Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

download Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

of 16

Transcript of Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    1/16

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701508

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Graciela F. TorresMujer campesina y trabajo. Su rol en la actividad productiva y reproductiva de los Valles Calchaques

    Andes, nm. 15, 2004, p. 0,

    Universidad Nacional de Salta

    Argentina

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Andes,

    ISSN (Versin impresa): 0327-1676

    [email protected]

    Universidad Nacional de Salta

    Argentina

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701508http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=12701508http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=127&numero=5545http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701508http://www.redalyc.org/revista.oa?id=127http://www.redalyc.org/revista.oa?id=127http://www.redalyc.org/revista.oa?id=127http://www.redalyc.org/revista.oa?id=127http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=127http://www.redalyc.org/revista.oa?id=127http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701508http://www.redalyc.org/revista.oa?id=127http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701508http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=127&numero=5545http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=12701508http://www.redalyc.org/
  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    2/16

    MUJER CAMPESINA Y TRABAJO. SU ROL EN LA ACTIVIDAD

    PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA DELOS VALLES CALCHAQUES 1

    Graciela F. Torres

    Introduccin

    El trabajo que vamos a presentar aqu forma parte de una investigacin ms

    amplia acerca del trabajo femenino en la sociedad campesina de un sector de los Valles

    Calchaques. El trabajo de campo se realiz en comunidades aledaas a la localidad de

    San Carlos, cabecera del departamento del mismo nombre, en el sector central de los

    Valles Calchaques en jurisdiccin de la provincia de Salta. Las comunidades son Buena

    Vista, San Rafael, Los Sauces, Corralito y el Barrial, caseros ubicados los tres primerosal norte, y los restantes al este y sur de San Carlos, respectivamente. De esta manera el

    rea geogrfica de estudio es la franja ecolgica del fondo de valle, ubicado entre los

    1700 y los 1800 metros sobre el nivel del mar.

    En este estudio hemos indagado acerca del rol de la mujer, en tanto ejecutora

    de una serie de tareas tanto reproductivas un dominio olvidado del trabajo como lodefine Larme (1993:v)- como productivas, focalizando la investigacin en desentraarcul es su papel y su contribucin a la estructura econmica familiar, dejando para otro

    momento su rol en el mbito de la vida pblica y poltica.

    Consideramos las tareas reproductivas en dos sentidos: 1) biolgico, porque

    tiene que ver con la reproduccin de la vida misma, por lo tanto incluye al embarazo, elamamantamiento y la crianza y el cuidado de los nios, 2) un sentido social en tanto las

    tareas involucradas tienden a mantener y reproducir las condiciones del sistema social,

    las que generalmente se circunscriben al mbito domstico. Ahora bien, teniendo en

    cuenta que la mayor parte de los integrantes de la sociedad en estudio desarrollan una

    economa de autosubsistencia, en gran proporcin, la mayora de las actividades produc-

    tivas pueden ser consideradas tambin como reproductivas en el sentido social sealado.

    Las tareas productivas son aquellas que proporcionan ingresos en dinero por la

    venta de la fuerza de trabajo o por la venta de un bien producido con esa actividad o

    proporcionan ingresos equivalentes en productos, habida cuenta que los vallistos man-

    tienen vigente un mecanismo econmico como el trueque. Es oportuno sealar en este

    punto, que la funcin productiva de la mujer en el marco del mbito domstico es es-

    tructural, si bien la situacin actual de recesin que afecta la economa campesina enparticular, ha acentuado este carcter adems de haber obligado a las mujeres a una ms

    activa insercin en el mercado laboral, as como en el sector de la economa informal.

    La unidad de anlisisestuvo constituida por mujeres adultas de entre 24 y 66

    aos, las informantes, quienes pueden ser clasificadas de acuerdo a las categoras ocu-

    pacionales predominantes registradas al momento de la investigacin, como ama de

    casa, jornalera, pastora, agricultora, artesana y empleada contratada (temporaria). Con-

    sideramos categora predominante aquella actividad a la que estn subordinadas las de-

    . Museo de Antropologa de Salta/ CONICET

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    3/16

    ms y que en muchos casos constituye la principal fuente de ingresos, entendindose

    que todas las mujeres, sin excepcin, son siempre amas de casa, rol indelegable en elsegmento social abordado.

    Algunas consideraciones preliminares

    Este tema se ha abordado desde la teora de roles,(Linton, 1937, Kardiner,

    1955, Chinoy, 1967). El estudio del rol o papel, definido como el complejo de conduc-

    ta habitual asociado con un status particular y el significado social del mismo nos

    puede permitir detectar cul es la concepcin, percepcin y valoracin que se tiene en la

    sociedad campesina, en este caso, acerca del comportamiento esperado de la mujer, re-

    lativo al trabajo, comportamiento que es moldeado, promovido, inculcado durante el

    proceso de incorporacin a la propia cultura. En otras palabras, durante el proceso de

    reproduccin del sistema cultural y social. Por otra parte, referirnos a las tareas propias

    de la mujer en la cultura campesina, o en cualquier otra cultura, significa referirnos ine-vitablemente al tema de la divisin sexual del trabajo, tema de vieja data y recurrente en

    la Antropologa, reflotado a propsito del surgimiento y crecimiento de la teora de

    gnero, tan en boga en el pensamiento de las ciencias sociales de hoy. De cualquier ma-

    nera, la consideracin de la perspectiva de gnero en el anlisis del rol femenino relati-

    vo al trabajo, est inevitablemente ligada a la teora de roles en tanto stos se configuran

    de manera diferencial para los dos sexos y se construyen socialmente.

    Por otra parte, se ha indagado y tratado de develar cul es el concepto de traba-

    jo (Larme, 1993:73) vigente en el segmento social estudiado. En principio parece exis-

    tir, al igual que en el medio cultural urbano, la idea de que el trabajo domstico no re-

    munerado no es tal. Se considera que trabajo es el que se presta, a terceros. fuera del

    mbito domstico. As, ante la pregunta Ud. trabaja? aquellas mujeres que slo sonamas de casa suelen responder No, yo hago los haceres de la casa, noms. Slo ante

    la repregunta y la induccin a la reflexin acerca del trabajo domstico, reconocen que

    en realidad eso tambin es trabajo, aunque no sea remunerado. Que, incluso, es ms

    trabajo que el del hombre y tan diversificado, exigente e impostergable, que no deja

    resquicio para el ocio. El 100% de las informantes hicieron hincapi en el carcter de

    unicidad que tiene el trabajo del hombre en contraposicin con la multiplicidad de ta-

    reas que tienen ellas en tanto mujeres. Las siguientes palabras de una informante resu-

    men lo manifestado por todas en el sentido sealado:

    el trabajo que se paga es menos trabajo que en la casa, porque en la

    casa uno tiene que hacer de todo...La mujer trabaja ms. El trabajo de

    ama de casa es desde que se [nos]levantamos hasta que se [nos]acos-

    tamos. El hombre va a la finca, cumple su horario, vuelve a la casa y notiene nada ms que hacer...Pienso que descansa bien ...La mujer no des-

    cansa, en cambio por lo menos ellos vienen, almuerzan y se van a dor-

    mir, a descansar un rato y...y uno nunca descansa Mara R. 31 aos.

    Buena Vista.

    Por ltimo, estudiar el trabajo femenino campesino requiere considerar el con-

    texto social y econmico en el cual se inscribe esta problemtica, por constituir uno de

    los factores de ms peso que explica el constante incremento del trabajo femenino.

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    4/16

    Contexto social y econmico

    A pesar de que nuestro estudio se realiz en el departamento de San Carlos, y

    dentro de l slo en un sector, nos atreveramos a afirmar que en toda la regin vallis-

    ta la situacin es similar debido a que la situacin de la propiedad de la tierra, aunque

    con matices diferenciales seguramente, es la misma: existencia de unas pocas propie-

    dades latifundiarias de gran extensin, excesiva fragmentacin en otros lugares, pocos

    propietarios y masa campesina mayoritaria sin tierras( Ver Garreta y Sol, 1992-93;

    Borla, 1993; Costa,1998) es decir, una clase terrateniente reducida pero duea de una

    gran cantidad de tierras, y un segmento campesino mayoritario sin tierras y proletari-

    zado o en vas de proletarizarse(Torres, 1997:56-57).Entre los dos extremos se sita

    un segmento reducido de pequeos propietarios, dueos de tierras que abarcan

    totalmente o en parte- terreno improductivo, sea por la aridez del suelo, por la salinidad

    del mismo, por tratarse de terrenos inundables, etctera, caractersticas bastantes fre-

    cuentes que no son sino el resultado del proceso de tenencia de la tierra que se ha veni-do dando desde tiempos posteriores a la Conquista

    En el marco de esta estructura agraria con un campesinado cada vez ms em-

    pobrecido como consecuencia de la falta de tierras productivas propias y tambin afec-

    tado por un ndice de desocupacin creciente, sigue teniendo fuerte vigencia un sistema

    econmico con rasgos de autosubsistencia, basada en el pastoreo de ganado menor y

    una agricultura bsica con relativo excedente para la comercializacin que involucra,

    como dijramos, a la mayor parte de la masa campesina.

    Desde el punto de vista de la organizacin social, podemos afirmar que en la

    sociedad estudiada, la familia es el agrupamiento principal, ocupando el lugar central en

    la organizacin social. El modelo vigente de la familia vallista, nuclear, bilateral, neo-local, es el de una estructura con el hombre como figura dominante y la mujer y los

    hijos en posicin de sumisin subordinando sus intereses a los del esposo-padre [...] El

    sexo y el rol econmico son las fuentes de poder y autoridad dentro de la familia. Ser

    hombre-esposo-padre, proveedor del sustento econmico de la familia, son los funda-

    mentos del status dominante masculino en la familia y la sociedad estudiada (Torres,

    1997:66-67).Esto a pesar de que en muchos casos el hombre aporta igual o menos quela mujer. No obstante, existe consenso en considerar al hombre como el proveedor de-

    bido a que se percibe al trabajo remunerado como ms importante, mientras que los

    aportes de la mujer aunque tambin suelen ser en dinero, son mayoritariamente en pro-

    ductos o en servicios, los que socialmente son subvalorados. Podramos decir que hay

    una subestimacin seguida de la invisibilizacin de la tarea y el aporte femeninos.

    La familia, adems, se caracteriza por ser numerosa, con un promedio de 4,9hijos por familia lo que en las circunstancias actuales torna ms y ms difcil la subsis-

    tencia, debido a la presin ejercida por los significantes de la sociedad dominante, hacia

    el consumo de bienes que no produce, para cuya obtencin necesita dinero. Ello empuja

    a la mujer a vender su fuerza de trabajo o a producir bienes para la venta o el intercam-

    bio. En situaciones de crisis econmica lo que suele crecer es el sector servicios el cual

    constituye un nicho apropiado para la insercin de la mujer, incluso en las sociedades

    campesinas.

    Divisin sexual del trabajo

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    5/16

    Lo que no est tan claramente establecido a pesar de los numerosos estudios alrespecto (Murdock y Provost 1973; Nerlove, Sara, 1975; Brown, 1970.) es si la divisin

    del trabajo en la historia del desarrollo cultural est determinada por la naturaleza biol-

    gica del sexo o si, por el contrario, se trata de una construccin puramente social, por lo

    tanto convencional. No obstante, todas las evidencias parecen demostrar que hay una

    combinacin de factores biolgicos y culturales en la asignacin de las tareas a hombres

    y mujeres. As, en los estudios mencionados se indica que las tareas segn sexo son

    asignadas siempre que reporten una ventaja tanto para hombres como para mujeres, sin

    tomar en consideracin si la distincin es innata o socio-cultural (Murdock y Provost,

    1973:211),

    Brown (1970:1074) por ejemplo, sostiene que las actividades de la mujer son

    aquellas que no son realizadas lejos de la casa, puesto que la mujer est obligada a per-

    manecer cerca de ella para el cuidado de los nios, y tambin cuando las tareas son rela-tivamente montonas, cuando no encierran peligro, son fcilmente interrumpidas y tam-

    bin pueden ser retomadas fcilmente. Si bien, esta caracterizacin de las tareas femeni-

    nas es aceptable en lneas muy generales, no podemos desconocer que tanto en socieda-

    des de cazadores recolectores como de pastores y agricultores, la mujer tiene asignadas

    tareas que requieren que se aleje de la casa a veces por largas horas como es el caso de

    la recoleccin de diversos frutos silvestres, la recoleccin de lea o el pastoreo de gana-

    do menor, por ejemplo. Sin embargo, tambin es cierto que estas tareas permiten que la

    madre siga en contacto permanente, al menos con el infante, al que todava por su tama-

    o y peso puede cargar sobre su cuerpo, ya sea al costado, sobre la cadera, o bien a la

    espalda, segn los grupos tnicos y sus tcnicas de transporte de los nios. En el caso

    concreto de nuestro estudio se observa que en algunos pisos ecolgicos por encima del

    fondo de valle, donde lo abrupto del terreno torna peligroso dejar solos a los nios pe-queos en la casa, las mujeres suelen llevar su nio a la espalda, incluso cuando estn

    desarrollando alguna tarea agrcola. A estas conductas ancestrales, hoy se suma la crisis

    econmica por la que atraviesan las sociedades campesinas del rea estudiada, lo que

    obliga a las mujeres a vender su fuerza de trabajo, por lo que deben alejarse de la casa,

    en algunas ocasiones durante todo el da segn la tarea para la que hayan sido contrata-

    das. En estos casos no tienen ms que apelar a la figura de la niera o de la nurse,

    rol que deben desempear los hermanos algo ms grandes (7-8 aos) lo que relativiza la

    caracterizacin realizada por la autora citada.

    Otro factor aislado(Murdock y Provost, 1973:211-212) como influyendo en la

    asignacin sexual del trabajo, indica que las tareas de manufacturacin lo son en virtud

    de la dureza del material involucrado. As, los materiales duros, como los metales, ma-

    dera, hueso, son trabajados por los hombres, que tienen ms fuerza, mientras que cuan-do los materiales crudos son suaves o flexibles, como en el caso del cuero, la cestera,

    trabajos en cermica, tejido en telar e hilado, por ejemplo, son asignados a las mujeres.

    Esto tambin puede aceptarse en lneas generales, o como lo han establecido los autores

    citados, algunas de las tareas mencionadas son asignadaspreferentementea uno u otro

    sexo, ms no exclusivamente. A manera de ejemplo podemos mencionar que, en algu-

    nos lugares de los Valles Calchaques as como de la Puna, son los hombres y no las

    mujeres los que tejen en telar, a diferencia de lo que sucede en las restantes comunida-

    des vallistas

    De la lectura del trabajo de los autores citados (Murdock y Provost, 1973)

    quienes trabajaron con datos acerca de 50 tareas provenientes de 186 sociedades repar-

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    6/16

    tidas en los cinco continentes, finalmente se desprende que no hay tareas exclusivamen-

    tefemeninas, si exceptuamos, obviamente, las referidas al amamantamiento y crianza delos nios. Por el contrario, s hay tareas exclusivamente masculinascomo la fundicin

    de metales, la caza de la fauna acutica grande y el trabajo en metales que parecieran

    estar vinculadas a cuestiones innatas o biolgicas como sera la mayor fuerza fsica ne-

    cesaria para poder llevar a cabo dichas faenas. De las restantes tareas, algunas son pre-

    dominantemente o casi femeninas., otras predominantemente o casi masculinas. Las

    restantes son desempeadas indistintamente por ambos sexos. De la revista de las 50

    tareas analizadas, y de los factores que parecen influir su asignacin surge que las mis-

    mas parecen estar influidas por un mix de factores de ndole tanto biolgico como cultu-

    ral. As, se puede mencionar como ejemplo de lo segundo el hecho de que la naturaleza

    de la residencia, nmade o sedentaria, influye en la construccin de la vivienda: esta

    tarea que es predominantemente masculina, tiende a ser fuertemente asignada a las mu-

    jeres cuando se trata de sociedades de cazadores-recolectores. La mujer levanta la choza

    o la tienda mientras el hombre caza, pesca o se ocupa del rebao. No hay en esta asig-nacin de tarea una razn de ndole innata.

    Por nuestra parte, hemos relevado todas las tareas que cumple la mujer vallista,

    que definen su rol en este aspecto, y del anlisis de las mismas se infiere que la asigna-

    cin de tales tareas, excepto las reproductivas en sentido estricto, las dems pareceran

    obedecer a factores estrictamente culturales y sociales, si exceptuamos las dos tareas

    agrcolas ms rudas y que requieren de mayor fuerza fsica para llevarlas a cabo, como

    son arar y carpir. que son ejecutadas exclusivamente por los hombres.

    Trabajos desempeados por la mujer vallista

    Las tareas de las que la mujer adulta es la responsable o encargada, o las que seespera que ella realice ya sea destinadas al propio grupo domstico o para terceros son:

    Tareas domsticas o haceres de la casa (cocinar, limpiar la casa, lavar

    la ropa, remendar, y, a veces, planchar).

    Crianza y cuidado de los hijos

    Elaboracin de pan casero dulce y salado, cocinado en horno de barro o a

    la parrilla en el caso de las tortillas. Para el autoconsumo y/o la venta

    Elaboracin de comidas regionales como empanadas y tamales. Para el

    autoconsumo y/o la venta

    Atencin de los animales domsticos: perros, gatos, gallinas, patos, cer-

    dos.

    Tareas relacionadas con la ganadera mayor (ordear, elaborar quesos y

    quesillos), juntar, arrear y guardar los animales en el corral.

    Tareas relacionadas con el ganado menor (pastorear, ordear, elaborar

    quesos de cabras y ovejas).

    Faenamiento de los animales domsticos as como del ganado menor.

    Tareas relacionadas con la agricultura (desyerbar, regar, plantar, sembrar,

    cosechar).

    Lavar lana.

    Hilar

    Tejer: en telar (frazadas, mantas, chales, peleros) o con agujas dos o

    cinco-, (medias y guantes).

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    7/16

    Preparar fruta (uva, higo, manzana, durazno) , hortalizas (zapallo, toma-

    te) y carnes deshidratadas (charqui, chalona) Recoleccin de lea.

    Recoleccin de frutos silvestres (algarroba, chaar, mistol).

    Acarrear agua

    La mayora de las tareas aqu reseadas cumplen el doble papel de ser repro-

    ductivas en el sentido sealado en la Introduccin y al mismo tiempo productivas. No

    obstante categorizamos como productivas a aquellas que potencialmente son generado-

    ras de ingresos en dinero o bienes y que la prctica social ha consagrado como tareas

    que pueden prestarse a terceros a cambio de un salario o de un pago eventual an cuan-

    do habitualmente se realizan con la finalidad de destinarlas al autoconsumo y a la repro-

    duccin del sistema como cocinar, elaborar pan, lavar, acarrear lea, etctera.

    Merece una mencin aparte el pastoreo, fundamentalmente de cabras, por la re-

    lacin tan fuerte y arraigada que se establece entre la mujer y los animales, conforman-

    do una actividad entraable para las pastoras. El pastoreo llega a convertirse en el eje de

    la vida de las pastoras, ms que cualquier otra actividad econmica que pueda desarro-

    llar. Quizs la naturaleza misma de la actividad en el contexto que analizamos, que

    obliga a largas horas de contacto cada jornada, influye para que se establezca una rela-

    cin de marcada dependencia entre animales y pastora. En efecto, al tratarse de una ex-

    plotacin extensiva y a monte no se puede dejar de sacar el rebao o la tropa ni un

    solo da, sea cuales fueren las condiciones climticas o el estado personal de la pastora.

    Como dicen ellas para la tropa no hay feriado. No pueden dejar de comer ni un solo

    da. Y a pesar de ser una tarea que debe realizarse, sean cuales fueren las condiciones

    climticas imperantes, que suelen ser de mucha dureza en algunos momentos del ao,

    por el fro intenso y el viento persistente que suele azotar la regin durante el invierno,las mujeres perciben a sta como una actividad liviana ya que les permite realizar

    paralelamente otras como hilar, coser, tejer, etctera, mientras slo cuidan o miran el

    rebao. Cabe sealar que las mujeres realizan esta actividad con su hacienda y tambin

    con la de terceros, por una retribucin en dinero o bien ponen en juego el sistema de

    mediera o al partir que consiste en dividirse con el propietario las nuevas cras por

    partes iguales, cosa que no siempre sucede as, debido a la asimetra de las relaciones de

    poder que imperan en la sociedad campesina.

    Cabe aclarar que si bien las sealadas son las tareas correspondientes al rol de

    la mujer, el rol masculino no es tan inflexible, en algunos aspectos, como para no asu-

    mir algunas de esas tareas cuando es necesario, por ausencia o enfermedad de la mujer,

    o porque no hay chicos ni jvenes que ayuden a la mujer. As, es posible que un hombre

    salga a recolectar lea, o que lleve a su hijo al mdico, que cocine, que se lave su ropa,o que asista a una reunin de padres en la escuela si es necesario. Pero eso es una ex-

    cepcin a la norma imperante en el grupo. En realidad, se espera que sea la mujer quin

    desempee todas esas tareas. No obstante, la actitud de rol admite un gradiente que va

    desde quienes no tienen problemas en asumir tareas consideradas femeninas si fuere

    necesario, hasta aquellos que se oponen fuertemente a desempearlas bajo cualquier

    circunstancia, porque consideran que ello ira en desmedro de su identidad de rol y de

    sexo. Alegan, por ejemplo, que no son mujeres para cocinar, o para lavar los platos.

    Otro de los objetivos propuestos fue la determinacin de la variacin estacional

    en la cantidad e intensidad del trabajo femenino, habida cuenta de la interdependencia

    entre la naturaleza de los trabajos campesinos y el ambiente circundante. Se puede afir-

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    8/16

    mar que dicha variacin no es uniforme ni constante y depende de la tarea productiva

    predominante que realice cada mujer.

    As, las pastoras tienen ms trabajo en el tiempo del verano por cuanto es el

    tiempo de ordee y elaboracin de quesos y quesillos de cabras y ovejas. Lo mismo

    sucede con las dedicadas al cuidado de ganado vacuno. Las que se dedican a las faenas

    agrcolas, por su parte, manifiestan tener ms trabajo en pocas de cosecha, cualquiera

    sea el producto que se trate (hortalizas, pimiento para pimentn, vid), seguramente por

    la necesidad de levantar, envasar (encajonar o embolsar) el producto y comercializarlo

    lo mas rpido posible. Tambin quienes se dedican al trabajo domstico, por lo menos

    en la localidad de San Carlos, tienen ms trabajo en el verano debido a la afluencia de

    turistas al lugar, por lo que la demanda de empleadas temporarias en reas vinculadas al

    turismo (hosteras, restaurantes, confiteras) se incrementa. Lo mismo ocurre con quie-

    nes elaboran pan y empanadas para la venta, ya que encuentran un mercado mayor du-

    rante los meses de enero y febrero, principalmente. Como todas las mujeres, adems,son amas de casa, han coincidido en lo referente al trabajo domstico estricto en que

    durante el invierno el mismo se incrementa y es ms pesado, porque deben lavar ropa

    ms gruesa y recolectar ms combustible (lea) por el mayor consumo que ocasiona el

    fro.

    De manera sinttica podemos decir que de enero a mayo la principal tarea est

    centrada en el ordee de cabras y ovejas y en la elaboracin de quesos y quesillos; de

    agosto a abril la actividad se centra en el ordee y elaboracin de quesos y quesillos de

    vaca; entre octubre y junio se alternan la siembra y cosecha de tomate, maz, trigo, ce-

    bolla, comino, pimiento para pimentn, vid y verduras; los meses de julio y agosto, por

    las condiciones climticas de mayor sequedad y mayor radiacin solar son los destina-

    dos al secado del pimiento para pimentn y del aj, a nivel comercial y de frutas, horta-lizas y carnes principalmente para autoconsumo.

    Quienes todava practican la recoleccin de frutos silvestres (chaar, algarroba)

    para consumo humano (cada vez menos en el piso de fondo de valle), de la propia

    hacienda o para la venta, ven incrementada su tarea durante los meses de enero a mar-

    zo.

    Por su parte, las artesanas vinculadas a la artesana textil, suelen tener dos mo-

    mentos en que se incrementa el trabajo: a partir de octubre-noviembre cuando se esqui-

    lan los ovinos porque afluye la lana para lavar, hilar o tejer, ya sea la propia o para ter-

    ceros y en los meses del invierno por la mayor demanda de prendas como frazadas,

    guantes y medias. De todas maneras el trabajo suele extenderse a lo largo del ao, aun-

    que con menor intensidad.

    Fuentes de ingreso de la mujer

    De acuerdo a lo mencionado arriba, tenemos que la mujer realiza un sinnmero

    de actividades que adems de servir para el mantenimiento y la reproduccin familiar y

    la reproduccin del sistema, le proporcionan ingresos en dinero o en productos mediante

    el trueque, mecanismo econmico que tiene vigencia en todo el mbito de los valles, en

    proporcin directa al grado de aislamiento del grupo en cuestin.

    Se pueden sealar, entonces, como actividades productivas las tareas domsti-

    cas, la elaboracin de pan, confituras regionales, dulces y arropes, empanadas y tamales.

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    9/16

    Las tareas relacionadas con la agricultura, ganadera, pastoreo de ganado menor, faena-

    miento de los mismos y toda otra actividad, derivada de las mismas como la elaboracinde quesos u quesillos, las diferentes tareas -todas o algunas de ellas- vinculadas al pro-

    ceso de la textilera, como lavar la lana, hilarla, teirla, tejer en telar o con agujas para

    produccin propia o para terceros. Es ms, hilar se ha convertido en una tarea especiali-

    zada a la que se dedican muchas mujeres. Preparacin de frutas y hortalizas desecadas.

    La recoleccin y venta de lea y frutos silvestres (algarroba, chaar),

    En cuanto a las actividades relacionadas al trabajo agrcola, sea que se trate de

    la propia tierra o del propio arriendo familiar, la mujer las realiza todas (desyerbar, re-

    gar, sembrar, plantar, cosechar) menos arar y carpir-, en carcter subsidiario, siempre

    que haya un hombre desempeando el rol de jefe de familia -el marido o un hijo ma-

    yor- , pero en caso de no haber hombres adultos en la casa ella las realiza todas plena-

    mente, menos arar y carpir, tareas para las que contrata algn hombre. Tambin realiza

    estas tareas como jornalera o como trabajadora eventual o changuera. Es contratadaprincipalmente como cosechera como vimos. Por lo tanto su insercin en el mercado

    laboral agrcola es siempre temporaria, mientras que todas las tareas previas como la

    preparacin de la tierra, (arar, carpir, rayar o realizar los surcos) son llevadas a cabo

    por el personal permanente que trabaja en las distintas explotaciones agrcolas que

    siempre es masculino.

    Las actividades relacionadas y derivadas de la ganadera vacuna, son funda-

    mentalmente femeninas. Es la mujer quin ordea y vende la leche, elabora quesos y

    quesillos para la venta, y si hace falta tambin arrea al ganado hacia los lugares de pas-

    toreo y de regreso al corral. Tambin es la mujer quin elabora el pan (bollos, tortillas a

    la parrilla y pan dulce anisado) y las empanadas que se destinan para la venta, realizan-

    do el proceso completo que comienza con la recoleccin de la lea y sigue con el en-cendido del horno de barro. En este punto tambin se puede considerar la elaboracin de

    dulces, arropes, confituras, los cuales no han sido includos entre las actividades repro-

    ductivas porque estn ms marcadamente destinados a la comercializacin que al propio

    consumo. Si esto ltimo sucede es en ltima instancia y porque no se ha podido vender

    lo producido

    La comercializacin de la hacienda y de los derivados como el queso y los

    cueros de cabra son tareas a cargo de la mujer y en algunos casos se constituye en la

    principal fuente de ingresos. La comercializacin del ganado vacuno y caballar, as co-

    mo de los productos agrcolas, por el contrario es funcin del hombre.

    Creemos oportuno sealar que todas las tareas productivas, es decir las tareas

    que son generadoras de ingresos monetarios o de bienes y productos, adoptan diversasformas de transaccin que constituyen otros tantos mecanismos econmicos que de-

    muestran la flexibilidad y la riqueza de recursos que sociedades de relativa complejidad

    son capaces de poner en juego tendientes a lograr la supervivencia. En efecto, las tareas

    generadoras de ingresos que se prestan a terceros no siempre se hacen a cambio de un

    pago en dinero. Por ejemplo, las changas en servicio domstico, como lavar o plan-

    char ropa de terceros, a veces se hacen a cambio de productos como ropa usada, o al-

    gunos alimentos. Otras actividades como la cra y pastoreo de ganado menor en muchos

    casos es un servicio que se presta a terceros en el marco de un convenio informal deno-

    minado al partir. El mismo consiste en dividir las nuevas cras por partes iguales entre

    el propietario del rebao y la pastora que lo cuida. Lo mismo se hace con los quesos y

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    10/16

    quesillos que elabore la mujer a cargo del rebao. Cuidar el rebao, elaborar quesos y

    quesillos, una parte de los cuales se le entrega al propietario, tambin es una forma depagar parte del alquiler de la tierra o arriendo.

    Tambin se encaran otras tareas al partir como ser el hilado de lana. El dueo

    de la lana entrega la misma en vellones a una hilandera, y una vez lavada y hilada se

    reparte en partes iguales. Podramos mencionar otras formas de relaciones econmicas,

    pero la economa impuesta a este trabajo no nos permite explayarnos ms.

    Jornada laboral de la mujer. Tiempo destinado al trabajo

    Aunque las variaciones son muchas y dependen fundamentalmente de la esta-

    cin del ao y de la estructura econmica y social de cada grupo domstico que se con-

    sidere (pastores, agricultores, ganaderos, familia nuclear, extensa, compuesta, peque-

    os propietarios, arrendatarios, etctera), se puede trazar un perfil laboral femenino tpi-co de la sociedad campesina vallista, porque muchos rasgos son comunes a todas, al

    margen de las individualidades familiares. As, en trminos generales, podemos decir

    que el da de las mujeres comienza alrededor de las 6 de la maana, media hora ms

    tarde en invierno. La primera tarea es prender el fuego y preparar el desayuno consisten-

    te en mate cocido o caf, con pan, para el marido y los hijos. Luego del desayuno reali-

    zan algunas tareas de limpieza y los primeros preparativos de la comida, que general-

    mente consiste en una sopa con toda clase de verduras y carne, si hay. Si se poseen va-

    cas, alrededor de las 9 se procede al ordee, para el gasto noms (consumo propio) o

    para vender. Otras mujeres nos han informado que es mejor ordear muy temprano, (4-5

    de la maana) antes que los mosquitos comiencen a actuar porque en ese caso los ani-

    males se fastidian, bellaquean, haciendo difcil la tarea de ordee. Esto seguramente

    sucede en ciertos microambientes con algunas caractersticas particulares, que determi-nan la presencia de insectos, no en todos. Si se posee ganado caprino u ovino, se hace

    amamantar a los cabritos o corderitos guaschos(hurfanos o abandonados por la ma-

    dre), y posteriormente se ordean las madres. Luego se realizan los preparativos para

    proceder a la elaboracin de queso o quesillo, slo en la temporada de verano que es

    cuando las cabras y vacas producen ms leche, por la abundancia de pasturas, y alrede-

    dor de las 9-10 parten con la hacienda al campo de pastoreo. Si el mismo queda cerca de

    la casa (1-3 kilmetros) generalmente retornan al medio da para terminar de cocinar y

    dar de comer al marido y los hijos. Inmediatamente despus del almuerzo se dirigen

    nuevamente al campo de pastoreo de donde regresan alrededor de la 5-6 de la tarde. En

    otros casos, cuando los campos de pastoreo estn ms alejados suelen partir a media

    maana con la hacienda y regresan a media tarde. Se sirve la merienda o la cena, gene-

    ralmente consistente en mate cocido o caf con pan. Entre una y otra cosa se remienda

    la ropa, se teje con aguja, se baan a los chicos chiquitos, se amamanta a los bebs. Unavez o dos por semana se amasa y cocina el pan. Tambin una vez por semana, o dos, se

    realizan las excursiones de recoleccin de lea acompaadas por los nios o adolescen-

    tes y las mujeres viejas.

    Las artesanas tienen una rutina parecida, slo que pasan la mayor parte del

    da dedicadas fundamentalmente a hilar, teir, tejer en el telar o con agujas, o trabajar

    con arcilla, o tejer fibras vegetales, segn el caso. Las agricultoras, sean propietarias o

    jornaleras, tambin se levantan a la misma hora y luego de desayunar parten al campo,

    cuando todava es oscuro, a preparar la faena del da, que tambin concluye cuando el

    sol est desapareciendo en el horizonte. En medio de esa tarea, se las arreglan para co-

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    11/16

    cinar, lavar la ropa, remendar, planchar, amasar, buscar lea, cuidar los hijos, darles de

    comer, etctera.

    Casi lo mismo puede decirse de las mujeres que trabajan en el servicio doms-

    tico que en realidad son muy pocas, porque no hay un mercado significativo para este

    segmento en los lugares de nuestra investigacin- o de las empleadas contratadas (Plan

    Jefas de Hogar), que adems deben desempearse como amas de casa y cumplir con

    todas las tareas inherentes a ese rol.

    En lneas generales, entonces, las mujeres comienzan su jornada laboral a las 6-

    7 de la maana para concluirla a las 10-12 de la noche. Por lo tanto, la vida de la mujer

    se reduce a trabajar todo el da.Salvo circunstancias ocasionales y bastante excepciona-

    les no dispone de tiempo para el descanso durante el da, menos para el ocio.. Cuando

    as sucede aprovecha para visitar algunos parientes o participar de alguna festividad

    religiosa, o de alguna fiesta ritual vinculada a la agricultura o a la ganadera, como lamarcada de vacunos o la sealada de caprinos y ovinos. Podemos decir, en sntesis,

    que la jornada de trabajo de la mujer es de 16 a 18 horas. Coincidentemente, en Guate-

    mala, segn Mench, Aburto et.al. (Cruz, 1999:39), la mujer del rea rural trabaja de

    16 a 18 horas al da, solamente en el acarreo de agua y lea utiliza cerca de cinco horas

    diarias

    Esa larga jornada no tiene momentos -salvo los destinados a la comida-, ni da

    de descanso. A lo sumo algn domingo, se postergan algunas tareas domsticas para

    dedicarlas a las actividades rituales o festivas. No es el caso de las pastoras que como

    sealramos anteriormente no descansan ningn da del ao, salvo excepciones. Ellas,

    por lo general, no participan de ninguna celebracin a menos que las mismas se realicen

    en horarios vespertinos o nocturnos, cuando ya la hacienda ha regresado y se encuentraen el corral.

    Algunas consideraciones finales

    La primera de todas y quizs la ms importante y definitiva es que la mujer

    perteneciente al segmento campesino desempea un importantsimo rol econmico, en

    tanto ejecutora de tareas reproductivas como productivas (Torres, 1999:1. Informe Co-

    nicet). El grado de importancia puede medirse por el hecho de que en muchos casos ella

    es casi la nica generadora de ingresos y aportes alimentarios de su grupo familiar de

    manera constante

    En segundo lugar observamos que el concepto de trabajo, resulta todava una

    construccin ambigua o ambivalente, tal como sucede en nuestra propio sistema cultu-ral-social.

    Los rasgos de mayor estabilidad, permanencia y por tanto formalidad, del tra-

    bajo del hombre, en relacin al de la mujer, lo hace pasible de usufructuar de los benefi-

    cios sociales establecidos en la legislacin laboral, lo que en definitiva, conduce a que

    se perciba como ms importante y a que tenga mayor valoracin social.

    De lo relevado e investigado se comprueba que en la sociedad campesina estu-

    diada, a la mujer le est reservado un papel muy exigente en lo que al trabajo se refiere.

    Tanto el estrictamente domstico como el que se presta a terceros por el pago de un sa-

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    12/16

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    13/16

    recho al descanso diario -a la siesta, por ejemplo- y semanal el sbado o el domingo en

    el bar con los amigos-.

    A la luz de los datos recogidos respecto a la actividad reproductiva y producti-

    va desarrollada por la mujer campesina de los Valles Calchaques lo que se puede ex-

    trapolar a todas las sociedades campesinas del mundo, con ms o menos variantes- con-

    cluimos que dicha actividad tiene un importantsimo valor econmico ya que en muchos

    casos su aporte al grupo domstico es la fuente principal de la supervivencia del grupo

    familiar, tal como sucede entre las familias pobres de las reas urbanas (Rodriguez,

    1997). Dicho en otros trminos, gran parte del alimento que se consume diariamente en

    una familia vallista proviene del aporte que realiza la mujer. Sin embargo, ha pesar de

    haberse incrementado su participacin e importancia como agente econmico en el gru-

    po domstico, no se ha producido un incremento paralelo en su rango social. Las tareas

    que realiza diariamente aunque se traduzcan en bienes que contribuyen a la superviven-

    cia, como no son prestadas fuera del mbito domstico y no reciben como contrapartidaun salario no son percibidas como verdadero trabajo. As es comn que los nios inter-

    rogados acerca de la situacin laboral de sus padres, suelan responder que la madre no

    trabaja que hace las cosas de la casa, o que el padre come ms y lo mejor de la racin

    porque trabaja.

    Tampoco recibe la mujer los beneficios de las polticas econmicas, como el

    crdito y el acceso a la tierra, por ejemplo, o de las polticas sociales, como la jubilacin

    y la cobertura mdica, por no poder cumplimentar los requisitos necesarios para obte-

    nerlos por su condicin estructural de asalariada temporaria, marginada de todo registro

    laboral.

    Se puede concluir, de manera preliminar, y desde la perspectiva de la divisinsexual del trabajo y la asignacin de tareas, que la sociedad campesina no es igualitaria,

    a diferencia de lo que sucedera en las sociedades minimalistas de Amrica Latina

    (Kidd, 1993). A pesar de la aparente complementariedad que parece existir entre los

    sexos, en cuanto uno se ocupa de una cosa y otro de otra, la verdad es que en orden al

    trabajo existe un desequilibrio notorio que afecta negativamente a la mujer, al punto que

    se podra decir que es sobreexigida, mientras que en el nivel de las relaciones entre los

    sexos hay una clara hegemona del hombre. Si bien es cierto que a la mujer se le reco-

    noce alguna autonoma de decisiones, sobre todo en lo relativo al manejo y comerciali-

    zacin del ganado menor, esfera que se considera casi exclusiva de la mujer, sobre todo

    cuando es ella la propietaria de los animales, y tambin toma decisiones casi por cuenta

    propia en el mbito domstico (cuestiones relativas al funcionamiento de la unidad do-

    mstica y de la educacin de los hijos), en el mbito poltico/pblico la mujer se en-

    cuentra relegada a un segundo plano mientras que el que resalta y ocupa posiciones do-minantes es el hombre.

    Citas y Notas1Este trabajo forma parte de una investigacin ms amplia correspondiente a la actividad de la autora

    como Investigadora del CONICET

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    14/16

    Bibliografa

    BORLA, Miguel.1993 La expropiacin de la finca "Hacienda Cachi". Estudios de Casos en su realidadactual.Tesis de Licenciatura para optar al titulo de Licenciado en Antropologa. Univer-sidad Nacional de Salta,Salta,.

    BROWN, J.K. A1970Note on the divisin of Labor by Sex. American Anthropologist 72:1073-1078.

    COSTA, Mercedes.1996 El estado actual de la propiedad de la tierra en el Depto. de Santa Victoria, Pcia.

    de Salta. XXV Aniversario Museo Arqueolgico Dr. Eduardo Casanova. pgs. 167-190. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad

    Nacional de Buenos Aires. Jujuy.

    CHINOY, Ely.1967 La Sociedad. Una Introduccin a la sociologa. FCE. Mxico.

    CRUZ, Rosa Mara.1999 El acceso de las mujeres al desarrollo. Estudios Intertnicos. Revista del Institutode Estudios Intertnicos. Ao 7, N 10. Universidad San Carlos de Guatemala,. Guate-mala.

    GARRETA, Mariano y SOLA, Fernanda.1994 Fincas rurales en el norte del Valle Calchaqu. Procesos de conformacin, cambios

    y relaciones sociales.CUADERNOS, N 14, pgs. 41-58. Instituto Nacional de Antro-pologa y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires.

    KIDD, Stephen.1993 Relaciones de gnero entre los pueblos minimalistas del Chaco paraguayo: unaperspectivas terica y una consideracin de los cambios actuales. Suplemento Antropo-

    lgico. Vol.XXX, nros 1 y 2. pgs. 7-43. Universidad Catlica. Asuncin, Paraguay.

    LARME, Anne, C.1993 Work, Reproduction, and Health in two Andean communities (Department of

    Puno, Per). Working Paper N5. Bruce Winterhalder, Series Editor. Kentucky, Lexing-ton.

    LINTON, Ralph.1937 Estudio del Hombre FCE. Mxico.

    MURDOCK, George y Caterina PROVOST.1973 Factors in the division of labor by sex. A cross-cultural analysis. ETHNOL-OGY.Vol.12, n2 pgs.203-225.

    NERLOVE, Sara.1974 Womens worload and infant feeding practices: a relationship with demographic

    implications. ETHNOLOGY. Vol.13, n 1, pgs.207-214.

    RODRIGUEZ, Kattia.1997 Artfices invisibles de la sobrevivencia familiar. Boletn Centroamericano. Plata-

    forma de Informacin sobre Gnero y Mujer Rural. N 2.Costa Rica, mayo de 1997.

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    15/16

    TORRES, Graciela.1997 La Familia en el Valle Calchaqu. Su organizacin, Funciones e influencia como

    principal agente socializador. Informe. CONICET.

    TORRES, Graciela.1999 Estudio del proceso que ha conducido al tipo actual de familia en los Valles Cal-

    chaques, as como a su situacin de crisis. Informe. CONICET.

  • 7/25/2019 Mujer Campesina y Trabajo. Su Rol en La Actividad

    16/16

    Mujer campesina y trabajo. Su rol en la actividad productiva yreproductiva de los Valles Calchaques.

    Resumen

    En este artculo se aborda el trabajo femeninoen la sociedad campesina del de-partamento San Carlos, ubicado en los Valles Calchaques, en jurisdiccin de la provin-

    cia de Salta. Se considera la percepcin social del rol de la mujer en vinculacin al tra-

    bajo, y en consecuencia se realiza un inventario de todas las tareas consideradas feme-

    ninas, reproductivas y productivas. Tambin se indaga acerca del concepto de trabajo y

    se analiza su contribucin a la supervivencia del grupo domstico, es decir su importan-

    cia como agente econmico capaz de obtener y generar ingresos tanto monetarios como

    en bienes y productos. En la investigacin se utiliz metodologa cualitativa y las in-

    formantes fueron mujeres adultas con un grupo familiar a cargo.

    Palabras Claves: Mujer- Rol Trabajo Campesina - Actividad reproductiva

    Graciela F. Torres

    Countrywoman and work. Her role in the productive andreproductive activity in the Calchaqui Valley.

    Abstract

    This paper considers female work in the peasant community of San Carlos De-

    partment, located in the Calchaqui Valley, Salta Province. It analyses the social percep-

    tion of the womens role in relation to work and includes a register of all reproductive

    and productive female activities. The paper also takes into account the concept of work

    and its contribution to the survival of the domestic group, including its importance as an

    economic agent capable of obtaining and generating money income as well as goods

    and products. The research used a qualitative method and the key informants were adult

    women, head of a family group.

    Key words: Woman Role Labor Peasant - Reproductive activity

    Graciela F. Torres