Mujeres Públicas y Mujeres Creando

2
Mujeres Públicas Mujeres Públicas se autodefine como Grupo Feminista de Activismo Visual, término que le permite subrayar su intención de trabajar entre las artes visuales y el activismo político como campo de cruce propicio y efectivo en la comunicación de sus ideas feministas. MUJERES PÚBLICAS es un grupo feminista de activismo visual que realiza desde el año 2003 y hasta la actualidad, acciones gráficas, intervenciones en el espacio público. Realizaron instalaciones de material gráfico, objetos y documentación en diversos espacios como el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la Casa Nacional del Bicentenario, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorrini, el Foro Social Europeo de Malmo (Suecia), Casa Brandon, Galería Arcimboldo, el Centro Cultural Español de Miami, el Centro Cultural Paco Urondo (UBA), el Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera, entre otros. Formaron parte de la representación argentina para la Oncena Bienal de La Habana, La Habana, Cuba. Participaron como panelistas en encuentros, jornadas, conferencias y seminarios en Valencia, Barcelona, Buenos Aires, Girona, Bogotá, Vargas, Rosario, Estocolmo, Encarnación, Asunción y La Plata. Dictaron clases y talleres abiertos y realizaron acciones en marchas y campañas como la Campaña Nacional por la Legalización del Aborto. Algunas de sus acciones gráficas y objetos son Proyecto Heteronorma (2003), Todo con la misma aguja (2003), Estampita (2004), Mujer colonizada (2004), Trabajo doméstico (2005), Pase de la teoría a la acción (2007), Elige tu propia desventura (2008), y Revolución (2010), entre otras. Como colectivo se propone abordar, desde una perspectiva política, problemáticas especificas de la mujer, partiendo de la creatividad y el impacto visual, entendidos como alternativas a las formas más tradicionales de militancia, que sus integrantes encuentran poco efectivas a la hora de comunicar dichas cuestiones. “En la plaza, en la casa, en la cama. Ensayo para una cartografía feminista” Dentro de este planteamiento se encuentra ‘En la plaza -En la casa- En la cama’. Ensayo para una cartografía feminista (2012), work in progress que comprende la acción callejera colectiva del pasado sábado 4 de mayo como parte de un conjunto de trabajos, los que se irán dando a conocer a lo largo del presente año. A la instalación que Mujeres Públicas está creando para exponer en el CCEBA desde el mes de agosto, le seguirán trabajos de arte correo entre otras propuestas de activismo visual.

description

Mujeres Públicas y Mujeres Creando

Transcript of Mujeres Públicas y Mujeres Creando

Mujeres PblicasMujeres Pblicas se autodefine como Grupo Feminista de Activismo Visual, trmino que le permite subrayar su intencin de trabajar entre las artes visuales y el activismo poltico como campo de cruce propicio y efectivo en la comunicacin de sus ideas feministas.MUJERES PBLICASes un grupo feminista de activismo visual que realiza desde el ao 2003 y hasta la actualidad, acciones grficas, intervenciones en el espacio pblico. Realizaron instalaciones de material grfico, objetos y documentacin en diversos espacios como el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la Casa Nacional del Bicentenario, el Centro Cultural de Espaa en Buenos Aires, el Centro Cultural de la Cooperacin Floreal Gorrini, el Foro Social Europeo de Malmo (Suecia), Casa Brandon, Galera Arcimboldo, el Centro Cultural Espaol de Miami, el Centro Cultural Paco Urondo (UBA), el Centro de Arte Contemporneo La Casona de los Olivera, entre otros. Formaron parte de la representacin argentina para la Oncena Bienal de La Habana, La Habana, Cuba. Participaron como panelistas en encuentros, jornadas, conferencias y seminarios en Valencia, Barcelona, Buenos Aires, Girona, Bogot, Vargas, Rosario, Estocolmo, Encarnacin, Asuncin y La Plata. Dictaron clases y talleres abiertos y realizaron acciones en marchas y campaas como la Campaa Nacional por la Legalizacin del Aborto. Algunas de sus acciones grficas y objetos sonProyecto Heteronorma(2003),Todo con la misma aguja(2003),Estampita(2004),Mujer colonizada(2004),Trabajo domstico(2005),Pase de la teora a la accin(2007),Elige tu propia desventura(2008), yRevolucin(2010), entre otras.Como colectivo se propone abordar, desde una perspectiva poltica, problemticas especificas de la mujer, partiendo de la creatividad y el impacto visual, entendidos como alternativas a las formas ms tradicionales de militancia, que sus integrantes encuentran poco efectivas a la hora de comunicar dichas cuestiones.En la plaza, en la casa, en la cama. Ensayo para una cartografa feministaDentro de este planteamiento se encuentra En la plaza -En la casa- En la cama. Ensayo para una cartografa feminista(2012), work in progress que comprende la accin callejera colectiva del pasado sbado 4 de mayo como parte de un conjunto de trabajos, los que se irn dando a conocer a lo largo del presente ao. A la instalacin que Mujeres Pblicas est creando para exponer en el CCEBA desde el mes de agosto, le seguirn trabajos de arte correo entre otras propuestas de activismo visual.El conjunto de obras busca reflexionar sobre la propia historia del feminismo de la ciudad de Buenos Aires. A travs de un mapa cuya trama urbana est dada por el afecto y el deseo de cambio de nuestras feministas, un grupo de mujeres y varones fuimos invitados por las artistas para realizar un recorrido formado por aquellosinstantes radicalesdel pasado.Entre los puntos marcados en el mapa estn: la primera sede de La Casa del Encuentro. Lesbianas a la vista, el 1er Encuentro de lesbianas de Buenos Aires, el grupo SAFO, Los cuadernos de existencia, lesbianbanda, La casa de las lunas y otras.Mujeres CreandoRecorrer las calles de la ciudad deLa Pazes hacer tambin un recorrido por la historia de Mujeres Creando, un movimiento feminista anarquista que ha utilizado el graffiti y la creatividad como sus instrumentos de lucha y ha hecho de la calle su escenario principal.Mujer que se organiza no plancha ms camisas,Porque Evo no sabe ser padre, no entiende lo que es ser madre,son algunos de sus graffiti.No se consideran artistas, sino agitadoras callejeras. El grupo es un referente social en Bolivia, es un referente de rebelda e interpelacin al sistema patriarcal y a la violencia en todas sus expresiones desde hace ms de 15 aos.