Muestreo de Suelos

download Muestreo de Suelos

of 12

description

que es muestreo, como se hace, tipos de muestreo.

Transcript of Muestreo de Suelos

TRABAJO SOBRE MUESTREO DE SUELOS

GUSTAVO ADFOLFO HOYOS PATERNINA

PRESENTADO A:PROF.: ERICK LOPEZ

UNIVERSIDAD DE CORDOBAFACULTAD DE CIENCIAS BASICAS PROGRAMA DE QUIMICAMONTERIA-CORDOBA2015

MUESTREO DEL SUELO.

Antes de decidir qu uso dar al suelo, es necesario conocer sus caractersticas. Por ello, el anlisis de suelo es la mejor gua para el diagnstico de sus condiciones, lo que permitir una mejor planificacin de las actividades y manejos, ajustando los insumos de produccin. Pero el anlisis no ser satisfactorio, si el muestreo no ha sido adecuado y representativo del sitio del que se desea la informacin.Una muestra del suelo es usualmente empleada para evaluar sus caractersticas. La muestra consiste en una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas al azar de un terreno homogneo (ICA, 1992).En prospeccin de suelos el trmino muestra se refiere a las pequeas porciones de suelo tomadas para representar un horizonte u otra parte del perfil. Este significado no debe confundirse con el uso paralelo de muestra para designar un sitio o unidad de suelo seleccionada estadsticamente o con otro criterio, al investigar la distribucin de suelos en el campo como discute Webster (1977).La metodologa bsica para el muestreo de suelos fue definida hace ms de 50 aos por Cline (1944) y hasta hoy no ha cambiado. Siempre se ha reconocido que la principal causa de errores en el anlisis de suelos es el muestreo, antes que errores propios de los procedimientos analticos. Cline estableci hace mucho tiempo que "la exactitud de anlisis est determinada por el muestreo antes que por el procedimiento analtico". Para medir las propiedades del suelo correctamente se requiere unastcnicas de laboratorio estndarymtodos de muestreo precisos. La mayora de losmtodos qumicos han sido corregidos y automatizadoscon los aos en tal grado que su variabilidad en los resultados se ha disminuido. Sin embargo, los anlisis comparativos de los resultados obtenidos de diferentes laboratorios aun demuestran diferencias significantes, por veces se destacan ms que el cambio en las caractersticas con el tiempo (por ejemplo el carbono orgnico, fsforo). Otros parmetros del suelo presentan poca variabilidad comparando los resultados de diferentes laboratorios (por ejemplo el pH y CE). No obstante las diferencias pueden ocurrir si las tomas de muestreo del suelo han sido extradas en distintas pocas del ao. Ms recin el inters en las pruebas de muestreo se ha realzado en direccin de nuevos mtodos automatizados como laespectroscopiaque permite la medicin de un numero de propiedades del suelo en manera uniforme tornndose as unmtodo de bajo costo en comparacin con los mtodos tradicionales.

OBJETIVOS DEL MUESTREO DE SUELOSEl objetivo del muestreo define la metodologa a emplear. Por ejemplo, el muestreo que se realiza para clasificar taxonmicamente un suelo es diferente del muestreo que se hace para evaluar su fertilidad, propiedades fsicas, condiciones hdricas, etc. (Schoeneberger et al., 1998). Es importante que la muestra de suelos sea representativa del terreno que se desea evaluar. Los anlisis de suelos en el laboratorio se hacen siguiendo metodologas bastante detalladas y con tcnicas analticas cada vez ms exactas y precisas (Gutirrez, 1997; Ruz, 1997). As que la fuente de error ms grande se halla en el muestreo.El objetivo principal del muestreo de un suelo para obtener una recomendacin de fertilizacin es obtener una muestra que represente en forma precisa el estado de fertilidad del lote donde fue tomada. Lo que se busca es obtener una medida del nivel promedio de fertilidad del campo y una medida de la variabilidad de esta fertilidad. La determinacin de la variabilidad fue siempre desechada debido al costo, pero en campos donde se desea iniciar o ya se tienen implantados sistemas de manejo por sitio especfico es necesario prestar mucha atencin a dicha variabilidad.

MATERIALES Y METODOS. Mapa de la finca. Machete. Barreno, pala o paln. Cuchillo. Balde. Bolsas plsticas limpias. Marcadores. Hojas para identificar la(s) muestra(s).

Es necesario asegurarse que las herramientas estn completamente limpias, libres de superficies oxidadas y que no contengan residuos de otros materiales.

Exactitud y precisinPara entender mejor el muestreo de suelos, es necesario diferenciar entre exactitud y precisin (Swenson et al. 1984). La exactitud indica cuan cercano est el valor del anlisis de suelo del contenido real del campo, y la precisin describe la reproducibilidad de los resultados. Tanto la precisin como la exactitud estn determinadas por el nmero de submuestras tomadas en el campo. Los procedimientos con muestreos de altos niveles de precisin y exactitud garantizan una muestra compuesta que representa el campo y cuyos resultados son reproducibles consistentemente cuando se remuestrea el sitio. Como ejemplo, un campo que fue submuestreado 10 veces, usando un procedimiento con una exactitud del 10% ( ) y una precisin del 80%, debera tener 8 de cada 10 muestras dentro del 10% ( ) del valor real del campo. Investigaciones conducidas en este tpico demuestran que la exactitud aumenta con el nmero de submuestras tomadas.Qu hacer antes de tomar la muestra?Es necesario delimitar las reas de muestreo lo ms homognea posible. Para identificarlas, es necesario observar los diferentes tipos de suelos en la finca y los lmites que estos suelos tienen dentro del paisaje. Usualmente los lmites del suelo coinciden con el cambio en la pendiente del terreno (plano vs. inclinado), uso (pastura vs. campo natural), posicin en el terreno (zona alta, media y baja), aos de cultivo, manejos, diferencias en la vegetacin natural, etc.Cmo muestrear?Definidas las reas de muestreo en la finca se procede al muestreo, evitando los sectores con influencias de caminos, alambrados, construcciones, deyecciones, aguadas, manchones, sendas etc.El muestreo consistir en realizar un recorrido en zig-zag tomando en cada punto una muestra simple (submuestra). Posteriormente se mezclar con las muestras de los puntos sucesivos a cada profundidad, formando una muestra compuesta la cual se llevar para su anlisis.En el caso de plantaciones frutales o forestales, la muestra se tomar a la mitad de la proyeccin de la copa.Para la extraccin de cada submuestra se debe comenzar eliminando la cobertura vegetal u hojarasca de cada punto elegido evitando eliminar la capa superficial de suelo.

En caso de usar pala de punta, cada muestra simple se obtendr cavando y vaciando un pozo de profundidad definida, procediendo a sacar una rebanada de 3 cm de espesor aproximadamente y de esta rebanada seleccionar el tercio medio colocndola en una bolsa.

DELIMITACIN DE SUELOS.Es necesario identificar los diferentes tipos de suelos en la finca y los limites que estos suelos tienen dentro del paisaje para definir las unidades de muestreo. Usualmente los lmites del suelo coinciden con el cambio en la pendiente del terreno (plano vs. inclinado), material parental (terraza aluvial vs. coluvio), uso (pastura vs. bosque), manejo (fertilizado vs. no fertilizado), etc. Cada tipo de suelo se considerar como un terreno homogneo e independiente (unidad de muestreo), que debe ser identificado con base en las caratersticas mencionadas (pendiente, material parental, uso, manejo).

Formas de muestreo.La parte ms crtica de un buen programa de anlisis de suelos es obtener una muestra que sea representativa del campo (Peterson and Calvin, 1986). Existen diferentes maneras de obtener una muestra representativa. El esquema ms sencillo, y el ms usado, consiste en tomar submuetras al azar de todo el campo. Luego se mezclan las submuestras para obtener una muestra compuesta que ir al laboratorio. Tambin se puede llevar al laboratorio cada submuestra individual para que sea analizada. Una muestra compuesta es adecuada pero no da idea de la variabilidad del campo. El envo de cada submuestra en forma individual es ms costoso, pero provee informacin de la variabilidad del campo que puede afectar las recomendaciones de la fertilizacin.Dentro de cada unidad de muestreo se toma una muestra de suelo que es en realidad una muestra compuesta. Es decir, una muestra de suelo se compone de varias submuestras tomadas aleatoriamente en el campo (Brady y Weil, 1999). El nmero de submuestras por cada muestra es variable, como recomendacin general se sugiere que para una unidad de muestreo se tomen 10-20 submuestras (ICA, 1992). Es importante insistir que estas son recomendaciones generales que pueden ser aplicadas en el campo y que la decisin final queda a juicio del muestreador. Adicionalmente, es necesario recordar que esta tcnica de muestreo es vlida slo si el suelo dentro de cada unidad es homogneo, por lo que es muy importante hacer una buena definicin de las unidades de muestreo. Una vez se han definido los lmites de cada unidad se procede a tomar las submuestras. Para ello se hace un recorrido sobre el terreno en zig-zag, tomando submuestras en cada vrtice donde se cambie la direccin del recorrido (Tobn, s.f.).

En cada sitio de muestreo se recomienda remover las plantas y hojarasca fresca (1-3 cm) de un rea de 40 cm x 40 cm, y luego introducir el barreno o pala a la profundidad deseada y transferir aproximadamente 100- 200 g suelo a un balde plstico limpio. Las herramientas deben limpiarse despus de tomar cada submuestra.

Si se usa una pala, se puede hacer un hueco en forma de V y luego tomar de una de las paredes una porcin de 10x10x3 cm para transferir al balde. La profundidad del suelo a la cual se toma la submuestra es tambin variable. En general se recomienda una profundidad de 20 cm para la gran mayora de cultivos agrcolas. Esto coincide con la mayor concentracin de races en el suelo. Para pasturas la profundidad es un poco menor, 10-15 cm parecen ser suficientes.

Para especies frutales, plantaciones forestales y agrcolas (caf, cacao, aguacate, etc.) se recomienda tomar dos tipos de submuestras, una de 0-20 cm y otra de 20-40 cm en la mitad de la gotera del rbol (la sombra proyectada por el rbol a medioda) (Comit Departamental de cafeteros de Antioquia, s.f.). Tomar dos submuestras parece ser lgico debido a la mayor profundidad de races de estas especies vegetales. Sin embargo, luego la interpretacin de los resultados y las recomendaciones de manejo son basadas en la muestra superficial y poco en la muestra profunda. Ms trabajo de investigacin debe hacerse al respecto. En cualquier caso se debe remover piedras, races gruesas, lombrices e insectos del suelo. Las porciones del suelo se desmenuzan con la mano. Al final las submuestras se van mezclando en el balde hasta completar el nmero total de submuestras deseado. Posteriormente se transfiere 1 kg de suelo a una bolsa plstica limpia. La bolsa debe cerrarse y marcarse con el 3 nombre o nmero del terreno muestreado o con un cdigo que escoja el muestreador. Recuerde que una muestra (1 kg) representa un terreno homogneo y no se deben mezclar muestras de terrenos diferentes. La muestra compuesta debe enviarse a un laboratorio de suelos lo ms pronto posible. Esto en trminos prcticos significa 1-2 das como mximo. En este ltimo punto se presentan con mucha frecuencias algunas fallas, por ejemplo un usuario report: la muestra fue tomada y guardada en el carro por 3 meses y luego si llevada al laboratorio! La muestra puede ser mantenida a temperatura ambiente y no expuesta al sol. S sta se encuentra muy hmeda squela a la sombra. De ser posible mantngala refrigerada (4-10C), aunque esto no parece ser crtico para algunos anlisis.

Cuidados al tomar muestras del sueloEn general se recomienda muestrear 2-3 meses antes de la siembra o transplante. Esto da tiempo para obtener los resultados, interpretarlos, establecer las recomendaciones y adquirir los fertilizantes, cal o abonos orgnicos a aplicar si es que estos son necesarios. En cultivos perennes esto puede hacerse cada 2 aos, alrededor de 1-2 meses antes de la cosecha, en la poca de floracin. En pastos establecidos se puede muestrear cada 2 aos, luego de hacer un pastoreo. La frecuencia de muestreo puede ser ms intensa para cultivos altamente tecnificados (flores, hortalizas, etc.). En pasturas se puede establecer un cronograma de muestreo de suelos para los diferentes lotes y as diferir el costo del muestreo y los anlisis.Consideraciones finales.La ha de terreno a 20 cm de profundidad y con una densidad aparente de 1 Mg m-3 tiene una masa de 2 millones de kg de suelo. En consecuencia, una muestra de 1 kg de suelo representara 20 millones de kg (10 ha). Este punto es bastante crtico si se considera que la muestra debe representar la variabilidad del terreno. Tomar submuestras al azar es asumir que los valores de una propiedad del suelo tienen una distribucin normal. Es decir, que la variacin de la propiedad (p.e., pH, P disponible, etc.) en el terreno es al azar y dicha variacin no tiene una tendencia espacial (horizontal). Esto no es completamente cierto en todos los casos ya que algunas propiedades pueden variar en el terreno siguiendo, por ejemplo, cambios en la pendiente (materia orgnica) o en funcin de la distancia de un ro (textura) (Jaramillo, 1997). Variaciones temporales pueden tambin ser observadas (verano vs. invierno) o cambios en propiedades debidas al continuo manejo durante varios aos (Osorio, 1997). Estos puntos pueden llegar a ser crticos si el muestreo de suelos necesita cierto grado de precisin y exactitud como el requerido en algunos proyectos de investigacin. Estos puntos deben ser considerados al momento de hacer el muestreo.

Bibliografa.

Organizacin de las naciones unidas para la alimentacin y la agricultura.(http://www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-suelos/tecnicas-de-laboratorio-y-de-tomas-de-muestreo/es/). Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. (http://inta.gob.ar/documentos/muestreo-de-suelos-1). T. L. Roberts, J. L. Henry, El muestreo de suelos los beneficios de un buen trabajo. (http://www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$webindex/A8EF73615D13C19B05256A11006AA55F/$file/El%20muestreo%20de%20suelos.pdf). J. M. Hodgson, Muestreo y descripcin de suelos. Editorial Reverte S.A. Barcelona-Espaa, 1987. Pag 105-108. R. Diaz, A. Hunter. PROYECTO CENTROAMERICANO DE FERTILIDAD DE SUELOS metodologa de muestreo de suelos, anlisis quimico de suelos y tejido vegetral e investigacin en invernadero. Anexo 1. Turrialba-Costa Rica, 1978. Pag 1-4. N.W. Osorio. Universidad Nacional de Colombia, A. A. 3840 Medelln, Colombia. Muestreo de Suelos.