MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ...... MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO...

15
https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/ https://twitter.com/equidad_mujer MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19 SERIE MUJERES EN TIEMPOS DE COVID-19 Boletín No. 7

Transcript of MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ...... MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO...

Page 1: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer

MUJERES,

TECNOLOGÍA Y EL

FUTURO DEL TRABAJO

POST COVID-19

SERIE MUJERES EN TIEMPOS DE COVID-19 Boletín No. 7

Page 2: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer

Presentación

1

El presente documento tiene por objeto analizar las consecuencias de la pandemia de la Covid-19

sobre la digitalización de los procesos de trabajo, producción, servicios y comercialización y su

impacto en el corto y mediano plazo sobre el empleo y la autonomía de las mujeres.

A tal efecto se presenta informacion que muestra la intensificación de la transformación digital, y del

teletrabajo, tanto en Colombia como a nivel internacional y regional, y se identifican las

oportunidades y desafíos que presentan estas tendencias para la autonomía económica de las

mujeres, así como las políticas que puede contribuir a lograr una mayor igualdad.

La pandemia del COVID-19 acelera el uso de plataformas digitales

en América Latina y el Caribe.

La llegada del COVID-19 y las medidas adoptadas para su mitigación, han acelerando la

transformación digital de nuestras sociedades y en el vínculo con la economía digital. Como

resultado de las medidas de aislamiento social durante la pandemia y la migración masiva a

compras en línea, las empresas de diferentes sectores se vieron obligadas a acelerar el proceso de

inmersión en la era digital. Las nuevas exigencias sanitarias trastocan los procesos de organización

logística y del trabajo remunerado. También la administración pública y otras organizaciones han

sido forzadas a adaptar su funcionamiento y las modalidades de prestación de servicios a la nueva

realidad que impone la pandemia.

La revolución digital no comenzó ahora pero su actual precipitación ya no tiene vuelta atrás. Por

ejemplo, para viabilizar el trabajo a distancia y disminuir las instancias presenciales en las

empresas, crecerán los sistemas de teletrabajo y el uso de las plataformas digitales, así como las

herramientas de videoconferencia. El Big Data y la Inteligencia Artificial serán clave para mejorar el

conocimiento y la toma de decisiones sobre nuevos productos y servicios, ventas y mercadeo, para

responder con más precisión a las cambiantes necesidades. Es esperable un mayor despliegue de

la robótica para incrementar la eficiencia y también la seguridad sanitaria. Será imperativo

intensificar la formación de las personas en capacidades digitales imprescindibles para

desempeñarse en estos nuevos entornos digitales (CEPAL, 2020b). En suma, las tecnologías

digitales seguirán siendo cada vez más indispensables para el futuro de nuestras sociedades.

Page 3: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer2

Al ritmo de la emergencia sanitaria, entre el primer y segundo trimestre de 2020, el teletrabajo

creció a nivel mundial un 324%, el comercio electrónico 157% y la educación en línea 62% (CEPAL,

2020a).

En América Latina, el comercio electrónico creció 230% entre marzo y abril de 2020 (Statista, 2020).

En Colombia, durante ese mes, el comercio electrónico se incrementó en un 73% (MINTIC/CCCE,

2020), siendo que entre 2016-2017 había crecido 24% (ASOBANCARIA, 2019). El número de sitios

nuevos de comercio electrónico aumentó cerca del 500% en abril de 2020 en comparación con el

mismo mes de 2019 (CEPAL, 2020a).

Por su parte, también es esperable que la digitalización de los procesos productivos se acelere en

la región y en Colombia, pero su implementación será más lenta ya que depende de un conjunto de

esfuerzos de inversión y capacitación con resultados de mediano y largo plazo. En comparación con

países más desarrollados, la región se encuentra muy rezagada en este campo, como resultado de

una serie de barreras para la absorción de estas innovaciones: heterogeneidad estructural, déficit

de la infraestructura digital, déficit de capacidades y habilidades necesarias, bajos salarios, entre

otros factores. Si bien las empresas tienen un alto nivel de conectividad (cercana al 90%) y el 80%

utiliza la banca electrónica, todavía falta un largo camino por recorrer para alcanzar un mayor uso

de las tecnologías digitales en los procesos de gestión (utilización de Internet en la cadena de

aprovisionamiento, procesamiento, manufactura, operaciones y canales de distribución). Mientras el

70% de las empresas de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

(OCDE) utilizan Internet en su cadena de aprovisionamiento, en algunos países de América Latina

esa cifra es de solo el 37% (CEPAL, 2020a).

Dentro de este desafiante contexto para el

desarrollo sostenible en la región, en Colombia

el sector productivo ha hecho progresos

notables en los últimos años. El 99,6% de las

empresas industriales manufactureras usaba

computador e Internet en 2018 y el 73,3% tenía

página Web. Además, el 30,1% de las

empresas industriales manufactureras que

usaban Internet vendieron sus productos a

través de plataforma electrónica, mientras que

el 33,9% manifestaron utilizar una plataforma

electrónica para comprar insumos y el 83,3%

usó Internet para transacciones con organismos

del Estado. Por su parte, en el sector Comercio,

el 99,5% contaban con Internet y el 57,3% tenía

página Web el 18,8% usaron una plataforma

electrónica para vender sus productos y el

41,3% de las empresas manifestaron utilizar

una plataforma electrónica para comprar

insumos (DANE, 2019).

Page 4: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer3

El cambio de paradigma productivo abre oportunidades y riesgos para el cierre o la creación de

nuevas brechas, entre ellas las brechas de género. Uno de los principales desafíos que enfrenta

Colombia para avanzar en el proceso de recuperación luego de la pandemia es contar con las

capacidades de innovación y personas capacitadas para desarrollar nuevas industrias y sectores y

aumentar el valor agregado. La escasa formación y la brecha de género en las carreras

tecnológicas, la limitada incorporación de las tecnologías digitales en los procesos formativos y los

bajos niveles de inversión en innovación son algunos de los principales problemas que enfrenta el

país (CEPAL, 2020a).

Las mujeres en la nueva economía digital

La aceleración de la digitalización en prácticamente todas las actividades de la vida a partir de la

pandemia del COVID-19 trae oportunidades, pero también grandes desafíos para la autonomía

económica de las mujeres y para alcanzar la igualdad de género en línea con el Objetivo 5 de la

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En particular, la rápida expansión de la economía digital está teniendo un impacto masivo en el

mercado laboral y en el tipo de habilidades necesarias para participar de las actividades

económicas y sociales. Además de profesionales de las tecnologías de la información y las

comunicaciones, se requieren nuevas habilidades en todas las áreas que están siendo digitalizadas.

De forma inminente, profesiones y oficios exigen niveles crecientes de habilidades digitales.

Habilidades vinculadas al mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas son

más requeridas en todos los sectores y están fuertemente asociadas a las ocupaciones del futuro.

Éstas exigirán capacidades para el desarrollo, la implementación y el uso intensivo de las

tecnologías. Ello abre para las mujeres, en principio, nuevas posibilidades de empleos que

requieren mayores calificaciones, con tareas menos rutinarias y que ofrecen ciertas flexibilidades

como el trabajo a distancia y que deberían condecirse con mejores remuneraciones. Desde el punto

de vista de la igualdad de género es imprescindible superar la segmentación en el mundo laboral y

que las nuevas posibilidades vayan acompañadas de la transformación de los roles de género para

la efectiva autonomía económica de todas las mujeres. Pero un requisito para avanzar en esa

dirección es visibilizar y eliminar las barreras que enfrentan las mujeres al involucrarse en estudios y

carreras vinculadas a la tecnología.

Page 5: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer4

A nivel mundial y en particular en la región, la proporción de mujeres que completan la educación

universitaria es mayor que la de hombres, sin embargo, en las áreas de ciencia, tecnología,

ingeniería y matemáticas (CTIM), las mujeres son minoría. También en la educación técnico-

profesional existe una fuerte segmentación de género y la formación con mejores oportunidades de

inserción en el mercado laboral está altamente masculinizada las mujeres están poco

representadas en las carreras CTIM y en las profesiones emergentes, como resultado de

obstáculos sistémicos vinculados a la cultura dominante, estereotipos y otros desincentivos a los

que se enfrentan a lo largo de sus trayectorias educativas y laborales.

En Colombia, el número de mujeres graduadas de la educación superior creció en forma sostenida

durante las últimas dos décadas. Según datos publicados en el Observatorio Colombiano de las

Mujeres, el año 2009, un 7,8% de las mujeres colombianas entre 25 y 64 años de edad habían

alcanzado estudios universitarios, mientras en 2019 ese porcentaje alcanzó el 9,9%, aumentando

progresivamente cada año. Respecto a la educación técnica profesional y tecnológica, un 6,7% de

las mujeres entre 25 y 64 años de edad había alcanzado ese nivel educativo en 2009, creciendo

esta cifra hasta alcanzar el 12% en 2019. Aunque cada vez hay más colombianas graduadas en

programas técnicos, carreras universitarias y posgrados relacionados a CTIM, la participación de

las mujeres en estas áreas en las últimas dos décadas se sitúa en torno al 30% (El Tiempo, 2020).

De acuerdo con un estudio realizado sobre la base de datos del Ministerio de Educación Nacional

(CPEM/OCM, 2020), la población escolarizada de mujeres en Colombia ascendía en 2018 a 20,7

millones, de las cuales 2,3 millones cursaban en la educación superior y alrededor de 400 mil

jóvenes estaban matriculadas en alguna carrera CTIM; es decir, solo el 17% de la población

universitaria de mujeres (versus el 30% para el caso de los hombres) y apenas 3.514 jóvenes

estaban matriculadas en matemáticas, lo que representaba la mitad respecto a los hombres.

Cuando se observa el número de mujeres que alcanzan a graduarse dicha situación se agudiza,

debido a la alta tasa de deserción para las mujeres en estas carreas: en 2018 tan solo 15% del

total de mujeres graduadas universitarias eran profesionales del área de la CTIM.

Los datos reflejan una baja participación

de las mujeres colombianas justamente

en áreas estratégicas de conocimiento y

desarrollo. ¿Cuál es el riesgo de ese

rezago? Dichas áreas están asociadas

con el despliegue de la cuarta revolución

industrial, y por lo tanto están

relacionadas a la posibilidad de mejores

condiciones laborales, mayores

remuneraciones y ampliar sus

oportunidades de empleo.

Page 6: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer5

El trabajo remoto o teletrabajo ganó mucho terreno en ciertos sectores con la llegada de la

pandemia, para poder continuar las actividades y mantener el empleo sin exponerse al contagio. Es

previsible que esta modalidad de trabajo crezca más allá de la emergencia sanitaria en varias

actividades, probablemente implementando modelos híbridos de teletrabajo y actividades

presenciales (CEPAL, 2020b). Las empresas e instituciones públicas deberán capacitar a su

personal y mejorar y ampliar su dotación de dispositivos tecnológicos.

De todos modos, el teletrabajo es posible apenas en determinados sectores y ocupaciones con

empleo formal y requerimientos de calificación medios o altos. Otros factores condicionantes son la

infraestructura digital, el nivel de digitalización de las administraciones y empresas y el grado de

difusión de las habilidades digitales.

Es por ello que la proporción de trabajo susceptible de realizarse a distancia varía entre países. Las

estructuras de los mercados laborales, las estructuras productivas, los niveles de informalidad y la

calidad de la infraestructura digital juegan un papel fundamental. El porcentaje de puestos de

trabajo que pueden migrar al teletrabajo está positivamente vinculado al nivel del PIB per cápita y a

menores grados de informalidad. Se estima que en Europa y los Estados Unidos casi el 40% de los

trabajadores podría trabajar desde su hogar, mientras que en el caso de América Latina y el Caribe

alrededor del 21,3% (CEPAL, 2020a).

En la región, el porcentaje de ocupaciones en las que se podría teletrabajar está condicionado por

los elevados niveles de informalidad, que en 2018 alcanzaban más del 50% del empleo total. La

mayoría del empleo informal se concentra en sectores que necesitan interacción física, por lo que

no se puede desarrollar en forma remota. Como una alta proporción del empleo femenino es

informal o se concentra en sectores que exigen trabajo presencial como manufactura, salud y

cuidado, el teletrabajo podría beneficiar a apenas un segmento muy minoritario de mujeres

ocupadas.

En este sentido el sector de los cuidados representa un profundo desafío en términos de empleo

altamente feminizados, con baja inclusión de tecnología y altos porcentajes de informalidad, pero

que podría constituirse en un motor dinamizador si se buscar las soluciones de adaptabilidad y uso

adecuado de las tecnologías, así como la planificación, capacitación y certificación de los oficios en

este sector.

Los desafíos del teletrabajo

Page 7: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer6

A nivel sectorial, la probabilidad de teletrabajar es mayor del 80% en los servicios profesionales,

científicos y técnicos, la educación, las finanzas y los seguros. En los países de la región, estos

sectores representan menos del 20% de las personas ocupadas.

En la mayoría de las ocupaciones que se pueden desarrollar de manera remota, las personas

requieren un mayor nivel de formación y, en promedio, perciben salarios mayores que quienes

están en actividades que no se pueden realizar a distancia. De ahí la preocupación por que la

expansión del teletrabajo profundice la desigualdad que caracteriza a los mercados laborales en

América Latina y el Caribe. En ausencia de políticas que aborden las realidades diversas de los

sectores y de las personas trabajadoras, y en particular a las mujeres, el teletrabajo podría

profundizar las desigualdades. Esto porque el contexto o situación de base implica grandes

desigualdades en el acceso y capacitación para el uso de herramientas tecnológicas y alta

concentración del empleo femenino en actividades informales y de bajo valor agregado.

Las empresas colombianas en 2018 ya tenían 122.278 personas contratadas con trabajo remoto

(CCD/CNC/MINTIC, 2018), lo cual refleja que esta modalidad laboral venía instalándose en el país

con anterioridad a la pandemia. Pero de acuerdo con estimaciones oficiales, la pandemia puede

haber elevado el número de personas trabajando de forma remota a aproximadamente 4 millones1.

Según el estudio antes mencionado, el número de empresas que implementaban esta modalidad

pasó de 4.292 en 2014 a 12.912 en 2018. Este último año, los sectores con mayor número de

personas con teletrabajo era el sector de los servicios con 86.116 personas y el comercio con

26.444.

1 https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2020/julio/el-proximo-20-de-julio-mintrabajo-radicara-

proyecto-de-ley-que-busca-regular-el-trabajo-en-casa

Por su parte, las entidades públicas que

recurren al teletrabajo pasaron de

representar el 13% del total relevado en

2014 al 38% en 2019 (MINTIC/CNC,

2019). Ese último año, el 95% de las

personas que teletrabajaban en el sector

público eran profesionales, 60% vivían

lejos de sus trabajos, 37% padres o

madres cabeza de familia, 29% personas

con discapacidad y 16% mujeres en

período de lactancia.

Page 8: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer

En principio, es responsabilidad de las entidades empleadoras proveer y garantizar el mantenimiento

de los dispositivos y la conectividad para su personal. Sin embargo, ello no parece cumplirse

siempre: de acuerdo con el MINTIC, en 2018 apenas el 45% de las entidades públicas suministró los

dispositivos. De los aparatos requeridos para el trabajo remoto, el 81% de los teléfonos inteligentes y

el 60% de los computadores eran propiedad de trabajadores y trabajadoras.

Las principales barreras identificadas en el estudio mencionado para la implementación del

teletrabajo en el sector público son las inversiones en tecnología e infraestructura y la cultura

organizacional de la entidad. También se identifica como una limitante emergente “la naturaleza

jurídica”. En ese sentido, en Colombia el teletrabajo está regulado por la Ley 1221 de 2008, que lo

define como “una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades

remuneradas o la prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la

información y las comunicaciones –TIC- para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin

requerirse la presencia física del trabajador en su sitio específico de trabajo”. Dicha ley establece

tres modalidades de teletrabajo, que responden a los espacios de ejecución del trabajo, las tareas a

ejecutar y el perfil de la persona contratada: Teletrabajo Suplementario, Autónomo y Móvil.

La coyuntura de los últimos meses que llevó a una masificación del trabajo remoto dejó en evidencia

la desactualización y ciertas lagunas de la norma, por lo que el Gobierno nacional avanza

actualmente en un proyecto de Ley que, entre otras cosas, profundiza en el tema de los riegos

laborales para esta modalidad de trabajo y más en general busca regular todo lo referente a la

seguridad social de las personas trabajando sobre plataformas tecnológicas. Para lograr una norma

con perspectiva de igualdad dos aspectos son clave: por un lado, garantizar las herramientas

necesarias para cumplir funciones de forma remota y por otro lado no dejar en peores condiciones

laborales y de derechos a las personas que ejercen el trabajo de forma remota respecto a las que lo

hacen de forma presencial.

Finalmente, un limitante para el crecimiento del teletrabajo también refiere al bajo ingreso de los

hogares y las dificultades y costos de accesibilidad a Internet. En Colombia, apenas el 21% de los

hogares del primer quintil de ingresos y el 35% del segundo quintil tiene conexión a Internet (CEPAL,

2020a). En 2018 el costo del servicio de banda ancha móvil y fija para la población del primer quintil

representaba el 26% y el 19% de su ingreso, respectivamente, y para el segundo quintil ese costo

alcanzaba el 11% y 8% de sus ingresos, como se observa en el siguiente gráfico:

7

Page 9: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer7

8

19

11

26

0 5 10 15 20 25 30

Quintil II

Quintil I

Móvil

Fija

Gráfico 1. Colombia: asequibilidad de Internet fija y móvil por quintil de ingreso, 2019 (En porcentajes del ingreso

de los hogares)

Fuente: CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos

del COVID-19, Santiago, 2020.

Desafíos de la automatización y de las plataformas digitales para

la igualdad de género

La aceleración de la automatización de los procesos productivos y de los servicios, como un

imperativo sanitario y de eficiencia, tiende a eliminar muchos puestos de trabajo y también a forzar

una adaptación y recalificación de la fuerza de trabajo. Dada la segmentación del mercado laboral

por la cual las mujeres están concentradas en determinados sectores y ocupaciones, es probable

que muchas funciones tradicionalmente ocupadas por mujeres sean particularmente afectadas.

Un estudio reciente del BID (BID, 2019), estimó que, en Colombia, un 29% de trabajadoras mujeres

podrían ser progresivamente afectadas por los procesos de automatización y requieran una

transición hacia otras ocupaciones. En contrapartida, la automatización no va a afectar

sensiblemente a sectores y ocupaciones con gran predominio femenino y que tienden a crecer,

como la educación, la salud y otros subsectores de la economía del cuidado.

Para América Latina, el riesgo de precarización de los empleos derivado de los cambios tecnológicos

es grande debido a las desigualdades estructurales que caracterizan los mercados laborales y las

altas tasas de informalidad, que incluso podrían incrementarse como consecuencia de las pérdidas

de empleo por causa de la automatización.

Page 10: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer

En Colombia, el análisis de los impactos de los cambios tecnológicos en las oportunidades de

inserción laboral y las condiciones de trabajo en general, y en particular, de las mujeres, es una

tarea urgente. Por un lado, la mayor flexibilidad en las jornadas y los espacios de trabajo podría

ser beneficiosa para las mujeres. Por otro, la robótica, al reducir los requerimientos de fuerza

física, puede abrir espacio de trabajo conjunto (cobots) para mujeres, en actividades en las que

tienen muy baja participación, como la construcción (Vaca Trigo, 2019).

Los nuevos modelos de negocios de “intermediación” basados en plataformas digitales han

crecido rápidamente en los últimos años y se han fortalecido extraordinariamente en la coyuntura

de la crisis por COVID-19. La vinculación de plataformas con otras tecnologías digitales permite

conectar oferta y demanda de trabajo de forma eficiente y efectiva o permitir a pequeñas y

medianas empresas expandir su capacidad comercial. Todo esto debido a la enorme cantidad de

datos y a los avances de la aplicación de la inteligencia artificial que permiten optimizar procesos

mediante el uso de algoritmos.

Si bien aún no se cuenta con información oficial y sistemática sobre el empleo en plataformas,

este sector podría perfilarse como potencial para el aumento de la tasa de empleo de las

mujeres. Las empresas plataforma permiten modelos de trabajo más flexibles y en condiciones

que en principio podrían vincularse con las necesidades de flexibilidad que plantean las mujeres

al buscar empleo (Vaca-Trigo, 2019):

• Flexibilidad en algunos aspectos como asignación de cargas horarias que permite combinar

una carrera con los momentos de mayor demanda de la maternidad (aspecto que podría

incrementar las tasas de fertilidad en países donde el envejecimiento de la población es muy

avanzado).

• Reducción de ciertas barreras a la participación en el mercado laboral y generación de

ingresos.

• Mayores oportunidades de trabajar para diferentes clientes o proyectos sin necesidad de

grandes inversiones.

• Facilidad de búsquedas más eficientes de empleo al conectar a las habilidades de las

mujeres con posiciones de trabajo y potenciales clientes.

• Aumento de participación en mercados regionales o internacionales.

• Posibilidad de inserción en la economía formal.

• Mayores oportunidades de incrementar habilidades, los flujos de conocimiento, la creación de

redes y el acceso a información.

8

Page 11: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer7

Sin embargo, las plataformas pueden generar condiciones laborales más precarias que, por las

características del mercado laboral, podrían afectar de forma significativa a las mujeres. La

oportunidad de acceder a empleos con una mayor flexibilidad de horarios puede resultar muy

atractiva para conciliar la generación de ingresos con otras actividades como la formación

profesional, la participación política y las responsabilidades de cuidados, en especial para las

mujeres, que encuentran serias barreras para su participación en el mercado laboral por la

sobrecarga de trabajo no remunerado. En este sentido lo que en apariencia es una oportunidad

para una mayor participación de las mujeres en el empleo, puede diluir la línea que separa el

trabajo para el mercado de la vida personal sobrecargando más a las mujeres con efectos en su

salud física y mental y menos tiempo para otras actividades personales si no se transforman los

actuales roles de género, patrones culturales y la desigual asignación de las tareas domésticas y

de cuidados.

La mayoría de los trabajos en plataformas no están protegidos por el derecho a la organización

sindical, el derecho a huelga o el derecho a la negociación colectiva, ni garantizan derecho a

vacaciones, a licencias por enfermedad, a seguros de salud, protección a la maternidad ni seguro

de desempleo. Además, por su naturaleza, este tipo de empleos tampoco asegura un ingreso fijo

periódico, ni las posibilidades de capacitación o promociones de carrera. Estos nuevos empleos

digitales podrían también acentuar las desigualdades, en particular las de género, ya que las

mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en el empleo informal y con características de

desprotección semejantes a las que hoy tiene el empleo en plataformas (Vaca-Trigo, 2019).

Es por lo tanto un área que requiere de

monitoreo y eventual regulación, para evitar

situaciones de precarización del trabajo y la

reproducción de las desigualdades de

género al utilizar algoritmos que no operen

de manera neutral (o con medidas para

revertir las brechas) sino que por el contrario

acarren los sesgos característicos de los

mercados laborales en su lógica operativa.

Page 12: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer

La industria de bienes y servicios informáticos y de telecomunicaciones crece rápidamente

acompañando la expansión de la economía digital. Paradójicamente, uno de los principales

problemas que enfrenta la expansión de la economía digital es la falta de profesionales en la

materia. Los pronósticos recientes estiman que en 2020 habría un déficit de al menos 500.000

profesionales en el área de las tecnologías de la información y las comunicaciones en América

Latina (IDC, 2019), y ese déficit no hará más que ir en aumento en los próximos años. La

economía digital precisa urgentemente de profesionales con calificaciones específicas, y las

mujeres podrían aspirar a ocupar esos puestos aprovechando su capital en formación, su

creatividad y potencialidades para el trabajo de innovación.

Es cierto que actualmente las mujeres concentran apenas un 30% del empleo en tecnologías de

la información y las comunicaciones en la región (BID, 2019) y que estas ocupaciones

representan aún una fracción poco significativa –aunque creciente- del total del empleo femenino

en la región (CEPAL, 2020a). Las mujeres que sí consiguieron formarse e insertarse laboralmente

en estas áreas ganan en promedio menos que sus colegas hombres y además están

subrepresentadas en los puestos de mayor responsabilidad y remuneraciones.

De tener políticas de empleo activas que promuevan el cierre de la brecha salarial y la

segregación vertical de las mujeres, la expansión del empleo en el área de las tecnologías de la

información y las comunicaciones, se torna una potente oportunidad para la autonomía

económica de las mujeres y para el aprovechamiento de sus capacidades en un terreno de fuerte

expansión.

En Colombia, según datos del Observatorio de Tecnologías de la Información (TI) del MinTIC, la

participación de mujeres en la industria tecnológica en 2015 era del 39%. La industria de TI

ocupaba en 2016 alrededor de 110 mil personas, y la brecha de profesionales esperada para

2021 era de 114 mil y para 2025 de 405 mil. Mientras que en el nivel técnico, la brecha esperada

era menor: de 4,7 mil en 2021 y 26 mil en 2025.

Es mucho lo que se puede hacer para aprovechar las oportunidades y superar desventajas

históricamente consolidadas, diseñando e implementando políticas públicas que reconozcan y

valoren los aportes de las mujeres derribando las barreras que enfrentan en las carreras y

profesiones vinculadas a la economía digital.

8

Oportunidades en la industria de las tecnologías de la

información y las comunicaciones

Page 13: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer

Referencias

• ASOBANCARIA (Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia) (2019). “E-

Commerce, crecimiento y ecosistema digital en Colombia”, 2 de diciembre, [en línea]

https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1213.pdf

• BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2019). “El futuro del trabajo en América Latina y el

Caribe”, diciembre, [en línea] https://publications.iadb.org/es/el-futuro-del-trabajo-en-america-

latina-y-el-caribe-como-sera-el-mercado-laboral-para-las-mujeres

• CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) (2020a). “Universalizar el

acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19”, Informe Especial

COVID-19, N°7, 26 de agosto, [en línea]

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45938/4/S2000550_es.pdf

(2020b). “Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación”, Informe

Especial COVID-19, N°4, 2 de julio, [en línea]

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438_es.pdf

(2019). “La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes”,

(LC/CRM.14/3) 30 de diciembre de 2019 [en línea]

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45032

• CCD (Corporación Colombia Digital), CNC (Centro Nacional de Consultoría) y MINTIC

(Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) (2018). “Cuarto Estudio

de Penetración del Teletrabajo en Empresas Colombianas” [en línea]

https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles-75985_archivo_pdf_estudio_teletrabajo.pdf

• CPEM (Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer), OCM (Observatorio

Colombiano de Mujeres) (2020). “La importancia de las matemáticas en la 4ta revolución

industrial” [en línea] http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2019/Documents/20200512-

Mujer-y-Matematicas.pdf

• DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2019). “Indicadores básicos

de TIC en Empresas”, 27 de diciembre, [en línea]

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_empresas_2018.pdf

• El Tiempo (2020). “Una Maratón en Tacones”, Informe Especial, 6 de marzo, [en línea]

https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/brecha-de-genero-mujeres-

estudian-ciencia-y-tecnologia-en-colombia-412134

9

Page 14: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer

Referencias

• IDC (International Data Corporation) (2019). “FutureScape: Worldwide IT Industry 2019

Predictions”, [en línea] https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=AP44573318

• MINTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones /CNC (Centro

Nacional de Consultoría) (2019). “Medición del teletrabajo en Entidades Públicas.

Penetración y percepciones”, 10 de diciembre, [en línea]

https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles-144782_recurso_1.pdf

• Vaca-Trigo, Iliana (2019), “Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el

futuro escenario del trabajo”, serie Asuntos de Género, N° 154 (LC/TS.2019/3), Santiago,

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

• MINTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones /CCCE (Cámara

Colombiana de Comercio Electrónico) (2020). “Segundo informe: impacto del COVID-19

sobre el comercio electrónico en Colombia”, [en línea]

https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-

145322_impacto_covid19_comercio_electronico_colombia_u20200611.pdf

• STATISTA (2020). [en línea] Statista, https://es.statista.com/estadisticas/1123914/america-

latina-crecimiento-ventas-online-covid/

9

Page 15: MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO ......  MUJERES, TECNOLOGÍA Y EL FUTURO DEL TRABAJO POST COVID-19  ...

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer

Bandera de Créditos:

Lucía Scuro

OFICIAL DE ASUNTOS SOCIALES

DIVISIÓN DE ASUNTOS DE GÉNERO DE LA CEPAL

Iliana Vaca-Trigo

ESTADÍSTICA

DIVISIÓN DE ASUNTOS DE GÉNERO DE LA CEPAL

Néstor Bercovic

CONSULTOR

DIVISIÓN DE ASUNTOS DE GÉNERO DE LA CEPAL

Francisca Orellana

ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN

DIVISIÓN DE ASUNTOS DE GÉNERO DE LA CEPAL

Amparo Bravo

ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN

DIVISIÓN DE ASUNTOS DE GÉNERO DE LA CEPAL

En colaboración con:

Gheidy Gallo Santos

CONSEJERA PRESIDENCIAL

PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER

César Pinzón-Medina

DIRECTOR OBSERVATORIO COLOMBIANO DE LAS MUJERES

Giselle Paola Pugliese de la Cruz

ASESORA ECONÓMICA CONSEJERÍA PRESIDENCIAL

PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER