Mujeres y poder

33
Mujeres y Poder Seis millones de nicaragüenses 52% mujeres Aunque somos mayoría los espacios dentro de las estructuras políticas, económicas y sociales siguen siendo copadas por hombres

Transcript of Mujeres y poder

Page 1: Mujeres y poder

Mujeres y Poder

• Seis millones de nicaragüenses• 52% mujeres

• Aunque somos mayoría los espacios dentro de las estructuras políticas,

económicas y sociales siguen siendo copadas por hombres

Page 2: Mujeres y poder

• Mientras los hombres ejercieron su derecho al sufragio en 1893, los mujeres nicaragüenses pudimos votar por primera vez en las elecciones de 1957, 64 años más tarde.

Page 3: Mujeres y poder

Experiencia fugaz del voto femenino

• Entre 1920 y 1921 en el marco de la Federación Centroamericana por un breve período se otorgó el derecho a votar a mujeres casadas, viudas mayores de 21 años que supieran leer y escribir y a las solteras mayores de 25 años con instrucción primaria y con capital propio . Esta experiencia se dio en El Salvador, Honduras, Costa Rica y contó con la férrea oposición de Nicaragua.

Page 4: Mujeres y poder

Opinión de un ciudadano en Diario Centroamericano de Guatemala

• “Los viejos y los feos difícilmente podremos ya ganar una elección bajo el reinado del voto femenino, ahora los que llevarán las palmas del triunfo serán los mozos guapos y elegantes. No importa que tengan una cabeza de chorlito. Las mujeres jóvenes son unos seres completamente epidérmicos, para nuestras sufragistas femeninas el mejor candidato será el más joven, el más chulo, el más simpático (…) Desde hoy el voto queda bajo las influencias del sexo, desde hoy el voto se nos hace coqueto y femenino”.

Page 5: Mujeres y poder

Precursoras del voto femenino• En 1939 el Ala Femenina del Partido Liberal Nacionalista presentó

una propuesta formal por el voto femenino la que fue archivada, aunque siempre los políticos de la época la utilizaban como retórica en sus discursos.

• Pero en realidad hubo una resistencia patriarcal de la dirigencia del PLN, incluyendo al propio Somoza García, aunque después se atribuyó la autoría de derecho.

• Entre las promotoras y luchadoras del voto femenino encontramos a la fundadora del Ala Femenina, Olga Núñez de Saballos.

• • También Alba Warren, Gladys Bonilla M. y Nora Pérez Alfaro. Otra

gran luchadora por el voto femenino fue la profesora normalista Josefa Toledo de Aguerri, precursora del movimiento feminista por los derechos de las mujeres en el ámbito público.

Page 6: Mujeres y poder

Primera Presidenta

• Violeta Barrios de ChamorroEl 25 de abril de 1990,

Violeta Barrios de Chamorro se convirtió en la primera y única mujer Presidenta que ha tenido Nicaragua, además de ser la primera mujer en Latinoamérica en llegar a la Presidencia electo con el voto popular.

Page 7: Mujeres y poder

Primera Vicepresidenta de la República

• Julia Mena Rivera

También en 1995 una mujer nicaragüense se convirtió en la primera y única Vicepresidenta: Julia Mena Rivera. Así que por un breve período el país estuvo gobernado por dos mujeres.

Page 8: Mujeres y poder

Mujeres en los Gabinetes de Gobierno

• Durante los Gobiernos Conservadores (1859-1893), de la Revolución Liberal (1893-1909), y la Restauración Conservadora (1910-1928) los gabinetes de gobierno tenían entre cinco y seis ministerios, pero en ninguno figuró una mujer como ministra, lo que era “comprensible”, pues para esas épocas no se tenía ni derecho a votar.

Page 9: Mujeres y poder

Primera Ministra

• María Helena Porras , ministra de Educación- 1974

• Mery Cocó Maltez de Callejas, Viceministra de Educación- 1967

Page 10: Mujeres y poder

Ministras Junta de Gobierno

• Lea Guido, Ministra de Bienestar Social y Mónica Baltodano, Secretaria de Asuntos Regionales, quien tenía rango de ministra.

• Los otros dieciséis cargos los ocupaban hombres. 11 por ciento

• En 1986 hasta 1990 Dora María Téllez , ministra de Salud.

Page 11: Mujeres y poder

Gobierno de Violeta Barrios de Chamorro

• En los primeros años no hubo ninguna mujer como ministra, el máximo cargo era ocupado por Hortensia Rivas, Viceministra de Educación.

• Otras mujeres que ocuparon cargos importantes fueron: Gladys Ramírez de Espinosa, directora del Instituto Nicaragüense de Cultura; María Ninoska Robles Luna, directora del Instituto Nicaragüense de la Mujer,

• En 1993 nombró a Marta Palacio, Ministra de Salud, lo que significó un 10 por ciento de mujeres en su Gabinete de Gobierno.

Page 12: Mujeres y poder

Presidencia de Arnoldo Alemán

• Jamileth Bonilla, Ministra de Acción Social• Martha McCoy Sánchez, primero

Viceministra de Salud • Natalia Barillas -Ministra de la Familia• Azucena Castillo Barquero - Viceministra de

Economía y Desarrollo. Tres ministras y una viceministra . De 15 cargos ministeriales, tres fueron ocupados por mujeres, lo que representó un 20 por ciento

Page 13: Mujeres y poder

Gobierno de Enrique Bolaños•

• La presencia de mujeres aumentó significativamente, pero no como ministras, sino como viceministras.

• Azucena Castillo Barquero, Secretaria de la Presidencia, luego Presidenta del Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) y finalmente Ministra de Fomento, Industria y Comercio.

• Bertha Marina Argüello Román, viceministra de Relaciones Exteriores; María Auxiliadora Cuadra Cerna, viceministra de Defensa; María Lourdes Chamorro Benard, viceministra de Hacienda y Crédito Público; Miriam Zablah de Bandes, viceministra de Educación, Cultura y Deportes, y Margarita Gurdián López, viceministra de Salud y luego Ministra.

• Ministra de Salud Lucía Salvo Horvilleur. Ministerio de la Familia, Natalia

Barillas Cruz, Carmen Largaespada, Rosa Argentina López Prado, Ivania Toruño, Ligia Terán. Cinco ministras pasaron por esa cartera.

• Tres ministerios fueron dirigidos por mujeres, seis viceministerios, además de la Secretaria de la Presidencia. También este Gobierno se destacó por tener más mujeres en otros entes descentralizados.

• De 12 ministros, tres fueron mujeres, lo que representó un 25 por ciento de las designaciones; en el caso de las viceministras el porcentaje alcanzó un 50 por ciento.

Page 14: Mujeres y poder

Gobierno Daniel Ortega (Segundo período)

• Al inicio segundo mandato designa a cuatro mujeres en importantes ministerios, Gobernación, Ana Isabel Morales Mazún; Juana Maritza Cuan ministra de Salud ( destituida); Jeaneth Chávez Gómez, ministra del Trabajo; Amanda del Rosario Lorío Arana, ministra del Ambiente y los Recursos Naturales, (destituida) y Glenda Auxiliadora Ramírez Noguera, ministra de la Familia (destituida), luego nombró a Rosa Adilia Vizcaya, también destituida, otra destituida fue la viceministra Isabel Muñoz.

• Durante el primer año de su nuevo mandato, Daniel Ortega también se caracterizó por ser uno de los presidentes que más mujeres ha destituido en tan poco tiempo, entre ellas tres ministras y tres directoras de entes descentralizados.

Page 15: Mujeres y poder

Mujeres en el Gobierno Daniel Ortega

Sin duda alguna la principal figura femenina de este Gobierno es la Primera Dama, Rosario Murillo, quien ejerce poderes de primera ministra y comparte el poder con el Presidente de la República, según declaraciones públicas del mandatario.

Page 16: Mujeres y poder

Mujeres destituidasMujeres destituidas

• A pesar que este Gobierno anunció la equidad de género y anunció que el 50 por ciento del poder sería asignado a las mujeres, cuatro ministras y al menos 13 directoras de entes descentralizados han sido destituidas.

• A pesar que este Gobierno anunció la equidad de género y anunció que el 50 por ciento del poder sería asignado a las mujeres, cuatro ministras y al menos 13 directoras de entes descentralizados han sido destituidas.

Page 17: Mujeres y poder

Primera presidenta de la Asamblea Nacional

Primera presidenta de la Asamblea Nacional

La doctora Miriam Argüello es la primera y única mujer que ha sido presidenta de la Asamblea Nacional.

La doctora Miriam Argüello es la primera y única mujer que ha sido presidenta de la Asamblea Nacional.

Page 18: Mujeres y poder

Mujeres miembros del Consejo de Estado 1980-1984

• De 50 miembros que conformaban en ese entonces el Consejo de Estado sólo cuatro eran mujeres, otras cinco estaban en calidad de suplentes .

• Lo que representaba un ocho por ciento del total de propietarios y un diez por ciento de los suplentes.

Page 19: Mujeres y poder

Mujeres Asamblea Nacional 1985-1989

Composición Asamblea Nacional 1985 - 1989

14

76

12

78

PROPIETARIOSMUJERES

PROPIETARIOSHOMBRES

SUPLENTES MUJERES

SUPLENTESHOMBRES

Page 20: Mujeres y poder

Asamblea Nacional 1990-1996Composición Asamblea Nacional 1990 - 1996

15

75

12

78

PROPIETARIOSMUJERES

PROPIETARIOSHOMBRES

SUPLENTES MUJERES

SUPLENTESHOMBRES

Page 21: Mujeres y poder

AComposición Asamblea Nacional 1997 - 2001

10

84

22

72

PROPIETARIOS MUJER

PROPIETARIOSHOMBRE

SUPLENTES MUJER

SUPLENTES HOMBRE

Asamblea Nacional 1997-2001

Page 22: Mujeres y poder

Composición Asamblea Nacional 2002 – 2006

PROPIETARIOS MUJER

PROPIETARIOSHOMBRE

SUPLENTE MUJER

SUPLENTE HOMBRE

Asamblea Nacional 2002-2006

Page 23: Mujeres y poder

Asamblea Nacional 2007-2011

Composición Asamblea Nacional 2007- 2011

17

75

18

74

PROPIETARIOS MUJER

PROPIETARIOSHOMBRE

SUPLENTE MUJER

SUPLENTE HOMBRE

Page 24: Mujeres y poder

Diputadas desde 1980 hasta 2009

Total mujeres propietarias 82Total mujeres suplentes 86

Total hombres propietarios 426Total hombres suplentes 422

Total: hombres y mujeres 1,016

Page 25: Mujeres y poder

Alcaldesas y vicealcaldesas

1996

11 24

2000

14 33

2004

15 21

Total

39 78

Page 26: Mujeres y poder

Mujeres en la Corte Suprema de Justica

Alba Luz RamosPrimera presidenta CSJ

Yadira CentenoSegunda Presidenta CSJ

Primera Vicepresidenta CSJ

Page 27: Mujeres y poder

Mujeres en el Consejo Supremo Electoral

Mujeres en el Consejo Supremo Electoral

• Rosa Marina Zelaya primera y única mujer presidenta del CSE

• Actualmente el CSE no tiene ninguna mujer como magistrada propietaria. Marisol Castillo es la única magistrada suplente

Page 28: Mujeres y poder

Jefas de Policía

Doris Tijerino Aminta Granera

Page 29: Mujeres y poder

Contraloría General de la República

Claudia Frixione, primera y única subcontralora General 1996-2000

Page 30: Mujeres y poder

Mujeres en el Ministerio PúblicoMujeres en el Ministerio Público

• María Lourdes Bolaños- Primera Fiscal General Adjunta

• Ana Julia Guido, actual Fiscal General Adjunta

Page 31: Mujeres y poder

Mayoría escondida y segregadaMayoría escondida y segregada

• Las nicaragüenses cuentan una historia de lucha y muchas han conquistado espacios en el ámbito público, pero sigue existiendo una desigualdad de género, que no es planteada sólo desde la teoría, sino desde la realidad, ya que seguimos siendo una mayoría, pero escondida y segregada, como señala la socióloga Gerda Larneer.

• Las nicaragüenses cuentan una historia de lucha y muchas han conquistado espacios en el ámbito público, pero sigue existiendo una desigualdad de género, que no es planteada sólo desde la teoría, sino desde la realidad, ya que seguimos siendo una mayoría, pero escondida y segregada, como señala la socióloga Gerda Larneer.

Page 32: Mujeres y poder

“ Vos ya fuiste usada, no permitas ser dominada”.(Isadora Duncan, bailarina)

Page 33: Mujeres y poder

Rosario Montenegro Z.