Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

32
en cifras Boletín informativo de la Secretaría Distrital de la Mujer • 2013 mujer ¡Aquí estamos!

description

El boletín ofrece a la ciudadanía, la administración distrital, las organizaciones de la sociedad civil, la cooperación internacional y la academia, información oportuna y fidedigna que dé cuenta de la situación de las mujeres respecto del reconocimiento y garantía de sus derechos para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas en el Distrito Capital.

Transcript of Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Page 1: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

en cifras

Boletín informativo de la Secretaría Distrital de la Mujer • 2013

mujer

¡Aquí estamos!

Page 2: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

© Alcaldía Mayor de Bogotá© Secretaría Distrital de la Mujer

Gustavo Petro UrregoAlcalde Mayor de Bogotá

Martha Lucía Sánchez SeguraSecretaria Distrital de la Mujer

Angélica Escobar SánchezSubsecretaria de Políticas de Igualdad (E)

Carlota Alméciga RomeroDirectora de Gestión del Conocimiento

Sandra Patricia Mojica Enciso Subsecretaria del Fortalecimiento de Capacidades y Oportunidades

Lisa Cristina Gómez CamargoDirectora de Eliminación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia

Rosa Patricia Chaparro NiñoDirectora de Territorialización de Derechos y Participación

Juanita Williams PajónComunicaciones

César Pinzón-MedinaProfesional EspecializadoDirección de Gestión del Conocimiento

Dirección y redacción Mujer-es en CifrasCalle 12b No 3-07 Tel 057.1 241 7900 Ext. 3012

Fotografías Archivo Secretaría Distrital de la Mujer

Diseño y DiagramaciónEXPRECARDS S.A.SAstrid Prieto Castillo

Impresión y TerminadosEXPRECARDS S.A.S

Todos los derechos reservados, ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida, en ninguna forma o por ningún medio magnético o electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros sin el previo permiso escrito de las y los editores.

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Derechos de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 a. Vida libre de violencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Femicidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Violencia física de pareja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Violencia sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Mujeres quemadas con agentes químicos. . . . . . . . . . . . . . . . 7 Violencia en el marco del conflicto armado . . . . . . . . . . . . . . 9

b. Participación y representación con equidad . . . . . . . . 10 Participación Política y Social de las mujeres en el Distrito Capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

c. Trabajo en condiciones de igualdad y dignidad . . . . . . 14 Ocupación, desempleo e informalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

d. Salud plena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Situación en Salud de las Mujeres de Bogotá . . . . . . . . . . . . . 18 Fecundidad: niveles, tendencias y diferenciales . . . . . . . . . . . 18 Planificación: conocimiento y uso de métodos anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Detección de Cáncer de Mama y Cuello Uterino . . . . . . . . . . 22

e. Educación con equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

f. Cultura libre de sexismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Participación de Mujeres en eventos y actividades artísticas, recreativas y patrimoniales . . . . . . . . . 26 Estereotipos y prejuicios sexistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

g. Hábitat y vivienda digna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Contenido

Page 3: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

1

PresentaciónLa puesta en marcha de la Secretaría Distrital de la Mujer -SDMujer es producto de la

exigibilidad histórica del movimiento social de mujeres frente a la garantía de derechos, de los avances institucionales en la gestión pública bajo los enfoques de derechos de las mujeres y de género, y de la voluntad política expuesta en la agenda de gobierno de la Bogotá Humana, que se concretó en el acuerdo 490 de 2012 por el cual el Concejo de Bogotá D.C. creó el Sector Mujeres y la Secretaría misma.1

En el marco de la conmemoración del día internacional de los derechos de las mujeres y a tres meses de la puesta en marcha de la SDMujer, me complace hacer entrega a la ciudad del primer Boletín de Mujer-es en Cifras, publicación del Observatorio Distrital de Mujeres y Equidad de Género, que tiene como uno de sus componentes la gestión de procesos de información e intercambio del conocimiento, para el monitoreo y direccionamiento de políticas, planes y proyectos orientados a la garantía de los derechos de las mujeres en Bogotá.

Con este insumo inicial, se busca dar a conocer aspectos relacionados con la situación de las mujeres, particularmente respecto del ejercicio de su derecho a una vida libre de violencias, a la participación y representación con equidad, al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad, a la salud plena, la educación con equidad, una cultura libre de sexismo y al hábitat y vivienda dignas; derechos priorizados en ejercicios participativos realizados con las ciudadanas, las entidades corresponsables de su garantía y la academia entre otros actores estratégicos, derechos contemplados en la estructura del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género, instrumento de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género del Distrito Capital.

Los análisis que se ofrecerán periódicamente a través de este medio, tienen el propósito de aportar insumos para la toma de decisiones en materia de políticas públicas por parte de los agentes institucionales y favorecer el acceso a la información de la ciudadanía, así como generar espacios de discusión que permitan construir ciudadanías informadas, empoderadas y corresponsables para la democracia, propendiendo de esta manera por la gobernabilidad de la ciudad en asuntos de género, construyendo condiciones para una Bogotá Humana con igualdad de oportunidades y equidad de género para las mujeres, bajo el entendido de que al armonizar esfuerzos transformadores, avanzan las mujeres y avanza Bogotá.

Martha Lucía Sánchez SeguraSecretaria Distrital de la Mujer

1 CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo 490 de 2012 “Por el cual se crean el Sector Administrativo Mujeres y la Secretaría Distrital de la Mujer y se expiden otras disposiciones”. En: Registro Distrital 4919. Bogotá, 2012.

Page 4: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

2

Derechos de las mujeres En el contexto nacional, Bogotá es pionera frente al desarrollo de un marco de acción social,

político e institucional para modificar condiciones evitables de desigualdad, discriminación y subordinación que impiden el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres.2 La Política Pública de Mujeres y Equidad de Género del Distrito Capital define y aborda problemas socialmente relevantes, en tanto comprometen el reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las mujeres que habitan la ciudad.

Este abordaje supone que los derechos, son condiciones inherentes a cada persona, necesarias para el desarrollo pleno en todos los campos de la vida. Permiten vivir en igualdad, libertad y dignidad, son un valor fundamental y un imperativo ético para la construcción de sociedades justas y democráticas.3

Desde el año 2003, Bogotá cuenta con el Acuerdo 091 del Concejo de la ciudad, con el que se ordena la formulación y ejecución del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género. Este es instrumento para la operacionalización y seguimiento de la mencionada Política Pública y herramienta para desarrollar acciones positivas, orientadas a reducir y combatir la desigualdad entre hombres y mujeres, en las políticas públicas, planes, programas y proyectos del distrito capital.

El Plan de Igualdad de Oportunidades se formuló y validó en ejercicios de construcción colectiva “para ampliar y consolidar la ciudadanía de las mujeres mediante el reconocimiento, protección y garantía de sus derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, colectivos y del medio ambiente, y sexuales y reproductivos”.4 El Plan prioriza el abordaje de los derechos humanos de las mujeres a una vida libre de violencias, a la participación y representación con equidad, al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad, a la salud plena, a la educación con equidad y a una cultura libre de sexismo. Adicionalmente, el Decreto 166 de 2010 incorpora los derechos a la paz y convivencia con equidad de género y al hábitat y vivienda dignas. En este contexto tienen lugar las reflexiones que se presentan a continuación, a partir de las cuales se busca ofrecer un breve panorama sobre la situación de las mujeres y los compromisos expuestos en el Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana.

2 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 166 de 2010. Por el cual se adopta la política pública de mujeres y equidad de género en el distrito capital y se dictan otras disposiciones. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá, 2010. Art. 2. p. 6

3 RUTA PACÍFICA. Escuela itinerante de formación política, educación para la paz y la democracia. En ruta con los derechos de las mujeres. Ruta Pacifica, Comisión Europea, Suippcol, Intermon, Generalitat de Catalunya. Bogotá, s.f. p. 16.

4 BARRETO GAMA, JUANITA et., al citada por PRIETO DELGADO, PATRICIA. La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, s.f. p. 13

Page 5: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

3

a. Vida libre de violencias“Se busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. También promueve la garantía al goce y

ejercicio de las mujeres del derecho a la libertad, al respeto de la vida, la integridad física y psicológica, a reconocer su cuerpo como el primer ejercicio de identidad y dignidad humana, a no ser sometida a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, a la seguridad personal y humana, al acceso a la justicia en equidad, a vivir sin miedo y sin temor, tanto en el ámbito público como privado, a través de los siguientes componentes: 1. Sanción de la violencia contra las mujeres (…) 2. Cultura del respeto a la vida y dignidad de las mujeres (…) 3. Bogotá: una ciudad segura para las mujeres (…) 4. Asistencia y protección para las mujeres víctimas de las violencias de género (…) 5. Prevenir y sancionar la trata de mujeres, la prostitución forzada, el turismo sexual y la explotación sexual (…) Para la determinación de la problemática y los componentes los sectores responsables son: Gobierno, Seguridad y Convivencia, Integración Social, Salud, Educación, Planeación, Hábitat, Movilidad, Desarrollo Económico”.

Decreto 166 de 2010, artículo 11, literal b)

Este derecho comprende la eliminación de las violencias contra las mujeres por el hecho de serlo. Violencias que son consecuencia de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, que mantienen la discriminación y la subordinación de la cual ellas han sido objeto históricamente.

Se entiende la violencia contra las mujeres como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o económico, tanto en el ámbito público como en el privado.5

El actual Plan de Desarrollo “Bogotá Humana 2012-2016” incluye el Programa Bogotá Humana con Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género para las Mujeres, una de cuyas metas de impacto es: “Aumentar en 10% el número de medidas de protección legal para mujeres víctimas de violencias”. A su vez, establece como proyecto prioritario Bogotá Humana, Segura y Libre de Violencias Contra las Mujeres, cuyo objetivo es “brindar atención prioritaria y especializada a las mujeres víctimas de violencias, por medio de la articulación de acciones intra e interinstitucionales en

5 Ley 248 de 1995 “Por de la cual se aprueba la Convención Internacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, suscrita en la ciudad Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994” y Ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penales, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”.

los componentes de prevención, atención, protección y sanción de las violencias contra ellas” y hacer de Bogotá una ciudad segura para las mujeres y las niñas.

Como metas de resultado y gestión de este proyecto prioritario, la actual administración deberá poner en operación siete (7) Casas Refugio con enfoque de derechos de las mujeres para la protección legal de mujeres víctimas de violencias; proteger integralmente a 2.859 mujeres con sus hijas e hijos víctimas de violencias, mediante las Casas Refugio; aumentar cincuenta por ciento (50%) la intervención socio-jurídica especializada en los casos de violencias contra las mujeres; formular e implementar un (1) plan distrital y veinte (20) planes integrales de seguridad para las mujeres en las localidades y vincular laboralmente al cien por ciento (100%) de mujeres víctimas de quemaduras con ácido, que manifiesten su deseo de tener una oportunidad laboral y que cumplan los requisitos exigibles para acceder a un empleo, en coordinación con todos los sectores administrativos.6

Para comprender la situación de las mujeres y visibilizar la afectación particular frente a delitos relacionados con las violencias, se presentan algunos

6 CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo 489 de 2012. Por el cual se adopta el Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2012-2016. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Bogotá, 2012. p.281.

Page 6: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

4

datos de ciudad sobre femicidio, violencia física de pareja, violencia sexual, quemaduras con agentes químicos y violencia en el marco del conflicto armado.

FemicidioEl femicidio es un término político y social para

referirse a los asesinatos de mujeres, entendidos “como una forma de violencia extrema (…) vinculada con la discriminación, pobreza y contraataque hacia ellas”.7 Si bien en Colombia aún no ha sido tipificado

7 CAWN. En: Violencias Interseccionales Debates Feministas y Marcos Teóricos en el tema de Pobreza y Violencia contra las Mujeres. Producida por Central America Women’s Network (CAWN). Versión en español impresa en Tegucigalpa, Honduras, 2010.

como delito, cabe señalar que el movimiento social de mujeres ha posicionado el uso de esta categoría para visibilizarlo.

Entre 2010 y 2012 se reportaron en Bogotá 426 asesinatos contra mujeres y en 2012, la cifra ascendió a 142 casos.8 Según comportamiento del hecho por localidad, entre 2010 y 2012 las tres (3) localidades con mayor número de casos registrados fueron en su orden: Ciudad Bolívar (49 casos), Suba (48) y Kennedy (44), situación similar a la registrada durante 2012.9

8 INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES -INMLCF. Forensis Datos para la Vida. INMLCF. Bogotá, 2010 p. 40.

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES -INMLCF. Forensis Datos para la Vida. INMLCF. Bogotá, 2011. p. 83.

Los homicidios registrados en 2012, son producto de consulta de datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -INMLCF realizada el 12 de marzo de 2013 a las 9:40 a.m. por el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana-CEACSC.

9 Ibíd. s.p.

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, consulta realizada el 12 de marzo de 2013 a las 9:40 am, datos susceptibles a cambios en consultas posteriores. Cálculos Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana -CEACSC.

Gráfico 1. Homicidios de mujeres en Bogotá según localidad 2010-2012

Usa

quén

Chap

iner

o

Sant

a Fe

San

Crist

óbal

Usm

e

Tunj

uelit

o

Bosa

Kenn

edy

Fonti

bón

Enga

tivá

Suba

Barr

ios U

nido

s

Teus

aqui

llo

Los M

ártir

es

Anto

nio

Nar

iño

Puen

te A

rand

a

La C

ande

laria

Rafa

el U

ribe

Urib

e

Ciud

ad B

olív

ar

Sum

apaz

Sin

dir e

xact

a

30

25

20

15

10

5

0

2010 2011 2012

Núm

ero

de H

omic

idio

s

Page 7: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

5

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, consulta realizada el 12 de marzo de 2013 a las 9:40 am, datos susceptibles a cambios en consultas posteriores. Cálculos Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana –CEACSC.

Gráfico 2. Homicidios de mujeres en Bogotá según edad 2010-2012

35

30

25

20

15

10

5

00 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 y más

Núm

ero

de H

omic

idio

s

2010 2011 2012

Respecto a la edad, el mayor número de asesinatos se ubica en el rango comprendido entre los 15 y los 44 años, donde se concentró el 71,8% de los casos en el periodo de referencia, con particular expresión, en mujeres cuyas edades están comprendidas entre los 25 y 29 años.

Violencia física de parejaEntre 2010 y 2012, el Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses registró 37.080 casos de violencia física de pareja, de los cuales las mujeres fueron víctimas en el 83,9% (31.129 casos). Por edades, los rangos con mayor concentración son el de jóvenes entre los 18 y 24 años, seguido del grupo de mujeres entre los 25 y 29, y los 30 y 34 años, quienes representan el 71% del total de mujeres víctimas de este tipo de delito (22.101 casos).10

10 CENTRO DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA -CEACSC. Op. cit., s.p.

Las violencias contra las mujeres evidencian como principal lugar de agresión el ámbito doméstico. En 2010 la distribución de casos por lugar de ocurrencia indica que el 64,3% fueron agredidas en su vivienda, cifra que para el 2011 fue de 62,5%.11.

Según posible agresor, para el periodo 2010 a 2012 los registros del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses permiten identificar que, en su orden, las mujeres son víctimas principalmente de su compañero permanente (46,6%), su esposo (26,2%), el ex –compañero (13,9%), el novio (5,2%) y el ex –esposo (4,0%).

11 No se incluye información por lugar de ocurrencia para 2012, en tanto la fuente no suministra los datos para este año.

Page 8: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

6

Violencia sexualEntre 2010 y 2012 el Instituto Nacional de Medicina

Legal y Ciencias Forenses practicó 12.309 dictámenes sexológicos, de estos 10.014 -que equivalen al 81%- fueron practicados a niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en edad adulta. Por rango de edad, los segmentos que expresan mayor afectación son: el de niñas entre los 10 y 14 años, con 3.350 dictámenes que equivalen al 33,4% de las mujeres víctimas, seguido del comprendido entre los 5 y 9 años, con 2.229 que representan el 22,2% de los casos registrados.

Al analizar la proporción de niñas cuyas edades se encuentran entre los 0 y 14 años las cifras indican que son las más afectadas (6.983 casos que equivalen al 69,7% del total de mujeres víctimas de delitos sexuales), situación que presenta agravantes, si se

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Centro de Referencia Regional sobre Violencia -CRRV. Base de datos: Sistema de información para el análisis de la violencia y accidentalidad en Colombia- SIAVAC. Procesado CEACSC. Información preliminar sujeta a cambios por actualización. Fecha de corte 31 de diciembre de 2012.

Gráfico 3. Violencia física de pareja según agresor o agresora, 2010-2012

Com

pañe

rope

rman

ente

Espo

so (a

)

Nov

io (a

)

Aman

te

Ex e

spos

o (a

)

Ex- c

ompa

ñero

Ex -n

ovio

(a)

Ex -a

man

te

Sin

dato

15.000

12.000

9.000

6.000

3.000

0

14.515

8.172

1.641

2101.263

4.343

94338 4 315123

913268120244

1.521

2.744

Núm

ero

de C

asos

Mujeres Hombres

relaciona con posibles embarazos, enfermedades de transmisión sexual y VIH, y los efectos que de estos se derivan en sus vidas.

Según posibles agresores, para el total de víctimas de violencia sexual, en orden son: amigo, padrastro, padre, conocido y vecino. En suma, las víctimas conocen o tienen parentesco con su victimario. Respecto de la violencia sexual ejercida por algún familiar, el mayor porcentaje lo concentran los padrastros, seguidos por los padres y los tíos.

En 2012, las mujeres fueron víctimas en el 81,6% de los casos, las edades que concentran el mayor número de dictámenes son en su orden: 10 a 14, 5 a 9 y 15 a 17 años. De acuerdo con el universo de mujeres violentadas sexualmente, las niñas entre los 0 y 14 años representan el 69,1% de las víctimas.

Page 9: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

7

Tabla 1. Dictámenes sexológicos según rango de edad y sexo de la víctima. Bogotá D.C 2010- 2012

Rango de edad2010 2011 2012 2010-2012

TOTALMujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

0 a 4 492 202 495 212 417 155 1.404 569 1.9735 a 9 703 268 828 306 698 277 2.229 851 3.080

10 a 14 1.067 187 1.176 213 1.107 189 3.350 589 3.93915 a 17 420 58 504 49 429 54 1.353 161 1.51418 a 24 310 25 294 21 305 25 909 71 98025 a 29 110 6 117 1 115 8 342 15 35730 a 34 51 4 64 4 49 6 164 14 17835 a 39 33 1 29 1 28 4 90 6 9640 a 44 20 4 22 1 23 1 65 6 7145 a 49 4 1 16 0 14 1 34 2 3650 a 54 4 0 9 0 9 2 22 2 2455 a 59 1 1 3 0 0 0 4 1 5

60 o más 4 2 6 1 10 3 20 6 26Sin información 0 0 17 1 11 1 28 2 30

Total 3.219 759 3.580 810 3.215 726 10.014 2.295 12.309

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF / Centro de Referencia Regional sobre Violencia - CRRV. Base de datos: Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia - SIAVAC. procesado CEACSC Información preliminar sujeta a cambios por actualización. Fecha de corte: 31 de Diciembre de 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF / Centro de Referencia Regional sobre Violencia - CRRV. Base de datos: Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia - SIAVAC. Procesado CEACSC Información preliminar sujeta a cambios por actualización. Fecha de corte: 31 de Diciembre de 2012.

Gráfico 4. Dictámenes sexológicos según posible agresor - Bogotá - 2010-2012

Niñas/Mujeres Niños/Hombres

998857

498367

264316

14176

12396

519595

503171

14782

154936

6036

333

1015

1626751416

3525

793

112117

268

8516

01

5496

181136

159101

FAMILIARPadrastro

PadreTío (a)

Primo (a)Hermano (a)

Abuelo (a)Esposo/Compañero

Ex esposo (a)Madre/Madrastra

Otros familiaresNO FAMILIAR

AmigoVecino

ConocidoNovio (a)-Ex novio (a)Comp trabajo/estudio

Arrendador/tarioProfesor

Encargado menorEmpleado/dor

Ex amante/amanteDelincuencia común

SeguridadSin información

Page 10: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

8

mayor número de casos son de los 18 a 34 años (donde se concentraron la mitad de los ataques) y el principal lugar de ocurrencia es la vía pública.

En los ataques perpetrados por un familiar, el presunto agresor más frecuente es el compañero permanente; la lesión más común, el politraumatismo; las edades con mayor número de casos son las de 18 a 29 años y el principal lugar de ocurrencia es la vivienda.

Las cifras mencionadas anteriormente, convocan a reflexionar respecto de los procesos de investigación (causas y presuntos agresores), toda vez que las quemaduras con agente químico por violencia interpersonal, hipotéticamente puede estar asociadas a hechos de violencia de pareja y violencia intrafamiliar.

Mujeres quemadas con agentes químicos12

De acuerdo con la información disponible, para el periodo comprendido entre 2006 y el primer semestre de 2012, el CEACSC reportó 179 casos de personas víctimas de quemaduras con agentes químicos,13 de las cuales 26 remiten a hechos sucedidos entre familiares y 153 a violencia de tipo interpersonal.14

Al analizar la distribución según sexo, se encuentra que 87 de las 179 víctimas fueron mujeres. De éstas, 71 fueron clasificadas como víctimas de violencia interpersonal y 16 de violencia ejercida por un familiar.

En los ataques producto de violencia interpersonal, el presunto agresor más frecuente es un desconocido; la lesión más común es el trauma facial; las edades con

12 Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana -CEACSC. Ataques con ácido. CEACSC. Documento de trabajo. s.p. Cabe señalar que los datos citados se encuentran en proceso de revisión y verificación por parte del CEACSC.

13 Se incluye este periodo de referencia por cuanto permite visibilizar y dimensionar la magnitud de este delito.

14 Violencia interpersonal se define “(…) operativamente, (…) como el fenómeno de agresión intencional que tiene como resultado una lesión o daño al cuerpo o a la salud de la víctima y no la muerte, cuyo ejecutante no es un familiar en grado consanguíneo o de afinidad del agredido, y que excluye los casos de transporte”. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Op. cit., p. 104.

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Centro de Referencia Regional sobre Violencia-CRRV-Regional Bogotá. Base de datos: Sistema de información para el análisis de la violencia y accidentalidad en Colombia- SIAVAC. Procesado CEACSC. *Datos a primer trimestre de 2012. Información preliminar sujeta a cambios por actualización. Fecha de corte 31 de marzo de 2012.

Gráfico 5. Mujeres víctimas de quemaduras con agentes químicos, según edad y tipo de violencia 2006-2012

14

12

10

8

6

4

2

00 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 o más Sin info.

Núm

ero

de C

asos

Interpersonal Intrafamiliar

Page 11: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

9

Violencia en el marco del conflicto armado15

“(Previene, atiende y reconoce) situaciones que afectan la calidad de vida de las mujeres en el contexto del conflicto interno armado que afronta el país, así como (restablece y garantiza) los derechos de las mujeres víctimas de graves vulneraciones de derechos humanos y al derecho internacional humanitario, como el desplazamiento forzado; (atiende y garantiza) los derechos de las mujeres que han estado vinculadas al conflicto armado y han dejado esa práctica. También, busca el fomento de una cultura de paz y de solución pacífica a los conflictos sociales, económicos, culturales y políticos de la ciudad, respetando las necesidades y experiencias de las mujeres”.

(Decreto 166 de 2010, artículo 11, literal a).

15 Incluye información relacionada con el derecho a la paz y convivencia con equidad de género.

Tabla 2. Principales afectaciones del conflicto que inciden en la vida de las mujeres

Hechos victimizantes Mujer Hombre Sin información Total

Abandono o despojo forzado de tierras 2.008 2.672 1.677 6.357

Acto terrorista / Atentados / Combates / Enfrentamientos / Hostigamientos 254 504 626 1.384

Amenaza 984 946 1 1.931

Delitos contra la libertad y la integridad sexual 113 6 1 120

Desaparición forzada 552 545 54 1.151

Desplazamiento forzado 192.363 182.418 - 374.781

Homicidio 6.211 5.176 170 11.557

Minas antipersonal, munición sin explotar y artefacto explosivo improvisado 7 56 1 64

Secuestro 264 1.389 6 1.659

Sin definir 13 18 6 37

Tortura 15 27 1 43

Vinculación de Niñas, Niños y Adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados 574 1.615 8 2.197

Total 203.358 195.372 2.551 401.281

Según el Sistema de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, del Departamento para la Prosperidad Social -DPS, con corte a noviembre de 2012, en Bogotá residen 401.281 personas víctimas del conflicto armado, de las cuales 203.358 son mujeres (50,6%) y 195.372 hombres (48,6%)16.

Las cinco principales afectaciones del conflicto que inciden en la vida de las mujeres son en su orden: desplazamiento forzado, homicidio, abandono o despojo de tierras, amenaza y por último vinculación de niñas y adolescentes, a hechos relacionados con grupos armados. Por otra parte, al ver la comparación de la afectación según sexo, se observa que delitos contra la libertad y la integridad sexual, amenazas, desplazamiento forzado y homicidio son perpetrados en mayor proporción contra las mujeres.

16 Teniendo en cuenta que la Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, es de reciente implementación en las entidades territoriales y que la Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas está en proceso de consolidación, la información presenta características limitadas para desarrollar un análisis más amplio.

Fuente: Unidad Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del DPS. Sistema de Información. Noviembre de 2012.

Page 12: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

10

Los “Delitos contra la libertad y la integridad sexual” evidencian el uso de la violencia contra los cuerpos de las mujeres como mecanismo de control y afrenta en medio del conflicto armado. El desplazamiento forzado fue reconocido por la Corte Constitucional, en el Auto de Seguimiento 092 de 2008 a la sentencia T-025 de 2004, como un impacto desproporcionado del conflicto sobre las mujeres colombianas, determinando como presupuesto jurídico, el carácter de las mujeres como sujetos de protección constitucional reforzada.

Este tipo de hechos victimizantes se configuran en escenarios de débil respuesta institucional en materia de justicia y esfuerzos aún incipientes frente a la protección de las víctimas, que entre otras condiciones, comprometen la denuncia, el ejercicio del liderazgo político, la exigibilidad de derechos de las mujeres y la incidencia política ante las autoridades.

Avanzan las Mujeres… Avanza Bogotá

En razón al panorama previamente expuesto, la administración distrital, bajo la coordinación de la Secretaría Distrital de la Mujer, tiene el reto de continuar avanzando en la implementación del Sistema de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia-SOFIA. Así mismo, adelantar intervenciones socio jurídicas especializadas a través de las Casas de Igualdad de Oportunidades, las Casas de Justicia y las Casas Refugio.

El propósito de estas apuestas es hacer de Bogotá una ciudad segura para las mujeres y las niñas, que tengan el derecho de acceder a la justicia, bajo el entendido que la violencia es la expresión máxima de la discriminación y una de las grandes limitantes para un ejercicio pleno de su ciudadanía.

b. Participación y representación con equidad “Este derecho está encaminado a garantizar la participación y representación de las mujeres que habitan en

Bogotá, D.C., en todas las instancias, espacios, escenarios y mecanismos del orden distrital y local, en los ámbitos social, económico, cultural y político. (…) reconocimiento de las mujeres como actoras políticas, sujetas de derechos y en ejercicio pleno de su ciudadanía, con una participación deliberante, autónoma y decisoria, y con el aumento de su representatividad en los distintos espacios y escenarios sociales, económicos, culturales y políticos, que permita incluir sus derechos en la agenda política de la ciudad”.

Decreto 166 de 2010, artículo 11, literal c)

La ampliación de los escenarios de participación y representación con equidad de las mujeres constituye una manifestación del proceso de modernización social sustentado en nociones de igualdad de derechos, democracia y ciudadanía. Sin embargo, es uno de los ámbitos en el que se expresa más claramente la desigualdad de las mujeres y las prácticas cotidianas de discriminación.

El Distrito Capital, en el marco de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género reconoce a las mujeres y a sus organizaciones, como sujetas y actoras políticas con intereses, necesidades y apuestas diversas,

que enriquecen las dinámicas sociales, culturales, comunitarias y políticas de la ciudad. En concordancia, propone frente al derecho a la participación y representación con equidad, el desarrollo de los componentes de Mujeres Empoderadas; Participación con Equidad; y Representación para la Inclusión.

Con estos, se busca fortalecer la participación autónoma de las mujeres, promover nuevos ejercicios de liderazgo político y social, fortalecer a sus organizaciones, transformar imaginarios y representaciones culturales y sociales que limitan su participación, así como dinamizar una adecuada

Page 13: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

11

representación política y la inclusión de sus intereses, demandas y necesidades en la agenda pública y de desarrollo de la ciudad.17

Para la viabilización y sostenibilidad de estas apuestas, el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012- 2016, mediante la inclusión del Programa: Bogotá Humana con Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género para las Mujeres, plantea como meta de impacto en el mediano plazo aumentar a 40% el número de candidatas inscritas a cargos de elección popular (Concejo de Bogotá y Juntas Administradoras Locales) y como metas de gestión del Proyecto Bogotá con Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, el empoderar a 50.000 en el ejercicio de sus derechos y fortalecer 100 organizaciones de mujeres durante los próximos 3 años.18

Participación Política y Social de las mujeres en el Distrito Capital

La participación de las mujeres en cargos de elección popular en el Distrito Capital se observa en el Concejo Distrital y en las Juntas Administradoras Locales. La representación en el primero se ha mantenido en el 20% para las mujeres en los últimos tres periodos, lo que evidencia que los hombres acceden a estos cargos en mayor proporción.

Históricamente la representación de las mujeres en las Juntas Administradoras Locales refleja la persistencia de inequidades y brechas de desigualdad en el acceso a los cargos de poder político del máximo nivel decisorio en el ámbito local. Sin embargo, tal como se aprecia en el Gráfico XX, en los últimos 8 años esta participación ha experimentado un leve incremento, al pasar del 20% en el periodo 2004 – 2007, al 21% entre 2008-2011 y al 28% en el periodo 2012 – 2015.

Para el periodo vigente 2012 – 2015, algunas localidades disminuyeron el número de mujeres en las JAL, tales como: Usaquén (1), Bosa (2) y Antonio

17 Cfr. CONCEJO DE BOGOTÁ. Op.cit., p. 15.

18 Cfr. CONCEJO DE BOGOTÁ. Op.cit., p.283.

Nariño (2). Barrios Unidos y Chapinero presentan los porcentajes más altos de participación de las mujeres en sus JAL con 56% y 57% respectivamente, seguidas por Usaquén (45%), Teusaquillo (44%), Sumapaz (43%) y San Cristóbal (36%). La localidad de Bosa no cuenta con ninguna mujer y las localidades de Tunjuelito, Antonio Nariño, La Candelaria y Rafael Uribe Uribe, cuentan solamente con una mujer19.

Por otra parte, en lo que refiere a mecanismos estratégicos para la participación en el nivel local, el Consejo de Planeación Local – CPL,20 se constituye en un escenario para el ejercicio de la exigibilidad de derechos por parte de las mujeres y del control social a la gestión pública desde el enfoque de género. Durante el periodo

19 REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Histórico de elecciones locales. Autoridades Locales. Resultados por sexo. Bogotá, 2012.

20 Es el ente consultivo e instancia de planeación en cada localidad, cuyas funciones son las de diagnosticar y priorizar necesidades locales; proponer alternativas de solución a dichas necesidades, bien sean estructurales y/o sectoriales; organizar y promover la discusión sobre el proyecto del Plan de Desarrollo Local; Realizar seguimiento del Plan de Desarrollo Local; Evaluar los informes presentados por el alcalde o alcaldesa y ofrecer recomendaciones sobre el mencionado Plan de Desarrollo. CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. Acuerdo 13 de 2000. Por el cual se reglamenta la participación ciudadana en la elaboración aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo Económico y Social para las diferentes Localidades que conforman el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.” Concejo de Bogotá. Bogotá, 2000.

Mujeres (%) Hombres (%)

20 21

28

80 7972

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, Dirección de Gestión Electoral. Secretaría de Gobierno, Subsecretaría de Asuntos Locales.

Gráfico 6. Participación de mujeres y hombres en las Juntas Administradoras Locales – JAL

Page 14: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

12

2008 – 2011, su composición por sexo expresó una diferencia de 24 puntos porcentuales entre hombres y mujeres, en tanto la participación de los primeros fue del 62% y la de ellas del 38%.

Para el periodo 2012 – 2015 la participación de hombres disminuyó al 57%, mientras que la de las mujeres aumentó al 43%. En la actualidad, se identifica un incremento en el número de mujeres en once (11) localidades, disminución en nueve (9) y mantenimiento en Chapinero. En esta última, junto con Bosa, Fontibón, Engativá, Mártires y Puente Aranda, las mujeres son mayoría en los CPL; mientras que Santafé, Kennedy y Antonio Nariño cuentan con igual número de hombres y mujeres. En Usme, Candelaria y Sumapaz las mujeres no alcanzan a constituir más del 23% de quienes componen la instancia.21

21 INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COMUNAL-IDPAC.

En las dinámicas de los CPL, es importante considerar el posible efecto de la Circular No. 001 del 6 de enero de 2012, expedida por la Secretaría Distrital de Gobierno en la que se recomienda la vinculación de delegados y delegadas de organizaciones no incluidas en el acuerdo 13 del año 2000, dentro de las que se encuentran las mujeres. Así, se abre la posibilidad para su participación en dichos mecanismos como delegadas de los Comités Operativos Locales de Mujer y Géneros o Consejos Locales de Mujeres.

Respecto a los Consejos Locales de Juventud -CLJ22 en 2011, la participación de las mujeres descendió frente al periodo anterior. Entre 2008 – 2011, ellas representan el 48% del total de integrantes de los 20 Consejos Locales de Juventud (95 mujeres y 102 hombres); mientras que para el periodo 2012 – 2014 las mujeres alcanzan el 44% (98 mujeres

22 Acuerdo 33 de 2001. Dentro de las funciones de los Consejos Locales de Juventud están: proponer a las respectivas autoridades, planes y programas para el cabal desarrollo de las disposiciones de la Ley 375 de 1997 y de las demás normas relativas a la juventud y, concertar su inclusión en los correspondientes planes de desarrollo; cogestionar planes, programas y recursos dirigidos a la juventud que contribuyan al desarrollo de los propósitos de la Ley 375 de 1997; establecer estrategias y procedimientos para que los y las jóvenes participen en el diseño, evaluación y veeduría de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo dirigidos a la juventud y promover la difusión y el ejercicio de los derechos humanos, civiles, sociales y políticos y en especial de los derechos y deberes de la juventud, entre otras.

Fuente: Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal -IDPAC, Gerencia de Instancias y Mecanismos de Participación. Cálculo: SDP - Dirección de Derechos, Desarrollo e Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género

Gráfico 7. Composición según sexo de los Consejos de Planeación Local Periodo 2012 – 2015

Usa

quén

Chap

iner

o

Sant

a Fe

San

Crist

óbal

Usm

e

Tunj

uelit

o

Bosa

Kenn

edy

Fonti

bón

Enga

tivá

Suba

Barr

ios U

nido

s

Teus

aqui

llo

Los M

ártir

es

Anto

nio

Nar

iño

Puen

te A

rand

a

La C

ande

laria

Rafa

el U

ribe

Urib

e

Ciud

ad B

olív

ar

Sum

apaz

38

62

3650

69

85

5546 50

43 42

69

5467

3850

38

7769 64

78

5064

31

15

4554 50 57 58

31

4633

6250

62

2331 36

22

Mujeres (%) Hombres (%)

Page 15: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

13

Usa

quén

Chap

iner

o

Sant

a Fe

San

Crist

óbal

Usm

e

Tunj

uelit

o

Bosa

Kenn

edy

Fonti

bón

Enga

tivá

Suba

Barr

ios U

nido

s

Teus

aqui

llo

Los M

ártir

es

Anto

nio

Nar

iño

Puen

te A

rand

a

La C

ande

laria

Rafa

el U

ribe

Urib

e

Ciud

ad B

olív

ar

Sum

apaz

31 3356

69 67 6245 44

55 4727

6953 44

64

3356 46

2238 31

0

44 3855 56

45 5373

3147

5636

6744

5478

62 69

100

Mujeres (%) Hombres (%)

y 124 hombres). De acuerdo con esto, aunque se incrementó en 25 personas el total de representantes en los CLJ, sólo 3 fueron mujeres.

Los CLJ de las localidades de Santafé, San Cristóbal, Bosa, Engativá, Suba, Teusaquillo, Antonio Nariño tienen mayoría de mujeres, mientras que en Fontibón y Candelaria no llegan al 30%. Se destaca la localidad de Sumapaz que en 2008-2011 contaba con 3 mujeres y 2 hombres, pero en el periodo 2012-2015 no cuenta con ninguna mujer.

Avanzan las Mujeres… Avanza Bogotá

Si bien en años recientes las cifras sugieren avances en el posicionamiento de las mujeres como partícipes de los procesos democráticos en el Distrito Capital, hace falta afianzar estrategias viables y sostenibles, que desde el orden institucional y en clave intersectorial, favorezcan tanto la presencia cualificada de las mujeres,

como una efectiva representación de sus intereses en el ámbito político; es decir, en escenarios de toma de decisiones, en definición de procesos de planeación y presupuestación, de formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas, entre otros.

Para ello es fundamental el desarrollo de capacidades y habilidades para el ejercicio de la participación social, política y la representación entre mujeres, que a través del fortalecimiento de espacios tales como el Consejo Consultivo de Mujeres, los Comités Operativos Locales de Mujer y Género, el Consejo Distrital de Cultura de las Mujeres, y la generación de estrategias de articulación de estos con los grupos, redes y organizaciones de las mujeres de la ciudad, permitan enriquecer los procesos, aportar a ejercicios democráticos de incidencia y decisión frente las políticas públicas, ampliar y cualificar los escenarios de exigibilidad de los derechos de las mujeres para una Bogotá más Humana.

Fuente: IDPAC – Subdirección de Fortalecimiento de la Organización Social, Gerencia de Juventuda

Gráfico 8. Participación según sexo en los Consejos Locales de Juventud. Periodo 2011 - 2014.

Page 16: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

14

c. Trabajo en condiciones de igualdad y dignidad“Promueve el ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres, en los ámbitos del empleo formal y no

formal, remunerado y no remunerado, así como el reconocimiento social, económico y simbólico del trabajo que realizan las mujeres en la ciudad, destacando las potencialidades y saberes que han acumulado en las actividades de producción y reproducción, a través de los siguientes componentes: Acceso al trabajo formal, estable y en equidad. Desarrollo empresarial y acceso al trabajo con enfoque de derechos y de género. Fomento de redes de mujeres productoras integradas a los circuitos económicos de la ciudad. Reconocimiento de la economía del cuidado.”

Decreto 166 de 2010, Artículo 11, d).

Los enfoques de derechos de las mujeres y de género han aportado en la redefinición y re conceptualización del concepto de trabajo, haciendo visible que existen dos ámbitos en la economía real; el de la economía de la producción y el de la economía de la reproducción. En la primera, las personas perciben un ingreso en la segunda no, en la primera se producen bienes en la segunda, pese a que se produce y reproduce la existencia, aparentemente no se producen bienes. Sin embargo, en el ámbito doméstico se desarrollan actividades que garantizan la reproducción biológica y la reproducción social generalmente realizadas por mujeres en sus hogares, atendiendo a las características de gratuidad, invisibilidad y no contabilización. Cuando el trabajo doméstico es remunerado, hace parte de la economía productiva, lo cual no implica que mejore su valoración económica y social.

Cuando las mujeres ingresan al mercado laboral, en actividades extensivas del rol doméstico o en ocupaciones técnicas y profesionales, viven formas de discriminación que van desde las brechas salariales hasta formas de violencia como el acoso sexual, sin discutir las responsabilidades del ámbito doméstico que han sido naturalizadas por la división sexual del trabajo.

El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C., 2012 – 2016 Bogotá Humana, contempla los programas; “Apoyo a la

economía popular, emprendimiento y productividad” y “Trabajo decente y digno”. El primero, está orientado a incrementar la capacidad financiera y económica de la población en mayor situación de vulnerabilidad, posibilitar alianzas con grupos empresariales y económicos; desarrollar procesos de formación, asistencia y acompañamiento técnico para el fortalecimiento de unidades productivas; promover la asociatividad y la democratización del acceso a los recursos financieros.

Con el segundo, se busca generar trabajo decente y digno como base para el desarrollo económico, la competitividad y el criterio de relacionamiento entre empleadoras y empleadores, y trabajadoras y trabajadores del sector público y privado; crear una política distrital de trabajo decente en el sector privado a través de procesos de formación e intermediación laboral para aumentar las competencias laborales de las personas.

En consonancia con el Plan de Desarrollo Distrital y en el marco de la definición del derecho de las mujeres al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad, se presenta información relacionada con situación de las mujeres en el mercado de trabajo con algunas cifras que permiten identificar las brechas entre mujeres y hombres frente al acceso y participación en el mercado de trabajo y el uso del tiempo en ámbitos productivos y reproductivos.

Page 17: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

15

Ocupación, desempleo e informalidadGráfico 9. Tasas de participación y ocupación por

sexo 2012

Fuente: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. DESR No. 81, marzo de 2013.

66,0

78,8

58,2

72,4

908070605040302010

0Tasa global de participación Tasa de ocupación

Mujeres (%) Hombres (%)

En relación con la Tasa de Ocupación,23 se encuentra que en 201224 fue de 58,2% para las mujeres y de 72,4% para los hombres25. Al efectuar un análisis comparativo del comportamiento en Bogotá y el resto del país, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico encontró que a pesar de la diferencia porcentual entre trabajadoras y trabajadores (14,2%), la ciudad tiene la tercera tasa más baja en Colombia, superada solo por Pasto (11,1%) e Ibagué (13,9%).26

En 2012, la tasa de desempleo fue de 11,7% para las mujeres y de 8,2% para los hombres. Por localidad y de acuerdo con la información ofrecida por la fuente, los mayores niveles de desempleo de las

23 Entendida como la proporción de personas en edad de trabajar que está ocupada -mayores de 12 años y que incluye información de quienes realizan actividades por lo menos una hora remunerada a la semana; trabajo familiar sin remuneración; y de quienes no trabajaron en la semana de referencia pero tenían un empleo o trabajo.

24 SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO. Papel de las mujeres en la economía bogotana. DESR No. 81. Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. Bogotá, marzo de 2013. La fuente señala que las tasas, promedios y cifras a 2012 referenciadas en su Boletín, dan cuenta de información de los tres primeros trimestres del año, sin incluir el periodo octubre-diciembre de 2012. p.4

25 Ibíd., p. 4

26 Ibid., p. 5

mujeres los registran las localidades de Ciudad Bolívar y San Cristóbal (cada una con 15,5%), Bosa (12,9%), Los Mártires (12,8%) y Usme (12,1%). De otra parte, Chapinero (6,4%), Barrios Unidos (7,6%), Teusaquillo y Usaquén (cada una con 8%) y Suba con (8,8%) fueron las localidades con menores índices de desempleo.27

Respecto de la Tasa Global de Participación por sexo, en 2012 la oferta de mujeres en el mercado de trabajo fue de 66% y de 78,8% en el caso de los hombres, según esto son ellos quienes más participan en el mercado laboral.28

Con relación a las tasas de informalidad para 2012,29 la calidad del trabajo de las bogotanas y los bogotanos en la dimensión de acceso al Sistema de Protección Social refleja que 53 de cada 100 mujeres no están afiliadas al Sistema de Salud y Pensión simultáneamente y en el caso de los hombres 49 de cada 100 se encuentran en la misma situación. Lo anterior permite identificar que son mayoritariamente las mujeres quienes tienen trabajos flexibles o precarios (que comprende los empleos domésticos, los trabajos familiares con y sin remuneración, trabajo a cuenta propia u ocupaciones con acuerdo verbal) en los que no es posible disfrutar de los beneficios salariales y laborales como remuneración por horas extras laboradas, descansos remunerados, derecho a vacaciones, licencia por maternidad o paternidad, entre otros.

Otro tema relevante, refiere a la distribución por sexo en las ramas de actividad económica. De acuerdo 27 Ibid., p. 6

28 Tasa Global de Participación: entendida como la proporción de personas interesadas en laborar respecto a la población en edad para hacerlo. Ibíd., p. 4

29 Para medir el empleo en el sector informal en Colombia, el DANE tiene en cuenta los criterios de la Organización Internacional del Trabajo OIT- proyecto PREALC1 78, que considera trabajando en el sector informal a: A. Las y los empleados particulares y las y los obreros que laboren en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta diez personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo a las y los empleadores socios. B. Las y los trabajadores familiares sin remuneración. C. Las y los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares. D. Las y los empleados domésticos. E. Las y los trabajadores por cuenta propia, excepto independientes profesionales. F. Las y los empleadores de empresas de diez trabajadores o menos. G. Se excluyen las y los obreros o las o los empleados del gobierno.

Esta redacción atiende a las disposiciones del Acuerdo 381 de 2008 sobre uso de lenguaje incluyente, lo que significó modificar las etiquetas de datos presentados por el DANE que únicamente usa masculinos.

Page 18: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

16

con cifras ofrecidas por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en 2012 las mujeres laboraron principalmente en servicios comunales, sociales y personales; en comercio, hoteles y restaurantes; e industria manufacturera, lo que significa que 78 de cada 100 mujeres se dedicaron a realizar labores que responden a patrones de permanencia de la división sexual del trabajo. Por localidad, en 2011 las actividades económicas en la que más participaron las mujeres fueron la de servicios comunales, sociales y personales, con mayor expresión en Kennedy (34,6%) y Ciudad Bolívar (30%)30 y la de comercio, restaurantes y hoteles en Bosa (32,1%) y Antonio Nariño (32%).

Sobre el uso del tiempo de mujeres y hombres, la Encuesta Bienal de Culturas 2011 registra frente a la pregunta “Usted actualmente se dedica a…”, que el 48,69% de la población a partir de los 13 años tiene como principal actividad trabajar, seguido por oficios del hogar y estudiar con el 16% y 15% respectivamente. La desagregación por sexo, muestra que el 57,9% de los hombres frente al 40,3% de las mujeres se dedican a trabajar; mientras los oficios del hogar son realizados en un 29% por las mujeres frente a un 1,6% de los hombres.

Una brecha importante se expresa en la actividad “ser pensionado”, pues es mayor la proporción de hombres en esta condición, que mujeres (7,5% y 4,4% respectivamente), esto hace suponer que las mujeres mayores pueden tener menos autonomía económica y por lo tanto mayor dependencia de su pareja permanente o familia, lo que puede ponerlas en situaciones de vulnerabilidad, violencia y exclusión.

La variable “Aporte Económico” permite evidenciar la autonomía económica de las mujeres, así como la escasa valoración que ellas tienen en relación con el trabajo familiar no remunerado o la consideración que sus ingresos son complementarios, pues se encontró que el 73,9% de los hombres aportan económicamente al hogar, frente al 54,9% de mujeres que así lo afirman.

30 SECRETARIA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO. Op.cit., p. 9

Avanzan las Mujeres… Avanza Bogotá

A manera de retos de ciudad y según los compromisos asumidos por la Bogotá Humana en su Plan de Desarrollo, es fundamental la implementación de estrategias que propendan por la superación de condiciones sociales, económicas y culturales que favorecen la discriminación. Concretamente se identifica la necesidad de avanzar hacia el fortalecimiento del tejido productivo de la ciudad con énfasis en la economía popular, esfuerzo que se robustecería al garantizar el derecho de las mujeres al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad.31

Las estrategias con las que la Bogotá Humana y el sector de Desarrollo Económico expresan compromiso, refieren a la cuantificación de la economía del cuidado en el Producto Interno Bruto; el desarrollo de acciones integrales y afirmativas para las mujeres en los procesos de diseño e implementación de la Política de Trabajo Decente de Bogotá (empleabilidad y apoyo a emprendimientos); y la generación de políticas de fortalecimiento de capacidades para el trabajo con enfoque diferencial, atendiendo fundamentalmente a mujeres que cuentan con menores niveles educativos y aquellas que trabajan en actividades de alta informalidad (formación para el trabajo).32

En el marco del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género, la Secretaría Distrital de la Mujer liderará la creación del Comité de Economía del Cuidado y el fortalecimiento de la Red de Mujeres Productoras y Productivas en procura del fortalecimiento empresarial y de emprendimientos, la formación para el trabajo y la generación de alianzas público-privadas orientadas a fortalecer la autonomía económica de las mujeres.

31 Ibíd., p. 1

32 Ibíd., p. 2

Page 19: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

17

d. Salud plena “Tiene como propósito evitar las desigualdades injustas en el estado de salud de las mujeres en su diversidad y en todas

las etapas de ciclo vital; garantizar el acceso, oportunidad y calidad de los servicios, y la financiación de acuerdo con sus necesidades, reconociendo y promoviendo el conocimiento de sus derechos, la vivencia autónoma y libre de su corporalidad y su vida, así como su participación en la toma de las decisiones que afecten su salud. Además, propende por la valoración y el reconocimiento del aporte de las mujeres en el cuidado de la salud, a través de los siguientes componentes: e.1 Salud para las mujeres, equidad para la ciudad. e.2 Salud con equidad. e.3 Mujeres cuidadoras de la salud”

Decreto 166 de 2010, artículo 11, literal e)

Se entiende como expresión del compromiso estatal, con la garantía del derecho de las ciudadanas a ser sujetas de medidas que eviten desigualdades injustas y evitables relacionadas con su estado de salud.

Supone priorizar el desarrollo de acciones afirmativas en el marco de tres propósitos:

c El acceso oportuno y de calidad a los servicios en salud atendiendo a las particulares condiciones de afectación, así como a las demandas y necesidades específicas de las mujeres.

c La generación de condiciones que favorezcan el ejercicio de su participación en la toma de decisiones que afecten su salud.

c La necesidad del reconocimiento de su aporte en el ejercicio de labores del cuidado de la salud de otros miembros de la sociedad.33

Para su abordaje se han propuesto y desarrollado estrategias intersectoriales en el Distrito Capital, como “Salud para las Mujeres, Equidad para la Ciudad”; “Salud con Equidad” y “Mujeres Cuidadoras de la Salud”. Estas iniciativas reflejan la necesidad y pertinencia de que Bogotá avance hacia:

c Visibilizar las condiciones actuales de las mujeres en el marco de las dinámicas del Sistema de Salud buscando introducir cambios frente al acceso y uso de los servicios.

c Incorporar los enfoques de derechos y de género como determinantes sociales de la salud y mecanismos que favorezcan el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres.

33 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Op.cit., p 17.

c Reconocer el aporte de las mujeres a la economía del cuidado y desarrollar acciones tendientes a su redistribución, así como a promover su acceso a cargos de dirección en el ámbito de la salud.34

En concordancia, la actual administración distrital se compromete con los objetivos del Derecho a la Salud Plena, en el marco de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género.

Adicionalmente, en materia de indicadores de ciudad, Bogotá atiende a compromisos y estándares internacionales y nacionales relacionados con el mejoramiento de la esperanza de vida de las mujeres al nacer y la prevalencia en el uso de métodos de anticoncepción en las mujeres actualmente con unión marital o de hecho.

Más recientemente y en consecuencia con la necesidad de introducir en la agenda pública problemas socialmente relevantes, la Bogotá Humana ha priorizado metas de resultado y gestión en su Plan de Desarrollo para garantizar la atención de mujeres que solicitan la interrupción voluntaria de su embarazo, así como relacionadas con la vinculación laboral de mujeres víctimas de quemaduras con ácido35, situaciones que implican la aplicación del abordaje diferencial y que se constituyen en retos frente a la superación de condiciones que impiden a las mujeres el ejercicio de su ciudadanía plena.

34 Ibíd., p.17.

35 Cfr. Indicadores de ciudad. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Ficha técnica de los indicadores de ciudad. Documento de trabajo. Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Información, Cartografía y Estadística. Bogotá. 28 de septiembre de 2012. s.p.

Page 20: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

18

Situación en Salud de las Mujeres de Bogotá

Retomando la prioridad de visibilizar condiciones de afectación propias de las mujeres que comprometen su disfrute al derecho a la salud plena, se describe a continuación un panorama acerca de las dinámicas referidas a salud sexual y salud reproductiva de las bogotanas, con base en la Encuesta Distrital de Demografía y Salud, Bogotá 2011, publicada por la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana –Profamilia.36

Fecundidad: niveles, tendencias y diferenciales

Teniendo en cuenta la relevancia de la variable fecundidad en el crecimiento poblacional, la fuente señala que los mayores niveles se concentran en el grupo de mujeres entre los 20 y 29 años, respecto de la situación nacional; Bogotá tiene una tasa global – es decir de nacimientos por mujer- 14% menor que la del país en 2010;37 otro hallazgo importante es que siendo la tasa general para Bogotá de 61 nacimientos por 1.000 mujeres, el comportamiento expresa un descenso respecto de 2005, en que alcanzaba los 77 hijos e hijas por 1.000 en 2005.38

En cuanto al análisis de fecundidad, la fuente citada señala la disminución de la fecundidad urbana como tendencia de país, resaltando que Bogotá es el mayor exponente de este fenómeno pasando de 2,2

36 PROFAMILIA. Encuesta Distrital de Demografía y Salud. Bogotá 2011. PROFAMILIA. Bogotá. Agosto de 2011. 404 p.

37 1.8 hijos mujer en Bogotá Vs 2.1 hijos mujer país. Ibíd. ,p.74

38 Ibíd., p. 74

en 2005 a 1,8 en 2011. Respecto del porcentaje de mujeres embarazadas bajó de 4,1% en 2005 a 2,7% en 2011.39

Sin embargo, cabe destacar que hay localidades como Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz en las que se expresan promedios de nacimientos vivos por mujer mayores a tres (3), localidades que entre otras características comparten dinámicas asociadas con procesos de ruralidad.

A manera de tendencia la fuente identifica una relación inversamente proporcional entre el número de hijas e hijos por mujer y el nivel educativo, situación similar según promedio de nacimientos vivos de las mujeres de mayor edad; y a mayor nivel de riqueza, menor tasa de fecundidad.40

Respecto de la fecundidad en adolescentes como asunto de salud pública, la Encuesta Distrital de Demografía y Salud 2011 expresa tendencias a la baja en comparación con la dinámica registrada por la misma fuente en 2005. Así, la proporción de adolescentes-madres pasó de 17,1% a 12,1%. El porcentaje de adolescentes con primer hijo o hija, bajó de 5,5% a 3,2% y el porcentaje de jóvenes embarazadas paso de 22,6% a 15,3%.

A manera de tendencias, la fuente señala las siguientes: a) Respecto de las dinámicas de país, Bogotá expresa recurrentemente menores niveles de afectación ante esta problemática; b) A menor edad, mayor nivel educativo y de riqueza, menor es el porcentaje de adolescentes embarazadas.41

39 Ibíd.,p.75

40 Ibíd., p. 76

41 Ibíd., p. 83

Page 21: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

19

Característica Tasa global de fecundidad Promedio nacimientos vivos a mujeres 40-49 años

Mujeres actualmente embarazadas 15-49 años. (%)

LocalidadUsaquén 1,9 1,9 2

Chapinero 1,6 1,9 1,20

Santa Fe 2,1 2,5 3,30

San Cristóbal 2,1 2,8 3,80

Usme 2,4 3 3

Tunjuelito 2,1 2,2 2

Bosa 2,3 2,7 3,20

Kennedy 2 2,4 2,30

Fontibón 1,7 2,1 2,60

Engativá 1,1 1,9 2,40

Suba 1,2 2,2 2,40

Barrios Unidos 2,1 2 1,10

Teusaquillo 1 1,5 2,10

Los Mártires 1,6 2,3 3,20

Antonio Nariño 1,6 2,2 3,20

Puente Aranda 1,7 2,3 2,50

La Candelaria 1 2 2,40

Rafael Uribe Uribe 1,9 2,6 2,70

Ciudad Bolívar 2,3 3 4,30

Sumapaz 2,7 3,7 3,40

EducaciónSin educación 4,1 4,9 4,70

Primaria 2,8 3,1 1,90

Secundaria 2,2 2,5 3,20

Superior 1,4 1,7 2,30

Índice de riquezaMás bajo 2,3 2,9 4,10

Bajo 2 2,4 2,50

Medio 1,7 2,3 2,70

Alto 1,4 2,1 2,40

Más Alto 1,4 2 1,50

Total 1,8 2,3 2,70Fuente: Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011

Tabla 3. Fecundidad, paridez y embarazo por características seleccionadas.

Tasa global de fecundidad (TGF), número promedio de hijos e hijas nacidas vivas a mujeres de 40 a 49 años y porcentaje de mujeres embarazadas por características seleccionadas. Bogotá 2011

Page 22: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

20

Planificación: conocimiento y uso de métodos anticonceptivos

El ejercicio de la planificación como derecho de las mujeres, supone avanzar en mejorar las condiciones de salud, superar la construcción del sujeto social atadas al rol del cuidado y reproducción y atenuar los efectos de los embarazos no deseados, entre otros.

Los resultados de la Encuesta Distrital de Demografía y Salud, 2011 señalan que el 100% de las entrevistadas, conoce los métodos de anticoncepción modernos independientemente de su nivel de exposición marital y sexual.42 En lo que tiene que ver con su uso, hay comportamientos diferenciales según características, así:43

c Las mujeres unidas,44 acuden con mayor frecuencia a procedimientos de esterilización con prevalencia creciente respecto de la edad, esto quiere decir, que cada vez tiene más aceptación y que a mayor edad, se incrementa su uso.

c Aquellas que no cuentan con educación formal representan el porcentaje más bajo de uso de métodos (75% vs 82% para el conjunto de mujeres)

42 Ibid., p. 87

43 Ibíd., p. 91-106

44 Se entiende por unidas a aquellas mujeres que tienen vínculo conyugal, marital o de hecho.

c La tasa de uso de métodos modernos por parte de mujeres sin educación, es del 77%. en tanto que para el país es del 65%.

c De acuerdo con la variable hijos vivos, las mujeres con 3 y 4 hijos tienen la tasa de prevalencia más alta (89%), en tanto que las que no tienen hijos usan los métodos solo en un 47%.

En materia de conocimiento del derecho a planificar, quienes en mayor proporción manifiestan conocer que las Empresas Promotoras de Salud -EPS ofrecen métodos temporales gratuitos son aquellas con el índice más bajo de riqueza. Por otro lado, quienes en menor proporción dicen conocer esta realidad son las mujeres con 35 y más años, de localidades como Usaquén, Suba y Teusaquillo, así como aquellas que tienen niveles altos de riqueza. Otro aspecto relevante indica que solamente el 1% de las mujeres entrevistadas, reportó haber sido obligada a planificar, es decir que es una decisión autónoma.

Page 23: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

21

CaracterísticaAdolescentes alguna vez embarazadas

Número de adolescentesYa son madres

(%)Embarazadas con el primer

hijo/a (%)Total alguna vez embarazadas (%)

Edad15 3,40 1,40 4,80 61.43516 3,40 1,60 5,00 64.49517 11,30 4,10 15,30 58.65418 17,70 3,60 21,30 76.81519 21,40 4,90 26,40 76.497

LocalidadUsaquén [16,1 [2,6 [18,7 20.943

Chapinero [10,7 [0,0 [10,7 5.319Santa Fe 14,60 1,00 15,60 4.723

San Cristóbal 20,70 6,10 26,80 20.623Usme 14,20 5,90 20,10 20.690

Tunjuelito 7,50 2,10 9,60 10.074Bosa 18,60 4,90 23,40 27.823

Kennedy 12,10 2,60 14,70 43.681Fontibón 8,70 1 9,70 17.104Engativá 4 2,30 6,30 42.699

Suba [9,2 [5,7 [15,0 36.814Barrios Unidos 3,50 2,70 6,10 9.757

Teusaquillo 6,30 1,50 7,80 5.979Los Mártires 13,50 3,40 16,90 4.417

Antonio Nariño 3,70 2,40 6,10 4.594Puente Aranda 11,80 1,10 12,90 12.605La Candelaria 8,90 3,50 12,40 1.099

Rafael Uribe Uribe 7,80 0 7,80 17.403Ciudad Bolívar 21,70 3,30 25,10 31.264

Sumapaz 13,50 1,10 14,60 286Educación

Sin educación * * * 348Primaria [47,3 [5,9 [53,2 5.246

Secundaria 13,20 3,40 16,60 254.179Superior 5,60 2,60 8,20 78.123

Índice de riquezaMás bajo 21,20 5,10 26,30 78.091

Bajo 14,50 4 18,40 71.582Medio 9,70 2,10 11,90 69.751

Alto 6,20 2,20 8,40 63.288Más Alto 5,80% 2,10% 8% 55.183

Total 12,10% 3,20% 15,30% 337.895Nota: Los porcentajes precedidos de un corchete están basados en 25-49 casos sin ponderar. Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*).

Fuente: Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011

Tabla 4. Embarazo y maternidad de adolescentes por características seleccionadas

Porcentaje de adolescentes (15-19 años) que ya son madres o que están embarazadas por primera vez, por características seleccionadas, Bogotá 2011.

Page 24: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

22

Detección de Cáncer de Mama y Cuello Uterino

El cáncer de mama y de cuello uterino son los principales tipos de cáncer en el país y la ciudad. Bogotá ocupa el primer lugar de afectación con cáncer de mama, con una tasa de 43,4 por 100.000 mujeres, seguido del cáncer de cuello uterino, cuya tasa asciende a 22,9 por 100.000 mujeres.

Las tasas de mortalidad están entre 11,5 muertes por 100.000 mujeres y 8,3 muertes, respectivamente. Sin embargo, la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino muestra reducción significativa en los últimos años.

Para la prevención del cáncer de cuello uterino, las medidas se han concentrado en el desarrollo de programas de tamizaje a través de citologías cervico-uterinas y para el cáncer de mama, la realización de mamografías cada dos años así como la práctica del autoexamen. En cuanto a la prevención del cáncer de cuello uterino, los resultados de la Encuesta indican que el 100% de las mujeres conoce qué es la citología, el 93% de ellas se la han practicado, el 68% adelanta este procedimiento cada año y se hace con mayor frecuencia conforme aumenta la edad. Por último, respecto de la reclamación de resultados, se encuentra que solamente 8 de cada 100 mujeres que se realizaron exámenes no reclamaron los resultados.

Frente al cáncer de mama, el 97% de las mujeres conocen el autoexamen, sin comportamiento diferente por nivel educativo e índice de riqueza. El 71% lo ha practicado –por encima de lo reportado a nivel nacional-, las localidades que registran menores porcentajes en esta práctica son Ciudad Bolívar y Usme.

Respecto de las mamografías, el 58% de las mujeres entre los 40 y 69 años se la ha practicado y la tendencia de ciudad es que a mayor edad, nivel educativo y riqueza aumenta la proporción de mujeres que se realiza el procedimiento.

Avanzan las Mujeres… Avanza Bogotá

Con este panorama, respecto de las condiciones de salud de las mujeres y el ejercicio del derecho a la salud plena, se identifica la necesidad de avanzar en el desarrollo de iniciativas que en materia de salud sexual y salud reproductiva profundicen la mirada diferencial45 y territorial, pues las dinámicas locales indican la pertinencia de fortalecer procesos para la garantía, restitución y reconocimiento del derecho en las áreas rurales de la ciudad y atendiendo a las condiciones y particularidades del contexto social, político y cultural.

Adicionalmente, con el ánimo de visibilizar las situaciones de afectación en la salud de las mujeres, es fundamental contar con análisis y estadísticas oportunas, que permitan la toma de decisiones más allá del ejercicio del rol reproductivo y sexual de las mujeres.

En materia de acciones concretas, la Bogotá Humana con el compromiso de la Secretaría Distrital de Salud, se ha propuesto para el cuatrienio el diseño y puesta en marcha de 7 Servicios Amigables en Salud Sexual y Salud Reproductiva; la implementación del Subprograma de Salud Plena para las Mujeres, en Salud pública; el Desarrollo de la Estrategia Intersectorial para la atención de emergencia a mujeres víctimas de quemaduras con agentes químicos; y el reconocimiento del sujeto mujer, como categoría para adelantar acciones diferenciales en salud, en el marco de las metas del Plan Territorial de Salud; entre otras.

45 Según orientación sexual, identidad de género, situación de afectación en el marco del conflicto armado interno, discapacidad, condición étnica entre otras.

Page 25: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

23

La relevancia de este derecho para garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, así como el acceso y control a bienes, recursos y decisiones, se convierte en un pilar fundamental para fortalecer y potenciar la ciudadanía de las mujeres, posicionándolas como sujetas, titulares de derechos con capacidad crítica para decidir sobre su cuerpo, su vida y su ciudad.

El derecho a la educación con equidad contenido en el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital establece que “La equidad de género en educación se logra cuando los intereses, necesidades, demandas, derechos y propuestas de las niñas, jóvenes y adultas se convierten en parte constitutiva del sector educativo…”46 Por lo cual, define el desarrollo de acciones que les permitan acceder a una educación de calidad, relevante, pertinente y transformadora que vaya más allá de transmitir conocimientos. El sistema educativo debe entonces estar en condiciones de ofrecer posibilidades de culminación de ciclos académicos; construir prácticas pedagógicas, contenidos curriculares y materiales pedagógicos que visibilicen los aportes de las mujeres en todos los campos del conocimiento y transformen prácticas cotidianas que reproducen y justifican la violencia y discriminación contra las mujeres en todos los ámbitos.

El Plan de Desarrollo Distrital Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016. Bogotá Humana, establece como uno de los más

46 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. Bogotá, 2007. p. 60

importantes objetivos: “Ampliar las capacidades que permitan a la ciudadanía la apropiación de saberes. Estimular la producción y apropiación social de ciencia, tecnología, la creación e innovación para el desarrollo del conocimiento científico, mediante la investigación básica y su aplicación en procesos de innovación social, creativa y productiva que permitan fortalecer las capacidades endógenas de la economía bogotana, que apoyen los procesos de transformación social, la diversificación y el fortalecimiento de la estructura productiva de Bogotá y la región en qué está inscrita”.47

Para dar cumplimiento al objetivo planteado, la administración distrital cuenta con el programa “Construcción de saberes. Educación Incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender”, que tiene como propósito reducir las brechas de calidad de la educación, garantizar el acceso y permanencia al sistema educativo; propiciar un modelo educativo que responda a las expectativas colectivas e individuales pero sobre todo que genere condiciones para el acceso al conocimiento y los desarrollos tecnológicos.

CoberturaSi bien los datos de cobertura y permanencia en

el sistema educativo permiten analizar las brechas de desigualdad entre los sexos, los esfuerzos realizados desde la administración distrital para brindar cobertura universal han sido positivos en la medida de que cada vez más las niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres acceden en proporciones similares. Sin

47 CONCEJO DE BOGOTÁ. Op.cit., p. 24.

e. Educación con equidad“La educación es un bien público y un derecho fundamental. En este sentido, es responsabilidad del Estado garantizar

que las mujeres independientemente de su ciclo vital, accedan a una educación de calidad, relevante, pertinente y no sexista, para su realización plena como persona, a través de los siguientes componentes: f.1 Educación con equidad de género. f.2 Educación no sexista. f.3 Oportunidades educativas especiales para las mujeres con enfoque de derechos y de género. f.4 Democracia y participación en el ámbito educativo. f.5 Acciones positivas para la dignificación y el mejoramiento profesional de las educadoras”.

Decreto 166 de 2010, Artículo 11, f)

Page 26: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

24

embargo persisten diferencias en la forma en qué mujeres y hombres aprenden reproduciendo prácticas de desigualdad para acceder al conocimiento.

La distribución según sexo de la matricula oficial de Bogotá para el año 2012 fue de 935.957 estudiantes, de los cuales el 49,4% corresponden a mujeres y 50,6% a hombres48. Si se analiza el comportamiento por niveles de escolaridad se observa que en preescolar y primaria la presencia de niños es mayor que la de niñas, en secundaria la proporción se equilibra y en la media se invierte la relación y el porcentaje de mujeres es 6% superior al de los hombres (53% vs 47%).

En 2011, Bogotá presentó una tasa de analfabetismo de 1,6% en personas mayores de 15 años; para los hombres de 1,3% (34.119 personas) y para las mujeres de 1,9% (57.674). Si está información se cruza con la variable socioeconómica se encuentra que los menores estratos tienen mayores tasas de analfabetismo y las mujeres presentan mayores brechas así:

Tabla 5. Tasa de Analfabetismo de Bogotá 2011, según sexo

EstratoSexo

Hombres (%)

Mujeres (%)

1 2,50 4,20

2 1,70 2,80

3 0,70 1,1

Fuente: Encuesta Multipropósito de Bogotá 2011. Secretaría Distrital de Planeación.

La información anterior expresa que las mujeres con mayores índices de pobreza presentan mayores dificultades para acceder o permanecer en el sistema educativo, lo cual tiene implicaciones en el acceso a

48 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ. Boletín Estadístico 2012. Caracterización sector educativo año 2012. Secretaría de Educación Distrital, Bogotá, p. 50. Disponible en:

http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2013/PERFIL%20EDUCATIVO%20BOGOTA%202012.pdf. (Consultado: febrero 26 de 2013)

oportunidades laborales y económicas para mejorar su calidad de vida.49

Calidad50 Analizando la información del Instituto Colombiano

de Fomento a la Educación Superior – ICFES, durante 2008 a 2011 en el primer periodo (en el que presentan pruebas principalmente colegios de calendario B) se mantienen mejores desempeños para las mujeres en lenguaje y filosofía y para los hombres en matemáticas, resaltando que las diferencias en puntaje no son superiores a 2 puntos y que en términos generales los hombres obtienen mejores desempeños.

Si se analiza el mismo periodo de tiempo, en el segundo corte (en el cual presenta pruebas la mayoría de colegios oficiales), se resalta que los hombres obtienen puntajes en matemáticas que son superiores en 3 puntos en relación con las mujeres, evidenciando brecha en esta área de conocimiento; adicionalmente en lenguaje y filosofía, las mujeres y los hombres obtienen puntajes similares que fluctúan en menos de un punto cada año, manteniéndose la constante de mayores puntajes para los hombres.

Al analizar los resultados referidos a los más altos desempeños en las pruebas de estado, el ICFES señala que en el 2011 de las 50 mejores pruebas, 17 fueron presentadas por mujeres y 33 por hombres. Constatando que aunque reciben los mismos contenidos, los procesos educativos que tienen lugar en el aula y que refieren al “curriculum oculto” o prácticas de socialización extra-curriculares, potencian de manera distinta la apropiación de saberes y conocimientos,51 incluso se convierten en un escenario de reproducción de las desigualdades de género.

49 DANE-SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Encuesta Multipropósito para Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. Bogotá, 2011. Disponible en:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Informaci%F3nTomaDecisiones /Estadisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2011/Cartilla%20

No.%2032%20EMB%202011.pdf (Consultado: 8 de marzo de 2013)

50 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Balance del derecho a la educación con equidad año 2012, Subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual – Secretaría Distrital de Planeación, Bogotá, 2012.

51 RICO DE ALONSO, Ana et., al. Calidad y equidad en el aula. Una mirada desde el género. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2002.

Page 27: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

25

La Encuesta Multipropósito de Bogotá 2011, indagó las razones por las cuales las personas entre 5 y 34 años no estudian, encontrando que el 0,7% de los hombres no asistía porque se encargaba de las labores domésticas y el cuidado de niñas y niños; mientras que en las mujeres alcanzó el 18%. Dos motivos importantes para que las mujeres no estudien son los costos elevados y falta de dinero con el 26,4% frente al 24,3% de los hombres. Para estos últimos la principal razón es la necesidad de trabajar o de buscar trabajo 40,7%, para las mujeres representa el 24,7%.52

Avanzan las Mujeres… Avanza Bogotá

Esto plantea como reto, la creación de escenarios permanentes de diálogo entre las y los distintos sectores de la comunidad educativa, sobre lo que representa la igualdad de oportunidades, la garantía de derechos y el reconocimiento de condiciones desiguales entre niños y niñas para su desempeño en

52 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Op Cit. p. 122

la educación; los estereotipos, prácticas y limitantes que hacen parte del currículum oculto; los lenguajes simbólicos que reproducen la desigualdad y la exclusión, así como las necesidades diferenciales de unas y otros para mantenerse de manera satisfactoria en el sistema educativo.

A manera de acciones puntuales, la Bogotá Humana a través de la Secretaría de Educación del Distrito proyecta para el cuatrienio, la incorporación del enfoque de género en el Sistema de Información de la SED, el diseño y puesta en marcha del Plan Educativo de Transversalización para la Igualdad de Género; la Estrategia Integral para el Abordaje de la Violencia Sexual en las Instituciones Educativas Distritales - Directiva 001 de 2012 (Articulación con Sistema SOFIA) y el Proyecto Educación para la ciudadanía para fortalecer y potenciar las capacidades en el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres (Autonomía, libertad, autorreconocimiento y capacidad de decisión), entre otras.

f. Cultura libre de sexismo“Está dirigido a avanzar en la transformación de imaginarios, representaciones y prácticas sexistas que obstaculizan

la participación libre y permanente de las mujeres en condiciones equitativas de construcción de conocimiento y sabiduría; la producción, circulación y disfrute del arte, la recreación y los deportes; la vivencia y valoración de los cuerpos y de la vida cotidiana; tanto en lo que se nombra como en lo que se silencia, a través de los siguientes componentes: 1. Eliminación de estereotipos de género. 2. Comunicación no sexista.3. Aportes de las mujeres a la cultura, el arte y el patrimonio. 4. Mujeres artistas transformando la cultura. 5. Uso y disfrute de la ciudad”.

Decreto 166 de 2010, Artículo 11°,g).

La cultura se puede entender desde dos perspectivas, la primera como todas aquellas construcciones históricas que dan origen a los rasgos que se comparten, tales como el lenguaje, las costumbres, los mitos, la gastronomía, la manera de ver y de transformar el mundo, los hábitos que dictan lo considerado correcto o incorrecto, las formas en que nos relacionamos con

otras personas, la aceptación o rechazo a los roles fijos de género, entre otros aspectos. Y la segunda, como las prácticas, consumos y acercamientos de orden artístico, recreativo y patrimonial, que crean un entramado de significación estructurante, toda vez que produce subjetividades pero a su vez es construida por aquellas subjetividades. En otras palabras: la cultura es elemento fundamental en la construcción de la identidad de las personas, pero son las mismas

Page 28: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

26

Bogotá en lo que respecta a dos aristas desde las que se entiende la cultura: la participación como artífice o público en actividades de carácter artístico, recreativo y patrimonial; y el cómo somos, qué prejuicios aun representan ataduras para el despliegue de las capacidades de las mujeres en la capital.

Participación de Mujeres en eventos y actividades artísticas, recreativas y patrimoniales

La asistencia de mujeres a diversos tipos de actividades artísticas y culturales en la ciudad de Bogotá es ligeramente inferior a la declarada por los hombres; solamente los superan en el caso de actividades como las presentaciones de danza o para un público en su gran mayoría infantil (títeres). Este dato se corresponde con la práctica de actividades artísticas específicas, donde la EBC-2011 muestra que efectivamente la única práctica en la que la proporción de mujeres es superior a la de los hombres es la danza (11,9% para mujeres y 9,3% para hombres).

Respecto a la práctica de actividades artísticas ya no como audiencia sino como gestoras, las mujeres también manifiestan realizar este tipo de actividades en menor porcentaje (14,9%) que los hombres (18,9%). La información sobre si se practica algún deporte evidencia una gran brecha entre sexos, pues mientras el 50,5% de los hombres manifiesta practicar al menos un deporte, sólo el 19,2% de las mujeres lo hacen.

Estereotipos y prejuicios sexistas La representación más acentuada de lo femenino,

asigna a las mujeres la esfera de lo doméstico/privado; atribuyéndoles la responsabilidad del trabajo del cuidado y las labores domésticas, esta segregación se completa con la adscripción al rol de madres y esposas, como principal paradigma de realización. Los resultados de la EBC-2011 muestran que el 42,1% de los hombres y el 37,2% de mujeres están de acuerdo con la afirmación “una educación adecuada para las niñas es aquella que privilegia sus roles de madres y

personas quienes a su vez tienen la posibilidad de cambiarla.

La cultura entonces, representa el universo de lo simbólico y se materializa en los cuerpos y mentes, se hace evidente en los relacionamientos de hombres y mujeres entre sí, con el Estado, la sociedad, las instituciones (familia, escuela, iglesia, policía, etc.), la ciudad y la oferta artística, recreativa y deportiva con la que se cuenta. De modo que es necesariamente heterogénea y dinámica, no se puede asir desde visiones totalitarias que ubiquen a personas o culturas por sobre otras.

En el marco del Plan de Desarrollo 2012-2016, la Bogotá Humana se propone desarrollar la estrategia “reconocer la dimensión específica de la cultura, el arte, la actividad física, la recreación y el deporte, bajo un criterio de enfoque diferencial y de respeto por la diversidad en razón de la edad, el género, la pertenencia cultural y étnica, la orientación sexual, la identidad de género, la apariencia y la discapacidad, buscando superar la segregación propia del sector cultural, recreativo y deportivo, garantizando las condiciones físicas y de infraestructura para el despliegue y acceso a la memoria, el patrimonio y las prácticas culturales, recreativas y deportivas en los proyectos de intervención urbana”.53

En este contexto, se propone avanzar en metas como aumentar en un 35% la cobertura de la oferta a bienes y servicios culturales, recreativos y deportivos ofrecidos por el sector público y/o en alianza con el sector privado, en condiciones de equidad, inclusión y no segregación; aumentar en un 5% de la práctica artística y deportiva de las y los habitantes de Bogotá; aumentar en un 10% la producción artística y cultural estimulada o apoyada por el sector público; y aumentar el índice de lecturabilidad en un 10%.

La Encuesta Bienal de Culturas en su aplicación 2011, EBC-2011, indaga específicamente por la percepción de calidad de vida de la población encuestada. La información explora la situación de las mujeres en

53 CONCEJO DE BOGOTÁ. Op.cit., p. 30

Page 29: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

27

Fuente: EBC 2011 - SCRD - Observatorio de Culturas

88,3

92,4

84,2

91,3

84,5

87,2

60,0

72,9

81,0

66,4

88,0

92,3

89,7

87,7

93,3

87,7

89,6

68,9

76,5

82,6

70,6

89,9

a. Con su vida familiar

b. Con su vivienda

c. Su salud

d. Con su apariencia física

e. Su estado físico

f. Vida afectiva

g. Con su trabajo

h. Con su cantidad de tiempo libre

i. Con el barrio donde vive

j. Con su situación económica

k. Con su vida en general

Mujeres (%) Hombres (%)

Gráfico 10. ¿Cuán satisfecho/a se encuentra con cada uno de los siguientes aspectos de su vida? Según sexo.

esposas”, lo cual desconoce el desarrollo integral de las mujeres en sí mismas y toma como referencia a alguien más, sea su hijo o hija o pareja.

Cuando se indaga por la dedicación actual, el 57,9% de hombres manifiesta dedicarse a trabajar y sólo el 1,7% a oficios del hogar, mientras que la proporción para mujeres es del 40,4% y 29,1% respectivamente. En este ámbito laboral la distinción también es notable, pues ante la pregunta “¿Qué tan libre se siente para

expresar sus opiniones en el trabajo?” el 57% de hombres afirma sentirse libre o muy libre, mientras este porcentaje es sólo el 38,9% de mujeres. Se refleja esta misma disparidad cuando se interroga por la satisfacción con diferentes aspectos de la vida, ya que hombres y mujeres presentan resultados similares en la mayoría de los ámbitos excepto en lo que toca a su vida laboral: su trabajo, su situación económica y su cantidad de tiempo libre (Ver Gráfico 10).

Avanzan las Mujeres… Avanza Bogotá

En materia de Cultura Libre de Sexismo, la Bogotá Humana a través de la Secretaría Distrital de Cultura, propone el diseño y desarrollo de estrategias de comunicación para la transformación de patrones tradicionales de género; la realización de estudios y la producción de cifras para la visibilización del aporte de las mujeres a la cultura, el arte y el patrimonio; la producción de cifras, análisis e intercambio de

conocimientos conducentes a visibilización de la participación de las mujeres en la cultura democrática de la ciudad y el fortalecimiento organizacional de prácticas artísticas innovadoras dinamizadas por mujeres, a través de la generación de incentivos.54

54 SECRETARÍA DISTRITAL DE CULTURA. Plan estratégico avances cultura. Política Pública de Mujeres y Equidad de Género. 2012-2016. Documento de trabajo. s.p. Bogotá, 2012. Las reflexiones expuestas dan cuenta del análisis al mencionado documento.

Page 30: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Boletín informativo mujeres en cifras

28

Así mismo, la ciudad tiene el reto de avanzar en la transformación de imaginarios sexistas sobre lo femenino y lo masculino en los ámbitos público y privado para construir nuevas relaciones con las mujeres como sujetas de derechos, en el uso del lenguaje incluyente y no sexista y generar condiciones

para que ellas vivencien y disfruten el tiempo libre, el ocio, la cultura, la recreación y el deporte sobre la base del reconocimiento de las diversidades que las constituyen.

“El hábitat se entiende como una visión integral de lo urbano que comprende los aspectos físicos como la vivienda y los servicios, los recursos ecológicos, territoriales, históricos-culturales, políticos-legales y las relaciones socioeconómicas que en el espacio urbano se desarrollan entre los distintos sujetos sociales…”.55 El Distrito Capital es el hábitat urbano/rural para cerca de cuatro millones de mujeres de todas las edades, y presenta la complejidad natural de una metrópoli en desarrollo y expansión económica y geográfica. Para analizar la calidad del hábitat en las 19 localidades urbanas de Bogotá se tiene en cuenta la información de la Encuesta Bienal de Culturas de 2011

55 DALMAZZO PEILLARD, Marisol. Las mujeres y el hábitat. En otras palabras. Mujeres y espacios urbanos. Junio 1998.

-EBC, la Encuesta de Movilidad para Bogotá 2011 -EMB, y la Encuesta de Satisfacción de Usuarios del Transporte Público Colectivo, Masivo e Individual 2011.

La EBC-2011 ofrece una información relevante sobre la apropiación de la ciudad como espacio de vivienda, pues indica que en Bogotá viven en

arriendo más mujeres que hombres (42,9% y 39,5% respectivamente), y que más hombres habitan vivienda propia (50,4% frente a 44,9% de las mujeres).

La EBC incluyó una pregunta sobre el conocimiento de los principales monumentos y esculturas ubicados en sitios públicos de la ciudad, que permite inferir que las mujeres conocen menos la ciudad, pues en promedio los hombres reconocen en un 9,4% más los principales monumentos señalados. Cabe destacar que dos monumentos, Banderas y Héroes, son significativos pues se corresponden con grandes estaciones del sistema de trasporte masivo Transmilenio y sin embargo las mujeres los reconocen 10% menos.

El menor reconocimiento y apropiación de la ciudad por parte de las mujeres se corresponde con la información sobre movilidad que arrojan tanto la EBC-2011 como la EMB-2011. Tal como se aprecia en la Gráfica xx, la distribución de los mecanismos para movilizarse en la ciudad son diferenciales para las mujeres, pues se movilizan más en transporte público colectivo (63,9%)

g. Hábitat y vivienda digna“Garantizar el derecho de las mujeres a vivir en cualquier parte de la ciudad de Bogotá, D.C., en condiciones de

seguridad, paz y dignidad, desde la inclusión de la protección legal de la tenencia contra el desalojo forzado y la amenaza de desastres naturales; disponibilidad de mecanismos de apoyo para el mejoramiento de la infraestructura de las viviendas; dispositivos de financiación adecuados a las necesidades de las solicitantes, la habitabilidad de las viviendas, los gastos soportables, la accesibilidad a los servicios públicos domiciliarios de la ciudad y la participación de los grupos en condiciones de vulnerabilidad y el respeto por el patrimonio cultural, a través de los siguientes componentes: 1.1 Créditos blandos para las mujeres. 1.2 Subsidios especiales para las mujeres vulneradas. 1.3 Vivienda en alquiler Mujeres, ambiente y cultura. 1.4 Mujeres, ambiente y cultura. Para la determinación de la problemática y los componentes los sectores responsables son: Hábitat, Ambiente, Planeación”.

Decreto 166 de 2010, Artículo 11°, h).

Page 31: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

Avanzan las mujeres avanza Bogotá

29

Gráfico 11. ¿Cómo se moviliza usted principalmente?

Otros Particular Público individual

Público colectivo y masivo Pie

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0Mujeres (%)Hombres (%)

Fuente: EBC 2011 P22 - SCRD - Observatorio de Culturas. Gráfico elaborado por la SD-Mujer.

del Transporte Público colectivo, Masivo e Individual. Según esta encuesta, el 62% de las víctimas de violencia en transporte público colectivo son mujeres, y el 63% para el transporte público masivo. De igual manera, las mujeres son más víctimas de agresiones tanto en el transporte público colectivo como masivo.

y a pie (21,5%), y mucho menos en vehículo particular (10% frente al 27,2% de los hombres).

Resulta importante considerar la anterior información pues ambas situaciones favorecen que las mujeres sean víctimas de violencia o agresión, tal como lo corrobora la Encuesta de Satisfacción de Usuarios

Avanzan las Mujeres… Avanza Bogotá

Para la Secretaría Distrital de la Mujer, una Bogotá Humana que garantice el derecho de las mujeres al hábitat y la vivienda digna implica ofrecer condiciones de seguridad en la ciudad, en la calle, en el barrio y en la vivienda. Así mismo, supone la representación de las mujeres en las instancias distritales, locales y comunitarias de participación y decisión para la formulación de políticas públicas y de seguridad,

de planificación de la ciudad y en el diseño de los equipamientos e infraestructuras en Bogotá.

En el marco de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, son prioridades de agenda la transversalización del enfoque de género y de derechos de las mujeres en el Plan de Ordenamiento Territorial, el Sistema Integrado de Transporte y la Política de Vivienda de Interés Prioritario y de Interés Social, en procura de una Bogotá Segura y Humana con las mujeres.

Page 32: Mujeres en Cifras No.1. ¡Aquí estamos!

las avanza esAvanzan

SECRETARÍA DE LA MUJER