MUNDO VETERINARIO: VACUNO DE LECHE Manejo de la ... · un buen nutrólogo hace que este punto ......

4
MUNDO VETERINARIO: VACUNO DE LECHE Manejo de la reproducción en el ganado vacuno Á. Revilla Gerente de Marketing de Rumiantes Pfizer Salud Animal El talón de Aquiles en la producción de ganado vacuno en la actualidad es la reproducción. Este trabajo intenta describir dónde radican los puntos críticos. L a evolución de la productivi- dad del ganado vacuno en España en los últimos veinte arios ha sido espectacular. Como referencia, la produc- ción lechera de las 329.874 vacas regis- tradas en Conafe en el ario 2007 se sitúa en 10.645 kg de leche de promedio, mientras que las producciones del año 1990 (91.334 vacas) se movían alrededor de los 6.587 kg. No sólo se ha mejorado en produc- ción, instalaciones, alimentación, mane- jo, calidad de la leche, etc., sino que se ha recorrido un camino paralelo, como no podía ser de otra forma. Podemos decir que hemos pasado de ser el vagón de cola en la producción de leche en Europa a encontrarnos en una posición privilegia- da, siendo conscientes que hay todavía puntos de mejora para continuar evolu- cionando. El esfuerzo realizado por los ganaderos españoles con la colaboración de sus veterinarios y otros técnicos en las dos últimas décadas merece un reconoci- miento muy especial, que no siempre se hace. El problema viene cuando analizamos los datos reproductivos, no sólo en Espa- ña por supuesto, y nos encontramos que a pesar de que son los mismos ganaderos y veterinarios que acabamos de mencio- nar, los resultados han empeorado de una forma dramática (Figura 1). Se podría plantear la disminución de la fertilidad desde la posibilidad de que al seleccionar genéticamente nuestras vacas para la producción de leche pudiéramos estar seleccionando animales con un fac- tor de subfertilidad. Esta teoría parece debilitarse cuando observamos que los datos de fertilidad de las novillas que no han parido se mantienen igual en los últi- mos cincuenta años. Una vez centrado el problema en la disminución de la fertilidad es el momen- to de intentar descubrir las causas y apli- car soluciones. Evidentemente nos encontramos ante un problema multifac- torial y estudiado en profundidad, para el cual no existen soluciones mágicas. Quizás pueda parecer muy arcaica la esquematización que voy a plantear del problema pero viendo su posterior des- arrollo creo que puede sernos útil. Los pilares básicos de la producción los tene- mos claros hace mucho tiempo como: Nutrición Sanidad Manejo Nutrición El balance energético negativo es el fac- tor más determinante para una buena fertilidad. Referencias de Risco (atenua- ción de la expresión del celo y mortali- dad embrionaria) de Santos y Hammon (metabolismo energético y su relación con el sistema inmune, metritis, endo- metritis, etc.), refuerzan algo que el sen- tido común nos permite entender: una pérdida elevada de peso conlleva pro- blemas que terminan afectando a la reproducción. Tanto es así que Butler (1990) llega a fijar el momento de recuperación del ciclo estral 10 días después del máximo balance energético negativo, es decir cuando la tendencia a perder peso cam- bia. Las carencias vitamínico-minerales tienen también su lugar dentro de las relaciones entre nutrición y reproduc- ción (Vitaminas A y E, calcio, fósforo, selenio, etc.). Hay cientos de referencias relacionando las vitaminas con la repro- ducción, si bien se parten de estados carenciales o subcarenciales. Hoy en día contando con la asesoría nutricional de un nutrólogo y utilizando productos de empresas de referencia parece difícil encontrar estados carenciales hablando de vitaminas. Otro tema son algunos minerales, como el calcio, que por su complicado metabolismo en los rumian- tes, hace que nos encontremos con hipo- calcemias clínicas o subclínicas que afectan por diferentes vías a la reproduc- ción (sistema inmune, desplazamiento de abomaso, metritis, mamitis, etc.). También merece mención el exceso de proteína degradable y su influencia en la viabilidad del esperma y en la muerte embrionaria. El saber hacer de un buen nutrólogo hace que este punto esté prácticamente superado. Sanidad Sin sanidad no hay reproducción. Todos conocemos los procesos infecciosos que afectan a la reproducción, y los riesgos y las pérdidas importantísimas que genera su no prevención. Aún así, hoy en día nos encontramos un porcentaje importante de ganaderos y veterinarios que no incluyen en sus pro- La evolución del ganado vacuno en España ha sido espectacular en los últimos veinte años Mundo Ganadero Septiembre'08

Transcript of MUNDO VETERINARIO: VACUNO DE LECHE Manejo de la ... · un buen nutrólogo hace que este punto ......

Page 1: MUNDO VETERINARIO: VACUNO DE LECHE Manejo de la ... · un buen nutrólogo hace que este punto ... plique gravemente el futuro de la vaca (Figura 2 y Cuadro I). ... var varias páginas

MUNDO VETERINARIO: VACUNO DE LECHE

Manejo de la reproducciónen el ganado vacuno

Á. RevillaGerente de Marketing de RumiantesPfizer Salud Animal

El talón de Aquiles en la producción de ganado vacuno en la actualidad es la reproducción. Estetrabajo intenta describir dónde radican los puntos críticos.

L

a evolución de la productivi-dad del ganado vacuno enEspaña en los últimos veintearios ha sido espectacular.Como referencia, la produc-

ción lechera de las 329.874 vacas regis-tradas en Conafe en el ario 2007 se sitúaen 10.645 kg de leche de promedio,mientras que las producciones del año1990 (91.334 vacas) se movían alrededorde los 6.587 kg.

No sólo se ha mejorado en produc-ción, instalaciones, alimentación, mane-jo, calidad de la leche, etc., sino que se harecorrido un camino paralelo, como nopodía ser de otra forma. Podemos decirque hemos pasado de ser el vagón de colaen la producción de leche en Europa aencontrarnos en una posición privilegia-da, siendo conscientes que hay todavíapuntos de mejora para continuar evolu-

cionando. El esfuerzo realizado por losganaderos españoles con la colaboraciónde sus veterinarios y otros técnicos en lasdos últimas décadas merece un reconoci-miento muy especial, que no siempre sehace.

El problema viene cuando analizamoslos datos reproductivos, no sólo en Espa-ña por supuesto, y nos encontramos quea pesar de que son los mismos ganaderosy veterinarios que acabamos de mencio-nar, los resultados han empeorado de unaforma dramática (Figura 1).

Se podría plantear la disminución de lafertilidad desde la posibilidad de que al

seleccionar genéticamente nuestras vacaspara la producción de leche pudiéramosestar seleccionando animales con un fac-tor de subfertilidad. Esta teoría parecedebilitarse cuando observamos que losdatos de fertilidad de las novillas que nohan parido se mantienen igual en los últi-mos cincuenta años.

Una vez centrado el problema en ladisminución de la fertilidad es el momen-to de intentar descubrir las causas y apli-car soluciones. Evidentemente nosencontramos ante un problema multifac-torial y estudiado en profundidad, para elcual no existen soluciones mágicas.

Quizás pueda parecer muy arcaica laesquematización que voy a plantear delproblema pero viendo su posterior des-arrollo creo que puede sernos útil. Lospilares básicos de la producción los tene-mos claros hace mucho tiempo como:

• Nutrición• Sanidad• Manejo

NutriciónEl balance energético negativo es el fac-tor más determinante para una buenafertilidad. Referencias de Risco (atenua-ción de la expresión del celo y mortali-dad embrionaria) de Santos y Hammon(metabolismo energético y su relacióncon el sistema inmune, metritis, endo-metritis, etc.), refuerzan algo que el sen-tido común nos permite entender: unapérdida elevada de peso conlleva pro-

blemas que terminan afectando a lareproducción.

Tanto es así que Butler (1990) llega afijar el momento de recuperación delciclo estral 10 días después del máximobalance energético negativo, es decircuando la tendencia a perder peso cam-bia.

Las carencias vitamínico-mineralestienen también su lugar dentro de lasrelaciones entre nutrición y reproduc-ción (Vitaminas A y E, calcio, fósforo,selenio, etc.). Hay cientos de referenciasrelacionando las vitaminas con la repro-ducción, si bien se parten de estadoscarenciales o subcarenciales. Hoy en díacontando con la asesoría nutricional deun nutrólogo y utilizando productos deempresas de referencia parece difícilencontrar estados carenciales hablandode vitaminas. Otro tema son algunosminerales, como el calcio, que por sucomplicado metabolismo en los rumian-tes, hace que nos encontremos con hipo-calcemias clínicas o subclínicas queafectan por diferentes vías a la reproduc-ción (sistema inmune, desplazamientode abomaso, metritis, mamitis, etc.).

También merece mención el excesode proteína degradable y su influenciaen la viabilidad del esperma y en lamuerte embrionaria. El saber hacer deun buen nutrólogo hace que este puntoesté prácticamente superado.

SanidadSin sanidad no hay reproducción. Todosconocemos los procesos infecciosos queafectan a la reproducción, y los riesgos ylas pérdidas importantísimas que generasu no prevención.

Aún así, hoy en día nos encontramosun porcentaje importante de ganaderos yveterinarios que no incluyen en sus pro-

La evolución del ganado vacuno enEspaña ha sido espectacular en losúltimos veinte años

Mundo Ganadero Septiembre'08

Page 2: MUNDO VETERINARIO: VACUNO DE LECHE Manejo de la ... · un buen nutrólogo hace que este punto ... plique gravemente el futuro de la vaca (Figura 2 y Cuadro I). ... var varias páginas

1951 1975 1985 1996

mg Tasa de Concepción - Producción de leche

Butler et al., 1999

100008000600040002000o

100

80

60

4020 1

o

Figura 1. Evolución de la tasa de concepción y la producción de leche.

E f- medades asociadas al parlo

Muertes al parto klipocalcemia OR- 23- Desol. Abomaso

'OR= 2.3OR = 2.6 OR= 2.6

OR= 2.1

Distocia OR- 2.2 • Metritis

OR= 6 OR=2.4

4OR= 13.8

OR= 10.5, RMF

OR= 3.4

OR= 1.7

Mellizos

Cetosis

Fuente: Correa y col, 1993

imErFigura 2. Interrelación entre patologías post-parto.

MUNDO VETERINARIO: VACUNO DE LECHE

gramas de trabajo los planes vacunales ode bioseguridad necesarios para controlarestas enfermedades. Estamos hablandode BVD, ¡BR, Leptospirosis, Neosporo-sis, Fiebre Q, Tricomoniasis, etc.

Dentro del apartado de la sanidadpodemos incluir otros procesos infeccio-sos que afectan a la reproducción comometritis, cojeras, mamitis, etc., de los queencontramos sobradas referencias indi-cándonos su influencia en los resultadosreproductivos.

ManejoRealmente hablar del manejo engloba einteracciona muchos de los planteamien-tos hechos en los apartados anteriores.Aún así intentaremos poner orden en sudescripción.

El control del manejo debe empezarmucho antes del parto y de hecho uno delos factores que produce más problemases el cambio excesivo de lote o el distur-bar en exceso a los animales en el peripar-to. Las consecuencias son:

• Disminución de la ingesta con menorproducción de leche y mayor riesgode metritis (Grant, 2005; Ham-mond, 2007).

• Incremento de las células somáticas(Dobson y Smith, 2000).

• Las consecuencias se amplifican sihay poco espacio disponible por ani-mal (De Viles et al, 2004).

El manejo del parto requiere prácti-cas higiénicas y saber exactamente loque hacer. El parto es uno de los hechosque más influencia tiene en la reproduc-ción (Monge, 2008). Si el preparto y elparto en sí mismos son determinantes,qué decir del post-parto.

Hay estudios que hablan que más del70% de las patologías de la vaca se pro-ducen o se originan en el post-parto.Los puntos a controlar son (Monge,2008):

• Temperatura rectal.• Estado de llenado de la panza o

control de la ingesta.• Producción de leche.• Flujo uterino.Para la metritis, la actuación más ren-

table es la detección y el tratamientoprecoz (Tischer, 2008). El gran proble-ma de la metritis es, además de las con-secuencias directas, el incremento deprobabilidad de provocar otros proce-sos que afectan seriamente a la vaca(endometritis, cetosis, torsión de cuajar,quistes ováricos, etc.).

Todos los procesos del peripartoestán interrelacionados pudiendo des-

encadenarse un efecto dominó que com-plique gravemente el futuro de la vaca(Figura 2 y Cuadro I).

Toda esta interrelación de hechos nostiene que servir para entender dondetenemos o somos capaces de intervenir,pues la influencia de estas patologíassobre la reproducción es evidente (Cua-dro II).

La endometritis es el proceso que nospodemos encontrar después de los 21días del parto (Sheldom, 2008). Hastahace poco tiempo se desconocía o seminusvaloraba su influencia en la repro-ducción. Hoy en día diversos estudios deHammon, Santos, etc., han demostradosu influencia importantísima en los resul-tados reproductivos. El éxito en la luchacontra la endometritis radica en evitar y/o

tratar la metritis precozmente. Las solu-ciones, una vez presentada, son de escasaeficacia.

Nos acercamos al final del periodo deespera voluntario y en muchas ocasionesno hemos sido capaces de superar elbalance energético negativo y nos encon-tramos con un porcentaje importante devacas en anestro. Los números varíansegún los estudios (Cuadro III) y pode-mos ver explotaciones donde el anestro esun problema de graves consecuenciaspara el éxito reproductivo. El problemadel anestro se complica más aún cuandovaloramos la eficacia en la detección delcelo. Hay datos disponibles de 2.561explotaciones en Estados Unidos en lasque tan sólo el 7,8% tenían una detecciónde celo superior al 50% (Figura 3).

Mundo Ganadero Septiembre'08

Page 3: MUNDO VETERINARIO: VACUNO DE LECHE Manejo de la ... · un buen nutrólogo hace que este punto ... plique gravemente el futuro de la vaca (Figura 2 y Cuadro I). ... var varias páginas

rnlla.IIRIIEIIIIIBIBIIIIFra fertlanCondición TR TC Incidencia (%)

Parto normal 1 50 40-60

Metritis cronica 0,63 32 1-23

Metritis aguda 0,68 34 6,5-8,3

Ret. placenta 0,72 37 4,5-8,6

Cetosis 0,90 46 7,4-10

Cojeras 0,83 43 3,7-12

Ovarios disf. 0,71 36 1,6-8,6

Ouwettjes eta!, 1996; Lee et el, 1989; Grohn et a!, 1990: Francos y Mayer, 1988a,b; Hammon eta! 1996.

•de—pre pin

e la pato oI

a.

N° vacas

Preñez 1°

IA (%)

Vacas sanas

787

34,3

Retención de placenta

97

10,3

Distocia

34

8,8

Mastitis (<70 DEL)

113

23,0

270 17

MUNDO VETERINARIO: VACUNO DE LECHE

Uno o más problemas

Podemos deducir que la detección delcelo es uno de los factores limitantesmás importante que nos encontramos enlas explotaciones de vacuno de leche a lahora de hablar de éxito reproductivo. Eldesarrollo de los sistemas de deteccióndel celo han ido ayudando a salvar lasituación (tizas, marcadores de colores,etc.) pero quizás el avance más impor-tante ha sido la implantación de los sis-temas de detección de la actividad de lasvacas (podómetros). El podómetro cola-

3 5bora de manera importante en la detec-ción del celo pero necesita que seamanejado adecuadamente para propor-cionar un grado de detección aceptable.

Vías de soluciónLas vías de solución para los dos prime-ros aspectos referidos en primer lugarpasan irremediablemente por un manejoadecuado de la alimentación y un pro-grama de control sanitario adecuado.Pero para solventar las limitaciones mar-

cadas por el anestro y las deficiencias enla detección de celo, el veterinario dispo-ne de herramientas que, implementadasdentro de programas de trabajo, nos per-miten salvar estos dos factores limitan-tes.

Así la utilización de progesterona aso-ciada con prostaglandinas y con GnrHnos ayuda a solventar con un programaúnico la problemática del anestro y de ladetección de celo con la utilización deprogramas de inseminación a tiempofijo. Sería un error pensar que estos pro-gramas son la solución a los problemasreproductivos, pero evidentementeaportan un método de trabajo muy útilpara cubrir el periodo crítico de la Inse-minación Artificial. Podemos concluirque si una explotación no alcanza un65% de detección de celo, deberíaincluir en su esquema de trabajo un pro-grama de inseminación a tiempo fijo.

El manejo de la JA es un tema quedamos por superado y que nos podría lle-var varias páginas describir su manejoadecuado. Normalmente banalizamosesta actuación cayendo en la rutina ycomplicamos el éxito reproductivo. Pode-mos ver los puntos principales en el Cua-dro IV.

No debemos olvidar la influencia quesobre los resultados reproductivos tienenlos diferentes sementales y, por supuestola utilización de semen sexado.

Más allá de la primera IA nos encon-tramos con la necesidad de detectar losanimales que no han quedado gestantes yvuelven en celo para las subsiguientesinseminaciones. Vuelve a ser clave el por-centaje de detección de celo, y si nohemos sido capaces de alcanzar los valo-res que nos marcábamos como objetivo,podemos recurrir a los programas deresincronización con dispositivo de pro-gesterona apoyados con detección tem-prana de la preñez (ecografía a 28 días),poniendo en marcha a los animales diag-nosticados no gestantes el mismo día dela exploración ecográfica.

A partir de aquí nos queda asumir dosfactores más que van a influir de maneradecisiva: el porcentaje de pérdidasembrionarias y el porcentaje de abortos.

Los diferentes estudios dan númerosque pueden oscilar entre un 3 a un 10%de pérdidas embrionarias entre el día 27y el día 60 (Vasconcelos). Es importan-te tener en cuenta este dato a la hora depresentar un programa de trabajo enreproducción para no generar frustra-ciones posteriores. Referente al porcen-taje de abortos, los diferentes estudios

11§,PMsipgriorotoffligur *estro en 3113.1!Referencia N Incidencia de anestro DEL diagnósticoSantos eta!, 2004a 591 12,7% 55-61

Cartmill et a!, 2001a 425 14,6% 40-60

Córdoba y Fricke, 2002 198 15,2% > 40

Cartmill et al, 2001b 702 16,2% 47-67

Santos eta!, 2004b 840 18,5% 60-66EI-Zarkouny eta!, 2004 624 20,0% 49-69

Gumen et a!, 2003 316 20,2% 54-60Moreira eta!, 2001 499 23,4% 60-66

Lopez et al, 2004 267 28,4% - 70

Pursley eta!, 2001 634 28,7% > 50

Cordoba y Fricke, 2001 142 29,6% > 40

Thatcher eta!, 2004 585 32,3% - 67

EI-Zarkouny eta!, 2004 262 55,7% > 44

Si controlamos la metritis estamos

controlando el punto crítico en elpost-parto

Mundo Ganadero Septiembre'08

Page 4: MUNDO VETERINARIO: VACUNO DE LECHE Manejo de la ... · un buen nutrólogo hace que este punto ... plique gravemente el futuro de la vaca (Figura 2 y Cuadro I). ... var varias páginas

¡Una calidad excelente de ensilaje de hierbapor compresión, distribución y desarrollo defermentación óptimo!4 tipos básicos, 3 diámetros de cilindro,18 anchuras de máquina

¡Fosas de estiércol limpias con la batidora derejillas RECK! 18 variantes

¡Estiércol homogéneo de la primera a la últimacuba para superiores beneficios! 1000 variantes

¡Soluciones rentablespara el ganaderoprofesional!

• mejor salud de los animales• más rendimientos de leche y carne

• tanto para bovino como no• agitación fácil a través de las rejillas

• Máximo aprovechamiento del propioestiércol como abono orgánico

• rendimientos máximos de campo

IIBCH---Agrartechnik

RECK-Technik GmbH & Co. KG

¡Pregúnte por Sr. Sierra Gómez!

Tel. 680 857 [email protected]

' 25% 25% 25% 25%120

•/911,111r

Mediana = 34%HDR>50% = 7.8%

100

'80

60

40 —

20 .

O,11

Steve Stewart.

Figura 3. Porcentaje

• Tanque de semen

5 9 13 17 21 25

Universidad de Minnesota,

de detección de celo en 2.561

Cuadro IN/.

en lugar adecuado.

llenado de nitrógeno del

%detección

29 33 37

1999.

114

tanque.

explotaciones

41

de celo

45 49

DH.

53 57 61 65 69

-• Programa de

• Material de IA limpio y ordenado.• Inventario del semen.

• Extracción rápida de la pajuela (no descongelar más de 2-3 cada vez).• Descongelación con termo y termómetro.

• Secado de la pajuela.• Introducción del catéter con ayudante y estricta higiene.

• IA no traumática (verificar la punta de la pajuela después de IA).

nos hablan de mantenernos por debajode 2-3%.

Para mantener bajo control estos dosfactores debemos de garantizar el estatussanitario de la explotación frente a enfer-medades como BVD, IBR, Neosporosis,etc., mediante un programa adecuado debioseguridad y/o de vacunación.

ConclusionesPara terminar podemos estar realmenteorgullosos de los avances que hemos rea-lizado en la producción de leche en Espa-ña en los últimos veinte años. Nos hanpermitido situarnos en la vanguardiaEuropea, partiendo de una situación muyatrasada.

Si queremos continuar mejorando yhaciendo rentables nuestras explotacio-nes tendremos que seguir evolucionandoen los programas de calidad de leche, demanejo de los animales, de manejo de laalimentación para conseguir que nuestrasvacas coman más, de confort animal, etc.,pero sobre todo creo que el mayor puntode posibilidad de mejora lo tenemos en elapartado de la reproducción, y este puntoes crítico para asegurar la rentabilidad yla viabilidad de nuestras explotaciones.

Parece evidente que todos los sucesosque actúan en el periparto tienen unainfluencia brutal sobre los parámetrosreproductivos. La ingestión de materiaseca es fundamental para una evoluciónadecuada en este período.

Cualquier situación que disminuya laingesta provoca problemas en el post-parto relacionados con la inmunidad,con un descenso en la producción deleche, con un incremento en los perio-dos de no ciclicidad ovárica, dificultaden la detección del celo y en el manteni-miento de la gestación.

Las patologías del post-parto deben deser prevenidas por los especialistas y dehecho las investigaciones en nutriciónestán evaluando diferentes solucionespara minimizar el balance energéticonegativo (ácidos grasos insaturados, adi-tivos, etc.), pero a nivel de granja elpunto de principal beneficio para evitarconsecuencias a nivel reproductivo es evi-tar la metritis o detectarla, y tratarla loantes posible para que no desencadene lasucesión de patologías mencionadas. •Referencias bibliográficas a disposición delos lectores ([email protected])