Mucosa Olfatoria

download Mucosa Olfatoria

of 4

Transcript of Mucosa Olfatoria

  • 7/30/2019 Mucosa Olfatoria

    1/4

    La mucosa olfatoria en el humano.The human olfatory mucosa.

    Pedro Alberto Escada, Carlos Lima, Jos Madeira da Silva.Eur Arch Otorhinolaryngol .2009; 266(11):1675-80.

    Dr. Carlos de la Torre Gonzlez

    Se trata de un artculo de revisin cuyo propsito fue el de resumir los resultados de los estudios y

    conocimientos mas importantes relacionados con la mucosa olfatoria en el humano (MOH) y sus

    aplicaciones, haciendo nfasis en su distribucin en la cavidad nasal.

    En el pasado, la distribucin de la MOH en la cavidad nasal fue insuficientemente documentada,

    quiz debido a que la funcin olfatoria ha sido un rea relativamente subestimada de la rinologa.

    A pesar de diversos reportes, se desconoce aun la distribucin anatmica exacta y la extensin

    que abarca el neuroepitelio olfatorio, mostrando diferencias en el feto (distribucin uniforme con

    lmites claros) en relacin al adulto (lmites irregulares y parches de epitelio respiratorio).

    En aos recientes, la MOH ha mostrado un inters renovado de los investigadores debido a que:

    1.- Puede ser utilizada como un marcador precoz de padecimientos neurodegenerativos del

    cerebro como esquizofrenia, enfermedad de Alzheimer, esclerosis mltiple y enfermedad de

    Parkinson, gracias a que las clulas neurales olfatorias son la nicas de su tipo que se encuentran

    en la superficie del cuerpo, de tal forma que este tejido puede ser considerado como una ventana

    al cerebro .

    2.- La MOH tiene un uso potencial en la medicina regenerativa al constituir una fuente de clulas

    madre multipotenciales que han sido empleadas en tratamientos de trasplante autlogo dirigido a

    enfermedades degenerativas o traumticas del sistema nervioso central, tales como lesiones

  • 7/30/2019 Mucosa Olfatoria

    2/4

    medulares o enfermedad de Parkinson. En este sentido, la obtencin de este tejido en forma

    segura y efectiva resulta crtica resaltando la importancia de la distribucin de la MOH en la cavidad

    nasal.

    Composicin celular de la MOH. La MOH est constituida por epitelio columnar pseudoestratificado

    que descansa en una lmina propia altamente celular.

    El epitelio tiene 4 tipos de clulas:

    a. receptores olfatorios bipolares ciliados.

    b. clulas sustentaculares.

    c. clulas microvellosas y

    d. clulas basales.

    Las clulas de los receptores olfatorios bipolares constituyen una verdadera neurona bipolar, que

    proyectan una dendrita a la superficie del neuroepitelio olfatorio y un axn al bulbo olfatorio. Cada

    axn de los 10 a 20 millones de neuronas receptoras olfatorias cruza la membrana basal del

    epitelio hacia la lmina propria, unidos en fascculos y nervios y pasan a travs de los 15 a 20

    orificios de la lmina cribosa del etmoides para hacer sinapsis dentro del bulbo olfatorio.

    Las clulas sustentaculares rodean las neuronas receptoras para ayudar a regular y mantener el

    medio inico apropiado para una adecuada transduccin olfatoria.

    Las clulas microvellosas juegan un papel aun no definido en la funcin olfatoria.

    Las clulas basales son las nicas que no se proyectan a la superficie epitelial y descansan en la

    membrana basal. Constituyen una poblacin de clulas madre capaces de regenerar

    continuamente las neuronas receptoras olfatorias a lo largo de su vida.

    La lmina propria contiene fascculos de axones, vasos sanguneos, tejido conectivo y glndulas de

    Bowman.

    Aspectos evolutivos. El bulbo olfatorio de los humanos es proporcionalmente ms pequeo al de

    otras especies y las regiones de la cavidad nasal que estn cubiertas por el neuroepitelio olfatorio

    constituyen una rea menor que en otros mamferos particularmente los carnvoros. En realidad,

    son el cantidad y la capacidad de los receptores neuronales olfatorios por unidad de rea y no el

  • 7/30/2019 Mucosa Olfatoria

    3/4

    tamao de la superficie de la mucosa olfatoria los que determinan la agudeza en el olfato. Algunos

    factores anatmicos y fisiolgicos tambin participan en la respuesta olfatoria.

    Homeostasis neural olfatoria. Las neuronas bipolares del sistema olfatorio estn expuestas

    directamente al medio ambiente, optimizando la transduccin olfatoria; sin embargo, esta

    caracterstica las hace vulnerables a procesos inflamatorios, infecciosos o qumicos. En los

    mamferos, el epitelio olfatorio mantiene una capacidad regenerativa impresionante como un

    mecanismo adaptativo. El balance entre la prdida de neuronas olfatorias y su regeneracin se ha

    denominado homeostasis neuronal olfatoria y es la responsable del mantenimiento de un nmero

    adecuado de neuronas receptoras olfatorias necesarias para mantener una funcin adecuada. La

    apoptosis (muerte celular programada) puede presentarse aun en ausencia de enfermedades

    aparentes o ser desencadenada por una variedad de factores incluyendo el estado nutricional,

    cambios hormonales, edad, infecciones virales o bacterianas (rinosinusitis), toxinas, citocinas,

    radiaciones, exposicin al humo del tabaco, contaminacin ambiental, agentes voltiles

    ambientales y contaminantes ocupacionales y ambientales.

    Localizacin de la MOH. La MOH constituye aproximadamente el 1.25 % de la mucosa nasal y

    ocupa 2 cm2 de la porcin superior de la cavidad nasal. Sobre la base de diversos estudios, la

    probable distribucin de la MOH en la cavidad nasal se ubica en la porcin superior del septum

    nasal, superficie medial del cornete superior, algunas regiones de la superficie medial del cornete

    medio y la regin de la lmina cribosa del etmoides.

    Biopsia de la MOH. Se han descrito varias tcnicas de obtencin de muestras de MOH a travs de

    los aos. Con el advenimiento de la endoscopa se mejor el xito y la seguridad de las tomas sin

    eventos adversos relacionados con el sentido del olfato. Los riesgos potenciales durante el

    procedimiento son la fstula de lquido cefalorraqudeo a pesar de no existir casos reportados en la

    literatura.

  • 7/30/2019 Mucosa Olfatoria

    4/4

    Conclusiones:

    Se puede asumir que la localizacin precisa y las dimensiones globales del neuroepitelio de la

    MOH pueden variar entre los individuos y mostrar cambios a travs del tiempo.

    Los estudios ms recientes han demostrado que la MOH se extiende ms all de lo que

    previamente se haba descrito, estando presente adems en la superficie medial del cornete medio

    y la regin anterior a su insercin ya sea a nivel de la superficie medial o lateral de la cavidad

    nasal.

    En un futuro la realizacin de ms estudios permitir clarificar la distribucin exacta de la MOH.

    Comentario:

    Esta revisin destaca la importancia de la mucosa olfatoria en el humano (MOH) no slo desde el

    punto de vista de la funcin olfatoria la cual ha sido subestimada a travs del tiempo y poco

    valorada en padecimientos tan comunes como la rinitis alrgica, rinosinusitis y poliposis nasal, si no

    como una ventana al cerebro al ser utilizada como marcador de padecimientos neurodegerativos

    y como fuente de clulas madre multipotenciales. El papel del clnico ser el de conocer y aplicar

    estos conocimientos a medida que avancen las investigaciones en este campo as como dar un

    mayor nfasis a las alteraciones del olfato que acompaan a los padecimientos que cursan con

    congestin rinosinusal. Se espera un futuro mas promisorio con la informacin que brinde la MOH

    para el diagnstico y manejo de otros padecimientos ajenos a los que cursan con congestin e

    inflamacin nasosinusal.

    Autor de la revisin y comentarios:Dr. Carlos de la Torre Gonzlez.

    Jefe del Servicio de Otorrinolaringologa. Hospital Infantil de Mxico Federico Gmez.Profesor titular de postgrado en otorrinolaringologa peditrica. Universidad Nacional Autnoma deMxico.

    Coordinador del comit de publicaciones de CLACI regional.

    e-mail: [email protected]