MUJER TACNEÑA

7
MUJER TACNEÑA Autor: Isabel López Albújar Mujer tacneña valiente, heroica digan heredera, de tradición. Mira el futuro con fe, con gloria, eres promesa de la nación. Mujer tacneña, Sigue adelante, con esperanza, con mucho amor, No te amilanes En los combates Demuestra al mundo Tu gran valor. Mujer tacneña con gran tesón ve hacia l cumbre. ¡Es tu misión! SONETO A TACNA Autor: Guido Fernández de Córdova Alza Tacna tu estirpe clara y gentil; Alza el bronce de tus limpias banderas Sobre el casto pudor de tus praderas Hasta tocar el cielo el raudo añil. Alza tu patriota frente varonil Olvida las viejas armas guerreras, Y sobre la caverna oscura de las trincheras Enclava tu simiente nueva y viril. Abre los hondos surcos del maíz el nervio de acero que la paz establece bajo el régimen del amor que ennoblece. Abre Tacna, una nueva prolija senda al País Y grita tu voz, y levántala en alto Como una cálida antorcha o un canto. Recuerdos vagos No puedo estar del todo seguro de algunos acontecimientos que me sucedieron, por haber ocurrido cuando era muy pequeño. Pero tengo un vagó recuerdo. Sería la ocasión en la que me encontraba con mi abuelo materno Don Luis Perca, halla por una zona llamada Turunturo, lugar de pastoreo de ganado auquénido, llamas, alpacas, también hay Ñandú (Avestruz) oriundo de la zona hoy en peligro de extinción. Cerca al Volcan Tutupaca; por dicho lugar hay un Puquio u Ojo de agua, que brinda sus aguas a un Bofedal que hay por la zona. Es relativamente pequeño, esta ubicado debajo de un mogote o algo parecido, era yo muy pequeño, y por curiosidad natural en un descuido caí dentro del puquial, seguro de ahogarme, sólo recuerdo a unas personitas que nadaban dentro del agua, y la verdad no me causo extrañeza por cuanto desconocia la realidad de nuestra limitaciones, habré nadado un buen rato y entre juego y juego, llegó el momento en el cual alguien me saco, pero para, mi el lapso de tiempo fue largo, por mucho creí que era un sueño que retuvo mi mente, sin embargo cuando a los 18 años hubo la ocasión de ir a visitar Turunturo, me di con la sorpresa de que mi sueño no era del todo irreal, que dicho lugar existía y la forma y los colores, mas no atine a ingresar al puquio. Ya se imaginan el ¿por qué?.

Transcript of MUJER TACNEÑA

Page 1: MUJER TACNEÑA

MUJER TACNEÑA

Autor: Isabel López Albújar

Mujer tacneña valiente,heroica digan heredera,

de tradición.Mira el futuro

con fe, con gloria,eres promesa de la nación.

Mujer tacneña,Sigue adelante, con esperanza, con

mucho amor,No te amilanes

En los combatesDemuestra al mundo

Tu gran valor.

Mujer tacneñacon gran tesón

ve hacia l cumbre.¡Es tu misión!

SONETO A TACNA

Autor: Guido Fernández de Córdova

Alza Tacna tu estirpe clara y gentil;Alza el bronce de tus limpias banderasSobre el casto pudor de tus praderasHasta tocar el cielo el raudo añil.

Alza tu patriota frente varonilOlvida las viejas armas guerreras,Y sobre la caverna oscura de las trincherasEnclava tu simiente nueva y viril.

Abre los hondos surcos del maízel nervio de acero que la paz establecebajo el régimen del amor que ennoblece.

Abre Tacna, una nueva prolija senda al PaísY grita tu voz, y levántala en altoComo una cálida antorcha o un canto.

Recuerdos vagos

No puedo estar del todo seguro de algunos acontecimientos que me sucedieron, por haber ocurrido cuando era muy pequeño. Pero tengo un vagó recuerdo.

Sería la ocasión en la que me encontraba con mi abuelo materno Don Luis Perca, halla por una zona llamada Turunturo, lugar de pastoreo de ganado auquénido, llamas, alpacas, también hay Ñandú (Avestruz) oriundo de la zona hoy en peligro de extinción. Cerca al Volcan Tutupaca; por dicho lugar hay un Puquio u Ojo de agua, que brinda sus aguas a un Bofedal que hay por la zona. Es relativamente pequeño, esta ubicado debajo de un mogote o algo parecido, era yo muy pequeño, y por curiosidad natural en un descuido caí dentro del puquial, seguro de ahogarme, sólo recuerdo a unas personitas que nadaban dentro del agua, y la verdad no me causo extrañeza por cuanto desconocia la realidad de nuestra limitaciones, habré nadado un buen rato y entre juego y juego, llegó el momento en el cual alguien me saco, pero para, mi el lapso de tiempo fue largo, por mucho creí que era un sueño que retuvo mi mente, sin embargo cuando a los 18 años hubo la ocasión de ir a visitar Turunturo, me di con la sorpresa de que mi sueño no era del todo irreal, que dicho lugar existía y la forma y los colores, mas no atine a ingresar al puquio. Ya se imaginan el ¿por qué?.

TACNA - (Polka)

Letra: Omar  Zilber o Salas

Musica: Eduardo Perez Gamboa

Mi tierra es un edén de fantasíaque pueblan juncos, rosas, y buganvilias,

mi tierra es un jardín de realidades,poema de mujeres y saudades.

Despierta con el beso que el Tacorale dá con su blancura de alabastro,

trabaja, vive y goza y en sus nocheshay sueños de esperanza y de pasión.

Ciudad hermosa, Tacna,tierra preciosa, Tacna,va derramando, Tacna,

su heroicidad.

Y en nuestra historia, Tacna,brilla tu gloria, Tacna,

como una aurora de alba majestad.

Somos peruanos, Tacna,te adoramos, Tacna,

como una enseña, Tacna,con lealtad.

Y le cantamos, Tacna,

Page 2: MUJER TACNEÑA

a tu bravura, Tacna,y a la hermosura de tu gran ciudad.

 

Tacna nocturna

Tacna, nocturna y risueña,

tu tierra se está dormitando.

Tacna, tranquila y serena,

tu gente dormida añora un

amor.

Tus lindas muchachas

trigueñas

hermosas como un arrebol,

se pintan todas de colores

en tardes alegres cuando cae el

sol.

Yo te vi Tacna de mi vida

arrogante y perfumada en flor;

pues ahora con mi triste

despedida

hay un vacío en mi pobre

corazón.

El recuerdo de un amor que

nunca muere

ha llenado de pasión todo mi

ser;

Quiero ahora cantarte mis

quereres,

nocturna Tacna, llena de

ilusión.

Quiero ahora cantarte mis

quereres,

nocturna Tacna, llena de

ilusión.

Yo te vi Tacna de mi vida…picante

Preparación

Ingredientes :

- 1/4 kg ají colorado seco (picante) - 1 kg guata

de res - 1/2 pata de res - 100 g de charqui - 3 kg

de papas - 1/4 L de aceite orégano seco (menos

de medio puñado) - Ajo molido - Sal

Al ají se le saca las pepas y las venas y se licúa

con los ajos. Se cocen las papas. Se asa el

charqui al fuego y se pica en trozos pequeños y

largos.

El ají molido se hace cocer hasta que quede

seco, luego se echa el aceite se adereza y se

hace cocer hasta que pueda ser levantado con

una espumadera o cuchara de palo, el ají debe

de estar burbujeando.

Se hace cocer la guata y la pata, y se cortan a la

pluma, no muy largos ni muy delgados, no se

bota el caldo.

Las papas una vez cocidas se pelaran y se

apachurrarán con las manos. Una vez que el ají

llegó a su punto se echará el caldo, se le

agregara las papas apachurradas, el charqui, la

guata y la pata picada. Esperar un hervor, echar

sal al gusto y el orégano.

Se sirve en plato plano acompañado de un pan

marraqueta. Si desean también lo pueden servir

con arroz. El picante a la tacneña se puede

preparar en la cocina, y mejor a la leña.

+

CHICHARRÓN DE CHANCHO

Page 3: MUJER TACNEÑA

Ingredientes para 8 personas:

Dos kilos de carne de cerdo.

Un cuarto de kilo de cebolla.

unas ramitas de hierbabuena.

Sal al gusto.

Preparación: 

Corta el cerdo en trozos de regular

tamaño y ponlos a hervir en una olla o

cacerola con agua, hasta que ésta se

consuma y empiecen a dorarse con su

propia grasa.

Los trozos ya se han frito, adquiriendo

un color dorado; es el momento de

escurrirlos y servirlos bien calientes.

Acompañan muy bien este plato las

patatas sancochadas o rajas de

camote doradas en la grasa de los

chicharrones. Pero estaría mucho más

completo si le pones un chorrito de

vinagre, ramitas de hierbabuena, y

bastante cebolla cortada en tiritas

delgadas

Sra. Olga Grohmann de Basadre.-En Tacna el 28 de julio amaneció embanderada la población, ante el asombro de las autoridades de la ocupación; una bandera de grandes dimensiones se había izado en la fachada de la residencia de la Familia Basadre Grohmann, Ubicada

en la Plaza de Armas.De pronto dos policías a caballo, uno de ellos oficial, se presentaron a la puerta De la casa de la Familia Basadre – Grohmann.Por orden del intendente, Señor Palacios, haga el favor de bajar inmediatamente esa bandera; le dijo el oficial a la Sra. Basadre.Donde la Sra. Olga contesto en tono enérgico. – “Uds. que tienen la fuerza, si quieren pueden escalar mi casa y arrancarla"Los policías chilenos, ante esta muestra de energía y altivez, trataron de retirarse. En ese instante se produjo algo extraño, que presenciaron muchas personas, el caballo del oficial se encabrito y dando grandes saltos, hizo volar al jinete por tierra y fue seriamente lesionado

Sra. Elvira Carbajal Salgado de Muñoz:Conocedores los Chilenos de su excelente labor de educadora y sus actividades contra los Chilenos, el intendente Chileno Máximo Lira estando ejerciendo un segundo mandato, la mando llamar por escrito a su dependencia, ella se presentó sin ningún temor a la reunión, el intendente le dijo que conocía bien su capacidad de Maestra y la halago; creyendo que podía convencerla, le propuso una situación ventajosa económicamente, familiar, etc. , siempre y cuando revalidara su Titulo de Educadora en la Universidad de la Serena de Chile. La reacción de Elvira fue inmediata.“¡Eso nunca!. ¡¡¡Viva Tacna!!!.

Page 4: MUJER TACNEÑA

¡¡¡Viva el Perú!!!.” Se paró, dio una vuelta hacia la puerta y se retiró.El intendente Lira, quedo mudo y quieto ante el asombro de sus Ayudantes y otros testigos, consecuentemente se le hostigó, persiguió, a tal punto que buscó refugio Temporal en Locumba (Tacna Libre).

Biografia de Francisco Antonio de Zela

Francisco Antonio de Zela nació en Lima, el 24 de julio de 1768, Hijo de Doña Mercedes de Arizaga y Hurtado de Mendoza y del español Alberto de Zela y Neyra. Se casó con Doña María Natividad Siles de Antequera y Laso de la Vega. Al morir su padre hereda la profesión de ensayador y fundidor de las Cajas Reales de Tacna.Francisco Antonio de Zela y Arizaga fue notable por encabezar la Gesta Emancipadora de Libertad en la ciudad de Tacna el 20 de junio de 1811, fue un intento para iniciar la independencia del Perú. Zela fue apoyado por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos el cacique de Tacna Toribio Ara junto a su hijo José Rosa Ara y el cacique de Tarata Ramón Copaja.La rebelión de Tacna estaba en estrecho contacto con la revolución Argentina, que se inició en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Los argentinos enviaron un ejército a la región de Alto Perú, bajo el mando del abogado Juan José Castelli. La ciudad de Tacna bajo la conducción de Don Francisco Antonio de Zela, a la voz de "..cargar y adelante", en su primer intento tomo el cuartel de caballería y luego el cuartel de infantería la noche del 20 de junio de 1811. Trágicamente, el mismo día (20 de junio) el ejército argentino fue derrotado por fuerzas españolas encabezados por el Brigadier Goyeneche en la zona de Huaqui, cercano al lago Titicaca, esta

noticia crea un problema moral para Zela y su reducida tropa, como resultado de ello, fueron diezmados y algunos capturados por los españoles sin presentar batalla. Los principales dirigentes de la rebelión fueron sometidos a juicio, entre ellos Zela, siendo trasladado a Lima para ser juzgado y condenado a cadena perpetua en la prisión militar de Chagres - Panamá en 1815; créese que murió el año de 1819, en vista del parte del gobernador de Chagres, quien reporta la muerte de Zela en el año de 1820.

Biografia de Hugo de Zela Hurtado

HUGO MELITON DE ZELA HURTADO.- Nació en el distrito de Ilabaya el 04 de Abril de 1926, es el tercer hijo de seis de Don Antolín de Zela y Vertiz y de Doña Alvina Hurtado, naturales de Ilabaya. Don Hugo de Zela Hurtado por prosapia de apellido es el bisnieto de Don Francisco Antonio de Zela y Arizaga. Los estudios elementales lo hizo en su tierra natal, se traslada a Tacna y luego a Lima, en plan de superación hombre de temple y valentía, fundó el “Movimiento Renovador Tacneñista” un partido político compuesto por tacneños dinámicos. En 1962 se presenta a las elecciones generales representando a Tacna ante el Parlamento Nacional. En 1791 es nombrado cónsul del Perú en Arica - Chile. Desde 1978 hasta 1983 ocupó el cargo de embajador del Perú en Uruguay, así como embajador del Perú ante la Santa sede, La Cancillería decidió convocar al ex embajador tacneño Hugo De Zela Hurtado como miembro del equipo asesor en la demanda peruana ante la Corte

Page 5: MUJER TACNEÑA

Internacional de Justicia de la Haya por el diferendo marítimo con Chile.Por tal motivo, nuestro distrito se engalanara con la presencia de tan ilustre Ilabayano, el cual nos acompañara en la develación del monumento a María Natividad Siles De Antequera y Laso De La Vega, conjuntamente con la Comisión Regional del Bicentenario, autoridades e instituciones invitadas donde nuestro Distrito será el anfitrión, liderado por nuestro Alcalde Ing. Demesio Llaca Osco, dicho acto se realizara en el anexo de Oconchay el día 21 de Junio en el anexo de Oconchay.

La Catedral de Tacna está ubicada en el centro cívico de la ciudad de Tacna, departamento del Perú; se empezó a construir en 1875, en el mismo lugar que ocupaba el antiguo y primer templo del lugar.

Por diversos motivos; uno de ellos la Guerra del Pacífico, la obra culminó en el año 1954, cuando gobernaba el Perú Manuel A. Odría. Esta construcción fue iniciada por la firma Petot y Compañía, subsidiaria de los señores Eiffel en París, y terminada por la firma "Garibaldi Hermanos S.A." inaugurándose el 28 de agosto de 1954. El material que se utilizó consistió en piedra de cantería, extraída de los cerros Arunta e Intiorko, de esta ciudad.

Bajo el gobierno de José Balta, debido al célebre contrato Dreyfus sobre la venta de varios millones de toneladas de guano para la agricultura europea, se llevaron a cabo varias obras públicas que aumentaron el progreso material y económico.

A Tacna también le tocó su parte de bonanza económica, fue entonces que el gobierno aprobó un contrato con la prestigiosa firma francesa de Alejandro Gustavo Eiffel, para la construcción del templo. El proyecto fue ejecutado por el ingeniero y arquitecto polaco N. Miney y fue presupuestado en la suma de 200.000 soles de 48 peniques.

La construcción fue iniciada el 6 de marzo de 1875, por el contratista ingeniero Carlos Petot, representante de la firma "Alejandro Gustavo Eiffel", bajo la dirección técnica del arquitecto Tadeo Strujemski. Se trataba de una obra monumental, según los planos del arquitecto Miney, al mismo tiempo una obra artística de interés religioso y ornamental. En varias revistas y periódicos se ha publicado una representación fotográfica de diseño conjunto.

Si vives en Tacna o solo estas de paseo por esta hermosa ciudad, no puedes dejar de ir a visitar el Teatro Municipal de Tacna, en donde podrás apreciar lienzos de estilobarroco en el techo y bellísimos cuadros que retratan a ilustres tacneños como el poetaFederico Barreto, el pintor Francisco Lazo y el historiador Modesto Molina.Actualmente, el teatro municipal cuenta con un elenco de jóvenes actores que realizan diferentes eventos culturales, como talleres y obras teatrales, dirigidos al público aficionado al arte de las tablas.Un poco de historiaEste teatro municipal fue construido

Page 6: MUJER TACNEÑA

en 1870 por el ingeniero español Constantino Martínez del Pino, inaugurado años más tarde por el presidente José Antonio de Pezet. El edificio consta de dos pisos y luce una fachada hecha íntegramente de piedra de cantería.          El teatro Municipal de Tacna se encuentra ubicado en el pasaje Calderón de la Barca s/n frente a la Plazuela Mac Lean. Sin duda alguna, un espacio cultural dirigido a los niños, jóvenes y adultos tacneños.No related posts.