

31 de Julio de 2007 9

06 LABORAL.indd 9 7/18/07 11:47:40 AM

Page 47: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

PAGO ANTICIPADO DE VACACIONES ¿POSIBLE?Como pagamos semanalmente la nómina en efectivo a

nuestros colaboradores, uno de ellos nos comentó que

desea pasar todo su período vacacional (18 días) en pro-

vincia por lo que requiere que le cubramos tal presta-

ción por adelantado. ¿Es posible?

La LFT no señala limitante alguna respecto al pago anticipado

de los salarios correspondientes al período vacacional de los

trabajadores, sino únicamente prevé que el derecho de éstos a

disfrutar de unos días de vacaciones cuando cumplen años de

servicios (art. 76 LFT).

En virtud de lo anterior, el patrón y trabajador pueden con-

venir el pago anticipado de los salarios de los días de vacacio-

nes otorgados, a efecto de que el segundo no se vea obligado

a retornar del lugar donde ha decidido descansar sólo para

cobrar dicha prestación.

Lo anterior no tiene ninguna repercusión para la empresa, en

virtud de que al entregar el salario de estos días de asueto, el tra-

bajador debe fi rmar de conformidad en el recibo de pago corres-

pondiente (arts. 784, fracción X, 802, y 804, fracción IV LFT).

PAGO DE HORAS EXTRAS ¿PRESCRIBE?Desde hace tres años en nuestra empresa estableci-

mos una jornada de trabajo nocturna de 45 horas se-

manales, situación que pretendemos corregir pues nos

hemos dado cuenta que lo correcto es 42, pero desco-

nocemos si tenemos que pagar a los colaboradores el

tiempo extra laborado en esos años. ¿Qué podrían co-

mentarnos sobre el particular?

La organización está obligada a cubrir a los trabajadores el

tiempo extra laborado en el último año; en virtud de que por

disposición expresa del artículo 516 de la LFT, la clase trabaja-

dora cuenta con el plazo de un año, para exigir a su patrón el

pago de su salario y prestaciones devengadas a su favor. Este

plazo corre a partir del día siguiente a aquél en que estos con-

ceptos sean exigibles.

Sirve de base a lo anterior el siguiente criterio jurisprudencial:

PRESCRIPCIÓN. EL PAGO DE HORAS EXTRAS Y VACACIONES, SE RIGE POR LA REGLA ESTABLE-CIDA EN EL ARTÍCULO 516 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. La prescripción del reclamo de horas extras y de vacaciones, no se encuentra comprendida en los supuestos que señala el artículo 518 de la Ley Federal del Trabajo, sino que su prescripción sigue la regla ge-neral establecida en el artículo 516 de la citada Ley,

esto es, prescribe por el transcurso de un año, habida cuenta que no se trata de prestaciones concomitantes, ni consecuencia inmediata y directa de la originada por la rescisión, sino que son autónomas e independientes y se generan por el solo transcurso de labores y por consi-guiente, su satisfacción no está supeditada al término de la prescripción de la acción rescisoria. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO. Amparo directo 880/95. José Humberto López Vega. 7 de diciembre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente Faustino Cervantes León. Secretaria María Lourdes Colio Fimbres.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo III. Novena Época. Junio de 1996, pág. 897. Tesis V.1o.5 L. Tesis aislada.

PRESTACIONES SUPERIORES A LEY ¿POSIBLE?En la compañía estamos por contratar a una persona

que fungirá como director general, a quien por razón de

su servicio le otorgaremos prestaciones muy por encima

de las de la ley y a las otorgadas a los demás trabajado-

res. ¿Existe alguna implicación si llevamos a cabo esta

contratación en los términos mencionados?

Conforme a los artículos 20 y 31 de la LFT, el contrato de traba-

jo es un acuerdo de voluntades en el cual las partes se obligan

a lo expresamente pactado en el mismo, de ahí que no exis-

ta ninguna limitante para otorgar a la persona objeto de su

consulta prestaciones superiores a las concedidas a los demás

trabajadores, siempre que éstas sean proporcionales al monto

de su salario (art. 102 LFT).

Es importante considerar que el artículo 31, fracción XII de

la Ley del ISR, señala que para efectos fi scales las prestaciones

deberán otorgarse de manera general, ya que al proporcionar-

las únicamente a uno de los trabajadores podría poner en ries-

go su deducibilidad.

IDC 162 Laboral www.saludempresarial.com

10 31 de Julio de 2007

06 LABORAL.indd 10 7/18/07 11:47:40 AM

Page 48: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Productividad

Mejora del clima y satisfacción laboralAnálisis de estos valiosos activos intangibles dentro de las organizaciones, por Ancelmo García Pineda, asesor externo de la OIT.

PreámbuloEl trabajo generalmente es la principal fuente legítima de ob-tención de ingresos regulares para las personas en edad labo-ral. Por eso el trabajo es por sí mismo fuente de satisfacciones y, por que no decirlo, de insatisfacciones también.

En un sentido más moderno, y para no entrar en debates interminables, podemos entender también al trabajo como un aspecto de la vida que debe resultar satisfactorio. Las personas ocupadas; es decir con empleo, se encuentran razonablemente satisfechas con él, aunque sin abandonar sus anhelos de me-jorarlo cada día que pasa o cada tarde que el turno laboral languidece.

Hay que anotar que mucho se especula al afi rmar que la satisfacción laboral avanza con el nivel de estudios y se eleva con los años de trabajo y experiencia. Es un hecho que a pesar de cierta literatura apocalíptica, el trabajo continúa siendo el centro de la vida adulta.

Muchos autores han escrito de manera irresponsable e hi-cieron común la idea de una sociedad caracterizada por el “fi n del trabajo”, esa afi rmación es parte de una literatura muy po-pular que podríamos denominar escatológica, pues anuncia el término de casi todo. Afi rman el fi n del:● trabajo● historia● ideologías● ciudades● capitalismo

Sin embargo la realidad ha demostrado ser muy distinta, ya que el trabajo existirá por mucho tiempo, pues una cosa es la idea de que se hable y busque un empleo menos esforzado, compatible con mayores ocios y otras satisfacciones, y otra muy diferente el que desaparezca. Pero fi nalmente el trabajo es el centro de la vida adulta, que defi ne a la persona frente a otras edades o etapas de la vida y en el trabajo la satisfacción resulta esencial para cualquier empresa.

Satisfacción y calidad de vida en el trabajoTambién se puede entender como el estado de la mente producido por una mayor o menor optimización de la re-troalimentación cerebral, en donde las diferentes regiones compensan su potencial energético, dando la sensación de plenitud o apatía y frustración.

La satisfacción laboral podría defi nirse como la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, la cual está basada en las creencias y valores que él desarrolla de su puesto, y se determina conjuntamente por las características actuales del puesto y las percepciones que tiene el trabajador de lo que “debería ser”.

Generalmente las tres características que afectan las apre-ciaciones del “debería ser” (lo que un empleado desea de su puesto) son:● necesidades ● valores● rasgos personales

Los tres aspectos de la situación de empleo que afectan dicha sensación son:● comparaciones sociales con otros empleados● características de empleos anteriores ● grupos de referencia

Por otra parte, las características del puesto que infl uyen en la percepción de las condiciones actuales del mismo son:● retribución● condiciones de trabajo● supervisión● compañeros ● contenido del puesto ● seguridad en el empleo ● oportunidades de progreso

Además se puede establecer que nos movemos en dos tipos o niveles de análisis en lo que a satisfacción se refi ere:● general: como indicador promedio que puede sentir el co-

laborador frente a las distintas facetas de su trabajo● por facetas: de grado mayor o menor de satisfacción en

relación con los aspectos específi cos de su trabajoTambién podemos considerar que los principales factores

determinantes de la satisfacción laboral desde la perspecti-va del puesto laboral son:● reto del trabajo● sistema de recompensas justas● condiciones favorables de trabajo● colegas que brinden apoyo

Respecto al importante y un tanto novedoso concepto de calidad de vida podemos anotar las siguientes defi niciones:● dimensión que mide la capacidad humana de progresar

más allá de la mera subsistencia

www.saludempresarial.com Laboral IDC 162

31 de Julio de 2007 11

06 LABORAL.indd 11 7/18/07 11:47:41 AM

Page 49: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

● superación por la satisfacción de las necesidades perento-rias o apremiantes

● manifestación en torno a la comodidad del hogar, realiza-ción de las aspiraciones y el cumplimiento de los deseosDe lo anterior se puede afi rmar que el progreso tiene sufi -

ciente calidad cuando el sujeto satisface sus deseos de modo razonable, acorde con las aspiraciones legítimas de su circuns-tancia personal.

Por lo tanto, se crea la premisa incontrovertible de que, para conseguir un grado aceptable de la calidad de vida, hay que sumar lo conseguido en la familia, los amigos, estudios, el ocio y en la actividad laboral.

El trabajo asalariado desde este aspecto, no ha sido bien tratado, pues se considera tradicionalmente como un medio para conseguir los demás deseos. En las sociedades contem-poráneas se empieza a entender como una parcela vital que debe resultar satisfactoria por sí misma.

En la organización, y desde un punto de vista integral, pode-mos observar que la calidad de vida laboral y por tanto la sa-tisfacción en el trabajo se compone de diversas facetas. De ahí que sea importante identifi car las circunstancias que explican un mayor grado de satisfacción respecto de las que expresan la insatisfacción laboral.

Aunque suelen ser muchas más, algunas de las variables que determinan la satisfacción en el trabajo son:● carácter jerárquico del ejercicio laboral● organización● comunicación en la empresa● estímulos para la participación● tiempo de actividades laborales● seguridad● formación para y en el trabajo● compensación por servicios● actitudes en el puesto

No debe confundirse la satisfacción con la felicidad, aunque hay que estar satisfecho para entender o sentir la felicidad plena.

Tampoco debemos pasar por alto que la insatisfacción pro-duce inquietud y sufrimiento, aunque el ser humano siempre tiende a ir buscando mejores maneras de estar satisfecho, dado que por naturaleza e instinto el ser humano está en una constante expectativa al peligro por perder la poca o mucha satisfacción alcanzada.

Por ello es que en la compañía, cuando el empleo supo-ne un grado sufi ciente de responsabilidad y remuneración, el colaborador lo siente como suyo, como la expresión de una parte esencial en su vida, y la consecuencia es lo que llamamos satisfacción. Es lógico que esto ocurra puesto que también destaca el sentimiento de satisfacción con la familia, los amigos, la vivienda y otros aspectos de la vida cotidiana. Naturalmente se trata de satisfacciones parciales y complementarias.

No es normal o racional que un individuo se encuentre por completo satisfecho con todos los aspectos de su vida o totalmente insatisfecho con los mismos; lo primero nos ha-blaría de escasa lucidez y lo segundo de intensa frustración.

Mejorar el clima para elevar la satisfacción en el trabajo

Para entender los temas de satisfacción y calidad de vida, es necesario tener claro el entorno o contexto en el que los trabajadores se desenvuelven; es decir el clima laboral.

Cuando nos referimos al clima laboral entendemos, de manera convencional, las siguientes afi rmaciones amplias y generales, pero exactas:● solamente la percepción subjetiva; es decir, la opinión que el

trabajador se forma de la organización en la que labora● una serie de características del medio ambiente interno y

externo a la organización, tal y como lo percibe cada uno de los miembros de ésta

● el conjunto de propiedades del ambiente laboral percibi-das directa o indirectamente por los colaboradores; dichas propiedades son una fuerza que infl uye en la conducta y comportamiento de éstos

● son todos los factores organizacionales; tanto los pura-mente objetivos como los subjetivos de todos y cada uno de los trabajadores en los diferentes niveles de la estructu-ra organizacionalAl analizar el clima organizacional en la empresa, debe-

mos dejar claro que nos referimos al ambiente de trabajo propio de la organización, mismo que ejerce una infl uencia directa en la conducta y comportamiento de todos los tra-bajadores, infl uyendo en su participación y logro de metas relacionadas con la calidad y productividad y, por lo tanto, en su grado o nivel de satisfacción.

El clima refl eja el nivel de madurez de la empresa en el sen-tido de incorporar todos los aspectos para la mejor obtención de metas y resultados, y si bien es un concepto subjetivo que no se puede ver ni tocar, es uno más de los bienes intangibles de la organización, pero es indudable que tiene una existencia real que afecta a diversos factores que se encuentran dentro y fuera de ella.

Además, es un factor a través del cual se pueden potenciar o limitar los conocimientos, habilidades y mejores prácticas de los colaboradores, permitiendo su adaptación y evolución, o estancamiento y perpetuación de los errores.

Un clima estable y en evolución, y libre de confl ictos, se constituye en una inversión que puede contribuir al incre-mento de la productividad. Los directivos de nuestra empresa deben tener claro que un adecuado clima organizacional se convierte en parte de los activos de la negociación, y así debe ser evaluado y mejorado siempre.

IDC 162 Laboral www.saludempresarial.com

12 31 de Julio de 2007

06 LABORAL.indd 12 7/18/07 11:47:42 AM

Page 50: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Espacios de mejora del clima organizacional para elevar la satisfacción

VINCULACIÓN

Se debe anular la desvincula-ción y articular a un grupo que actúa mecánicamente; se tiene que vincular al grupo que no lo esté con la tarea realizada y se comprometa con ella.

ELIMINAR OBSTÁCULOS

Lograr que sea de utilidad el sentimiento de los miembros respecto a que se encuentren agobiados con los deberes de la rutina y otros requisitos considerados inútiles y que no facilitan su trabajo.

ESPÍRITU DE GRUPO

Es una dimensión a través de la cual los miembros sienten que sus necesidades sociales se están atendiendo y al mis-mo tiempo están gozando del sentimiento de la tarea cumplida.

INTIMIDAD

Esta dimensión de satisfac-ción de necesidades sociales no está necesariamente aso-ciada a la realización de la tarea. Que los trabajadores gocen de relaciones sociales amistosas.

ALEJAMIENTO

Se refi ere a un comportamiento administrativo caracterizado como informal. Describe una reducción de la distancia “emo-cional” entre el jefe y sus colaboradores.

ÉNFASIS EN ESCUCHAR

Se entiende como el comportamiento administrativo caracte-rizado por supervisión estrecha. También denominado síndro-me del producto terminado. La administración es insensible a la retroalimentación.

EMPUJE DE TODOS

En este tipo de comportamiento se realizan esfuerzos para

hacer mover a la organización, y para motivar con el ejemplo. Se orienta a la tarea y les merece a los miembros una opinión favorable.

CONSIDERACIÓN

Este comportamiento se caracteriza por la inclinación hacia tratar a los miembros como seres humanos y hacer algo para ellos en términos humanos.

ESTRUCTURA ABIERTA

Las opiniones de los trabajadores acerca de las limitaciones que existen en el grupo se refi eren a la cantidad de reglas, reglamentos y procedimientos que existen. ¿Se insiste en el papeleo y el conducto regular o hay una atmósfera abierta e informal?

www.saludempresarial.com Laboral IDC 162

31 de Julio de 2007 13

Fases en la evaluación de clima laboral

De diseño de la encuesta:

Defi nición de los factores, las

preguntas, el tipo de escala de

respuesta, la muestra, las variables

de segmentación y el formato de

la encuesta. Es también necesario

crear un cuadro de mando donde se

describa la relación existente entre

las preguntas y los factores

De comunicación: Defi nición e

implementación de la estrategia de

comunicación a los empleados. Esta

fase es muy importante para hacer

coparticipes del proyecto de clima

laboral a los empleados. Elimina las

posibles reticencias sobre el anonimato

De realización de la encuesta:

Antiguamente sólo se usaban cuestionarios

de papel. Hoy en día éstos están siendo

remplazados progresivamente por el formato

electrónico. El software de encuestas actual

permite combinar los cuestionarios en papel con

la captura de datos a través del Internet, creando

sitios de web para contestar los cuestionarios.

Los empleados pueden acceder a estos sitios con

claves de identifi cación privadas, tanto desde su

puesto de trabajo, como desde cualquier punto

de acceso a Internet

De análisis y comunicación de

resultados: Obtención de resultados,

generación de informes y defi nición

de la estrategia a seguir. Una vez que

la dirección de la empresa analiza la

encuesta, es conveniente que dé a

conocer los resultados globales a todos

los empleados

Fuente: www.arearh.com

06 LABORAL.indd 13 7/18/07 4:27:19 PM

Page 51: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

RESPONSABILIDAD CUMPLIDA Y SUBRAYADA

El sentimiento de ser cada uno su propio jefe; no estar con-sultando todas sus decisiones cuando se tiene un trabajo por hacer, entender qué es su trabajo.

RECOMPENSA

Distinción por hacer bien el trabajo; énfasis en el recono-cimiento más bien positivo que en sanciones. Se percibe equidad en las políticas de paga y promoción.

RIESGO

Incitación a aventurarse en el ofi cio y la organización, ¿se in-siste en correr riesgos calculados o es preferible no hacerlo?

CORDIALIDAD

Sentimiento general de camaradería que prevalece en la at-mósfera del grupo de trabajo; énfasis en lo que cada uno quie-re; permanencia de grupos sociales amistosos e informales.

APOYO

Ayuda percibida de los gerentes y otros empleados del grupo; intención de apoyo mutuo.

NORMAS

Importancia percibida de metas implícitas y explícitas, y nor-mas de desempeño; énfasis en hacer un buen trabajo; estímu-lo que representan las metas personales y de grupo.

CONFLICTO

Sentimiento que jefes y colaboradores tienen de querer escu-char diferentes opiniones; énfasis en que los problemas salgan a la luz y no permanezcan escondidos o se disimulen.

IDENTIDAD

El sentir de que uno pertenece a la compañía y es miembro valioso de un equipo de trabajo; la importancia que se atribu-ye a ese espíritu.

CONFLICTO E INCONSECUENCIA

Grado en que las políticas, procedimientos, normas de ejecu-ción e instrucciones son contradictorias o no se aplican uni-formemente.

FORMALIZACIÓN

Etapa en la cual se formalizan explícitamente las políticas de prácticas normales y las responsabilidades de cada posición.

ADECUACIÓN DE LA PLANEACIÓN

Fase en donde los planes se ven como adecuados para lograr los objetivos del trabajo.

TOLERANCIA A LOS ERRORES

Nivel en que los errores se tratan con apoyo y como una forma de obtención de aprendizaje, más que de una manera amenazante, punitiva o inclinada a culpar.

ConclusiónEs el rendimiento el que infl uye en la satisfacción y no vi-ceversa, la insatisfacción produce una baja en la efi ciencia organizacional, puede darse a notar, además, a través de las conductas de expresión, lealtad, negligencia, agresión o reti-ro. La frustración que siente un empleado insatisfecho puede conducirle a una conducta agresiva, la cual puede manifes-tarse por sabotaje, maledicencia o agresión directa.

Finalmente, podemos señalar que las conductas gene-radas por la insatisfacción laboral pueden enmarcarse en aquellos ejes que deben erradicarse de la empresa como parte de las acciones de búsqueda de satisfacción y calidad de vida en el trabajo.

IDC 162 Laboral www.saludempresarial.com

14 31 de Julio de 2007

Para cualquier información relacionada con lo publicado en los apartados que integran esta

sección, comuníquese con el Coordinador editorial: Erika María Rivera Romero, correo

electrónico: [email protected] o Editor Titular: Lic. Leopoldo Adolfo Gama

García, correo electrónico: lgama@ expansion.com.mx, Av. Constituyentes # 956 Col.

Lomas Altas. Teléfono: 9177-4143.

LABORALCultura y clima organizacional (31 de mayo de 2006)Pasos para mejorar el clima laboral (31 de julio de 2005)

��

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

06 LABORAL.indd 14 7/18/07 11:47:43 AM

Page 52: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

SEGURO SOCIALTRÁMITES Y GESTIONES EMPRESARIALES 2● INTEGRACIÓN DE SALARIOS FIJOS

Modo de integrar los elementos fi jos del salario para la correcta determinación y pago de las cuotas de seguri-dad social

PARA TOMARSE EN CUENTA 5● INFORME DE LOS SERVICIOS PERSONALES 2007● GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL DICTAMEN● ACREDITACIÓN DE LOS CP PARA DICTAMINAR● QUÉ PATRONES ESTÁN EN LA MIRA● NOTA DEL EDITOR

DINÁMICA LEGISLATIVA 7● PROYECTO DE REFORMAS AL CFF

LA EMPRESA CONSULTA 8● ACCIDENTE DE TRAYECTO ¿PARA PRIMA DE RT?● COSTO APLICABLE A DEMOLICIÓN● INVALIDEZ AL INICIAR RELACIÓN LABORAL● AJUSTE DE SUBSIDIO POR MATERNIDAD● SÓLO RIESGOS TERMINADOS PARA PRIMA DE RT● CAMBIO AUTOMÁTICO DE SBC ¿VÁLIDO?

INFONAVIT PARA TOMARSE EN CUENTA 10● PRÓXIMAMENTE ¡NUEVO SICOP!● APOYO A TRABAJADORES DE BAJOS INGRESOS

SARPARA TOMARSE EN CUENTA 12

● DIVERSAS DISPOSICIONES PUBLICADAS EN DOF

DE ACTUALIDAD S/P● SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

DE SEGURIDAD SOCIAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 29 DE JUNIO AL 13

DE JULIO

Ag

osto

Quiere conocer las obligaciones a nivel empresarial (fiscales, laborales, de seguridad social, jurídicas, y de comercio exterior) que debe cumplir en este mes, consulte la agenda

inserta en nuestra página web

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDCAño XXI • 3a. Época31 de Julio de 2007

Contenido

www.saludempresarial.com

Seguridad Social 162

07 SEG SOC.indd 1 7/18/07 3:17:00 PM

Page 53: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Integración de salarios fi josForma de integrar los conceptos de pago periódico y previamente conocidos al SBC para cubrir las cuotas IMSS e Infonavit y caso práctico.

Una de las principales obligaciones patronales es la inscrip-ción de sus trabajadores ante los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), para lo cual tomarán en cuenta el salario que perciban al momento de su afi liación (arts. 15, fracción I y 28 Ley del Seguro Social –LSS– y 29, fracción I Ley del Infonavit).

Ese salario adicionado con las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores desde su contratación, son los ele-mentos que conforman el llamado salario base de cotización (SBC), el cual a lo largo de la relación laboral es objeto de cier-tas modifi caciones. De ahí que los patrones están obligados a determinar periódicamente estas bases salariales, en virtud de que a éstas se les aplican las diversas primas de fi nanciamien-to de los cinco Seguros que conforman el Régimen Obligatorio del Seguro Social y las aportaciones de vivienda (arts. 15, frac-ción III LSS y 29, fracción II Ley del Infonavit).

Por la importancia que reviste para los patrones el cálculo correcto del SBC de sus trabajadores para la determinación y entero de las cuotas obrero-patronales y aportaciones de vivienda, a continuación se abordan los aspectos a considerar para su integración.

SBCDe acuerdo con el artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), salario es la retribución que debe pagar el patrón a su trabajador por sus servicios. No obstante tratándose de

indemnizaciones se tomará como base el salario correspon-diente al día en que nazca el derecho a la indemnización incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones que se otorguen al trabajador, como gratifi -caciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, pres-taciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se le entregue por sus servicios (arts. 84 y 89 LFT).

Según lo establecido en los numerales 5-A, fracción XVIII de la LSS y 29, fracción II de la Ley del Infonavit, para efectos del pago de los Seguros del Régimen Obligatorio del Seguro Social y las aportaciones de vivienda, el salario base de cotización (SBC) de los trabajadores se integra con los pagos hechos en efecti-vo por cuota diaria, gratifi caciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cual-quiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo, con excepción de los conceptos previstos en el artículo 27 de la LSS.

Comúnmente la base salarial para efectos laborales se con-funde con la utilizada para efectos de seguridad social pues la redacción de una y otra es muy similar, no obstante del artículo 5-A, fracción XVIII de la LSS se desprende claramen-te la diferencia al puntualizar que no forman parte del SBC los conceptos entregados al trabajador cuya naturaleza no es retributiva. Dichos conceptos no se considerarán en la integra-ción salarial, siempre y cuando se registren debidamente en la contabilidad del patrón y se cumpla con lo siguiente:

Trámites y gestiones empresariales

Seguro social

CONCEPTO

Instrumentos de trabajo (herramientas, ropa y otros similares)

Fondo de ahorro

Cantidades otorgadas por el patrón para fi nes sociales de carácter sindical

Aportaciones adicionales otorgadas por el patrón a favor de sus trabajadores por

concepto de cuotas del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez

Cuotas que le corresponda cubrir al patrón

Aportaciones al Infonavit

Participaciones en las utilidades de la empresa

CONDICIÓN

N/A1

Integrado por un depósito de cantidad semanaria, quincenal o mensual igual del

trabajador y de la empresa, y que no se pueda retirar más de dos veces al año

N/A

IDC 162 Seguridad Social www.saludempresarial.com

2 31 de Julio de 2007

07 SEG SOC.indd 2 7/18/07 12:37:29 PM

Page 54: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Notas:1 No aplica2 Art. 66 de la LFT

Alimentación y habitación

Despensas en especie o en dinero

Premios por asistencia y puntualidad

Cantidades aportadas para fi nes sociales (las entregadas para constituir fondos

de algún plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de un contrato

colectivo de trabajo)

Tiempo extraordinario

Siempre que sean onerosas para los trabajadores, esto es que paguen por cada una

de ellas como mínimo el 20% del salario mínimo general vigente en el DF (SMGVDF)

Que su importe no rebase el 40% del SMGVDF

Siempre que el importe de cada uno no rebase el 10% del SBC

Los planes de pensiones deben reunir los requisitos establecidos por la Comisión

Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en la Circular Consar, 18-2

Reglas generales que establecen los requisitos que deben reunir los planes de

pensiones establecidos por los patrones o derivados de contratación colectiva en

términos y para los efectos del artículo 27, fracción VIII LSS

El generado dentro de los límites señalados en la LFT, esto es que no exceda de

tres horas diarias ni de tres veces por semana2

CONCEPTO CONDICIÓN

Tratándose de las despensas, los premios de asistencia y puntualidad y el tiempo extraordinario, se integran a la base salarial solamente los excedentes de los límites establecidos.

En caso de que el trabajador reciba además de su sala-rio en dinero habitación o alimentación de forma gratuita, se considera aumentado su salario en un 25% y si recibe ambas prestaciones se aumentará en un 50%. Cuando la alimenta-ción no cubra los tres alimentos, sino uno o dos de éstos se adicionará el salario del trabajador en un 8.33% por cada ali-mento recibido (art. 32 LSS).

TIPOS DE SALARIO

En atención a lo dispuesto por el artículo 30 de la LSS, el SBC de los trabajadores puede ser:● fi jo: compuesto por retribuciones periódicas de cuantía

previamente conocida como:◗ cuota diaria, es decir la cantidad que el patrón paga a su

trabajador sin considerar otras prestaciones◗ gratifi caciones, por ejemplo el aguinaldo, cuyo importe

no puede ser menor a 15 días de salario y el trabajador empieza a generar este derecho a partir de su primer día de labores (art. 87 LFT)

◗ primas como la vacacional y dominical que no pueden ser inferiores al 25% sobre el salario correspondiente a las vacaciones o a los días ordinarios de trabajo respec-tivamente (arts. 71 y 80 LFT)

◗ habitación, por ejemplo la cantidad fi ja que entregan periódicamente algunos patrones a sus trabajadores por concepto de ayuda para renta

◗ prestaciones en especie como las despensas que algunas empresas otorgan a sus colaboradores cuya integración depende de su cuantía, esto es sólo integrará el importe que exceda del 40% del SMGVDF

◗ cualquiera otra cantidad o prestación retributiva ente-rada al trabajador por sus labores tales como la ayuda

para transporte o bonos de aniversario que muchas em-presas pagan a sus colaboradores a partir de determina-do tiempo de servicios

● variable: integrado por elementos variables que no pueden conocerse previamente, cuyas particularidades abordare-mos en la próxima edición, a saber:◗ las cantidades percibidas por laborar tiempo extraordi-

nario, el cual no puede exceder de tres horas diarias ni de tres veces en una semana, aun cuando puede perci-birse periódicamente si así se conviene con el trabaja-dor (art. 66 LFT)

◗ comisiones, pues tienen la naturaleza de salario y su cuantía depende de la actuación del vendedor (arts. 286 y 289 LFT)

◗ alimentación si se otorga de manera gratuita al trabaja-dor cuyo importe muchas veces depende de los días en que el trabajador laboró para la empresa en determina-do período

◗ premios por asistencia y puntualidad, que dependen del comportamiento de los trabajadores

● mixto: conformado por elementos fi jos y variables que se-rán analizados en la siguiente edición.

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 162

31 de Julio de 2007 3

Integre correctamente el salario fi jo

Cuota Diaria

x Factor de Integración

+ Excedente legal de prestaciones previamente

conocidas

= SBC fi jo a comunicar al IMSS

07 SEG SOC.indd 3 7/18/07 12:37:29 PM

Page 55: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Otra de las obligaciones patronales más importantes es la comunicación que los patrones deben hacer al Instituto de la modifi cación a los salarios de sus trabajadores, que de conformidad con el artículo 34 de la LSS, deberá realizarse en los siguientes plazos: ● dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquél en que cam-

bie el salario fi jo o los elementos fi jos del salario mixto, o● en los primeros cinco días hábiles de los meses de ene-

ro, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre, cuando se modifi que el salario variable o los elementos variables del salario mixto.

LímitesCuando el salario de los trabajadores sea mayor a 25 veces el SMGVDF, se topará a esta cantidad el salario con el que cotizarán para efectos del Seguro Social y del Infonavit, ac-tualmente $1,264.25 (arts. 28 LSS y 29, fracción II Ley del Infonavit).

En este sentido, el límite inferior con el que cotizarán los trabajadores será el salario mínimo general del área geográ-fi ca respectiva más las prestaciones mínimas legales (salario mínimo integrado), esto es:

ÁREA FÓRMULA LÍMITE

GEOGRÁFICA (SM X FACTOR DE INFERIOR

INTEGRACIÓN) DE COTIZACIÓN

A 50.57x1.0452 $52.86

B 49.00x1.0452 $51.21

C 47.60x1.0452 $49.75

Reglas para la cotizaciónPara determinar el salario con el que cotizarán los trabajado-res para efectos del IMSS e Infonavit se debe considerar lo siguiente:● el mes natural es el período de pago de cuotas, pues éstas

se causan por mensualidades vencidas (art. 39 LSS)● el salario diario se fi ja, en caso de que se pague por sema-

na, quincena o mes, dividiendo la remuneración correspon-diente entre siete, 15 ó 30 respectivamente

● si por la naturaleza del trabajo el salario se estipula por día trabajado y comprende menos días de los de una se-mana (semana reducida), o el trabajador labora jornadas reducidas y su salario se determina por unidad de tiempo, en ningún caso se recibirán cuotas con base en un salario inferior al mínimo

Caso prácticoLa empresa Todo de Equipos de Cómputo, SA de CV quiere determinar el SBC de un trabajador a quien a partir del 1o de agosto de este año le pagará los siguientes conceptos:

Fecha de ingreso 1o de agosto de 2006

Salario mensual $18,530.00

Aguinaldo 30 días

Vacaciones 8 días

Prima vacacional 25%

Despensa $1,000.00 mensuales

Prima dominical 25%

Bono aniversario $500.00 mensuales

Ayuda para renta $3,000.00 mensuales

1. DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE INTEGRACIÓN FÓRMULA SUSTITUCIÓN

Días de aguinaldo 30

Entre: Días del año 365

Igual: Proporción diaria de aguinaldo 0.0822

Días de vacaciones1 8

Por: Porcentaje de prima vacacional 25%

Igual: Proporción anual de la prima vacacional 2.0

Entre: Días del año 365

Igual: Proporción diaria de prima vacacional 0.0055

Número de domingos del año 52

Por: Porcentaje de prima dominical2 25%

Igual: Proporción anual de prima dominical 13

Entre: Días del año 365

Igual: Proporción diaria de la prima dominical 0.0356

Proporción diaria de aguinaldo 0.0822

Más: Proporción diaria de prima vacacional 0.0055

Más: Proporción diaria de la prima dominical 0.0356

Más: Valor que representa la cuota diaria 1

Igual: Factor de integración salarial 1.1233

Notas:1 Art. 76 LFT2 Art. 80 LFT

2. DETERMINACIÓN DEL SBC CON PRESTACIONES DE LEY

FÓRMULA SUSTITUCIÓN

Salario mensual $18,530.00

Entre: Días del mes 30

Igual: Cuota diaria 617.67

Por: Factor de integración 1.1233

Igual: SBC con prestaciones de Ley $693.82

IDC 162 Seguridad Social www.saludempresarial.com

4 31 de Julio de 2007

07 SEG SOC.indd 4 7/18/07 12:37:29 PM

Page 56: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

3. DETERMINACIÓN DEL EXCEDENTE DE DESPENSA FÓRMULA SUSTITUCIÓN

SMGDF $50.57

Por: Porcentaje máximo permitido por el

artículo 27, fracción VI LSS 40%

Subtotal: 20.23

Por: Días del mes 31

Igual: Cantidad de despensa exenta $627.13

Despensa otorgada al trabajador $1,000.00

Menos: Cantidad de despensa exenta 627.13

Igual: Importe de despensa a integrar al SBC $372.87

4. DETERMINACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL BONO

ANIVERSARIO FÓRMULA SUSTITUCIÓN

Importe del bono aniversario $500.00

Entre: Días del mes 31

Igual: Cantidad del bono a integrar en la

cuota diaria $16.13

5. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE HABITACIÓN QUE

INTEGRA AL SBC FÓRMULA SUSTITUCIÓN

Cantidad de ayuda para renta entregada

al trabajador $3,000.00

Entre: Días del mes 31

Igual: Cantidad por habitación a

integrar al SBC* $96.77

Nota: *Se integra porque se entrega de manera gratuita al trabajador

6. DETERMINACIÓN DEL SBC A COMUNICAR AL IMSS FÓRMULA SUSTITUCIÓN

SBC con prestaciones de Ley $693.82

Más: de despensa a integrar al SBC 12.03

Más: Cantidad del bono a integrar en la cuota diaria 16.13

Más: Cantidad por habitación a integrar al SBC* 96.77

Igual: SBC fi jo a comunicar al IMSS $818.75

Consideraciones fi nalesEs importante que los patrones integren correctamente el sa-lario con el que cotizarán sus trabajadores ante los Institutos de seguridad social, pues es la base con la cual se cubrirán las cuotas relativas a los Seguros del Régimen Obligatorio del Seguro Social y a las aportaciones de vivienda.

Si en el ejercicio de sus facultades de comprobación el IMSS detecta errores u omisiones en el cálculo de los salarios con los que cotizan los trabajadores de un patrón, determinará las dife-rencias respectivas y lo requerirá para que las cubra sin perjuicio de que pueda imponerle una multa que oscila de 20 a 210 veces el SMGVDF, actualmente de $1,011.40 a $10,619.70 (arts. 304-A, fracción VI y 304-B, fracción III LSS).

Asimismo, si el patrón omite presentar los avisos de modifi -caciones en los salarios de sus trabajadores en los plazos legales, el Instituto podrá imponerle una multa entre 20 y 125 veces el SMGVDF, actualmente de $1.011.40 a $6,321.25 (arts. 304-A, frac-ción III y 304-B, fracción II la LSS).

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Informe de los servicios personales 2007

Para tomarse en cuenta

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 69 del Regla-mento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Dirección de Administración y Evaluación de Delegaciones dio a conocer en el Diario Ofi cial de la Federación del 25 de ju-nio de 2007 el Informe de los servicios personales en el Instituto Mexicano del Seguro Social 2007.

En el documento referido se señalan todos los puestos y plazas, incluyendo temporales, sustitutos, residentes y análo-

gos, así como los sueldos, prestaciones y estímulos de todo tipo de los servidores públicos del IMSS, agrupados por nivel, grado y grupo de mando, y los cambios autorizados a su es-tructura organizacional por el Consejo Técnico.

En dicho Informe también se mencionan el número, las características y remuneraciones totales de la contratación de servicios profesionales por honorarios para el mismo año.

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 162

31 de Julio de 2007 5

SEGURIDAD SOCIALTope de exención de alimentos (28 de febrero de 2007)Integración de la prima vacacional (28 de febrero de 2007)Conformación del factor de integración (15 de noviembre de 2006)Integración al SBC del aguinaldo (15 de noviembre de 2002)

����

07 SEG SOC.indd 5 7/18/07 12:37:30 PM

Entre: Días del mes 31Igual: de despensa a integrar al SBC $ 2.Cantidad 1

Cantidad

Page 57: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Guía para la presentación del dictamen

Según lo manifestado por la licenciada Lourdes Chávez Valencia, titular de la División de Dictamen del Seguro Social, en el XIII Foro Nacional de Especialistas en Seguridad Social celebrado en el Colegio de Contadores Públicos de México los días 3 y 4 de julio de 2007: todo patrón que de acuerdo con lo establecido en el numeral 16 de la Ley del Seguro Social (LSS) de manera voluntaria u obligatoria deba presentar el dictamen correspon-diente a 2006 para efectos del IMSS, deberá conocer la Carta Compromiso del Dictamen de contador público para efectos del Seguro Social pues en ésta se señalan los requisitos a cumplir en la presentación del mismo.

Lo anterior es de gran importancia para el sector patronal, pues todas las Subdelegaciones del Instituto deben apegarse a lo establecido en la Carta Compromiso de referencia, lo cual les garantiza la aceptación de su dictamen, siempre y cuando exhiban la documentación completa indicada en dicho docu-mento.

La Carta Compromiso aludida está disponible en las Sub-delegaciones del IMSS y en su sitio electrónico: www.imss.org.mx, para obtenerla por este medio deberán ubicar en esta página el apartado Patrones, en la pantalla desplegada ubicar Información Relevante, elegir Dictamen de Contador Público, en el siguiente menú dar clic en Carta Compromiso y fi nal-mente pulsar Dictamen de Contador Público para efectos del Seguro Social.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Acreditación de los CP para dictaminar

En el XIII Foro Nacional de Especialistas en Seguridad Social celebrado en el Colegio de Contadores Públicos de México los pasados 3 y 4 de julio de 2007, la titular de la Coordinación de Corrección y Dictamen, CP Rebeca Trejo Ávila, señaló que a partir de 2008 los contadores públicos que dictaminen para efectos del Seguro Social deberán acreditar la evaluación en los siguientes temas inherentes a dicha materia:● incorporación al Seguro Social● emisión y pago de cuotas obrero-patronales● clasifi cación de empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo● salario base de cotización● sujetos de aseguramiento● dictamen para efectos del Seguro Social

Lo anterior de conformidad con lo establecido en el artículo 154, fracción III del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afi liación, Clasifi cación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, el cual expresamente señala que el contador

público que dictamine para efectos del Seguro Social deberá acreditar una evaluación ante el Colegio o Asociación contable al que pertenezca, cuyo contenido será fi jado por el propio IMSS, considerando los criterios emitidos por una comisión integrada por miembros del Instituto y de los colegios profe-sionales de contadores públicos que demuestren que incluyen en su membresía al menos al 10% del total de los profesionis-tas colegiados en México.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Qué patrones están en la mira

El Seguro Social, en su calidad de organismo fi scal autónomo, está posibilitado para ejercer sus facultades de comprobación con el fi n de revisar si los patrones están cumpliendo con sus obligaciones en materia de seguridad social (art. 251, fracción XVIII de la LSS).

Al amparo de lo anterior, el titular de la Unidad de Fisca-lización y Cobranza, licenciado Delfi no Garibay Ochoa, men-cionó en el XIII Foro Nacional de Especialistas en Seguridad Social celebrado en el Colegio de Contadores Públicos de México los pasados 3 y 4 de julio de 2007, que para aplicar los

IDC 162 Seguridad Social www.saludempresarial.com

6 31 de Julio de 2007

SEGURIDAD SOCIALPresentación del dictamen ante el IMSS (31 de agosto de 2005)�

SEGURIDAD SOCIALEvaluación de contadores autorizados (28 de febrero de 2007)Incumplimiento de los dictaminadores (28 de febrero de 2007)Comisión para CP dictaminadores (31 de julio de 2005)

���

07 SEG SOC.indd 6 7/18/07 12:37:31 PM

Page 58: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

actos de fi scalización las autoridades del IMSS ponen espe-cial atención en aquellos patrones que:● cuentan con más de 300 trabajadores y no se dictaminaron● presenten dictamen con opinión negativa, abstención o sal-

vedad● tienen a su cargo diferencias derivadas de una revisión y

éstas no han sido aclaradas o pagadas● omitieron registrarse en el Seguro Social e inscribir a sus

trabajadoresPor lo anterior, los patrones deben considerar que si se ubi-

can en alguno de los supuestos mencionados es muy probable que el IMSS les notifi que una orden de visita domiciliaria o

revisión de gabinete. En este sentido, es recomendable que los obligados cumplan con lo establecido en la LSS y sus Regla-mentos y observen las exigencias de los mismos.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Nota del editor

En la edición 160, del 30 de junio de 2007, en el apartado Trámites y Gestiones Empresariales al abordar el tema de Cálculo de las cuotas IMSS e Infonavit, en la tabla de los por-centajes de los Seguros del Régimen Obligatorio del Seguro Social y cuotas de vivienda del Infonavit en la columna que

dice Obrera debe decir Patronal y viceversa.Cabe señalar que los porcentajes de las primas y los cálcu-

los del caso práctico son correctos, pues el error sólo estriba en las cabezas de las columnas mencionadas.

Proyecto de reformas al CFF

El 20 de junio de 2007, el Poder Ejecutivo Federal presentó al H Congreso de la Unión un paquete de iniciativas para la Reforma Integral de la Hacienda Pública.

En la Iniciativa de Decreto por el que se Reforman, Adicio-nan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y se Esta-blece el Subsidio para el Empleo, se proponen ciertas adecua-ciones a diversas normas del Código Fiscal de la Federación (CFF) las cuales están encaminadas a fortalecer el control de las obligaciones de los contribuyentes.

Algunas de éstas inciden en materia de seguridad social, pues los artículos 9o de la Ley del Seguro Social y 30 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) establecen que las disposiciones del CFF son de aplicación supletoria en estas materias.

Por lo anterior, a continuación se señalan los cambios que, de aprobarse la Iniciativa del Decreto mencionado, tendrían impacto en el ámbito de la seguridad social:● para poder solicitar la devolución de cantidades cuyo mon-

to sea igual o superior a $10,000.00 los patrones deberán presentar su solicitud de devolución en formato electróni-co con fi rma electrónica avanzada. Para efectos del Seguro

Social esto no tendría aplicación pues el artículo 131 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afi liación, Clasifi cación de Empresas, Recaudación y Fis-calización establece que la solicitud de devolución debe presentarse en la Subdelegación correspondiente al domi-cilio del patrón; pero en materia del Infonavit sí aplicaría porque el artículo 39 del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores dis-pone que las devoluciones deberán realizarse de conformi-dad con lo previsto en el CFF

● se obliga a los contribuyentes objeto de visitas domiciliarias o revisiones de gabinete a exhibir la documentación e infor-mación requerida por el Seguro Social o Infonavit durante el ejercicio de sus facultades de comprobación, ya que de no hacerlo no podrán ofrecerla como prueba en los medios de defensa interpuestos. La documentación a que se refi ere esta modifi cación es aquélla correspondiente a la contabili-dad del patrón

● considera como responsables solidarios a los administrado-res únicos, directores generales, gerentes generales, miem-bros del consejo de administración o a aquellas personas encargadas de administrar a las empresas (personas mora-

Dinámica legislativa

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 162

31 de Julio de 2007 7

SEGURIDAD SOCIALCréditos fi scales derivados de visita (28 de febrero de 2007)Actos de fi scalización del IMSS (20 de junio de 2007)

��

07 SEG SOC.indd 7 7/18/07 12:37:32 PM

Page 59: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

les) y que no teniendo la calidad de socios ejerzan actos por virtud de mandato de las propias personas morales. Esto también sería aplicable cuando dichos funcionarios no pre-senten la información solicitada por las autoridades fi scales con motivo del ejercicio de sus facultades de comprobación. Bajo este tenor, se propone ampliar el plazo para fi jar la responsabilidad solidaria a cinco años, a efecto de que las autoridades fi scales se encuentren en aptitud de desahogar todos los procedimientos necesarios para tal efecto, y con ello hacer factible el cobro de los créditos fi scales debidos

● en intervención a una negociación, después de pagar las cantidades que correspondan por concepto de salarios, cré-ditos preferentes, costos y otros gastos indispensables para la operación de la negociación, el interventor deberá retirar de la negociación intervenida hasta el 10% de los ingresos percibidos en efectivo mediante transferencia electrónica o depósitos a través de instituciones del sistema fi nanciero. Así mismo, el interventor deberá aprobar los movimientos de las cuentas de la negociación, a fi n de mantener un me-jor control de los ingresos y las erogaciones de la misma.

En este contexto se sugiere que cuando las medidas que establecen las disposiciones fi scales no fuesen acatadas y tenga que cesar la intervención con cargo a la caja, la autoridad fi scal pueda solicitar la declaración de concurso mercantil, para evitar que ésta absorba la responsabilidad de los pasivos laborales cuando las negociaciones no se enajenen en el proceso de remate y sean adjudicadas al Fisco Federal

● los plazos para concluir una visita domiciliaria o revisión de gabinete se pueden suspender cuando la autoridad se vea impedida para continuar el ejercicio de sus facultades de comprobación por caso fortuito o de fuerza mayor hasta que la causa desaparezca, lo cual se deberá informar al patrón. Esta propuesta resulta interesante, pues la autori-dad fi scal tendría que establecer cuáles, a su juicio, son las causas de fuerza mayor o caso fortuito que pudiesen ope-rar, ya que en todo momento debe procurarse la seguridad jurídica del patrón o sujeto obligado.

ACCIDENTE EN TRAYECTO ¿PARA PRIMA DE RT?Recientemente el Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS) nos notifi có una resolución de rectifi cación de la

prima del Seguro de Riesgos de Trabajo declarada en fe-

brero pasado, en la cual nos aumenta la prima con la que

debemos cotizar argumentando que debimos conside-

rar en el cálculo de la siniestralidad los días subsidiados

de un accidente califi cado como de trayecto. ¿Es correc-

ta la rectifi cación efectuada por el Instituto?

El artículo 72, tercer párrafo de la Ley del Seguro Social (LSS) es-

tablece que en el cálculo anual de la siniestralidad no se toma-

rán en cuenta los accidentes que ocurran a los trabajadores al

trasladarse de su domicilio a su centro de labores o viceversa.

Por ello, si ustedes no consideraron en su determinación de la

prima del Seguro de Riesgos de Trabajo un accidente califi cado

como de trayecto cumplieron con la norma por lo que la rectifi -

cación efectuada por el Instituto es improcedente.

Aunado a lo anterior, el numeral 33 del Reglamento de la

Ley del Seguro Social en materia de Afi liación, Clasifi cación de

Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF) dispone que

el IMSS puede rectifi car la prima de un patrón sólo cuando:

la manifestada no esté determinada conforme a lo dispues-

to en el RACERF

el patrón en su declaración no manifi este su prima o no pre-

sente dicha declaración, o

exista escrito patronal manifestando desacuerdo con su

prima y éste sea procedente

Por lo anterior, ustedes podrán acudir ante los servicios de

Afi liación-Vigencia de la Subdelegación correspondiente al

domicilio de su registro patronal para interponer un escrito

de desacuerdo, en el que manifi esten su inconformidad con la

rectifi cación de la prima, dentro de los 15 días hábiles en que

surta efectos la notifi cación de la resolución dada a conocer

por el Instituto (art. 41 RACERF).

Al escrito de referencia el patrón o representante legal de-

berá adjuntar su identifi cación y los formatos donde conste la

califi cación del Instituto del accidente ocurrido a su trabajador

como de trayecto, esto es el ST-1, Aviso para califi car probable

riesgo de trabajo y el ST-2, Dictamen por alta por riesgo de tra-

bajo, porque en ambos debe estar señalada dicha naturaleza.

Para obtener un modelo del escrito de desacuerdo acep-

tado por el IMSS puede accesar a la página de Internet: www.

saludempresarial.com, ingresar a la sección de Seguridad

Social y en Formularios dar clic en Escrito de desacuerdo.

COSTO APLICABLE A DEMOLICIÓNLa empresa constructora a la que representamos va a

demoler una edifi cación y al buscar en el catálogo de

costos y mano de obra para 2007 no encontramos el co-

rrespondiente a la demolición. ¿Cuál es el costo de mano

de obra por metro cuadrado que deben aplicar?

El artículo 1o, tercer párrafo del Reglamento del Seguro Social

Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra

o Tiempo Determinado (ROTC) defi ne a la obra de construcción

La empresa consulta

IDC 162 Seguridad Social www.saludempresarial.com

8 31 de Julio de 2007

07 SEG SOC.indd 8 7/18/07 12:37:33 PM

Page 60: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

como cualquier trabajo que tenga por objeto crear, construir,

instalar, conservar, reparar, demoler o modifi car inmuebles, así

como la instalación o incorporación en ellos de bienes muebles

necesarios para su realización o que se les integren y todos aqué-

llos de naturaleza análoga a los supuestos mencionados.

Por ello, como en los costos y factores de mano de obra pu-

blicados por el IMSS en el Diario Ofi cial de la Federación del 4 de

mayo de 2007 no se contempla el concepto de demolición, de-

berá considerarse el costo fi jado para aquella obra que según

las experiencias del Instituto requiera una utilización de mano

de obra semejante (art. 18, penúltimo párrafo ROTC).

En virtud de lo anterior, para determinar el costo de mano

de obra por metro cuadrado de una demolición, se conside-

rará el establecido para una barda, pues a decir del personal

del IMSS es la obra que se asemeja a la referida en su consulta.

Según el área geográfi ca salarial el costo de mano de obra por

metro cuadrado es: A= $248.00, B= $240.00 y C= $233.00.

INVALIDEZ AL INICIAR RELACIÓN LABORALA principios de este mes contratamos a un trabajador

y lo afi liamos al Seguro Social un día antes de que em-

pezara a laborar. En su primer día de trabajo se some-

tió a una revisión médica de donde se concluyó que su

estado de salud era el adecuado para desempeñar sus

funciones, no obstante cuando sólo habían pasado sólo

tres días de su contratación nuestro trabajador enfer-

mó gravemente y al acudir a los servicios del IMSS le

descubrieron una enfermedad crónica que afecta a sus

riñones. ¿El IMSS puede considerar que cometimos un

fraude en su contra?

El delito de fraude a los regímenes de seguridad social tiene lugar

cuando los patrones o sus representantes y demás sujetos obliga-

dos, con uso de engaños y aprovechamientos de errores omitan

total o parcialmente el pago de la cuotas obrero-patronales u

obtengan un benefi cio indebido con perjuicio al Instituto o a los

trabajadores (art. 307 LSS).

Por lo anterior, como al contratar a su trabajador su estado

de salud era el adecuado para desempeñar las funciones para

las cuales fue contratado, su afi liación no puede considerarse

ventajosa por lo que difícilmente el Instituto podría proceder

contra su empresa por el delito de defraudación a los regíme-

nes del Seguro Social.

Es recomendable que ustedes conserven en el expediente

del trabajador el certifi cado médico donde conste el estado de

salud de su colaborador al inicio de la relación laboral, pues

podría ser útil para cualquier aclaración frente al Instituto.

AJUSTE DE SUBSIDIO POR MATERNIDADA una de nuestras trabajadoras le expidieron su incapa-

cidad prenatal por 42 días y le pagaron el subsidio co-

rrespondiente a dicho período. Como el parto ocurrió

10 días antes de que transcurrieran los amparados en el

certifi cado mencionado, cuando se presentó al área de

Prestaciones Económicas a cobrar su incapacidad post-

natal sólo le entregaron el subsidio de 32 días aun cuan-

do dicho certifi cado cubría 42. ¿Esto es correcto?

Cuando el parto ocurra dentro del período de la incapacidad

prenatal, el subsidio corresponderá sólo a los días transcurri-

dos y aquéllos posteriores pagados y no disfrutados, se ajus-

tarán respecto del certifi cado de la incapacidad postnatal (art.

143, fracción II Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS

–RPM –). Aunado a lo anterior, el artículo 143, penúltimo párra-

fo del RPM señala que el certifi cado de incapacidad postparto

se expedirá invariablemente por 42 días a partir de la fecha de

parto.

Bajo este contexto, es correcto el ajuste hecho por el área de

Prestaciones Económicas de la Unidad de Medicina Familiar de

adscripción de su colaboradora, pues con el pago efectuado el

Instituto está cubriendo a la trabajadora el subsidio correspon-

diente a los días de incapacidad efectivamente disfrutados,

aun cuando la incapacidad prenatal no hubiese transcurrido

en su totalidad.

SÓLO RIESGOS TERMINADOS PARA PRIMA DE RTEn la revisión del cálculo de la siniestralidad laboral de

2006 de uno de nuestros clientes, nos percatamos que

erróneamente incluyó los días de incapacidad de un tra-

bajador que aún no había sido dado de alta por su mé-

dico tratante al 31 de diciembre de ese año. Al hacerle

la observación nos comentó que su intención era que la

prima en cita refl ejara la consecuencia real de ese sinies-

tro (los días de incapacidad otorgados al trabajador en

ese período) y por tanto consideraría en 2007 los días

que resultasen aplicables. ¿Es correcto tal criterio?

El artículo 32, fracción I del RACERF establece que para el cálculo

de la siniestralidad de una empresa, se tienen que considerar los

casos de riesgos de trabajo terminados durante el período com-

prendido del 1o de enero al 31 de diciembre del año de que se

trate; entendiéndose como riesgo de trabajo terminado aquél

que en dicho lapso está amparado con el formato ST-1, Aviso

para califi car probable riesgo de trabajo, emitido por el perso-

nal médico del Instituto y la forma ST-2, Dictamen de alta por

riesgo de trabajo, o en su caso el ST-3, Dictamen de incapacidad

permanente o de defunción por riesgo de trabajo.

En tal virtud, como el siniestro referido en su consulta no

concluyó en el 2006, la empresa no debió considerarlo en la de-

terminación de la prima de riesgos de trabajo de ese año; de ahí

que se recomiende que de inmediato recalcule dicha prima y

presente ante la Ofi cialía de Partes de la Subdelegación corres-

pondiente al domicilio de su registro patronal un escrito libre

donde conste además del dato correcto, los de su identifi cación

y la fecha de presentación de la declaración de la prima.

Lo anterior, con el propósito de no ser acreedor a la imposi-

ción de una multa por la entrega de esta declaración con datos

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 162

31 de Julio de 2007 9

07 SEG SOC.indd 9 7/18/07 12:37:33 PM

Page 61: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

falsos, la cual oscila de 20 a 210 veces el salario mínimo general

vigente en el DF, esto es actualmente $1,011.40 a $10, 619.70

(arts. 304-A fracción XV y 304-B, fracción III LSS)

Ello con independencia de que el Instituto en cualquier

momento rectifi que su prima y le notifi que al patrón la resolu-

ción correspondiente (arts. 251, fracción XVI LSS y 33, fracción

I RACERF).

CAMBIO AUTOMÁTICO DE SBC ¿VÁLIDO?En días pasados recibimos un ofi cio por parte del IMSS

donde nos señala que el salario que pagamos a nuestros

trabajadores está por debajo del ofrecido en el merca-

do. De tal suerte que nos exhorta a revisar las nóminas y

verifi car si las bases salariales que le comunicamos son

las correctas, y de no ser así, contamos con un plazo de

tres hábiles para corregir tal situación. También mencio-

na que en caso de no atender esta petición, él realizará

en automático los ajustes correspondientes, en térmi-

nos del artículo 251, fracción X de la LSS. ¿Es válida la

pretensión del Instituto?

Según el artículo 5-A, fracción XVIIII de la LSS, el salario base de

cotización (SBC) se integra por todas aquellas prestaciones, ya

sea en especie o en dinero, que se les entreguen a los trabaja-

dores como contraprestación de sus servicios.

Tal base salarial, únicamente puede ser verifi cada por el

Seguro Social en ejercicio de sus facultades de comproba-

ción (visitas domiciliarias y revisiones de gabinete), en cuyo

caso debe considerar solamente los conceptos efectivamen-

te pagados por los patrones, en virtud de que éstos fueron

pactados con el trabajador (numerales 251, fracción XVIII

LSS y 20, 21 y 25, fracción VI Ley Federal del Trabajo).

En consecuencia de lo anterior, la pretensión del Instituto

de ajustar automáticamente los SBC de los trabajadores obje-

to de su consulta no resulta válida, pues necesariamente debe

mediar un acto de fi scalización para que proceda la modifi ca-

ción de los SBC de los trabajadores al servicio de un patrón.

Para tomarse en cuenta

Próximamente ¡Nuevo Sicop!

Infonavit

En el XIII Foro Nacional de Especialistas en Seguridad Social, celebrado en el Colegio de Contadores Públicos de México los días 3 y 4 de julio de 2007, el titular de la Gerencia de Fiscali-zación del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), licenciado Julio Miguel López Trosino, informó que en el mes de septiembre aproximadamente, di-cho Instituto lanzará una versión mejorada del Sistema para el Cumplimiento de Obligaciones Patronales (Sicop).Dicha versión tendrá las siguientes características:● se construirá en dos diferentes plataformas –web (Internet/

Intranet) y PC– a fi n de que sea más ágil el manejo del sistema y evitar su saturación usando alternativamente una y otra plataforma

● contará con la tecnología Smart client para facilitar la pre-sentación de los dictámenes fi scal e Infonavit. Esta aplicación agilizará el envío de los dictámenes, facilitará la comuni-

cación entre el patrón y el Instituto, permitirá la consulta en tiempo real de la situación que guardan los avisos y el dictamen y hará sencillo el manejo del sistema con ayudas contextuales y directas sobre los procesos

● podrá descargarse, para el tipo de sistema operativo, Windows 98, 98SE, Millenium, NT, XP, XPSP1, XPSP2, Vista, Mac OS9. Mac OSX con actualización automática permanente

● ofrecerá las siguientes ventajas:◗ dictamen Infonavit:

● se presentará un solo aviso ligado al Registro Federal de Contribuyentes de la empresa y número de regis-tro patronal

● será una sola fi rma por tipo de opinión● sólo utilizará la conexión a Internet al momento de

enviar los archivos

IDC 162 Seguridad Social www.saludempresarial.com

10 31 de Julio de 2007

07 SEG SOC.indd 10 7/18/07 12:37:34 PM

Page 62: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

● el Smart client validará los anexos al momento de ser cargados por el contador y le indicará posibles errores de forma inmediata y antes de ser enviados a los servidores del Instituto

● la revisión preliminar se realizará en las 24 horas posteriores a la recepción del dictamen

● emitirá los ofi cios de sanción de acuerdo con el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Na-cional de la Vivienda para los Trabajadores

◗ dictamen fi scal:● considerarán anexos para cada tipo de sociedad,

según el SIPRED (estados fi nancieros generales, ré-gimen simplifi cado, establecimientos permanentes, donatarias, bancos, grupos fi nancieros, etc.)

● contará con un Anexo optativo en el que los patrones informarán las partidas que cuentan con partes exen-tas y gravables

● se recibirán dictámenes de empresas sin número de registro patronal y sin trabajadores

◗ dictamen fi scal e Infonavit● generará diversos tipos de reportes de medición de va-

rias actividades y avances para crear puntos de com-paración y análisis

● respetará los plazos en Ley, así como sanciones y multas

● permitirá la presentación de dos dictámenes del mis-mo número de registro patronal cuando hubiese sus-titución patronal

● enviará avisos personalizados a contadores y patrones● ofrecerá una ayuda textual y animada● se aplicará una sola fi rma electrónica para todos los

registros patronales y estará implícita en la aplica-ción personalizada de Smart client para que los equi-pos la reconozcan sin riesgos

● hará cruces de información entre las bases de datos ● controlará todos los números de registro patronal de

la empresaComo puede apreciarse, el objetivo de las áreas operativas

de Instituto es facilitar a los patrones la presentación del dic-tamen fi scal e Infonavit adecuando el Sicop a las disposiciones de la Ley y sus Reglamentos.

Apoyo a trabajadores de bajos ingresos

El director general del Infonavit, Víctor Manuel Borrás Setién, manifestó en el XIII Foro Nacional de Especialistas en Seguri-dad Social efectuado en el Colegio de Contadores Públicos de México los días 3 y 4 de julio de 2007, que la prioridad de aten-ción del Instituto serán los trabajadores con ingresos inferiores a cuatro veces el salario mínimo general vigente en el DF, esto es: $6,068.40; para lo cual se pondrá énfasis en los programas de Vivienda/Crédito Económico y Tradicional Bajo Ingreso.

Lo anterior con el objeto de propiciar que todos los traba-jadores de toda la República Mexicana se benefi cien con un crédito de vivienda.

Asimismo, manifestó que para proteger el patrimonio de los trabajadores el Infonavit ha implementado diversas herramien-tas como el Índice de Calidad de Vivienda en el que los interesa-dos en obtener un crédito pueden verifi car las características de las viviendas de interés social y puedan elegir una que cubra los requisitos indispensables de una vivienda digna.

Señaló que comprometido con una mejora social y am-biental, el Infonavit procurará que a corto tiempo las vivien-das ofrecidas a los trabajadores cuenten con una hipoteca verde, esto es que tengan mecanismos útiles para reducir el consumo de energía. Bajo este contexto el Instituto aumentará el monto del crédito para la vivienda, en razón de los meca-nismos con los que cuente para el propósito citado.

Este programa de hipoteca verde será anunciado en su opor-tunidad cuando el Instituto defi na los parámetros del mismo.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 162

31 de Julio de 2007 11

SEGURIDAD SOCIALOperación del Sicop del Infonavit (30 de noviembre de 2005)Presente los anexos del dictamen fi scal (18 de junio de 2007)

��

SEGURIDAD SOCIALÍndice de Calidad de Vivienda (15 de marzo de 2007)�

07 SEG SOC.indd 11 7/18/07 12:37:36 PM

Page 63: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

SARPara tomarse en cuenta

Diversas disposiciones publicadas en DOF

En el mes de junio de 2007, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dieron a conocer en el Diario Ofi cial de la

Federación (DOF) diversas disposiciones relacionadas con los Sistemas de Ahorro para el Retiro, a saber:

DOCUMENTO Y FECHA DE PUBLICACIÓN

Circular Consar 02-7, Reglas generales que establecen el régimen

patrimonial al que se sujetarán las Administradoras de Fondos para el

Retiro, el PENSIONISSSTE y las Sociedades de Inversión Especializada de

Fondos para el Retiro y la reserva especial

(14 de junio)

Decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Penal Federal; del

Código Federal de Procedimientos Penales; de la Ley Federal contra la Delincuencia

Organizada; de la Ley de Instituciones de Crédito; de la Ley de Ahorro y Crédito

Popular; de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; de la Ley de Sociedades

de Inversión; de la Ley del Mercado de Valores; de la Ley Federal de Instituciones de

Fianzas; de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y

de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

(28 de junio)

Circular Consar 15-19, Reglas generales que establecen el régimen

de inversión al que deberán sujetarse las Sociedades de Inversión

Especializadas de Fondos para el Retiro

(9 de julio)

SÍNTESIS

Señala que el:

capital mínimo fi jo pagado sin derecho a retiro con que deben contar las

Afore es de $25,000,000.00 y aquél con el que debe operar cada Siefore es de

$100,000.00

patrimonio con el que operará el PENSIONISSSTE es de $25,000,000.00 y cada

una de sus Siefore tendrá un capital mínimo fi jo de $100,000.00

Asimismo, prevé que el PENSIONISSSTE invertirá su patrimonio en acciones de las

Siefore que opere.

Estas reglas entraron en vigor el 15 de junio y con ello se abroga su similar 02-6,

publicada en el DOF del 5 de julio de 2006

Se reformó el artículo 108-Bis de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el

Retiro, para precisar que las Afore están obligadas a establecer medidas y

procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones que

pudiesen favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación para la comisión de los

delitos previstos en los reformados artículos 139 (actos terroristas en territorio

mexicano contra territorio, personas o bienes mexicanos) ó 148-Bis (actos

terroristas en territorio mexicano contra territorio, bienes o personas extranjeras),

o que pudiesen ubicarse en los supuestos del artículo 400 del mismo Código.

Estas modifi caciones entraron en vigor el 29 de junio de 2007

Compila en un solo documento las Circulares Consar 15-12 a 15-18, mismas que se

abrogaron desde el 10 de julio de 2007.

Establece que:

por la conveniencia de promover una mayor diversifi cación del régimen de

inversión de las Siefore se amplían los esquemas de inversión bajo los cuales se

provee de mayor seguridad, rendimientos y control sobre los riesgos fi nancieros

de los recursos de los trabajadores

a fi n de que los recursos de los trabajadores se inviertan en Siefore de acuerdo

con su edad, perfi l de inversión y ciclo de vida, las Afore pueden operar nuevas

Siefore básicas (3,4 y 5), que al igual que la Básica 2, pueden invertir en Notas y

componentes de renta variable, así como en instrumentos bursatilizados

IDC 162 Seguridad Social www.saludempresarial.com

12 31 de Julio de 2007

07 SEG SOC.indd 12 7/18/07 12:37:36 PM

Page 64: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

TRÁMITES Y GESTIONES 2EMPRESARIALES ● CONTRATE POR INTERNET

Conozca el procedimiento implementado por la Secreta-ría de la Función Pública, para poder ser proveedor de bienes y servicios, o contratista del gobierno federal o estatal

PARA TOMARSE EN CUENTA 6● EN BANCA ELECTRÓNICA LA CNBV RECOMIENDA● ENTIDADES RECEPTORAS DE PAGO E5CINCO● QUIÉN DEBE CONVOCAR A ASAMBLEAS● OBJETIVOS DE ALTA DIRECCIÓN: MÉXICO 2007

LA EMPRESA CONSULTA 9● EXPEDICIÓN DE COPIAS CERTIFICADAS● ¿USUARIOS DEL BURÓ DE CRÉDITO?● PERMISO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MINERALES

RÉGIMEN 10● CÓDIGO CORPORATIVO: VIRTUOSO Y ÚTIL

Análisis de la maestra Patricia Garza Peraza, Coordina-dora de la Facultad de Derecho en la Universidad Aná-huac México Sur, respecto de la infl uencia de la ética en las políticas del gobierno corporativo en las empresas

NORMAS OFICIALES 13● DISPOSICIONES DICTADAS POR LAS DIVERSAS SECRETARÍAS DE

ESTADO EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 29 DE JUNIO AL 13 DE

JULIO

DE ACTUALIDAD 14● SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

JURÍDICO CORPORATIVO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 29 DE JUNIO AL 13

DE JULIO

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDCAño XXI • 3a. Época31 de Julio de 2007

Contenido

www.saludempresarial.com

Jurídico Corporativo 162LE

CT

URAOBLIGADA✓

Ag

osto

Quiere conocer las obligaciones a nivel empresarial (fiscales, laborales, de seguridad social, jurídicas, y de comercio exterior) que debe cumplir en este mes, consulte la agenda

inserta en nuestra página web

08 JURIDICO.indd 1 7/18/07 3:13:09 PM

Page 65: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Contrate por InternetSi desea ser proveedor o contratista del gobierno federal y/o estatal, aproveche este sencillo sistema para optimizar recursos.

De acuerdo con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, las dependencias y entidades podrán contratar mediante los siguientes procedimientos de contratación: licitación, invitación a cuando menos tres perso-nas, o adjudicación directa. De ello, la Secretaría de la Función Pública (SFP) pondrá a disposición del público en general, a través de los medios de difusión electrónica que establezca, la información que obre en su base de datos correspondiente a las convocatorias y bases de las licitaciones, y en su caso, mo-difi caciones, las actas de las juntas de aclaraciones y de visita a instalaciones, los fallos de dichas licitaciones o las cancela-ciones de éstas, así como los datos relevantes de los contratos adjudicados.

El medio de difusión elec-trónica a que se refi ere la cita-da legislación es el Compranet Plus (antes Compranet): es el sistema electrónico de com-pras y licitaciones del gobier-no, cuya fi nalidad es reducir los niveles de corrupción, in-crementar la competencia en-tre proveedores y contratistas, generar ahorros y promover pequeñas y medianas empre-sas, efi cientar los procesos de compras gubernamentales y dar un seguimiento preciso hasta el fi n de los contratos y pedidos. Este sistema incluye el control físico y fi nanciero de las obras públicas, la con-formación de expedientes elec-trónicos y la intervención de las unidades administrativas de la SFP y de los órganos in-ternos de control para mejo-rar los procesos de auditoría, supervisión y control.

En Compranet Plus se con-centran los procesos licitato-rios de más de 6,500 unidades

compradoras y de obra pública, tanto de la Administración Pública Federal (APF) como de los gobiernos estatales y mu-nicipales, permitiéndoles dar a conocer a través del citado medio sus demandas de bienes, servicios, arrendamientos y obras públicas, para que los proveedores y contratistas puedan acceder a esta información, presentar por el mismo medio sus ofertas y dar seguimiento a todo el proceso hasta la entrega del bien o servicio.

También se incluyen los programas anuales de adquisicio-nes de las dependencias del Gobierno Federal, las sanciones a proveedores incumplidos y las ampliaciones o convenios de mo-difi cación que se realicen en los contratos; asimismo, se incorpo-ran las convocatorias para invitaciones restringidas a cuando

Trámites y gestiones empresariales LECT

URAOBLIGADA✓

IDC 162 Jurídico-Corporativo www.saludempresarial.com

2 31 de Julio de 2007

Modernidad en la licitación

Licitantes

Convocantes

Sociedad

SFP/OIC´S

Portal personalizado de compras

Auditoría Supervisión Control

Repositorio de compras

GRP FEA

Licitación electrónica

Invitación a tres proveedores

Compras menores

Seguimiento contratos o pedidos

Seguimiento obra pública

Expediente compras

SFP: Secretaría de la Función PúblicaOIC´S: Órganos Internos de ControlGRP: Mejores prácticas de eGoverment ProcurementFEA: Firma Electrónica Avanzada

08 JURIDICO.indd 2 7/18/07 2:57:30 PM

Page 66: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

menos tres empresas, (no sólo para licitaciones públicas abier-tas) y el documento previo al proceso de licitación conocido como “prebases”. Por lo que corresponde a obras públicas, se publican los reportes de los grados de avance de cada proyec-to, controles de pago, anticipos, fi niquitos y los convenios de modifi cación a los contratos que se celebren.

En seguida se presenta el procedimiento a seguir a través del Internet:

Entrar a la página electrónica http://www.compranet.gob.mx;

Del menú lateral izquierdo, dar clic en “Procesos de contrata-ción”, donde se desplegará el rubro “Consultas” y dar clic en éste para que aparezcan las siguientes opciones: Excepciones, Invitaciones y Licitaciones;

En el referido menú, dar clic en “Licitaciones”, donde debe seleccionar la dependencia de su interés;

Seleccionar la unidad compradora;

www.saludempresarial.com Jurídico-Corporativo IDC 162

31 de Julio de 2007 3

08 JURIDICO.indd 3 7/18/07 2:57:31 PM

Page 67: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Deberá seleccionar “Tipo de Contratación” (Adquisiciones, Arrendamientos, Obras Públicas, Servicios o Servicios Rela-cionados con las mismas);

Dar clic en “Buscar Licitaciones”;

Elegir el “Número de Licitación” de su preferencia;

Enseguida se desplegarán los datos correspondientes a la li-citación elegida, donde se podrá observar el tipo de bien o servicio a licitar;

Del menú lateral izquierdo pasar inmediatamente a “Pago de bases en Compranet Plus”, que contiene una dinámica de pro-cedimiento similar a la anteriormente indicada

IDC 162 Jurídico-Corporativo www.saludempresarial.com

4 31 de Julio de 2007

08 JURIDICO.indd 4 7/18/07 2:57:33 PM

Page 68: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Principales observaciones Para ver las licitaciones vigentes, el interesado no debe estar registrado, ya que las licitaciones públicas están disponibles al público en general y pueden ser consultadas sin tener clave de acceso y contraseña.

Cuando las licitaciones sean publicadas y alguna persona moral o física esté interesada en participar en ella, podrá ge-nerar su recibo de pago para participar de manera tradicional en las licitaciones que estén vigentes.

Para poder enviar propuestas a las licitaciones vigentes y a las invitaciones que lo convoquen, deberá estar registrado en la SFP como proveedor electrónico.

Para participar como proveedor en las licitaciones de Com-pranet Plus, el interesado debe acudir a la SFP donde se le en-tregarán los elementos para poder participar en los distintos

procesos licitatorios publicados en la página de Internet www.compranet.gob.mx, como son: el certifi cado de fi rma electróni-ca, nombre de usuario y contraseña.

Los requisitos a cumplir para obtener la fi rma electrónica en Compranet Plus son:● debe realizarse por los apoderados o representantes legales

de las personas morales, cuando se encuentren autorizados para participar en licitaciones o en el recurso de inconfor-midad, según sea el caso, y para personas físicas podrá ser realizado directamente por el interesado o por apoderado o representante legal con documento otorgado ante notario;

● los formatos respectivos, para personas morales o físicas, deben ser contestados, impresos y fi rmados al calce con una copia;

● exhibir en original y copia simple los documentos siguientes:

PERSONA FÍSICA

Acta de nacimiento

identifi cación ofi cial de la persona

cédula del Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

Si el trámite se realiza a través de algún apoderado, se presentará

adicionalmente:

documento con el que se acredite el otorgamiento de dicha representación

identifi cación ofi cial del representante

cédula del RFC del apoderado

● generar el requerimiento electrónico en un disco fl exible o unidad de almacenamiento USB y presentarlo, con la documentación indicada.Al registrarse en la versión Compranet Plus, tendrá la po-

sibilidad de:

● generar recibos de pago para participar en los procesos licitatorios

● recibir invitaciones a procesos de contratación● obtener su fi rma electrónica en la SFP

Los benefi cios como licitante electrónico son:

PERSONA MORAL

Testimonios de las escrituras públicas con las que se acredite su existencia

legal, incluidas sus reformas, así como las facultades de su apoderado

identifi cación ofi cial del representante o apoderado

cédula del RFC de la persona moral y del representante legal o apoderado; si

éste manifi esta no contar con dicha cédula, bastará con solicitar la clave de

su inscripción

Tener mayores posibilidades de participar en los procesos de contrataciones gubernamen-tales, al obtener información anteriormente li-mitada, desde su lugar de origen, garantizando una equidad de condiciones de participación para las empresas que radican en el interior de la República

Reducir los costos de participación, al disminuir el precio de las bases, al no tener que presentar documentación legal y al evitar desplazamien-tos y viajes a las unidades compradoras

Contar con un mecanismo transparente en todo momento, auditable y de amplia cober-tura al integrar toda la información del proceso de contrataciones gubernamentales y hacerla pública

Cualquier ciudadano, sin necesidad de regis-trarse, puede visualizar toda la información que genera el sistema Compranet Plus sobre los pro-cedimientos de contratación: los procedimien-tos de contratación permiten conocer las bases de la licitación y su convocatoria, participar en juntas de aclaraciones y realizar el envío de pro-puestas en forma electrónica, así como dar el seguimiento a dichos procesos. La incorpora-ción de las unidades convocantes y por lo tanto la publicación de las licitaciones en Compranet Plus se está desarrollando en forma paulatina, por que se irán aumentando de manera gradual las licitaciones disponibles

1

2

3

4

www.saludempresarial.com Jurídico-Corporativo IDC 162

31 de Julio de 2007 5

08 JURIDICO.indd 5 7/18/07 2:57:35 PM

Page 69: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

ConclusionesEl avance tecnológico y su incorporación en la APF ha pro-piciado que los particulares se involucren en procedimientos más transparentes para la contratación de bienes y/o servi-cios. Además, si al utilizar recursos como la Firma Electrónica Avanzada se aumenta la credibilidad de dichos procesos, en-tonces ¿por qué no habría de utilizarlos?

En banca electrónica la CNBV recomienda

Para tomarse en cuenta

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tiene la facultad de supervisar a las instituciones fi nancieras para que éstas cuenten con las medidas requeridas para brindar seguri-dad en los servicios otorgados a través de medios electrónicos.

El 3 de marzo de 2006, la CNBV publicó en el Diario Ofi -cial de la Federación la “Resolución por la que se modifi can las Disposiciones de Carácter General aplicables a las Institu-ciones de Crédito” en materia de operaciones de banca elec-trónica para fortalecer la seguridad del público que realiza operaciones a través del Internet, la cual entró en vigor desde el pasado 3 de marzo de 2007.

Los controles comprenden: aspectos para la contratación de los servicios; medidas de seguridad informática para la con-fi guración de las contraseñas, transmisión y almacenamiento de información; uso de un segundo factor de autentifi cación para las operaciones monetarias; controles para el acceso a la información de los clientes; áreas de soporte técnico, y meca-nismos para prevenir operaciones irregulares.

Aunado a lo anterior, para fortalecer la prevención de ries-gos del público al realizar operaciones bancarias por Internet, la CNBV recomienda:● solicitar soporte técnico con quien sea de su confi anza ● actualizar el antivirus en la computadora, y usar como

protección adicional el “antispyware” y “antiadware” para evitar “hackers”

● no utilizar computadoras públicas ya que se puede copiar su contraseña y otros datos personales

● ingresar siempre a través del teclado a la dirección Web de la institución fi nanciera directamente en el explorador; nunca acceder a través de ligas o hipervínculos

● no descuidar la computadora cuando se tenga abierta una sesión de banca por Internet

● concluir, al terminar de efectuar sus operaciones, a través de la opción “Cerrar” o “Salir”

● no revelar a terceros información personal bajo ninguna circunstancia

● no abrir correos que provengan de gente desconocida o que pretendan pasar por instituciones fi nancieras para solicitar in-formación, nombre y contraseñas mediante correo electrónico

● revisar periódicamente sus cuentas registradas para hacer traspasos a terceros en el mismo banco o para otros

● cuidar el dispositivo generador de contraseñas (Token), no de-jarlo a la vista de otras personas, y no compartirlo con nadie

● utilizar contraseñas con al menos ocho caracteres alfanu-méricos (letras y números) y que sean diferentes si se tie-nen varias cuentas

● no activar las opciones de “recordar contraseñas” y “auto com-pletar” cuando ingrese al servicio de banca por InternetAdemás de las medidas seguridad enlistadas, para los

usuarios que sean personas morales se sugiere:● proteger la computadora con la cual se realizan transaccio-

nes bancarias, ubicándola en un lugar de acceso restringi-do o controlado

● no utilizar computadoras que no sean las de la empresa o no hubiesen sido designadas para efectuar tales transacciones

● establecer niveles de autorización para realizar transaccio-nes bancarias, si más de una persona utiliza el dispositivo generador de contraseñas de un solo uso

● cambiar inmediatamente el usuario y contraseña cuando uno de los empleados que tenga acceso al servicio de ban-ca por Internet cambie de área, puesto o sea dado de baja de la empresa

● revisar las bitácoras de las operaciones realizadas regularmenteEn caso de que ser víctima de un fraude por el uso de la

banca electrónica, contacte inmediatamente a su banco y de ser necesario acuda a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), y a la unidad de la Policía Cibernética de la Policía Federal Preventiva. Y para ampliar la seguridad, consulte en su banco si cuenta con medidas adicionales de seguridad para proteger esta clase de operaciones.

IDC 162 Jurídico-Corporativo www.saludempresarial.com

6 31 de Julio de 2007

LABORALUso de medios electrónicos en trámites, 15 de febrero de 2002

JURÍDICO CORPORATIVOLicitaciones públicas digitales, 31 de octubre de 2006

08 JURIDICO.indd 6 7/18/07 2:57:37 PM

Page 70: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Entidades receptoras de pago e5cinco

Con el esquema para el pago de derechos, productos y apro-vechamientos (DPA’s), a través de Internet y de ventanilla ban-caria, el cual se aplica desde el 22 de noviembre del 2004 para facilitar el pago y la realización de trámites o servicios,

ya no se utilizan las formas fi scales 5 y 16. Actualmente las dependencias, entidades, organismos, trámites y/o servicios adscritos al sistema de pago e5cinco, son:

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Secretaría de Economía

Secretaría de Relaciones Exteriores

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Secretaría de Gobernación

Secretaría de Seguridad Pública

Secretaría de Educación Pública

Secretaría de la Función Pública

Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales

DEPENDENCIA ORGANISMO ANTE QUIEN SE EFECTÚA EL TRÁMITE

Servicio de Administración Tributaria

Tesorería de la Federación

Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Direcciones Generales de: Minas; Inversión Extranjera; Comercio Exterior y Normatividad Mercantil

Direcciones Generales de: Delegaciones, y Asuntos Jurídicos

Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano

Direcciones Generales de: Juegos y Sorteos (Adjunta); Radio, Televisión y Cinematografía, y Asociaciones Religiosas

Dirección de Coordinación Política con los Poderes de la Unión

Diario Ofi cial de la Federación

Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales

Secretaría Técnica de la Comisión Califi cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas

Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

Archivo General de la Nación

Instituto Nacional de Migración

Ofi cialía Mayor

Centro de Investigación y Seguridad Nacional

Consejo de Menores

Instituto Nacional del Derecho de Autor

Dirección General de Programación y Presupuesto

Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnologías de la Información

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Dirección General de: Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios; Gestión Integral de Materiales y Actividades

Riesgosas; Impacto y Riesgo Ambiental; Gestión Forestal y de Suelos; Vida Silvestre; Zona Federal Marítimo Terrestre

y Ambientes Costeros, y Gestión de la Calidad del Aire

Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Instituto Nacional de Ecología

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

www.saludempresarial.com Jurídico-Corporativo IDC 162

31 de Julio de 2007 7

JURÍDICO CORPORATIVOIncorporación al sistema de pago e5cinco, 15 de octubre de 2006�

08 JURIDICO.indd 7 7/18/07 2:57:38 PM

Page 71: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

¿Quién debe convocar a asambleas?

La convocatoria a las asambleas de accionistas deberá hacerse por el administrador o consejo de administración, o por los comisarios (artículo –art.– 183 de la Ley General de Socieda-des Mercantiles –LGSM–) excepto, en este último supuesto, cuando falte la totalidad de los comisarios, donde el consejo de administración deberá convocar a asamblea general de ac-cionistas para hacer la designación correspondiente (art. 168 de la LGSM).

Asimismo, también podrán convocar a asamblea general: los accionistas que representen por lo menos el 33% del capi-tal social (art. 184 de la LGSM) y el titular de una sola acción cuando:● no se hubiese celebrado ninguna asamblea durante dos

ejercicios consecutivos● las asambleas celebradas durante ese tiempo no se hubie-

sen ocupado de discutir, aprobar o modifi car el informe de los administradores, nombrar al administrador o consejo de administración y los comisarios, y determinar los emo-lumentos correspondientes a las personas señaladasNo obstante, de acuerdo con la tesis titulada: SOCIE-

DADES MERCANTILES. REGLAS PARA DETERMINAR QUIÉN ES LA PERSONA U ÓRGANO LEGITIMADO PARA EMITIR LA CONVOCATORIA PARA LAS SESIO-NES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y PARA LAS ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, Tesis I.14o.C.46 C, abril de 2007, pág. 1848, emitida por el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del

Primer Circuito, “para determinar quién es la persona u órga-no legitimado para emitir la convocatoria para las sesiones del consejo de administración y para las asambleas de accio-nistas de la correspondiente sociedad mercantil y las forma-lidades que debe cubrir en la emisión de ese acto, en primer término, debe acudirse a lo que al efecto se hubiese pactado en el acta constitutiva de una sociedad mercantil, puesto que la LGSM no prohíbe que las sociedades establezcan su propia organización, funcionamiento y forma de convocar a asam-bleas generales ordinarias o extraordinarias de accionistas, o bien, a las sesiones del consejo de administración, sino que, por el contrario, el principio que sustenta esa ley es la libre organización de las sociedades, que se refl eja en la libre crea-ción de sus estatutos”.

La persona o personas legitimadas para convocar a las asambleas de accionistas, e inclusive a las sesiones del consejo de administración en su caso, serán las señaladas en los esta-tutos de la sociedad mercantil relativa, y en caso de omitirlas, deberá atenderse a lo previsto en los artículos 183 al 185 de la LGSM.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Objetivos de alta dirección: México 2007

La fi rma KPMG y la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE) presentan el segun-do estudio sobre “Perspectivas de Alta Dirección” e identifi can los imperativos de las empresas en México para 2007, a fi n de incrementar su competitividad.

El objetivo del estudio es interpretar las oportunidades y los retos que enfrentan las empresas ante la nueva realidad competitiva, mostrar las exigencias de los consumidores y las mayores expectativas de los accionistas en un contexto de eco-nomía globalizada.

El estudio analizó las respuestas de 220 altos directivos sobre distintos tópicos, entre otros: variables requeridas para incrementar su productividad; preducción de costos y poten-cialización de capacidades; administración de riesgos; mo-delo de negocio; crecimiento global; prioridades estratégicas para las compañías; modelo de inversión para incrementar

la participación de mercado; aplicaciones tecnológicas; facto-res para incrementar ingresos; fi nanciamiento; oportunidades y amenazas. De ellos, cinco imperativos que identifi can los empresarios en México para incrementar su competitividad y efi ciencia operativa son:● fortalecer la satisfacción y lealtad de sus clientes● reducir costos e incrementar la efi ciencia operativa y fi nan-

ciera● mejorar el control interno y la administración de riesgos● incrementar ingresos y participación de mercado ● revisar periódicamente el modelo de negocio y su efectividad

La aplicación de tales rubros permitirá a las empresas equi-librar el conocimiento del mercado y su entorno, la salud orga-nizacional y las estrategias empresariales, para aprovechar las condiciones actuales y posicionarse con mayor competitividad.

IDC 162 Jurídico-Corporativo www.saludempresarial.com

8 31 de Julio de 2007

JURÍDICO CORPORATIVOAcuerdos de asamblea: inconformidad, 15 de marzo de 2005Celebración de asamblea ordinaria, 30 de abril de 2004

��

08 JURIDICO.indd 8 7/18/07 2:57:39 PM

Page 72: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

EXPEDICIÓN DE COPIAS CERTIFICADAS Requerimos para la consecución de nuestro objeto so-

cial un crédito y en la institución donde lo estamos ges-

tionando nos están solicitando una copia certifi cada del

acta constitutiva. Al acudir a la notaría pública en donde

se constituyó la sociedad, se nos indicó que ya no tienen

el documento en su poder al haber transcurrido ya ocho

años. ¿Es esto posible?, y en su caso ¿qué debemos ha-

cer para obtenerla?

El artículo 95 del la Ley del Notariado para el Distrito Federal,

y el respectivo en los Estados de la República Mexicana, dispo-

ne que el notario deberá guardar en la notaría, los libros de

protocolo durante cinco años, y dentro de los 10 días hábiles

siguientes a la expiración de este término, los entregará al Ar-

chivo General de Notarías del Distrito Federal (AGNDF).

Por lo tanto, y en virtud de que el documento del cual re-

quiere la copia certifi cada se encuentra en el AGNDF por tener

una antigüedad mayor a cinco años de su expedición, será

necesario gestionar el trámite denominado “Expedición de co-

pias certifi cadas y testimonios de escrituras que se encuentran

en el Archivo General de Notarías”, para el cual deberá presen-

tar, por triplicado, la solicitud con el formato AGN4, que encon-

trará en la siguiente dirección de Internet http://www.df.gob.

mx/tramites/formatos/AGN4.pdf), y anexar copia simple de la

siguiente documentación:

identifi cación ofi cial

pago de los derechos, una vez califi cada la solicitud

acreditar la personalidad, cuando se actúe a nombre de

otra persona (poder notarial)

en el caso de tratarse de sucesores o causahabientes, se

debe adjuntar la documentación que acredite tal carácter

recoger personalmente las copias o bien por conducto de

apoderado con carta poder otorgada ante dos testigos, y la

copia de identifi cación de poderdante y apoderado.

El trámite deberá presentarlo ante la Dirección General

Jurídica y de Estudios Legislativos, AGNDF, de las 9:00 a las

13:30 horas, sita en Avenida Candelaria de los Patos s/n, colo-

nia Diez de Mayo, CP 15290, Delegación Venustiano Carranza,

en México DF.

¿USUARIOS DEL BURÓ DE CRÉDITO?La compañía se dedica a la fabricación y venta de mue-

bles para el hogar, por lo cual tenemos entre nuestros

clientes a un gran distribuidor a quien otorgamos un

crédito de una fuerte suma de dinero, mismo que a la

fecha no ha liquidado, a pesar de que se le ha venido

requiriendo el pago hace medio año. ¿Es posible enviar

sus datos al Buró de Crédito?

De acuerdo con la Ley para Regular las Sociedades de Infor-

mación Crediticia (LSIC), estas sociedades, como el Buró de

Crédito (BC), son aquéllas en cuya base de datos se integra

la información relativa a operaciones crediticias y otras aná-

logas, proporcionada por empresas comerciales o entidades

fi nancieras que, respectivamente:

realizan operaciones de crédito relacionadas con la venta

de sus productos o servicios

están autorizadas para operar en territorio nacional y que

las leyes reconozcan como tal: la banca de desarrollo, las

uniones de crédito, las sociedades de ahorro y préstamo, y

las entidades de ahorro y crédito popular

Tales entidades son las únicas que podrán ser usuarios de la

información que proporcione el BC (artículos 2, fracción XII, y

25 de la LSIC), y además de proporcionar información, podrán

realizar consultas al mismo.

Para contratar el servicio del BC (según su página en Inter-

net www.burodecredito.com) las entidades fi nancieras o em-

presas comerciales deberán fi rmar un contrato de prestación

de servicios, para lo cual se requiere llenar una solicitud de ser-

vicio, entregar el acta constitutiva de la empresa (usuario de

los servicios del BC), copia de los poderes de su representante

legal, copia del alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, y su copia del Registro Federal de Contribuyentes. Una

vez fi rmado el contrato, la entidad respectiva deberá propor-

cionar al BC el 100% de su cartera de acreditados, aplicando

las normas previstas en su manual operativo utilizando los

equipos, medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tec-

nología, sistemas automatizados de procesamientos de datos

y redes de telecomunicaciones, ya sean privados o públicos en

el contrato respectivo y mensualmente deberá actualizar la in-

formación.

La prestación de servicios consistirá en la recopilación, ma-

nejo y entrega o envío de información relativa al historial cre-

diticio de personas físicas y morales, así como a operaciones

crediticias y otras de naturaleza análoga que éstas manten-

gan con entidades fi nancieras y empresas comerciales.

Los costos a pagar por las consultas realizadas al BC se ofre-

cen en paquetes que cubren las diferentes necesidades de las

entidades fi nancieras y empresas comerciales, y serán:

PERSONAS FÍSICAS

PREPAGO PERÍODO NÚMERO DE CONSULTAS COSTO

Mensual 100 $4,250.00

Trimestral 100 $5,000.00

Semestral 100 $6,000.00

Nota: A partir de las 101 consultas, a través de Browser Dial-Up / BC Access $38.50; LAN – LAN

(comunicación entre redes) $18.50; CPU – CPU $8.50; medio magnético $20.00; y auditoría $2.99.

Los paquetes incluyen el concepto de auditoría. Los precios no incluyen IVA

La empresa consulta

www.saludempresarial.com Jurídico-Corporativo IDC 162

31 de Julio de 2007 9

08 JURIDICO.indd 9 7/18/07 2:57:40 PM

Page 73: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

PERSONA MORALES Y FÍSICAS CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL

PREPAGO PERÍODO NÚMERO DE CONSULTAS COSTO

Mensual 20 $3,200.00

Trimestral 20 $3,850.00

Semestral 20 $4,800.00

Nota: A partir de las 21 consultas a través de Browser Dial-Up / BC Access $155.00; LAN – LAN

(comunicación entre redes) y CPU – CPU $135.00; medio magnético $148.00; y auditoría $4.99. Los

paquetes incluyen el concepto de auditoría. Los precios no incluyen IVA

PERMISO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MINERALESRecientemente adquirimos un terreno donde preten-

demos explotar la arcilla allí localizada, que se utilizará

para la industria de la construcción. ¿Requerimos de un

permiso especial o concesión para ello?

La explotación de los minerales o sustancias ubicados en ve-

tas, mantos, masas o yacimientos que constituyan depósitos

con naturaleza distinta de los componentes de los terrenos, se

sujetan a la Ley Minera –LM– (artículo 2o), en la cual se defi -

ne la explotación como “las obras y trabajos destinados a la

preparación y desarrollo del área que comprende el depósito

mineral, así como los encaminados a desprender y extraer los

productos minerales o sustancias existentes en el mismo”. Se

entiende por minerales o sustancias que en vetas, mantos, ma-

sas o yacimientos constituyen depósitos distintos de los com-

ponentes de los productos derivados de la descomposición de

las rocas cuando su explotación necesite trabajos subterrá-

neos, entre otros, las arcillas en todas su variedades, el caolín y

las montmorillonitas (artículo 4o, fracción VI de la LM).

La referida explotación sólo podrá realizarse por personas fí-

sicas de nacionalidad mexicana, ejidos y comunidades agrarias,

pueblos y comunidades indígenas, y sociedades constituidas

conforme a las leyes mexicanas, mediante concesiones mineras

otorgadas por la Secretaría de Economía (artículo 10 de la LM).

Sin embargo, en virtud de que el artículo 5o fracción IV de la

referida Ley, exceptúa de este tratamiento a las rocas o los pro-

ductos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la

fabricación de materiales de construcción o se destinen a este

fi n, como las arcillas, no se requerirá de ninguna concesión, au-

torización o permiso alguno para la explotación del terreno.

Código corporativo: virtuoso y útil

Régimen

La ética en los negocios produce altos benefi cios, reconózcalos en el análisis de la maestra Patricia Garza Peraza.

IntroducciónEl Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC) se ha adoptado por varias instituciones en México. En este estudio se examinaron las cuestiones éticas circunscritas al Código. De él se exponen las ventajas que se pueden alcanzar a partir de una fi losofía realista, así como proponer un CMPC cimen-tado en las virtudes o un Código de Virtudes.

Importancia de la ética Se ha considerado la necesidad de la “ética” en el mundo de los negocios. En razón de que el hombre es un ser social por naturaleza y necesita de un código o códigos para poder convivir en sociedad.

Las empresas actualmente distan mucho de ser lo que antes eran los gremios, donde el Maese y sus alumnos convivían de

un modo familiar; el Maese era una fi gura paterna, y los alum-nos fi guras fi liales. Hoy por hoy, una empresa puede emplear a cientos o miles de personas, convirtiéndose en pequeñas ciudades; inclusive muchas de ellas comprenden un mayor número de personas que muchos pueblos o provincias.

Esta cuestión conlleva la pérdida del trato personalizado con cada uno de los empleados, porque una persona puede trabajar por años en una misma empresa y nunca percatarse de la presencia de otra, que de igual forma ha trabajado por años en dicho lugar. Por ello, es casi imposible que el patrón, jefe, presidente o CEO (Chief Executive Offi cer) conozca a cada una de las personas que laboran en la empresa, y peor aún, que conozca las circunstancias de cada uno de ellos. En tal virtud, necesariamente deben aplicarse normas que permitan a la compañía, como pequeña o gran sociedad, la conviven-

IDC 162 Jurídico-Corporativo www.saludempresarial.com

10 31 de Julio de 2007

08 JURIDICO.indd 10 7/18/07 2:57:40 PM

Page 74: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

cia humana dirigida hacia un mismo fi n.

Debe decirse también que existe preocupación por una falta de ética objetiva y fi lo-sófi ca; pero nos hemos perca-tado de que el empresario no es fi lósofo y, la gran mayoría de las ocasiones, no posee el tiempo necesario para es-tudiar la ciencia fi losófi ca y crear códigos de ética.

Lo anterior ha sido la base para desarrollar lo que actualmente se conoce como CMPC, en el cual se retoman varios casos empresariales y se analizan confl ictos éticos, como referencias de lo que puede suceder cuando no se llevan a cabo las prácticas corporativas correctas. El CMPC es entendido como un código de actuar pruden-temente.

Fortalecimiento y virtudes del CMPCPara el fortalecimiento del CMPC, es indispensable emplear un código de virtudes, y ¿qué es la prudencia sino una virtud? Las virtudes son el medio para alcanzar la “felicidad” que es lo que se puede llamar “una vida lograda.” La virtud humana no puede ser ni una facultad ni una pasión, sino un hábito; no es parte de la naturaleza del hombre, sino que se desarrolla como conse-cuencia del aprendizaje, y más exactamente, de la práctica o repetición. Por lo que, en un código de ética, la virtud es indispensable; en un plano mucho menos fi losófi co, se puede concebir la relación intrínseca existente entre el hábito, la dis-ciplina y el éxito.

La virtud únicamente concurre en el término medio: en el equilibrio entre el exceso y el defecto; es la condición de posibilidad para la estabilidad, ya que mantiene al sujeto en el término medio.

En una consecuencia pragmática, es posible percatarnos de que la virtud es útil, no sólo para la empresa en relación con su código de conducta, sino para cada uno de sus individuos. Lo anterior provee resultados muy interesantes, pues al sentir-se los empleados equilibrados y bien consigo, concurren a un perfeccionamiento de sí mismos, que necesariamente afecta a la empresa de un modo positivo. Un empleado feliz trabaja mejor, y en consecuencia es mucho más productivo.

Virtud rectora: prudenciaAl inicio de este artículo se hizo alusión a un CMPC como un código de prudencia, pero ¿qué es la prudencia? Es la mayor de las virtudes, pues es la que modera a todas las demás; es la recta medida con la que se ha de obrar. La prudencia es el método para resolver la vida a cada momento, pues va de la mano de dos cualidades sumamente importantes en la vida empresarial: el liderazgo y la negociación.

Una persona prudente, al enfrentarse a la negociación, no mues-tra ni es sujeto de sus pasiones, por lo cual es capaz de discernir con mayor facilidad y efi cacia, de modo que su interés y el de su corporación se vea benefi ciado, es decir, capaz de actuar con dolo bueno. Así, el hombre prudente es un hombre virtuoso, discreto y capaz de autoposeerse para discernir. En el juego de la negociación la virtud tiene ventaja sobre el que no domina sus pasiones.

Las virtudes que moderan la prudencia se llaman virtudes cardinales, y son las siguientes:● justicia, es la que busca dar a cada quien lo que es suyo, por

ello regula las relaciones entre los individuos, en este caso entre empleados, entre patrones, o bien entre empleados y patrones

● fortaleza, es la virtud que regula las actos de apetito irasci-ble, las pasiones propias de las facultades del ser humano; las pasiones de la inteligencia y de la voluntad. El emplea-

www.saludempresarial.com Jurídico-Corporativo IDC 162

31 de Julio de 2007 11

Gobierno corporativo: un código de éxito

El término gobierno corporativo es cada vez más discutido y documentado por la opinión pública y

organismos internacionales. Es un conjunto de prácticas contables, gerenciales y de conducta que

realizan las empresas, principalmente las que cotizan en las bolsas de valores; además los gobiernos

incorporan las mejores prácticas privadas en su esfera de lo público.

Los códigos de ética son parte del gobierno corporativo, al igual que el cuidado del medio ambiente,

la responsabilidad social y la relación con los proveedores. Por ejemplo, los temas de coincidencia en el

código de ética de grandes empresas son:

PROMUEVEN

● Comunicación de puertas abiertas● Relación con proveedores● Normas contables e informáticas● Divulgación de información● No discriminación● Medio ambiente, salud y seguridad● Igualdad de oportunidades de empleo

RECHAZAN

● Regalos y donaciones● Hostigamiento y conducta inapropiada● Contratación de familiares● Manejo ilegal de información privilegiada

La Regulación Sarbanes-Oxley, promulgada en Estados Unidos en julio de 2002, es importante dentro

de las prácticas de gobierno corporativo, ya que las empresas mexicanas que cotizan en la bolsa de

valores de Nueva York (NYSE) están obligadas a cumplirla. Esta acta fue elaborada para restaurar la

confi anza en los inversionistas a través de una buena administración y responsabilidad de los comités

de auditoría.

Un buen gobierno corporativo pretende que las empresas funcionen con más efi ciencia al tiempo que

cumplen con las obligaciones legales y éticas de su entorno.

08 JURIDICO.indd 11 7/18/07 2:57:42 PM

Page 75: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

do o patrón fuerte da seguridad y estabilidad a los demás, es capaz de eliminar sus temores, dominar su carácter, y por tal, es capaz de hacer mejores negociaciones

● templanza, la cual perfecciona el apetito concupiscible, es decir, modera las pasiones del cuerpo y los placeres, haciendo posible que el empleado o patrón pueda ocuparse de los demás (lo hace menos egoísta, débil o inútil), y desarro-lle de mejor manera su capacidad intelectual o profesional.Vemos que un CMPC que se desarrolle como un Código

de Prudencia o del bien obrar, según la recta razón, no es meramente especulativo, fi losófi co e inútil, sino que posee un carácter ampliamente práctico e inclusive útil para el bien de la empresa, el empresario y sus trabajadores.

Utilidad del CMPCA pesar de lo anterior, no es sufi ciente fundamentar un CMPC sólo en las virtudes, hemos visto como éstas pueden llegar a ser útiles, pero al hablar de utilidad, nos referimos a un sujeto o grupo de sujetos, es decir, es útil para algo o para alguien. Por ello, un CMPC debe ser útil para alguien, o para todos aquellos a quienes el Código convenga; por lo que se habla de un interés común, un bien en común, o una utilidad pública.

El CMPC debe contar con una orientación o un objetivo social al cual dirigirse, debe destinarse a un fi n, el cual con-vendrá a todos los individuos que, de una u otra forma, son parte de dicha sociedad. Asimismo, el dirigente, CEO, dueño de la empresa, gerente, gerentes o líderes vinculados a la empresa deben identifi car cuál es el fi n que se está persiguiendo y dirigir a sus subordinados a ese objetivo social. Por esta razón el hombre virtuoso posee una excelente capacidad de liderazgo.

Es importante mencionar que el fi n buscado debe ser un fi n bueno para todos, no sólo para unos cuantos dentro de la empresa; bueno en el aspecto de que sea conveniente para to-dos y les permita sentirse plenos o felices. De este modo, el fi n buscado será un bien en común, se identifi cará con la suma de los bienes particulares de cada uno de los colaboradores, y el bien común alcanzado será superior al bien particular de cada uno de ellos. De modo que si el empleado se siente satisfecho con su trabajo y siente que está logrando algo, no sólo para alguien más sino también para él mismo, trabajará mucho mejor y con mayor dedicación. Si el empleado se siente parte de un plan, pieza signifi cativa para el desarrollo o creación de algo, su trabajo será mucho más provechoso y efi caz.

Al hablar de bien común, se habla de personas; por ello, es primordial apreciar que, aun cuando el bien común depende de los fi nes u objetivos particulares, y la empresa está com-puesta de equipo inmobiliario y tecnología, también lo está de personas, lo más valioso que se encuentra en la empresa.

Por lo tanto, es la persona quien debe ser el centro del código de ética, o CMPC; es imposible hablar de un código de ética sin hablar de personas, pues no corresponde a ningún otro ser, sino al hombre, actuar con inteligencia y voluntad,

de ahí que cada uno de sus actos sean personales y que cada persona sea importante para la empresa.

Cuando nos referimos al bien en común, podría parecer que estamos hablando de una cuestión de tipo comunista, pero muy por el contrario debe distinguirse que el bien en común se logra cuando se toma en cuenta a cada una de las personas que con-vengan dentro de la compañía1, considerando como el común denominador su humanidad y lo que les caracteriza.

Si se deja de lado a la persona en un código de ética, entonces el código carecerá de sentido, y dejará de ser útil porque no permitirá desarrollar su fi nalidad: proporcionar el bien social a una comunidad.

Conclusiones En un CMPC con un fortalecimiento virtuoso se deben distinguir los conceptos de virtud, bien común, fi n y persona, para obtener un código real y útil con miras a un objetivo social.

1 Si desea conocer los conceptos clave de este artículo, consulte este apartado en nuestra página

www.saludempresarial.com

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

IDC 162 Jurídico-Corporativo www.saludempresarial.com

12 31 de Julio de 2007

Maestra Patricia R. Garza Peraza,Coordinadora de la

Facultad de Derecho

en la Universidad

Anáhuac México Sur

LABORALCódigos de conducta y ley laboral, 15 de noviembre de 2002

JURÍDICO CORPORATIVOConsejos para operar empresas familiares, 30 de abril de 2007Oportunidades de una empresa familiar, 30 de noviembre de 2006Nueva Ley del Mercado de Valores, 15 de enero de 2006

���

08 JURIDICO.indd 12 7/18/07 2:57:42 PM

Page 76: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Normas ofi ciales

Disposiciones dictadas en materia de Normalización, publicadas en el DOF del 29 de junio al 13 de julio.

NOM Y FECHA DE PUBLICACIÓN CAMPO DE APLICACIÓN

PROY-NOM-012-SCT4-2007, Lineamientos para la elaboración del plan de A todas las embarcaciones que transportan mercancías peligrosas en aguas de

contingencias para embarcaciones que transportan mercancías peligrosas jurisdicción nacional

(2 de julio)

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

PROY-NOM-012-SCT4-2007, Lineamientos para la elaboración del plan A todas las embarcaciones que transportan mercancías peligrosas en aguas de

de contingencias para embarcaciones que transportan mercancías peligrosas jurisdicción nacional

(2 de julio)

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

PROY-NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las A todos los propietarios y poseedores de los terrenos forestales y preferentemente

especifi caciones técnicas de los métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y colindantes, para quienes realicen su aprovechamiento,

forestales y en los terrenos agropecuarios la forestación o plantaciones forestales comerciales y reforestación,

(13 de julio) así como para los prestadores de servicios técnicos forestales responsables de los

mismos, para los encargados de la administración de las áreas naturales protegidas

y para los propietarios de terrenos de uso agropecuario que pretendan hacer uso

del fuego.

Asimismo, para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,

Estatal y Municipal, así como las personas físicas o morales que tengan a su cargo

los derechos de vía de carreteras, caminos, ferrovías, líneas de transmisión eléctrica

o telefónica y ductos de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos que requieran

usar el fuego para limpiar de vegetación las áreas contiguas a éstos

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

www.saludempresarial.com Jurídico-Corporativo IDC 162

31 de Julio de 2007 13

08 JURIDICO.indd 13 7/18/07 2:57:44 PM

Page 77: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Secretaría de Medio Ambiente del DF

Programa de verifi cación vehicular obligatoria para el segundo Establece el calendario y los lineamientos conforme a los cuales todos los vehículos

semestre del año 2007 automotores matriculados en el Distrito Federal deberán ser verifi cados, en

sus emisiones contaminantes, durante el segundo semestre del año 2007, con

excepción de las motocicletas

(29 de junio)

DISPOSICIÓN CONTENIDO

De actualidad

Disposiciones relacionadas con el sector empresarial, publicadas en el DOF del 29 de junio al 13 de julio.

DISPOSICIÓN CONTENIDO

Acuerdo por el que se fi ja el precio máximo para el gas licuado de petróleo Tarifas máximas por región

al usuario fi nal correspondiente al mes de julio de 2007 (29 de junio)

Secretaría de Economía

Secretaría de la Función PúblicaDispone, entre otras cosas:

para efectos de los estímulos fi scales, se consideran prioritarias además de las

ya dispuestas, los procesos, productos y servicios que hubiesen sido certifi cados

ambientalmente (Art. 22 Bis, fracción VI)

se consideran áreas naturales protegidas los parques y reservas estatales, así

como las demás categorías establecidas por las legislaciones locales (Art. 46,

fracción IX)

extraer tierra de monte y su cubierta vegetal, e introducir ejemplares o

poblaciones exóticos de la vida silvestre, así como organismos genéticamente

modifi cados, son actividades prohibidas en las zonas núcleo de las áreas

naturales protegidas (Art. 49, fracciones III y IV)

los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal pueden establecer parques,

reservas estatales y demás categorías que establezca la legislación local, y

las áreas naturales protegidas no podrán establecerse en zonas previamente

declaradas como tales, competencia de la Federación (Art. 46, antepenúltimo

párrafo)

la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente está facultada para iniciar las

acciones respectivas ante las autoridades competentes cuando conozca de actos,

hechos u omisiones que constituyan violaciones a la legislación administrativa o

penal (Art. 202)

(5 de julio)

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

IDC 162 Jurídico-Corporativo www.saludempresarial.com

14 31 de Julio de 2007

08 JURIDICO.indd 14 7/18/07 2:57:45 PM

Page 78: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

DINÁMICA LEGISLATIVA 2● REFORMAS FISCALES 2008

Iniciativas de propuestas de nuevas leyes y reformas a diversos ordenamientos fi scales

PARA TOMARSE EN CUENTA 4● PADRÓN ADUANERO DE MARCAS● CONSTANCIAS DE EXPORTACIÓN: IMMEX● DECLARACIÓN INFORMATIVA DEL IVA● MENAJE DE CASA DE EXTRANJEROS● AUTOS EXTRANJEROS, COMPRA SEGURA

LA EMPRESA CONSULTA 7● ID FISCAL, ¿QUÉ ES?● DESISTIMIENTO DE RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN● RECTIFICACIÓN IMPLICA NO REVISIÓN FUTURA● REFACCIONES IMPORTADAS TEMPORALMENTE● ID EN PEDIMENTOS CONSOLIDADOS DE IMPORTACIÓN

RESOLUCIÓN MISCELÁNEA 8● SE ACTUALIZAN LAS RCGCE 2007

Revisión de las primeras dos modifi caciones a las re-glas de comercio exterior, emitidas por las autoridades hacendarias

HERRAMIENTAS DE APOYO 13● FORO EJECUTIVO 2000, DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES

EN LA ECONOMÍA DIGITAL● EXPORTAR SERVICIOS CON ÉXITO, MANUAL PARA EMPRESAS,

ASOCIACIONES Y GOBIERNOS● DIPLOMADO: ADMINISTRACIÓN ADUANERA

CUOTAS COMPENSATORIAS 14● DISPOSICIONES DICTADAS POR LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA,

CUYA PUBLICACIÓN SE PRODUJO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

FEDERACIÓN, DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 DE

JUNIO AL 13 DE JULIO DE 2007

DE ACTUALIDAD 15● SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

DE COMERCIO EXTERIOR, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE

LA FEDERACIÓN, DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 29 DE

JUNIO AL 13 DE JULIO DE 2007

Ag

osto

Quiere conocer las obligaciones a nivel empresarial (fiscales, laborales, de seguridad social, jurídicas, y de comercio exterior) que debe cumplir en este mes, consulte la agenda

inserta en nuestra página web

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDCAño XXI • 3a. Época31 de Julio de 2007

Contenido

www.saludempresarial.com

Comercio Exterior 162

09 COMERCIO EXT.indd 1 7/18/07 3:17:44 PM

Page 79: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Reformas fi scales 2008Impacto de las iniciativas propuestas por el Ejecutivo Federal en las operaciones de comercio exterior, aún en proceso legislativo.

El Ejecutivo Federal presentó su propuesta de reformas a di-versos ordenamientos legales que de aprobarse por el Legisla-tivo entrarán en vigor a partir del 1o de enero de 2008.

En materia de comercio exterior, a continuación se revisan las disposiciones que afectarán en sus operaciones a quienes se dedican a la importación y exportación de bienes.

Código Fiscal de la FederaciónCon la reforma a este ordenamiento legal, se pretende que para 2008 se apliquen las siguientes disposiciones:

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Se pretende hacer responsables solidarios de las multas que se generen por el incumplimiento de las obligaciones fi scales a: los administradores únicos, directores generales, gerentes ge-nerales, miembros del consejo de administración o a las per-sonas físicas que ejerzan actos por mandato de las personas morales.

En el caso de los agentes aduanales (persona autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público –SHCP– me-diante patente para promover por cuenta del importador o ex-portador el despacho de las mercancías ante la aduana), no le sería aplicable dicha disposición, pues en la Ley Aduanera se hace responsable solidario al agente aduanal, entre otros del pago de las contribuciones al comercio exterior y cuotas com-pensatorias omitidas cuando sea por causas imputables a éste, más no así de las multas (artículo 53 de dicho ordenamiento), toda vez que la norma particular prevalece sobre la general.

FACULTADES DE COMPROBACIÓN DE LAS AUTORIDADES

Se faculta a las autoridades fi scales a practicar visitas domi-ciliarias para solicitar la documentación o comprobantes que amparen la legal estancia, tenencia o importación de las mer-cancías.

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN A EMPRESAS DICTAMINADAS

Cuando se trate de actos de comprobación de contribuciones o aprovechamientos (cuotas compensatorias) de comercio ex-terior; clasifi cación arancelaria; cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias; y legal importación, estancia y tenencia de mercancías extranjeras, las autoridades fi scales no respetarán el orden secuencial de la revisión, pues primero requerirán a dichas empresas la documentación e informa-

ción de los aspectos anteriores; cabe señalar que el texto de reforma al artículo 52-A, no dispone la revisión primera al im-portador, cuestión que si se aclara en la exposición de motivos.

ComentarioAun cuando pareciera inequitativo el trato que se dará a los contribuyentes que dictaminan sus estados fi nancieros (que tienen operaciones de comercio exterior) con respecto de los demás, la reforma resulta justifi cable, pues en realidad quien tiene la documentación e información comprobatoria de que las mercancías están legalmente en el país y son de su pro-piedad es el contribuyente, en tanto que el dictaminador sólo cuenta con información general, lo cual ayudará a las autori-dades a detectar a tiempo, los casos de contrabando (técnico o bronco), robo o piratería.

Ley de la Contribución Empresarial a Tasa ÚnicaSe propone la implementación de una nueva Contribución Empresarial a Tasa Única –CETU– (que sustituiría al impuesto al activo), aplicable, a las personas físicas y morales residentes en territorio nacional por: ● la enajenación de bienes● prestación de servicios independientes

Dicha contribución deberá cubrirse independientemente de que esos actos se realicen o no en el país; así como por los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en México, por los ingresos atribuibles al establecimiento y que provengan de las actividades mencionadas.

IMPORTACIÓN

Esta nueva contribución no gravará las importaciones y sólo entrarán en la base en la medida en la que se permita la deducción de los insumos importados.

Dinámica legislativa

IDC 162 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

2 31 de Julio de 2007

CFF

Nuevo frente● Facultades de comprobación encaminadas a detectar la legal

estancia en territorio nacional de las mercancías extranjeras, a

fi n de prevenir el posible robo de bienes y el contrabando

09 COMERCIO EXT.indd 2 7/18/07 2:08:04 PM

Page 80: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

En el caso concreto, para la deducción de los bienes impor-tados será requisito que aquéllos se efectúen bajo el régimen de importación defi nitiva en términos de la legislación aplica-ble (artículos 95 y 96 de la Ley Aduanera).

EXPORTACIÓN

La enajenación de bienes o prestación de servicios independien-tes que se exporten también estará sujeta al pago de dicha contribución. Se entenderá que los ingresos se obtienen cuan-do sean cobrados efectivamente; pero, en el caso que no se perciba el ingreso dentro de los 12 meses siguientes a la salida de los mismos, se entenderá que se percibió en la fecha en que concluya ese plazo.

Cuando los bienes sean exportados y enajenados con pos-terioridad en el extranjero, la enajenación será gravada hasta en tanto se efectué.

ENAJENACIÓN EN DEPÓSITO FISCAL

Aun cuando se exenta del pago de dicha contribución la ena-jenación de partes sociales, documentos pendientes de cobro y títulos de crédito, se deberá cubrir en el caso de los certi-fi cados de depósito de bienes, cuando por la enajenación de dichos bienes se esté obligado a pagar esa contribución.

Conforme a lo anterior, en los bienes que se introduzcan a depósito fi scal y por los cuales se tendrá un certifi cado de depósito por las mercancías ahí almacenadas, deberá cubrir-se el impuesto por enajenación de los mismos dentro del depósito.

OPERACIONES DE MAQUILA

La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) no considera que un residente en el extranjero tiene un establecimiento perma-nente en el país, derivado de sus relaciones de carácter jurí-dico o económico mantenidas con empresas que lleven a cabo operaciones de maquila; siempre que México hubiera celebra-do, con el país de residencia del residente en el extranjero, un tratado para evitar la doble imposición y se cumplan los requisitos del tratado; así como las referidas empresas obser-ven sus obligaciones en materia de precios de transferencia (artículos 2o, penúltimo párrafo y 216-Bis de la LISR, 4o de su Reglamento y regla 3.26.10. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007).

Este concepto se mantiene en el mismo sentido para efectos de la CETU, de ahí que el esquema fi scal que actualmente goza el sector maquilador en México permanecerá en los mis-mos términos para esta nueva contribución alternativa al im-puesto sobre la renta (ISR).

ComentariosSi bien se prevé que la CETU sustituya al impuesto al activo, su ámbito de aplicación es más amplio; esto es, su base gra-vable es mucho mayor a la del actual ISR, lo cual repercutirá

incluso en contribuyentes que actualmente no pagan dicho impuesto. Según estimaciones de la propia SHCP este nuevo gravamen afectará al 60% de las empresas.

En este sentido actualmente se paga un 28% del ISR pro-pio más el retenido, caso en el cual la CETU se pagará a la tasa única del 19% (16% en 2008) únicamente sobre el exce-dente de aquéllos.

La iniciativa de esta nueva contribución requiere aún de muchas precisiones que poco a poco se irán confi gurando por los distintos sectores afectados, pues de la lectura de la exposición de motivos se puede percibir que los principios que fundamentan la CETU no fueron al 100% cubiertos en su texto legal; empero, si se aprecia una visión meramente recaudatoria donde en un futuro dicho gravamen sustituya al ISR actual.

Ley del Impuesto Especial sobre Producción y ServiciosLas propuestas de reformas a esta Ley se enfocan a:

ENAJENACIÓN E IMPORTACIÓN DE PINTURAS EN AEROSOL

Como una medida social que evite las pintas no autorizadas (grafi tis) de monumentos históricos, espacios públicos, facha-das de casas habitación, medios de transporte, etc, se promue-ve la aplicación de la tasa del 50% del impuesto especial sobre producción y servicios (IESPS) a la enajenación e importación de pintura en aerosol.

El contribuyente deberá trasladar el impuesto a los adqui-rentes, mismo que podrá acreditarse, quedando la carga del mismo al consumidor fi nal.

Los importadores que enajenen dicho producto a través de comisionistas, mediadores, agentes, representantes, corre-dores, consignatarios o distribuidores, deberán retenerles a éstos el impuesto sobre la contraprestación y enterarlo vía declaración ante las ofi cinas autorizadas.

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 162

31 de Julio de 2007 3

CETU

¿A quiénes afecta?● En general a un gran sector de contribuyentes que actualmente

gozan de tratos preferenciales, aumentando su carga fi scal y

administrativa; principalmente a aquéllos que no pagan el IA

Empresas extranjeras residentes en México● De mantenerse como está implicaría doble tributación para

ellas. De ahí que actualmente la SHCP se encuentre negociando

con las 34 naciones con las que México tiene fi rmados tratados

de doble tributación, para convencerlas de aceptarla y

reconocerla dentro de los tratados tributarios que ya se tienen

fi rmados

09 COMERCIO EXT.indd 3 7/18/07 2:08:04 PM

Page 81: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

MARBETES Y PRECINTOS

Las autoridades fi scales tendrán la facultad de requerir a los importadores de bebidas alcohólicas, solicitantes de marbetes y precintos, la presentación de la información y documenta-ción necesaria para corroborar su uso adecuado; de no entre-garse dentro de los 10 días siguientes se negará la solicitud.

ComentarioDesafortunadamente la implementación del pago del IESPS en la enajenación e importación de pintura en aerosol no im-pactará a quienes se tiene dirigido; pues es muy cierto que algunos de los grafi teros no compran los productos, sino los hurtan de los establecimientos o compran aquéllos de baja calidad; sin embargo, sí afectará económicamente a quienes los adquieren para uso industrial y doméstico.

Más que la imposición del gravamen, si de verdad se pre-tende solucionar esa problemática social, mejor sería que se revisarán las disposiciones de justicia cívica aplicables (infrac-ciones administrativas) a pintas ilegales y de no ser las acor-des, entonces crear otras de carácter más rígido para erradicar tales actos vandálicos.

Ley del Impuesto contra la InformalidadComo parte de las políticas del gobierno para evitar la evasión fi scal a través del comercio informal, prestación de servicios y enajenación de bienes sin expedir facturas, etc., tal como suce-de con las mercancías de origen extranjero que se introducen ilegalmente en el país, se propone crear esta nueva Ley con

la cual se gravaría a una tasa del 2% los depósitos bancarios en efectivo que excedan hasta por un monto acumulado de $20,000.00 mensuales ya sea en moneda nacional o extranje-ra, efectuados por las personas físicas y morales.

No se gravarán los depósitos distintos al efectivo, tales como cheques o transferencias electrónicas, traspasos de cuen-tas, títulos de crédito o cualquier otro documento o sistema pactado con instituciones fi nancieras, toda vez que dentro de las facultades de comprobación de las autoridades, de éstos es más fácil verifi car su origen y destino.

ComentarioCon este impuesto se espera recaudar lo que en materia de ISR no se ha logrado de los contribuyentes no inscritos en el RFC, tales como los vendedores que viven del comercio informal sin pagar impuestos, ello sin contar que en ocasiones ponen a la venta mercancías extranjeras cuya entrada al país fue realiza-da fuera de la ley, evadiendo el pago de las contribuciones al comercio exterior y cuotas compensatorias, en su caso.

Padrón aduanero de marcas

IESPS

Justos por pecadores● Industriales y consumidores fi nales distintos a los grafi teros

pagarán el costo de las pintas ilegales

Funcionarios del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) y de la Administración General de Aduanas (AGA), propusieron la creación de un Padrón Aduanero de Marcas Registradas, con el cual se evitarían las importaciones parale-las (comercialización de productos de marcas internacionales que no fueron adquiridos a un distribuidor autorizado en otro país); y por ende, el tráfi co de mercancías ilegales o con mar-cas piratas, cuyos sectores afectados suelen ser: textiles, calza-do deportivo, artículos de piel y hasta bebidas alcohólicas.

La base de datos del Padrón estará a disposición de las aduanas del país e integrará información de los titulares de la marca (titulares de los derechos de propiedad intelectual);

empresas autorizadas para realizar las importaciones y los apoderados de las empresas a quienes se les hará saber de las detenciones de los productos ilegales.

En materia de propiedad intelectual, la legislación adua-nera únicamente regula la retención de dichas mercancías, cuando la autoridad administrativa o judicial competente (Mi-nisterio Público, Juez o el IMPI) ordene la suspensión de libre circulación de las mercancías extranjeras (artículos 144, frac-ción XXVIII, 148 y 149 de la Ley Aduanera –LA–), por lo cual se deberá reformar la legislación en el sentido de permitir la retención provisional de las mercancías que se introduzcan al país por dichas irregularidades.

Para tomarse en cuenta

IDC 162 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

4 31 de Julio de 2007

09 COMERCIO EXT.indd 4 7/18/07 2:08:05 PM

Page 82: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Constancias de exportación: IMMEX

Con la operación del Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera y Maquiladora de Servicios de Exportación (IMMEX), en algunas delegaciones estatales de la Secretaría de Economía se ha estado aseverando el surgimiento de las constancias de exportación en sustitución de los pedimentos por operaciones virtuales (pedimento de exportación o retorno virtual e importación temporal virtual), lo cual lo han estado fundamentando en este Decreto.

Dicha apreciación es incorrecta, toda vez que ni el Decreto IMMEX ni disposición legal alguna lo preven, por lo cual su

uso podría traer problemas a quienes las utilicen en las trans-ferencias de bienes importados temporalmente por empresas IMMEX.

Declaración informativa del IVA

Agosto, septiembre, noviembre y enero son las fechas progra-madas por el Servicio de Administración Tributaria para que las personas morales presenten la Declaración informativa de operaciones con terceros de los meses que conforman 2007. Gran parte de la información ahí solicitada se torna tanto al valor de los actos o actividades pagados en la importación de bienes y servicios de IVA (gravados y exentos) como al IVA pagado en las importaciones de bienes y servicios. Por ello, es importante acotar algunos aspectos inherentes a dichos con-ceptos.

En primer lugar cabe señalar que quienes importen mer-cancías bajo el régimen defi nitivo (introducción de bienes para permanecer en el país por tiempo indefi nido), están obligados a pagar el IVA correspondiente, el cual se determinará en el pedimento de importación y pagará en la aduana conjunta-mente con las demás contribuciones al comercio exterior (ar-tículo 1o, fracción IV de la Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA–).

Para la determinación del impuesto, se toma como base gravable el valor en aduana de la mercancía (valor comer-cial de los bienes más los gastos considerados incrementables de acuerdo con los artículos 65 y 66 de la LA), adicionado del importe del impuesto general de importación (IGI) y de otras contribuciones (IESPS, ISAN, en su caso), cuya base es multi-plicada por la tasa del IVA (15% ó 10%, según corresponda). Estos conceptos se localizan directamente en el primer cua-drante del pedimento. (1) (2) (3)

En cuanto al IVA pagado en la importación defi nitiva se deberá obtener del “Cuadro de liquidación” del pedimento (3). Para ilustrar lo antes expuesto, considere la ubicación de los ele-mentos mencionados en el siguiente extracto del pedimento.

1

2

3

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 162

31 de Julio de 2007 5

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE EL SIGUIENTE TEMA EN

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

FISCALDeclaración de operaciones con terceros (29 de junio de 2007)

COMERCIO EXTERIORImpuesto en la importación de mercancías (31 de marzo de 2005)

COMERCIO EXTERIORVigentes las constancias de exportación (30 de noviembre de 2004)�

09 COMERCIO EXT.indd 5 7/18/07 2:08:06 PM

Page 83: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Menaje de casa de extranjeros

Poca o mucha inversión extranjera en México, lo cierto es que cada vez son más los expatriados que vienen a vivir tempo-ralmente al país para desempeñar funciones laborales en sus casas matrices o fi liales, por lo que a la hora de planear su estancia temporal en México, se ven en la necesidad de traer consigo mobiliario de casa que usaban en su país de origen y regresarlo, con ellos, una vez que ha concluido el compromiso laboral.

Para que dichas personas puedan traer consigo su menaje de casa, deberán importarlo temporalmente vía agente adua-nal, para lo cual requerirán:● acreditar su calidad migratoria● señalar el lugar en donde establecerán residencia en el país

y descripción de los bienes que integren su menaje de casa● manifestar por escrito ante la aduana de ingreso, la obliga-

ción del retorno del menaje y del aviso a la autoridad adua-nera en caso de cambio de domicilioEl menaje podrá permanecer en territorio nacional por el

plazo que dure la calidad migratoria del extranjero; en conse-cuencia, no podrá dejarse en el país, pues se tiene el compro-miso de retornarlo.

Por dichas importaciones temporales se está exentos de: inscripción al Padrón de Importadores y pago de las contri-buciones al comercio exterior e IVA (artículos 90, 104 y 106, fracción IV de la LA y 140 de su Reglamento; 25, fracción I de la LIVA; y la regla 2.2.2., numeral 8 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2007).

Autos extranjeros, compra segura

2006 fue un año importante para la importación defi nitiva de vehículos usados y regularizar aquéllos que se encontra-ban en el país de manera ilegal; en 2007 esos autos se están vendiendo en territorio nacional y ante dicha situación sólo cabe alertar a los futuros compradores que antes de hacer la transacción verifi quen que la documentación a recibir no sea falsa, además de hacer las siguientes observaciones.

Los vendedores de los vehículos deben hacer entrega de la factura y del pedimento de importación defi nitiva con el que se efectuó la operación.

El pedimento es el documento aduanero que acredita el cumplimiento de las formalidades de su legal importación (de acuerdo con las disposiciones aplicables); ante ello, es im-portante verifi car: el régimen aduanero al que se destinaron, lo cual podrá observarse en el primer renglón que está iden-tifi cado en la clave del pedimento. Asimismo, verifi car que el vehículo tenga fi jo en el parabrisas el holograma con la leyenda de la operación; y que esté emplacado tal y como se muestra enseguida.

ASPECTOS A IMPORTACIÓN DEFINITIVA DEL VEHÍCULO USADO

REVISAR TEMPORAL AL RESTO DEL PAÍS A FRANJA O REGIÓN FRONTERIZA

Clave de pedimento No hay, pues se trata de un permiso de importación A1 C2

temporal otorgado, cuya entrada queda registrada (importación o exportación (Importación defi nitiva de vehículos a la

en la aduana defi nitiva) franja fronteriza norte, a los estados de

Baja California y Baja California Sur, a

la región parcial del estado de Sonora y

al municipio fronterizo de Cananea,

Estado de Sonora)

Leyenda del Holograma Importación temporal Importación defi nitiva Importación defi nitiva a franja o región

fronteriza

Emplacamiento No existe, pues está temporalmente en el país Sí Sí

Puede venderse No, pues deben retornarse dentro del plazo Sí, siempre que se viva en éstas y la

establecido de permanencia Sí unidad permanezca dentro de las mismas

IDC 162 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

6 31 de Julio de 2007

09 COMERCIO EXT.indd 6 7/18/07 2:08:07 PM

Page 84: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Existen autos que fueron importados al amparo de un De-creto de Ley, en 1991, 1992, 1994, 2000 y 2001, por lo que posiblemente sus dueños no cuenten con el pedimento ni holograma, pero sí debe estar emplacado y registrado en el padrón vehicular de la localidad que corresponda, en caso de duda se recomienda acudir a la Dirección de Autotransporte de su entidad, donde se realizan los trámites de obtención de las placas y verifi can si el auto tiene o no su documentación en regla.

En el caso del pedimento y para evitar que se trate de algu-no falso, puede solicitarse al propietario del vehículo acudir a la Administración Central de Contabilidad y Glosa de la AGA

a solicitar una copia certifi cada del mismo y sus anexos, y le sea entregado en caso de la compra de la unidad.

La empresa consulta

ID FISCAL, ¿QUÉ ES?El contador de la empresa está por presentar la Declara-

ción informativa de operaciones con terceros, por lo que

solicitó al jefe del departamento de comercio exterior el

ID de los proveedores de los EUA y España con quienes

importamos mercancías, ¿a qué se refi ere el ID y dónde

podemos ver esta información?

El ID o clave de identifi cación fi scal de los contribuyentes es el

número utilizado en el país al que pertenece el proveedor para

identifi carlo en el pago de sus impuestos (regla 2.12.2., rubro D

de las Reglas de Carácter General en materia de Comercio Ex-

terior para 2007 –RCGCE 2007–); por ejemplo, en el caso de los

Estados Unidos de América éste suele ser el número de identi-

fi cación fi scal o de seguridad social.

Conforme a las disposiciones aduaneras, tener este dato es

muy importante, pues debe incluirse en el pedimento de im-

portación de las mercancías, de omitirlo se incurriría en una in-

fracción aduanera cuya sanción es de $ 710.00 a $1,419.00, por

documento; por lo cual le sugerimos revisar dichos pedimentos

y en el caso de que no se encuentren, entonces obtenerlos con

el proveedor (artículos 184, fracción XIII y 185, fracción XII de la

Ley Aduanera –LA–).

En caso de no tener ese dato y recibir una visita domiciliaria,

la multa citada se aplicaría por documento carente de dicha

información.

DESISTIMIENTO DE RÉGIMEN DE IMPORTACIÓNAntes de concluir la negociación para la compra de cier-

tas mercancías, por equivocación el proveedor las envío

a México. Al llegar el embarque a la aduana de Veracruz

y estar consignado a nuestro nombre, el agente aduanal

elaboró el pedimento y pagó por su cuenta las contribu-

ciones para efectuar dicha importación; de lo cual nos

notifi ca para que le depositemos esas cantidades y así

proceder al despacho de las mercancías. Por no estar de

acuerdo con esa operación no encomendada y al asumir

el proveedor la responsabilidad y costos para que se las

devolvamos, nos surge la duda de si ¿podemos regre-

sarlas aun cuando no las importamos?

Al encontrarse las mercancías ante la aduana sin haber ini-

ciado más formalismo aduanero que la elaboración del pedi-

mento de importación y pago de contribuciones al comercio

exterior, está en posibilidades de desistirse del régimen de im-

portación defi nitiva, antes de activar el mecanismo de selec-

ción automatizado y regresarlas al extranjero sin problema

alguno (artículo 93 de la LA).

El desistimiento del régimen deberá solicitarlo a su agente

aduanal a efecto de que inicie el procedimiento de cancelación

de esa operación; y respecto a las contribuciones al comercio

exterior e IVA pagadas, podrá solicitar su devolución como pa-

gos de lo indebido, para lo cual es necesario tener el pedimento

inicial y el de desistimiento (artículo 22 del Código Fiscal de la

Federación –CFF–).

RECTIFICACIÓN IMPLICA NO REVISIÓN FUTURARevisando los pedimentos de los últimos tres años, de-

tectamos que en algunos de ellos estaba mal determi-

nado el impuesto de importación y se debía al fi sco, por

lo que se procedió a la rectifi cación de los pedimentos

vía agente aduanal y pagar las contribuciones omitidas.

¿El haber corregido los pedimentos nos libera de revi-

siones posteriores?

No obstante que la corrección del pedimento vía rectifi cación

es un acto de regularización espontánea por el contribuyente,

que podrá efectuarse cuando las autoridades no hubieran ini-

ciado sus facultades de comprobación; ello no implica que éste

quede liberado de futuras revisiones fi scales; siempre que no

caduquen las facultades de comprobación de las autoridades

(artículos 67 del CFF y 89 de la LA).

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 162

31 de Julio de 2007 7

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

COMERCIO EXTERIORSu vehículo importado (31 de agosto de 2006)Importación de vehiculos usados (15 de noviembre de 2005) Vehículos usados regularizados (30 de septiembre de 2005)

���

09 COMERCIO EXT.indd 7 7/18/07 2:08:08 PM

Page 85: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

REFACCIONES IMPORTADAS TEMPORALMENTETenemos una embarcación importada temporalmente,

en días pasados importamos bajo el mismo régimen di-

versas refacciones para darle mantenimiento. Una vez

realizado el servicio nos fueron entregadas las refaccio-

nes reemplazadas y requerimos saber si ¿podemos des-

hacernos de ellas sin realizar algún trámite aduanero?

Quienes tengan en su poder refacciones importadas temporal-

mente para dar mantenimiento a las embarcaciones importa-

das al amparo del artículo 106, fracción V, inciso c) de la LA,

tienen la obligación de retornar, destruir o cambiar de régimen

temporal a defi nitivo las refacciones reemplazadas (artículo

146 del Reglamento de la LA).

Dichas opciones deberán efectuarse dentro del plazo de vi-

gencia de estadía en el país de la embarcación a la que se le dará

mantenimiento con aquéllas (regla 3.2.17. de las RCGCE 2007).

ID EN PEDIMENTOS CONSOLIDADOS DE IMPORTACIÓN Tenemos autorizado un programa IMMEX y el año pasado

efectuamos operaciones de exportación con pedimentos

consolidados al amparo del Pitex, lo cual implicó que bajo

un mismo pedimento importáramos bienes de distintos

proveedores y nacionalidades. Para presentar la decla-

ración informativa de operaciones con terceros, ¿cómo

podemos identifi car la clave de identifi cación fi scal?, si el

pedimento sólo desglosa las mercancías por factura

Los pedimentos consolidados de importación realizados por

las empresas autorizadas para operar IMMEX antes Pitex, deben

tener desglosados los datos correspondientes a las mercan-

cías, proveedores y claves de identifi cación fi scal de los mis-

mos, comprendidos en las facturas presentadas inicialmente.

Si por alguna razón dicho número no fuera identifi cable en

el pedimento, deberá tomarlo de las facturas presentadas, o

defi nitivamente hacer contacto con los proveedores extranje-

ros y solicitárselo (artículos 184, fracción XIII y 185, fracción XII

de la LA; regla 2.12.2., rubro D de las RCGCE 2007; y Anexo 22,

rubro DATOS DEL PROVEEDOR/COMPRADOR, de dichas reglas).

Se actualizan las RCGCE 2007En esta primera y segunda reformas a la miscelánea de comercio destaca la inscripción al padrón de importadores general sólo por Internet.

El 27 y 29 de junio de 2007 se publicaron en el Diario Ofi -cial de la Federación la Primera y Segunda Resoluciones de Modifi cación a las Reglas de Carácter General en materia de Comercio Exterior para 2007 (RCGCE 2007) las cuales se revisan conjuntamente:

LIBERACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LA GARANTÍA EN CUENTAS ADUANERAS

DE GARANTÍA

(Regla 1.4.10., Reforma, Primera)El registro en el Padrón de empresas exentas para garantizar el pago de contribuciones vía cuentas aduaneras de garantía, se otorgará a los importadores aun cuando no se hubiere decla-rado un valor en aduana promedio ponderado inferior en más un 10% por fracción arancelaria, al precio estimado para las mercancías de que se trate.

PADRÓN DE IMPORTADORES GENERAL Y SECTORIAL

(Reglas 2.2.1. y 2.2.4., Reforma, Primera y Segunda)A partir del 1o de septiembre de 2007, la inscripción al Padrón de Importadores será vía Internet, para lo cual deberá contarse con la Firma Electrónica Avanzada (FIEL). Bajo dicho formato electrónico deberá registrarse a los agentes aduanales.

Será causal de cancelación defi nitiva del Padrón para aquellos contribuyentes que en diciembre de 2007 no cuenten con la FIEL vigente (seis meses posteriores al 27 de junio de 2007); cuando las autoridades lo descubran durante el ejerci-cio de sus facultades de comprobación.

Padrón de importadores de sectores específi cosPara obtener la inscripción en el Padrón de Importadores del sector específi co electrónico, se deberá presentar adicional a la solicitud, la siguiente documentación, según se trate:● discos compactos sin grabar o conteniendo “software”

Resolución miscelánea

IDC 162 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

8 31 de Julio de 2007

09 COMERCIO EXT.indd 8 7/18/07 2:08:09 PM

Page 86: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

o música y video (fracciones arancelarias 8523.40.01 y 8523.40.99) el consentimiento del titular de la patente o la licencia de uso y comercialización respectiva, y las mues-tras del producto, para su análisis

● discos compactos grabados (fracciones arancelarias 8523.40.02), documento con el que se acredite el estar al corriente en el pago de las regalías acordadas con el pro-ductor o distribuidor

● quemadores de discos compactos y discos compactos sin grabar con capacidad para almacenar audio, imágenes y datos (fracciones arancelarias 8519.89.99, 8523.40.01 y 8523.40.99), además de los documentos señalados ante-riormente, la licencia vigente de uso o comercialización.Cambia de denominación social el aval para las comerciali-

zadoras: Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), antes Consejo Mexicano de Comercio Exterior.

ENTRADA Y SALIDA DE MERCANCÍAS POR LUGARES NO AUTORIZADOS,

TRÁFICO MARÍTIMO

(Regla 2.4.3. Reforma, Segunda)El procedimiento del despacho de exportación por lugares dis-tintos al autorizado no aplicará a productos clasifi cados en las fracciones arancelarias 2710.11.01, 2710.11.02, 2710.11.06, 2710.11.07, 2710.11.99, 2710.19.01, 2710.19.02, 2710.19.04, 2710.19.05, 2710.19.07, 2710.19.99, 2710.91.01 y 2710.99.99, en cuyo caso se estará a los lineamientos emitidos por la Admi-nistración General de Aduanas (AGA).

MERCANCÍAS PRESENTADAS EN MÁS DE UN VEHÍCULO

AMPARADAS CON UN PEDIMENTO

(Regla 2.6.8. Reforma, Primera)En el caso de las aduanas marítimas que cuenten con equipo de básculas de pesaje dinámico, en la copia simple del pedimento no será necesario anotar la cantidad de mercancía transpor-tada en cada vehículo, furgón, o carro tanque de ferrocarril conforme a la unidad de medida de la Tarifa del Impuesto General de Importación y Exportación (TIGIE).

(Disposición en vigor a los 15 días siguientes a su publica-ción, artículo único transitorio, fracción VIII).

CONSOLIDACIÓN DE CARGA PARA LA EXPORTACIÓN O IMPORTACIÓN DE

MERCANCÍAS DE DIFERENTES CONTRIBUYENTES CONTENIDAS EN UN MISMO

VEHÍCULO

(Regla 2.6.22. Reforma, Primera)En la consolidación de carga en exportación o importación se deberá presentar ante el módulo de selección automatizado para su despacho la Relación de documentos (no así el listado de pedimentos y/o facturas en consolidación de carga), anexa con los pedimentos o facturas y las mercancías.

La consolidación aplicará en las operaciones de tránsito interno cuando la aduana de despacho o salida sea la misma para las mercancías transportadas en el mismo vehículo.

TASAS GLOBALES EN IMPORTACIONES

(Reglas 2.7.5. y 2.10.4., Reforma, Primera)Se modifi can las tasas globales para la importación de los siguientes bienes:

IMPORTACIÓN DE BIENES ORIGINARIOS DE PAÍSES CON TLC MENSAJERÍA O PAQUETERÍA POR RESIDENTES EN FRANJA

DESCRIPCIÓN DE O REGIÓN FRONTERIZA

BIENES NICARAGUA COMUNIDAD EUROPEA NICARAGUA COMUNIDAD EUROPEA

Bebidas con contenido alcohólico y cerveza con 50.65% 52.64% 44.10% 46.00%

una graduación alcohólica de hasta 14° G.L. (antes 52. 95%) (antes 54.91%) (antes 46.30%) (antes 48.17%)

Bebidas con contenido alcohólico y cerveza con 57.60% 58.24% 50.74% 51.36%

graduación alcohólica de más (antes 59.90%) (antes 59.93%) (antes 52.94%) (antes 52.98%)

de 14° G.L. y hasta 20° G.L.

Bebidas con contenido alcohólico y cerveza con 85.38% 84.64% 77.32% 76.62%

una graduación alcohólica de más de 20° G.L., (antes 86.97%) (antes 85.23%) (antes 78.84%) (antes 77.18%)

alcohol y alcohol desnaturalizado

Cigarros (con fi ltro) 286.08% 360.92% 269.29% 340.88%

(antes 293.78%) (misma tasa) (antes 276.66%) (misma tasa)

Cigarros populares (sin fi ltro) 286.08% 283.87% 269.29% 267.18%

(antes 293.78%) (misma tasa) (antes 276.66%) (misma tasa)

Puros y tabacos labrados 250.66% 248.45% 235.41% 233.30%

(antes 251.92%) (misma tasa) (antes 236.62%) (misma tasa)

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 162

31 de Julio de 2007 9

09 COMERCIO EXT.indd 9 7/18/07 2:08:10 PM

Page 87: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Dichas tasas están vigentes a partir del 1o de junio de 2007 (artículo único transitorio).

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE EMPRESAS

CERTIFICADAS

(Regla 2.8.1., Reforma, Primera)Para obtener el registro de empresa certifi cada, las empresas IMMEX que no cumplan requisitos, pero sean de la industria de autopartes, deberán acreditar el monto de 250,000 dólares en activo fi jo cuando se trate de proveedores de la industria auto-motriz terminal o manufacturera de vehículos de autotranspor-te con autorización para depósito fi scal (rubro D, numeral 3).

Para ello, deberán anexar escrito en hoja membretada de la empresa a la que proveen, en el que se confi rme que son sus proveedores, así como una carta bajo protesta de decir verdad en la cual señalen el valor en moneda nacional de las enajenaciones realizadas en los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud, a cada empresa de la industria automotriz terminal o manufacturera de vehículos de auto-transporte a la que proveen.

La entidad autorizada emitirá el dictamen favorable anual que demuestre el nivel del cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, cuando la empresa de la industria de autopartes con-tinúe como proveedor de la industria automotriz terminal o ma-nufacturera de vehículos de autotransporte.

Se elimina el supuesto de autorización de empresas certifi -cada a proveedores de empresas fabricantes del sector eléctrico, electrónico, de autopartes y automotriz certifi cadas (rubro M)

BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS CERTIFICADAS

(Regla 2.8.3., Reforma, Primera y Segunda)Para la transmisión en el SAAI del Aviso electrónico de Impor-tación y de Exportación, se presentarán las mercancías con el aviso ante el mecanismo de selección automatizado, conforme a los lineamientos que al efecto emita la AGA y la Adminis-tración General de Comunicaciones y Tecnologías de Informa-ción (AGCTI), sin ser necesario anexar la factura.

Se aclara se deberán presentar a más tardar el día mar-tes de cada semana o dentro de los primeros 10 días hábiles de cada mes, conforme a la opción ejercida, los pedimentos consolidados, según corresponda, de las operaciones de las mercancías registradas en el sistema electrónico de control de inventarios para importaciones temporales (SECIIT) durante la semana o el mes inmediato anterior.

Se dispone que una vez obtenida la autorización de em-presa certifi cada, se deberá transmitir electrónicamente la información de sus catálogos de materiales y de productos señalados en el Anexo 24, rubro B de la Resolución, así como las modifi caciones que se realicen a los mismos, conforme a los lineamientos que al efecto emita la AGCTI (nuevo rubro G del numeral 41, en vigor a partir del 1o de septiembre de 2007, artículo único transitorio).

Podrán efectuarse el despacho aduanero de mercancías para su importación, sin anotar en el pedimento la informa-ción que permite la identifi cación, análisis y control de las mercancías clasifi cadas en la fracción arancelaria 7318.12.01 (elimina la mención de la 7318.12.99), referida en el Anexo 18 de la Resolución.

ADUANAS AUTORIZADAS PARA EL DESPACHO DE MERCANCÍAS ESPECÍFICAS

(Regla 2.12.1., Reforma, Primera)No será necesario tramitar el despacho aduanero por aduanas autorizadas en el caso de las importaciones:● por las que no se requiere de agente aduanal de calzado y

partes de calzado clasifi cados en el Capítulo 64 de la TIGIE (referidos en la fracción VIII); discos compactos grabados y sin grabar, clasifi cados en las fracciones arancelarias 8523.40.01, 8523.40.02, 8523.40.99 y 8523.51.99 (señalados en la fracción XIII), y de los textiles clasifi cados en las fracciones arancela-rias de los capítulos 50 al 63 de la TIGIE, a que se refi ere la fracción XV del apartado A, del Anexo 21.

● realizadas por empresas de mensajería y paquetería de las mercancías transportadas por ellas mismas, cuando se trate de calzado y partes de calzado y de los discos compactos grabados y sin grabar, señalados anteriormente.

SOLICITUD PARA CELEBRAR JUNTA TÉCNICA DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

PREVIA AL DESPACHO ADUANERO

(Regla 2.12.19., Reforma, Segunda)La junta técnica consultiva de clasifi cación arancelaria no po-drá celebrarse cuando el dictamen de la Central de Laborato-rio y Servicios Científi cos, determine una clasifi cación arance-laria diferente a la que el agente o apoderado aduanal declare en el pedimento.

Para celebrar dicha junta es requisito que no se trate de mercancía de difícil identifi cación que requiera análisis por parte de la Administración en mención.

LIBERACIÓN DEL USO DE CANDADOS

(Regla 2.14.4., Reforma, Segunda)No se exigirá el uso de candados en tránsito interno a la im-portación (antes sólo aplicaba a dicho régimen cuando fuera realizado por ferrocarril en contenedores de doble estiba), así como a mercancías destinadas al régimen de depósito fi scal por ferrocarril en contenedores de doble estiba.

INTRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS POR TRÁFICO TERRESTRE, REALIZADAS POR

ADUANAS DE LA FRONTERA NORTE

(Regla 3.1.5., Reforma, Segunda)Los agentes o apoderados aduanales deberán indicar en el pedimento de importación los datos relativos al número eco-nómico de la caja o contenedor conforme al Apéndice 10 del Anexo 22 de la Resolución y pagarlo por lo menos con una hora de anticipación del ingreso de las mercancías al país,

IDC 162 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

10 31 de Julio de 2007

09 COMERCIO EXT.indd 10 7/18/07 2:08:11 PM

Page 88: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

anteriormente se permitía pagarlo con 30 minutos de antici-pación.

El aviso electrónico de importación y exportación debe-rá presentarse conjuntamente con el pedimento, factura y las mercancías ante el módulo de selección automatizado para su despacho, con el formato ofi cial “Relación de documentos”, incluyendo en el código de barras de dicho formato, el Código Alfanumérico Armonizado del Transportista (CAAT), tanto en las operaciones efectuadas con un solo pedimento, factura o en consolidación de carga.

Lo anterior no aplicará en las importaciones de vehículos, tratándose de operaciones en las que no se requiera la pre-sentación física de las mercancías para realizar el despacho aduanero, así como en las correspondientes a pasajeros inter-nacionales en las que no se utilice los servicios de agente o apoderado aduanal y de pequeños contribuyentes realizadas con pedimento simplifi cado (esta disposición entró en vigor a partir del 1o de julio de 2007).

TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA DE REMESAS EN

PEDIMENTOS CONSOLIDADOS

(Regla 3.1.6., Adición, Segunda)A partir del 1o de diciembre de 2007, en la importación o exportación con pedimentos consolidados, los agentes o apo-derados aduanales deberán transmitir para cada remesa el Aviso Electrónico de Importación y de Exportación; tratán-dose de importaciones vía terrestre por aduanas fronterizas, el aviso deberá transmitirse por lo menos con una hora de anticipación al ingreso de las mercancías al país.

INDICADORES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN

DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

(Regla 3.1.7., Adición y reforma, Primera y Segunda)En el pedimento de importación o exportación de mercancías, se deberá asentar según corresponda, el identifi cador PG del Apéndice 8 del Anexo 22 de la Resolución, en el cual se in-dique la clase y división conforme al Apéndice 19 del Anexo en mención, así como el número de la Organización de las Naciones Unidas y un número telefónico para el caso de emer-gencias, tratándose de mercancía clasifi cada en las fracciones arancelarias siguientes: 2801.10.01, 2804.10.01, 2805.40.01, 2806.10.01, 2807.00.01, 2808.00.01, 2809.10.01, 2811.11.01, 2812.10.01, 2812.10.02, 2812.10.03, 2812.10.99, 2813.10.01, 2814.10.01, 2826.19.01, 2827.31.01, 2827.32.01, 2827.39.06, 2829.11.01, 2829.19.01, 2830.10.01, 2834.10.01, 2834.21.01, 2837.11.01, 2837.19.01, 2841.61.01, 2842.90.01, 2844.10.01, 2844.20.01, 2844.30.01, 2844.40.01, 2844.40.02, 2844.40.99, 2845.10.01, 2846.90.02, 2852.00.01, 2901.10.04, 2903.15.01, 2903.51.01, 2903.51.02, 2903.59.01, 2903.52.01, 2903.62.01, 2903.62.02, 2904.90.07, 2905.31.01, 2905.42.01, 2908.11.01, 2910.10.01, 2912.11.01, 2912.12.01, 2914.11.01, 2915.24.01, 2918.14.01, 2918.18.01, 2920.11.01, 2920.11.02, 2920.90.05,

2920.90.13 2921.11.02, 2921.19.03, 2921.19.14, 2922.13.01, 2922.19.24, 2922.19.37 2924.12.01, 2925.21.01, 2925.29.04, 2930.50.01, 2930.50.02, 2930.90.15, 2930.90.39, 2931.00.02, 2933.69.12, 2933.69.13, 3102.10.01, 3102.50.01, 3102.60.01, 3102.80.01, 3601.00.01, 3601.00.99, 3602.00.01, 3602.00.02, 3602.00.99, 3603.00.01, 3603.00.02, 3603.00.99, 3604.10.01, 3604.90.01, 3811.11.01, 3825.61.02, 3912.20.01, 8401.10.01, 8401.20.01, 8401.30.01, 8401.40.01 y 9022.21.01.

Esta regla, no será aplicable cuando se trate de operaciones consolidadas (regla en vigor a partir del 1o de julio de 2007).

IMPORTACIÓN TEMPORAL DE MERCANCÍAS DESTINADAS

A COMPETENCIAS Y EVENTOS

(Regla 3.2.4., Reforma, Primera)Se establece el procedimiento para la importación temporal de: mercancías para eventos culturales y de las que se vayan a dis-tribuir gratuitamente en competencias y eventos deportivos; así como de prendas de vestir y accesorios de arreglo personal de las participantes de certámenes de belleza; y ejemplares participantes en exposiciones caninas internacionales.

PROVEEDORES DE INSUMOS DEL SECTOR AZUCARERO

(Regla 3.3.32., Reforma, Segunda)Los proveedores residentes en territorio nacional con registro de la SE como proveedores de insumos del sector azucarero, que enajenen a las empresas IMMEX las mercancías clasifi -cadas en las fracciones arancelarias: 1701.11.01, 1701.11.02, 1701.11.03, 1701.12.01, 1701.12.02, 1701.12.03, 1701.91.01, 1701.99.01, 1701.99.02, 1701.99.99, 1702.20.01, 1702.90.01, 1806.10.01 y 2106.90.05, autorizadas en el programa respecti-vo, podrán considerarlas como exportadas cuando se efectúe mediante pedimento y se cumpla con el procedimiento seña-lado al efecto.

RETORNO AL EXTRANJERO DE MERCANCÍAS EN DEPÓSITO FISCAL

(Regla 3.6.12., Reforma, Primera)Una vez presentado el pedimento de extracción, la mercancía podrá extraerse del local para su retorno al extranjero por cual-quier medio de transporte (antes se obligaba a retornarlo en el mismo medio de transporte utilizado para su introducción).

EXPORTACIÓN TEMPORAL DE VEHÍCULOS PROTOTIPO DE PRUEBA

O PARA ESTUDIO DE MERCADO

(Regla 3.6.21., Reforma, Primera)Las empresas de la industria automotriz terminal y manufactu-rera de vehículos de autotransporte, podrán realizar la exporta-ción temporal de vehículos prototipo de prueba o para estudio de mercado por un plazo no mayor a tres años; siempre que se declare en cada pedimento, el identifi cador que correspon-da conforme el Apéndice 8, del Anexo 22 de la Resolución (numeral 17, adicionado).

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 162

31 de Julio de 2007 11

09 COMERCIO EXT.indd 11 7/18/07 2:08:11 PM

Page 89: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

OBLIGACIONES DEL AGENTE ADUANAL EN OPERACIONES DE TRÁNSITO

INTERNACIONAL

(Regla 3.7.9., Reforma, Primera)Los transmigrantes no podrán efectuar el tránsito internacio-nal de mercancías y concluirlo por cualquier aduana, tal como se establece en la regla.

TRÁNSITO INTERNO DE MERCANCÍAS QUE ARRIBEN POR ADUANAS DE

ENSENADA, TIJUANA, TECATE, MEXICALLI, LA PAZ, SANTA ROSALÍA O SAN JOSÉ

DEL CABO

(Regla 3.7.11., Reforma, Primera)El tránsito interno aplicará a los siguientes bienes de consumo fi nal clasifi cados en las fracciones arancelarias:● juguetes, 9503.00.01, 9503.00.02, 9503.00.03, 9503.00.04,

9503.00.08, 9503.00.10, 9503.00.11, 9503.00.12, 9503.00.14, 9503.00.15, 9503.00.16, 9503.00.19, 9503.00.20, 9503.00.22, 9503.00.23, 9503.00.26, 9503.00.30, 9503.00.99, 9504.10.01, 9504.90.06, 9504.90.08, 9504.90.99, 9505.10.01 y 9505.10.99, (inciso d)

● aparatos electrónicos: 8504.40.12, 8504.40.14, 8519.89.99, 8523.29.01, 8523.29.03, 8523.29.04, 8523.29.06, 8523.40.01, 8523.40.99, 8527.21.01, 8527.21.99, 8527.91.99, 8528.72.01, 8528.72.02, 8528.72.03, 8528.72.04, 8528.72.05, 8528.72.06, 8528.71.99 y 8528.72.99 (inciso f)

CONSOLIDACIÓN DE CARGA POR VÍA TERRESTRE DE MERCANCÍAS

(Regla 3.7.19., Adición, Primera)Se establece el procedimiento para efectuar la consolidación de carga por vía terrestre de mercancías cuya exportación o retor-no al extranjero hubiera sido tramitada por diversos agentes o apoderados aduanales y exportadores, a efecto de promover el tránsito interno a la exportación.

PITEX O MAQUILADORAS

(Artículos Segundo y Tercero, Primera)Las personas morales que al 13 de noviembre de 2006, hubie-ran contado con un programa de Maquiladora o Pitex, para realizar sus operaciones deberán utilizar hasta el 30 de sep-tiembre de 2007, los formatos, avisos, las claves de pedimento e identifi cadores de los Anexos 1 y 22, Apéndices 2 y 8 de las RCGCE 2006.

Las personas morales que a partir del 13 de noviembre de 2006 cuenten con un programa IMMEX; así como las Pitex y Maquiladoras que tuvieron más de un programa por RFC y les sea autorizado un Programa IMMEX, para realizar sus operaciones deberán utilizar hasta el 30 de septiembre de 2007, los formatos, avisos, claves de pedimento y los identifi -cadores correspondientes a Maquiladoras de los Anexos 1 y 22, Apéndices 2 y 8 de las RCGCE 2006.

Las empresas Maquiladoras y Pitex que al 1o de octubre de 2007 no se les hubiera asignado un Programa IMMEX o cancelado su programa, deberán cambiar de régimen o retor-

nar las mercancías importadas temporalmente conforme a lo dispuesto en la regla 3.3.26.

IMMEX FABRICANTES DE BIENES DEL SECTOR ELÉCTRICO, ELECTRÓNICO, DE

AUTOPARTES O AUTOMOTRIZ CERTIFICADAS

(Artículo Décimo, Primera)Las empresas IMMEX fabricantes de bienes del sector eléctri-co, electrónico, de autopartes o automotriz con registro de em-presas certifi cadas, podrán realizar operaciones con pedimen-tos consolidados, del 16 de mayo al 30 de noviembre de 2007, con el “Aviso de importación y exportación de mercancías de empresas certifi cadas registradas conforme al rubro H de la regla 2.8.1.”, publicado en el DOF el 21 de agosto de 2006.

ANEXOS

(Primera y Segunda)Se reforman los siguientes Anexos de las Reglas aplicables para 2007:

ANEXO DESCRIPCIÓN

1 Declaraciones, avisos y formatos

6 Criterios de clasifi cación arancelaria (derogado)

7 Fracciones arancelarias que identifi can los insumos y diversas

mercancías relacionadas con el sector agropecuario a que se refi ere

la regla 2.2.2, numeral 6 de la presente Resolución

8 Fracciones arancelarias que identifi can los bienes de capital a que

se refi ere la regla 2.2.2., numeral 11 de la presente Resolución

9 Fracciones arancelarias que se autorizan a importar de conformidad

con el artículo 61 fracción XIV de la Ley Aduanera

10 Sectores y fracciones arancelarias

14 Aduanas y secciones aduaneras en las que se activará por segunda

ocasión el mecanismo de selección automatizado conforme a la

regla2.6.15. de la presente Resolución

17 Mercancías por las que no procederá el tránsito internacional por

territorio nacional

18 Datos de identifi cación individual de las mercancías que se indican

19 Datos que alteran la información estadística

21 Aduanas autorizadas para tramitar el despacho aduanero de

determinado tipo de mercancías

22 Instructivo para el llenado del pedimento

23 Mercancías peligrosas o que requieran instalaciones y/o equipos

especiales para su muestreo

25 Punto de revisión (Garitas)

27 Fracciones Arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos

Generales de Importación y de Exportación, por cuya importación

no se está obligado al pago del IVA

28 Fracciones arancelarias sensibles aplicables a la regla 2.8.1. de la

presente Resolución

29 Mercancías sujetas a horario para tramitar su despacho aduanero

IDC 162 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

12 31 de Julio de 2007

09 COMERCIO EXT.indd 12 7/18/07 2:08:12 PM

Page 90: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

Herramientas de apoyo

FORO EJECUTIVO 2000, DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES EN LA ECONOMÍA DIGITALUNCTAD/O.M.C. Ginebra Suiza, 2001, 141 págs.

En esta obra se evalúan los efectos que el comercio electrónico está teniendo en las

prácticas y relaciones de exportación y a su vez se examinan las repercusiones de la Internet

para los posibles exportadores de servicios profesionales y con tecnología web; además,

ofrece una evaluación general de las posibilidades que la economía digital abre a los expor-

tadores de equipos y componentes relacionados con la tecnología de la información y de la

comunicación, fomentando la competencia y la capacidad de comercio electrónico en los

sectores público y privado.

EXPORTAR SERVICIOS CON ÉXITO, MANUAL PARA EMPRESAS, ASOCIACIONES Y GOBIERNOSCCI, Ginebra Suiza, 1997, 152 págs.

Este manual para el comercio, está dirigido a las empresas, asociaciones y órganos gu-

bernamentales, proporcionando directrices y consejos prácticos para exportar con éxito, en

una amplia gama de sectores y servicios.

A través de esta obra se podrá conocer: como constituir redes; elaborar material de co-

mercialización de categoría mundial para formar alianzas estratégicas de éxito y establecer

una presencia internacional; así como evaluar si está preparado para exportar prestando

servicios competitivos.

Las obras están disponibles en la Biblioteca de Primer Contacto, de la Secretaría de

Economía, único depositario de América Latina de documentos ofi ciales de la OMC y del CCI,

ubicada en Internet: www.economia.gob.mx/?P=2572; o bien, en el siguiente domicilio:

Insurgentes Sur 1940, planta baja.

Colonia Florida.

CP. 01030, México, D.F.

Horario de 9:00 a 14:30 horas.

DIPLOMADO: ADMINISTRACIÓN ADUANERAEl objetivo del Diplomado es generar personal ejecutivo de excelencia, proporcionando

al participante las herramientas y conocimientos prácticos en materia de comercio exte-

rior y aduanas, que le permitan: establecer y desarrollar estrategias para un mejor control

de las operaciones de importación y exportación de mercancías;

optimizar los recursos; sistematizar dichas operaciones; agilizar el

despacho aduanero; aplicar medidas preventivas y disminuir cos-

tos para la instrumentación de la administración aduanera integral

de una empresa.

Sede: Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México

Inicia: 24 de noviembre de 2007

Informes: 01 (55) 54 83 23 50

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 162

31 de Julio de 2007 13

09 COMERCIO EXT.indd 13 7/18/07 2:08:12 PM

Page 91: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

IDC 162 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

14 31 de Julio de 2007

Cuotas compensatorias

Elementos esenciales de las Resoluciones Antidumping dictadas por la Secretaría de Economía, cuya publicación se produjo en el Diario Ofi cial de la Federación, del 14 de junio al 13 de julio de 2007.

DESCRIPCIÓN, FRACCIÓN ARANCELARIA Y

FECHA DE PUBLICACIÓN (DOF)

Tiendas o carpas para acampar de tamaños y diseños varios,

realizadas con estructuras tubulares, plegables o fi jas de fi bra de

vidrio, acero o aluminio, pisos de polietileno de uso rudo o tafetán

de nailon, paredes y techos de nailon

6306.22.01

(14 de junio)

Calzado y sus partes

6401, 6402, 6403, 6404 y 6405

(19 de junio)

Recortes de carne

(3 de julio)

Manzanas de mesa de las variedades red delicious y sus mutaciones

y golden delicious

0808.10.01

(3 de julio)

Poliéster fi lamento textil texturizado

5402.33.01

(4 de julio)

Peróxido de hidrógeno

2847.00.01

(5 de julio)

Policloruro de vinilo

3904.10.03

(12 de julio)

RESOLUCIÓN

Se acepta la solicitud de la parte interesada y se declara el inicio del procedimiento

administrativo de cobertura de producto por argumentarse que no existe producción

nacional, para determinar si las importaciones originarias de China, independientemente

del país de procedencia, están o no sujetas al pago de la cuota compensatoria

Se declara de ofi cio el inicio del examen de vigencia de la cuota compensatoria impuesta

a las importaciones originarias de China, cualquiera que sea el país de su procedencia. El

período de examen será de enero a diciembre de 2006

Se confi rma la resolución emitida a través del ofi cio UPCI.310.03.0404 del 14 de

abril de 2004 en el sentido de que los denominados por American Beef, S.A. de C.V.

“recortes de carne” están sujetos al pago de cuotas compensatorias defi nitiva

Se dejan sin efectos las siguientes resoluciones:

fi nal de la investigación Antidumping sobre las importaciones originarias y

procedentes de los EUA, independientemente del país de procedencia, (DOF el 12 de

agosto de 2002)

por la que se resuelve el recurso administrativo de revocación interpuesto por

las empresas Comercializadora de Frutas Finas Tarahumara, S.A. de C.V., Compañía

Frutícola Tarahumara, S.A. de C.V., Importadora y Exportadora de Frutas y Legumbres

de México, S.A. de C.V. y Frutas Finas del Noroeste, S.A. de C.V., en contra de la

resolución fi nal publicada en el DOF el 6 de agosto de 2003

Se concluye el procedimiento de examen y se determina la eliminación de las cuotas

compensatorias defi nitivas de 16.03% y 11%, determinadas en la resolución fi nal

(DOF del 22 de junio de 2001), a las importaciones originarias de Corea y Taiwán,

respectivamente, independientemente del país de procedencia, a partir del 23 de junio

de 2006

Continúa el procedimiento de revisión y se modifi ca la cuota compensatoria defi nitiva

de 6.87% a 56.74% para las importaciones originarias de los EUA provenientes de la

empresa Degussa Corporation.

Además, concluye el procedimiento de revisión para las provenientes de Eka Chemicals,

Inc. sin imponer cuota compensatoria

Se confi rma la resolución fi nal del examen para determinar las consecuencias de

la supresión de las cuotas compensatorias defi nitivas impuestas a las importaciones

originarias de los Estados Unidos de América, independientemente del país de

procedencia, publicada en el DOF del 30 de mayo de 2002

09 COMERCIO EXT.indd 14 7/18/07 2:08:15 PM

Page 92: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 162

31 de Julio de 2007 15

De actualidad

1. Segunda Resolución de Modifi caciones a las Reglas de

Carácter General en Materia de Comercio Exterior para

2007 y sus anexos 6, 7, 8, 9, 10, 17, 18, 21, 23, 27, 28 y 29

La revisión de las reglas se efectúa en este número edito-rial (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 29 de junio).

2. Decretos inherentes a tratados de libre comercio

La Cámara de Senadores del Congreso de la Unión publicó lo siguientes Decretos por el que se aprueban las:● fracciones arancelarias omitidas y correcciones al Tratado

de Libre Comercio celebrado entre México y Uruguay, fi r-mado el 15 de noviembre de 2003

● modifi caciones al Apéndice 6 del Anexo 300-B del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, formalizadas mediante intercambio de comunicaciones los días nueve y 13 de noviembre de 2006, entre el Gobierno estadounidense y mexicano(Secretaría de Relaciones Exteriores, 29 de junio).

3. Decretos y Acuerdos modifi catorios

Derivado de la nueva nomenclatura arancelaria mexicana (Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Expor-tación, DOF del 18 de junio de 2007, en vigor a partir del 1o de julio), la Secretaría de Economía actualizó y publicó los siguientes ordenamientos aplicables al cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias y tasas arancela-rias conforme a los tratados de libre comercio suscritos por México, cupos, etc.: ● Decreto por el que se establece la tasa aplicable a partir del

1o de julio de 2007 del impuesto general de importación para las mercancías originarias de la República de Nicaragua

● Decreto que modifi ca el diverso por el que se establece la tasa aplicable del impuesto general de importación para las mercancías originarias de la República Oriental del Uruguay

● Decreto que modifi ca el diverso por el que se establece la tasa aplicable para el 2007, del impuesto general de im-portación para las mercancías originarias de El Salvador, Guatemala y Honduras; así como la tasa aplicable del 1o de abril de 2007 al 31 de marzo de 2008 del impuesto general de importación para las mercancías originarias del Japón

● Decreto por el que se modifi can diversos aranceles de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, del Decreto por el que se establecen di-versos Programas de Promoción Sectorial y de los diversos por los que se establece el esquema de importación a la Franja Fronteriza Norte y Región Fronteriza

● Decreto que modifi ca el diverso por el que se establece la tasa aplicable durante 2003, del impuesto general de importación, para las mercancías originarias de América del Norte

● Decreto que modifi ca el diverso por el que se establece la tasa aplicable a partir del 2007 del impuesto general de importación para las mercancías originarias de los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio

● Decreto que modifi ca el diverso por el que se establece la tasa aplicable a partir del 1o de enero de 2004 del impues-to general de importación, para las mercancías originarias de la República de Bolivia

● Decreto que modifi ca el diverso por el que se establece la tasa aplicable a partir del 19 de noviembre de 2006 del impuesto general de importación para las mercancías ori-ginarias de la República de Colombia

● Decreto que modifi ca el diverso por el que se establece la tasa aplicable a partir del 2007 del impuesto general de im-portación para las mercancías originarias de la Comunidad Europea

● Decreto que modifi ca el diverso por el que se establece la tasa aplicable a partir del 1o de enero de 2004 del impues-to general de importación, para las mercancías originarias de la República de Costa Rica

● Decreto que modifi ca el diverso por el que se establece la tasa aplicable a partir del 1o de enero de 2005 del impues-to general de importación para las mercancías originarias del Estado de Israel

● Acuerdo que establece la clasifi cación y codifi cación de mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

● Acuerdo que establece la clasifi cación y codifi cación de mercancías cuya importación y exportación está sujeta a autorización previa por parte de la Secretaría de Energía

● Acuerdo por el que se establece la clasifi cación y codifi ca-ción de mercancías cuya exportación está sujeta a la pre-sentación de un Certifi cado de Origen expedido por la Aso-ciación Mexicana de la Cadena Productiva del Café, A.C., o los consejos estatales del café, y el procedimiento para la emisión del Certifi cado de Origen

● Acuerdo que establece la clasifi cación y codifi cación de los productos químicos esenciales cuya importación o exporta-ción está sujeta a la presentación de un aviso previo ante la Secretaría de Salud

● Acuerdo que establece la clasifi cación y codifi cación de mercancías cuya importación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

● Acuerdo que establece la clasifi cación y codifi cación de las mercancías cuya importación o exportación están sujetas a regulación por parte de la Secretaría de la Defensa NacionalLas disposiciones señaladas en tales documentos entraron el

09 COMERCIO EXT.indd 15 7/18/07 2:08:16 PM

Page 93: M.R. Jurídico Fiscal · jurÍdico fiscal , es criterio de la editorial, por lo que la toma de decisiones y los resultados que se obtengan por el uso de la informaciÓn es responsabilidad

IDC 162 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

16 31 de Julio de 2007

vigor el pasado 1o de julio, con excepción de los casos en ellos establecidos (Secretaría de Economía, 30 de junio).

4. Aviso de terminación de la Revisión ante el Panel, de

la Revisión de la Resolución Final de la Investigación An-

tidumping sobre las importaciones de carne y despojos

comestibles de Bovino originarios de los Estados Uni-

dos de América, con número de expediente MEX-USA-

00-1904-02

La Sección Mexicana del Secretariado de los Tratados emitió este aviso por no haberse presentado solicitudes para el estable-cimiento de un Comité de Impugnación Extraordinaria; por lo que los panelistas quedan liberados de su encargo a partir del día 21 de junio de 2007 (Secretaría de Economía, 2 de julio).

5. Acuerdo por el que se dan a conocer las Notas Explica-

tivas de la Tarifa Arancelaria

Se publica el compendio que contiene la interpretación ofi -cial de la nomenclatura en la que se basa la Tarifa de la Ley de los Impuesto Generales de Importación y de Exportación, cuyo objeto es precisar el contenido y alcance de las secciones, capítulos, subcapítulos, partidas y subpartidas, que lleven a la aplicación uniforme en la clasifi cación arancelaria de las mercancías.

El Acuerdo entró en vigor un día antes de su publicación ofi cial (Secretaría de Economía, 2 de julio).

6. Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite

reglas y criterios de carácter general en materia de Co-

mercio Exterior

Se publica el nuevo Acuerdo que contempla las reglas y criterios de carácter general en materia de comercio exterior de la Secretaría de Economía totalmente actualizadas, cuya entrada en vigor es a partir del 9 de julio, excepto los casos en que se disponga lo contrario, fecha en que se abrogan las an-teriores (publicadas en el 21 de julio de 2006 y sus reformas del 4 de enero, 8 de marzo y 1o de junio de 2007).

Los titulares de resoluciones de instrumentos y programas de comercio exterior, a partir del 1o de julio de 2007, podrán realizar operaciones de comercio exterior, respecto de las mercancías autorizadas en sus instrumentos y programas de comercio exterior, utilizando las fracciones arancelarias que

les correspondan con base en la Tabla de Correlación TIGIE 2002-TIGIE 2007 publicada el 28 de junio de 2007.

También, se abrogan, entre otros, el acuerdo de permisos previos por parte de la Secretaría de Economía y los criterios para expedirlos; así como el aplicable al cumplimiento de las normas ofi ciales mexicanas en la entrada o salida del país (Secretaría de Economía, 6 de julio).

7. Acuerdos por los que se dan a conocer cupos de im-

portación

Se publican los cupos de importación siguientes:● preparaciones a base de productos lácteos con un conte-

nido de sólidos lácteos superior al 50%, en peso, excepto las comprendidas en la fracción 1901.90.04 (fracción aran-celaria 1901.90.05), originarios y procedentes de cualquier país (aplicable para 2007)1

● leche en polvo (fracciones arancelarias 0402.10.01 y 0402.21.01), originaria de Nicaragua (aplicable del 10 de julio al 30 de junio de 2008)1

● brandy (fracción arancelaria 2208.20.02), originario y pro-cedente de cualquier país (aplicables del 1o de julio de 2007 al 30 de junio de 2008)2

(Secretaría de Economía, 9 de julio1 y 30 de junio2).

8. Acuerdo que establece la clasifi cación y codifi cación

de los bienes considerados monumentos históricos o

artísticos, cuya exportación está sujeta a autorización

previa de exportación por parte del Instituto Nacional

de Antropología e Historia, o del Instituto Nacional de

Bellas Artes y Literatura

Se publica el nuevo Acuerdo que señala cuales los bienes considerados monumentos históricos, cuya exportación, tem-poral o defi nitiva, está sujeta a autorización previa de expor-tación por parte de ese Instituto, el cual entró en vigor partir del 11 de julio, fecha en la que se abroga el Acuerdo el 29 de marzo de 2002.

Las autorizaciones previas expedidas al amparo del Acuerdo abrogado, seguirán aplicándose hasta su vencimiento en los términos en que fueron expedidas, siempre que la descripción de las mercancías señaladas en el documento correspondien-te, coincida con las presentadas ante la autoridad aduanera (Secretaría de Economía, 10 de julio).

Para cualquier información relacionada con lo publicado en los apartados que integran esta

sección, comuníquese con el Coordinador Editorial: L.C. Gerardo García Campa, correo electrónico:

[email protected] o Editor Titular: Lic. Irene Vega Rivera, correo electrónico: ivega@

expansion.com.mx, Av. Constituyentes # 956 Col. Lomas Altas.Teléfono: 9177-4144.

09 COMERCIO EXT.indd 16 7/18/07 2:08:17 PM