Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía...

19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OCTAVIO CALDERÓN MEJÍA GESTIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR CÓDIGO: DC F 06 VERSIÓN: 02 GUIA DE APRENDIZAJE ÁREA COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA 2017 GRADO: Todos UNIDAD Manual de formación para la convivencia escolar PERIODO: Todos GUÍA N°6 ¿Por qué se hace necesario el respeto a la autoridad y el cumplimiento responsable y autónomo de la norma? INTRODUCCIÓN En la guía, anterior la #5 nos ocupamos de aspectos que tocan con la función de la mediación en la convivencia y la forma como cada uno puede asumir su función como mediador informal. Al elegir estudiar en la I.E. OCM se asume una responsabilidad ética, contribuir a la convivencia escolar, familiar y social. La mediación es una estrategia que aporta significativamente ya que permite la regulación de conflictos entre dos o más personas con la ayuda de un tercero neutral. En esta guía # 6 retomamos algunos conceptos ya vistos para ocuparemos de pensar y formarnos más en detalle en lo que significa el respeto a la autoridad y el cumplimiento responsable y autónomo de la norma, reflexionando sobre su esencia en un ámbito de jerarquías administrativas que buscan un orden social. Jerarquía que no significa manejo de poder en términos de autoritarismo, si hay un poder es aquel del líder administrativo, maestro, personal de apoyo, padre de familia, estudiante, vecinos que permite la organización del lazo social y el reconocimiento de unos límites fundamentales para construir la convivencia escolar. ¿Qué sería de un mundo sin normas o anómico?. Así mismo se brindan los elementos fundamentales de lo que es y significa el conducto regular y el debido proceso para el tratamiento de las situaciones que implican una sanción. RECOMENDACIONES. El desarrollo formativo de la guía se realizara en tres o cuatro sesiones Es importante tener una buena actitud en las sesiones (disposición, compromiso, deseo de saber y de realizar un trabajo cooperativo). Llevar a las sesiones el cuaderno de orientación de grupo, colores y demás implementos. Buscar las palabras desconocidas en el diccionario. A. ACTIVIDADES BASICAS. ¿PARA DÓNDE VOY? Pregunta Problematizadora: ¿Cómo desde mi actuar muestro a los demás valores y respeto a la autoridad? Motivación y reflexión: 1

Transcript of Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía...

Page 1: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OCTAVIO CALDERÓN MEJÍAGESTIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

CÓDIGO: DC F 06VERSIÓN: 02

GUIA DE APRENDIZAJE

ÁREA COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA 2017 GRADO: Todos

UNIDAD Manual de formación para la convivencia escolar PERIODO: Todos

GUÍA N°6 ¿Por qué se hace necesario el respeto a la autoridad y el cumplimiento responsable y autónomo de la norma?

INTRODUCCIÓN En la guía, anterior la #5 nos ocupamos de aspectos que tocan con la función de la mediación en la convivencia y la forma como cada uno puede asumir su función como mediador informal. Al elegir estudiar en la I.E. OCM se asume una responsabilidad ética, contribuir a la convivencia escolar, familiar y social. La mediación es una estrategia que aporta significativamente ya que permite la regulación de conflictos entre dos o más personas con la ayuda de un tercero neutral.

En esta guía # 6 retomamos algunos conceptos ya vistos para ocuparemos de pensar y formarnos más en detalle en lo que significa el respeto a la autoridad y el cumplimiento responsable y autónomo de la norma, reflexionando sobre su esencia en un ámbito de jerarquías administrativas que buscan un orden social. Jerarquía que no significa manejo de poder en términos de autoritarismo, si hay un poder es aquel del líder administrativo, maestro, personal de apoyo, padre de familia, estudiante, vecinos que permite la organización del lazo social y el reconocimiento de unos límites fundamentales para construir la convivencia escolar. ¿Qué sería de un mundo sin normas o anómico?. Así mismo se brindan los elementos fundamentales de lo que es y significa el conducto regular y el debido proceso para el tratamiento de las situaciones que implican una sanción. RECOMENDACIONES.

El desarrollo formativo de la guía se realizara en tres o cuatro sesiones Es importante tener una buena actitud en las sesiones (disposición, compromiso, deseo de saber y de

realizar un trabajo cooperativo). Llevar a las sesiones el cuaderno de orientación de grupo, colores y demás implementos. Buscar las palabras desconocidas en el diccionario.

A. ACTIVIDADES BASICAS.¿PARA DÓNDE VOY?

Pregunta Problematizadora: ¿Cómo desde mi actuar muestro a los demás valores y respeto a la autoridad?

Motivación y reflexión:I Lee comprensivamente.El profesor de ciencias, Don Estudiete, había pedido a sus alumnos que estudiaran algún animal, hicieran una pequeña redacción, y contaran sus conclusiones al resto de la clase. Unos hablaron de los perros, otros de los caballos o los peces, pero el descubrimiento más interesante fue el de la pequeña Sofía:- He descubierto que las moscas son unas gruñonas histéricas - dijo segurísima.Todos sonrieron, esperando que continuara. Entonces Sofía siguió contando:- Estuve observado una mosca en mi casa durante dos horas. Cuando volaba tranquilamente, todo iba bien, pero en cuanto encontraba algún cristal, la mosca empezaba a zumbar. Siempre había creído que ese ruido lo hacían con las alas, pero no. Con los prismáticos de mi papá miré de cerca y vi que lo que hacía era gruñir y protestar: se ponía tan histérica, que era incapaz de cruzar una ventana, y se daba de golpes una y otra vez: ¡pom!, ¡pom!, ¡pom!. Si sólo hubiera mirado a la mariposa que pasaba a su lado, habría visto que había un

1

Page 2: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

hueco en la ventana... la mariposa incluso trató de hablarle y ayudarle, pero nada, allí seguía protestando y gruñendo.

Don Estudiete les explicó divertido que aquella forma de actuar no tenía tanto que ver con los enfados, sino que era un ejemplo de los distintos niveles de inteligencia y reflexión que tenían los animales, y acordaron llevar al día siguiente una lista con los animales ordenados por su nivel de inteligencia...

Y así fue como se armó el gran lío de la clase de ciencias, cuando un montón de papás protestaron porque sus hijos... ¡¡les habían puesto entre los menos inteligentes de los animales!!, según los niños, porque no hacían más que protestar, y no escuchaban a nadie.

Y aunque Don Estudiete tuvo que hacer muchas aclaraciones y calmar unos cuantos padres, aquello sirvió para que algunos se dieran cuenta de que por muy listos que fueran, muchas veces se comportaban de forma bastante poco inteligente.

Trabajo individual:¿CUÁNTO SÉ?

II Según lo anterior y mis experiencias respondo:a. ¿En algunas ocasiones actúas de manera impulsiva o gruñona, sí o no y por qué?b. ¿Sera la impulsividad o el enfado una forma de solucionar el conflicto?c. ¿Qué puedes hacer para mejorar día a día las relaciones con los demás?d. ¿Por qué es importante respetar a los demás?e. ¿Qué relación tiene la norma con el respeto a los demás?

¿Te imaginas una casa donde todos hacen lo que quieren?, un mundo sin normas ¿Un lugar donde nadie tiene obligaciones, nadie tiene derechos y nadie respeta a nadie?... ¿Será éste el escenario de caos de una sociedad sin principio de autoridad?. El principio de autoridad es uno de los factores fundamentales que sustenta el estado de derecho y el sistema democrático, con pleno ejercicio de las libertades, pero también con estricto respeto al derecho de los ciudadanos a vivir en paz y con garantías para su integridad física y la propiedad.

Hay un principio que establece que un líder, honra a sus líderes. En la medida que das un espacio importante a aquellas personas que representan autoridad para ti, en esa misma medida quienes te siguen, verán a una persona que respetar. Hoy en día, posiblemente motivado al abuso de autoridad que han tenido algunos líderes, nuestro concepto de autoridad se ha visto bastante mermado. Es por ello, que el liderazgo moderno, se fortalece en la medida que demuestra la capacidad de mantenerse apegado al respeto a la autoridad, siempre que esto no implique o contradiga los valores personales.

Una persona de autoridad es aquella que con su ejemplo en el respeto de las normas y las personas, se autoriza a ejercer la función de dirigir una estructura organizativa de la sociedad. Esta dirección o liderazgo puede ser o no, otorgado. En ocasiones, hay personas que ejercen autoridad sobre nosotros, sin que directamente nosotros hayamos escogido que así fuera. Es muy fácil, sentirse emocionalmente en desacuerdo, con la orientación que te de una persona que ejerce autoridad sobre ti, y buscar hacer las cosas a nuestra manera. Sin embargo, acatar la norma (aun cuando se podría estar en desacuerdo) establece un precedente, que fortalece tú base de principios y valores.

B. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y PRÁCTICA.2

https://ejecucion.wordpress.com/2008/11/11/el-lider-formando-lideres/

Page 3: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

APRENDO COSAS NUEVAS.Trabajo con el orientador

Las normas, las reglas, las leyes la autoridad y el orden:

Las normas se establecen por consenso en la cultura; admiten cambios según cambien las costumbres y no incluyen sanciones ni castigos públicos; se establecen como principios en el fuero interno de cada persona y cuando se incumplen tienen una sanción moral personal. Apuntan a mejorar la convivencia y operan como principios de socialización en la comunidad, por ejemplo los buenos modales. Las normas se fundan en valores como el respeto, la responsabilidad, la honestidad los cuales se constituyen en la base de la convivencia.

Las reglas las proponen grupos específicos como un sistema de límites y de prohibiciones en un ámbito social determinado; generalmente incluyen sanciones públicas que determinan el nivel de aceptación, de pertenencia, de inclusión o de exclusión dentro del grupo, por ejemplo: la expulsión de una asociación por incumplir con los estatutos de la misma.

Las leyes son límites construidos por el Estado y sus instancias gubernamentales; establecen prohibiciones y sanciones definidas para todos los ciudadanos, buscan proteger los derechos fundamentales (derecho a alimentación, estudio, vivienda, salud, libertad de expresión) y no admiten cambios, excepto si el Estado los fundamenta.

La autoridad no entra en el marco de ejercer sólo las prohibiciones, éstas son lo último que ejercita; la autoridad es una construcción que se posiciona en las relaciones a través de la capacidad de diálogo (ganancia de respeto por medio de la escucha), del saber (orienta al otro desde su experiencia) y del uso del poder (como posibilidad, permite el desarrollo de los otros, no como dominio).

El orden se establece por acuerdos, como un referente bajo el principio de un respeto a las reglas y a las leyes, cuando el otro ya reconoce el sentido de las mismas, cuando ve en ellas una posibilidad y no un obstáculo; por ello, el orden debe plantearse después de que se establece la confianza por medio del diálogo, de la formación, de lo contrario se convierte en un aliado del autoritarismo

¿QUE BUSCAMOS COMO INSTITUCION EDUCATIVA?

La educación estará encaminada hacia la formación de personas integras con el manejo de los conceptos fundamentales de la ciencia y la formación en valores.

El respeto a la persona será el fundamento que marque las relaciones entre los integrantes de la Comunidad Educativa, inculcando valores éticos y morales.

La participación democrática que será una práctica constante en la construcción de las normas y reglas bajo el respeto de las leyes.

El estudiante será un sujeto ético, es decir, capaz de responder por sí mismo, sujeto de su desarrollo, capaz de valorarse, de tomar decisiones, de expresarse y poder convivir en armonía.

La identidad y pertinencia procuraran la preservación y el avance Institucional.

¿QUE NORMAS, REGLAS, LEYES Y/O DECRETOS NOS RIGEN EN NUESTRA NACIÓN, TERRITORIO E INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN RELACIÓN AL CONTEXTO ESCOLAR?

La Constitución Política Colombia de 1991 Es la norma de las normas, porque supera y prevalece sobre cualquier disposición jurídica que exista y se promulgue. Sus mandatos guían las conductas

3

http://hugosamanta.blogspot.com.co/2014/?m=0

Page 4: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

sociales de los Educadores y Educandos. En sus primeros 112 artículos se enuncian las normas sobre desarrollo integral del hombre Colombiano. Entre estos son relevantes para la gestión educativa los artículos: 41,42,43,44,45,67,68,73,78,79,80,85,86.

La Ley General de Educación De la ley 115 de febrero de 1994, como apoyo legal al pacto de convivencia se destacan los artículos: 87,93,94,95,96,98,101,142,143,145.

Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Congreso de la República de Colombia. Bogotá.

Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Congreso de la República de Colombia. Bogotá.

El Decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción en los niveles de educación básica y media de los artículos del 1 al 19.

La Prevención de la Drogadicción Se fundamenta en la Ley 30/86, el derecho reglamentario Nº 3788 y el decreto 1108 de mayo de 1994 en sus artículos del 9 al 13 por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

El Decreto 1860 de Agosto 5 de 1994: Esta legislación reglamenta la Ley 115, especificando y concretando aspectos para la presentación del servicio educativo, su planteamiento, organización, evaluación y la conformación del gobierno escolar, participativo y democrático. En este decreto se destacan algunos artículos que sirven de fundamento Legal: 17,18,19,24,25,26,27,28,29,30,31,32,49,50,52.

El Decreto 1286 Abril de 2005: Por el cual se establecen normas sobre la participación de padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos educativos.

La ley 1098 del 8 de Noviembre de 2006: Código de la Infancia y la Adolescencia. Este código tiene como finalidad garantizar a los niños, a las niñas y los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y dignidad humana, sin discriminación alguna.

DECRETO 120 DE 2010 (Enero 21). Por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de alcohol. CAPITULO. III. Políticas para el control del consumo de bebidas alcohólicas.Artículo 8°. Programas educativos para evitar el consumo de alcohol. Los menores de edad deberán recibir los conocimientos y asistencia institucional educativa bajo los principios de salud pública sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol, la incidencia de enfermedades, la discapacidad y la mortalidad debidas al consumo abusivo de alcohol. Para tal fin, el Ministerio de Educación Nacional, bajo los principios constitucionales, orientará a las Secretarías de Educación de las entidades territoriales para que en las instituciones educativas se adopten proyectos pedagógicos que desarrollen competencias en los menores de edad que les permita por un estilo de vida saludable.

Ley 1566 de 2012Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas.

Ley 1616 de 2013 Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones

CIRCULAR 26 DE 2013 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y CURRICULARES

4

Page 5: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

Los diferentes fallos de la corte constitucional en materia educativa.

La Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965 de 2013. Sobre Convivencia Escolar y DH y DHSR

La Ley estatutaria 1618 de 2013, establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. El objeto de esta ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad en concordancia con la ley 1346 de 2009. Fuente del artículo: http://www.activolegal.com

CONDUCTO REGULAR¿Qué es? Es la cadena jerárquica o el medio empleado para tramitar o notificar, acciones o situaciones ocurridas con los actores der la Comunidad Educativa, es el orden que se le da al manejo de las diversas situaciones. Se hace para solucionar o dar tratamiento a las problemáticas que se presentan bajo las leyes contempladas en el manual de Formación para la convivencia Escolar de la I.E.

En la I.E. Octavio Calderón Mejía, el conducto regular es el siguiente:

Las situaciones de comportamiento serán atendidas por el maestro que en ese momento esté en clase o en el caso del descanso al maestro que presencie el hecho o le sea notificado.

Si el caso corresponde a una situación tipo II o tipo III según se ha tipificado, se traslada al director de grupo, quien asume la responsabilidad de tramitarlo con el líder de nivel y éste a su vez con el Comité Escolar de Convivencia a través del Coordinador y/o Rector para darle el tratamiento pertinente según debido proceso, rutas y protocolos de atención. También se consideran las Reiteradas Violaciones al Manual de Convivencia.

La base fundamental de este conducto regular es que la situación tipo I sea resuelta en la primera instancia con mediaciones informales o a través del comité Escolar de Convivencia con acciones pedagógicas formativas y las situaciones tipo II y tipo III tengan el tratamiento acordado en el debido proceso con intervención del Comité Escolar de Convivencia, la Rectoría o el Consejo Directivo, velando por la garantía de los derechos de todos los estudiantes implicados y el restablecimiento de los derechos que han sido vulnerados.

DEBIDO PROCESO ¿De qué se trata? “El debido proceso es un principio jurídico procesal o sustantivo según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legitimas frente al ente acusador.”El debido proceso claramente definido en el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia, se refiere al conjunto de acciones pedagógicas que se llevan a cabo en cada  una de las instancias, para aplicar justicia en la búsqueda de garantías que se otorgan a cualquier miembro de la Comunidad Educativa en un proceso académico, convivencial o administrativo, para que se dé cumplimiento a los objetivos y propósitos de un Estado Social de Derecho, que garantiza la protección de los derechos fundamentales en el escenario democrático de la escuela. Teniendo en cuenta las disposiciones legales emanadas de la Constitución Política

5

Page 6: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

de Colombia Art. 29, 87 y 96, La Ley 115 de febrero de 1994 Art. 87 y 96, la Ley de Infancia y Adolescencia, Ley 1098, el Decreto 1860 de 1994 Art. 17, Ley 1620 de 2003, entre otras normas legales vigentes.De allí que se reconozca que la educación es un derecho-deber y que por ende implica no solo la existencia de derechos sino también el cumplimiento de obligaciones, que generalmente se deben acatar como presupuesto de sus compromisos académicos y convivenciales. Por ende, “el incumplimiento de los logros, la reiterada indisciplina, las faltas graves, etc., son factores  que legítimamente pueden implicar la pérdida de un cupo en una institución educativa o la imposición de sanciones.” (Sentencia T-772 de junio 22 de 2000)

Artículo 26 del Código de Infancia y Adolescencia (2.006). Derecho al debido proceso. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las garantías del debido proceso en todas las actuaciones administrativas y judiciales en que se encuentren involucrados. ( subarayado fuera del texto)Art., 29 de la CN. En toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén involucrados, los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta. ( subarayado fuera del texto)DERECHO DE DEFENSA-No puede condenarse sin haber sido oído 

El derecho a la defensa comprende el derecho a ser oído, el derecho a optar por guardar silencio, así como a dar su propia versión de los hechos y a solicitar, presentar y controvertir las pruebas dentro del proceso. Lo anterior garantiza  la defensa de los intereses del procesado al igual que la dignidad del sujeto a quien se investiga. El negar la posibilidad a una persona que se encuentra siendo investigada de manifestar su posición respecto de lo que sucede en el proceso vulnera el derecho al debido proceso. T-917-06

Cuando se presenta una situación que lleva a la sanción, se debe seguir un debido proceso en el cual el implicado puede presentar su defensa y controvertir pruebas, incluye:

Comunicación de la apertura del proceso disciplinario al estudiante y a sus padres o acudientes Formulación de las normas presuntamente vulneradas. Puede ser verbal o escrita, clara y precisa de

las conductas que se reprochan y que dan origen al proceso disciplinario. Con indicación de normas vulneradas. Indicación provisional de las correspondientes situaciones disciplinarias y señalamiento de las normas reglamentarias que consagran tales situaciones y de las consecuencias que las mismas pueden acarrear. Los manuales de convivencia deben señalar expresamente las actuaciones y omisiones que constituyen situaciones disciplinarias, la determinación de las situaciones disciplinarias deben contener, a su vez, un grado de especificidad tal que permita identificar de manera clara el comportamiento prohibido.

Notificación de las pruebas que fundamentan los cargos imputados. Indicación del término durante el cual podrá presentar descargos. Pronunciamiento definitivo, mediante acto motivado y congruente. la decisión final que adopten las

autoridades competentes sobre la responsabilidad del disciplinado debe realizarse a través de un acto motivado y congruente con las pruebas, las normas y demás elementos que se hayan recogido en el proceso.

Imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron. Posibilidad de controvertir mediante los recursos pertinentes.

El proceso disciplinario debe hacerse atendiendo a los siguientes criterios:

La edad del infractor, y por lo tanto su grado de madurez psicológica. El contexto dentro del cual se cometió la falta. Las condiciones personales y familiares del alumno. La existencia de medidas de carácter preventivo en el colegio. Las consecuencias prácticas que la sanción impuesta puede ocasionarle al estudiante en su futuro

educativo.

6

Page 7: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

a. Al estudiante inculpado por el problema se le debe escuchar, si hay testigos igualmente se les debe atender para esclarecer que sucedió. Si el maestro presencio el hecho, preguntarle que causas fueron las que originaron su mal comportamiento. Hacer anotación en el CONVERSATORIO del estudiante donde se consigne el hecho, los descargos; además de generar la acción pedagógica formativa y el compromiso de asumir la formación con responsabilidad. (Firma del implicado y el maestro). Activar rutas y protocolos de atención acorde a la situación presentada y su tipología. b. Si el estudiante acumula dos (2) situaciones de convivencia se debe notificar al acudiente, el cual debe firmar el enterado, el compromiso y pasos a seguir. De aquí en adelante cada vez que se presente una situación problema se notificará al acudiente para que se entere de que no se están cumpliendo los compromisos adquiridos. c. A las tres (3) situaciones del educando(a )notificado(a) y firmadas, el caso se envía al comité de convivencia, Rectoría y Consejo Directivo, quienes determinaran una sanción y/o extrañamiento del estudiante (anexo el seguimiento por escrito) Cuando con un estudiante se haya agotado todo el procedimiento y su actitud afecte la convivencia.

NOTA: A partir de la notificación de un estudiante que se le cancele su matrícula, el padre de familia o acudiente, tendrá cinco (5) días hábiles para interponer el recurso de reposición ante la autoridad que impuso la sanción, la cual deberá ser presentada por escrito.La decisión, motivo de la reposición del recurso, debe tomarse por consenso con participación del Jefe de Núcleo, Rector, Comité de Convivencia, Personero de los estudiantes y representante de los padres de familia.

LAS TIPIFICACIONES DE LAS SITUACIONES:

LAS SITUACIONES TIPO I: Según el Artículo 40, Ley 1620 decreto 1965 de 2013 “Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud”. Se manejan desde lo formativo y pedagógico, es decir, serán objeto de construcción de estrategias pedagógicas y formativas. Tenerlas en cuenta para la formación de los estudiantes en los grupos de Competencias Ciudadanas.

SITUACIONES TIPO I: están relacionadas con:• El uso apropiado del uniforme• Con una adecuada presentación personal• El respeto a los implementos u objetos personales de sus compañeros y demás miembros de la I.E.• El uso adecuado de las instalaciones, servicios sanitarios, centros de aprendizaje, enseres y en general a materiales e implementos de la I.E. • Permanecer en el Centro de Aprendizaje o en la I.E, solo en horas de clase excepto casos que tengan autorización expresa, dada por un docente o directivo.• Evitar el consumo de chicle, alimentos y bebidas en los centros de aprendizaje, salas de informática, laboratorios, biblioteca, auditorios.• Con traer material necesario para las clases y actividades institucionales sin causa justificada.

7

Page 8: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

• Evitar el uso de dispositivos electrónicos en el centro de aprendizaje para actividades diferentes a las académicas.• La puntualidad y asistencia a las actividades pedagógicas y/o programadas por la institución sin justificación valida.• La actitud personal de depositar la basura y deshechos a los recipientes indicados• Evitar comprar en horas de clase • El Respeto por la clase y los actos institucionales, perturbando el normal desarrollo de las actividades. • El ingreso autorizado a las áreas o zonas de transito restringido como rectoría, secretarias, sala de profesores, bibliotecas, laboratorios, restaurante, tienda escolar y rampa.• El Respeto de la institución como un centro de formación y construcción de saber, participando o propiciando juegos de azar o electrónicos sin autorización.• Con buenos modales que eviten los conflictos y las agresiones físicas y verbales en las actividades pedagógicas, lúdicas, deportivas, celebraciones y actos institucionales. • El cuidado de su intimidad sexual y/o de pareja, asumiendo comportamientos propios de la privacidad de la persona o la pareja, en público.• Evitar la realización de cualquier tipo de negociación, venta, compra y/o permuta, dentro de la Institución.• El respeto a los símbolos patrios, religiosos y/o de la institución• Presentarse a la nivelación el día y la hora indicada, sin causa justificada.

NOTA: la repetición en este tipo de situaciones dará lugar a 1 día de suspensión, donde le estudiante pierde los derechos académicos.

LAS SITUACIONES TIPO II: Artículo 40, Ley 1620 decreto 1965 de 2013“Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características”:

SITUACIONES TIPO II: aquellas…• Que se presenten de manera repetida o sistemática.• Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.• Son situaciones de violencia que no alcanzan a ser delito.Para la I.E. O.C.M, cuando una de las situaciones tipo I se hace reiterativa y no responde a las acciones pedagógicas y formativas, se hace necesario leer el contexto para determinar si se convierte en situación tipo II. Serán objeto de sanción según el debido proceso de la I.E. OCM, así mismo, se realizará protocolo de atención integral según los siguientes casos:• Acoso (Bulling) a cualquier miembro de la I.E• Quebrantar las normas reglamentarias de la I.E. de forma sistemática. • Oculta u omitir información de forma verbal o escrita a los padres de familia o acudientes a través de circulares, citaciones o boletines.• El encubrimiento de hechos o faltas que afecten el comportamiento social de los estudiantes y la convivencia en la institución. • Crear falsas alarmas tendientes a generar el pánico colectivo.• Desorden promovido en los centros de aprendizajes o actividades institucionales.• Preentarse a la institución en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicoactivas (SPA). • Indisponer a la familia con la institución, llevando información distorsionada.• Sustraer temas correspondientes a evaluaciones o pruebas. • Hacer fraude durante una prueba o evaluación, (fotocopias, papeles, escribir en los pupitres, pasar información escrita, presentar trabajos ajenos como propios). • Respuesta irreverente ante las sugerencias u observaciones hechas por los superiores o adultos de la institución.a) Agredir verbal o gestualmente a cualquier miembro de la comunidad educativa o cualquier persona perteneciente al entorno escolar.

8

Page 9: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

b) Oponerse agresivamente de forma verbal y/o físicamente frente a las instrucciones, observaciones y recomendaciones de docentes o adultos que conforman la comunidad educativa. c) Actuar en forma desafiante o irreverente frente a llamados de atención.

NOTA: Este tipo de situaciones darán lugar a 3 días de trabajo formativo en casa buscando generar una discontuidad en la presentación de la situación para beneficiar al colectivo y al estudiante. Durante este tiempo el estudiante trabajará en una guía que contiene una acción pedagógica formativa intensiva con actividades que le permiten la reflexión, la formación y la reparación del daño causado a otro, así mismo o a enseres, muebles e inmuebles. El estudiante pierde los derechos académicos hasta tanto no haya cumplido con el proceso formativo en su cabalidad. En caso de ser resistente a la formación, de no mostrar deseo de cambio y transformación de sus actitudes si se presenta nuevamente la situación, provocando alteración en las actividades colectivas, se incrementa a 5 días y 15 días, luego el consejo directivo definirá su permanencia o cancelación de matrícula.

LAS SITUACIONES TIPO III: Artículo 40, Ley 1620 decreto 1965 de 2013

“Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente. No se describen en el Manual porque son presuntos delitos y están tipificadas en la Ley, no obstante, señalamos algunos ejemplos como referente para su comprensión. Estas serán remitidas a las autoridades competentes y serán objeto de sanción por parte de la I.E. según debido proceso. Se realizará protocolo de atención integral según el caso• Alterar los libros de calificaciones, registros de asistencia, libretas de informes, evaluaciones, diarios de campo• Consumo, distribución o porte de sustancias prohibidas, bebidas embriagantes, cigarrillos y/o sustancias alucinógenas dentro de la I.E. o fuera de ella, cuando se está con el uniforme o en actividades programadas por la Institución. • Inducir a otros estudiantes o personal de la I.E. al consumo de SPA. • Utilizar redes sociales para agredir y/o dañar la imagen de compañeros, docentes y demás personal de la Institución Educativa, desafiar y convocar grupos antisociales• Realizar actos de contenido sexual dentro de la I.E. como: tener relaciones sexuales, acoso sexual, violencia sexual y/o divulgar material pornográfico.• Portar el uniforme para realizar actos delictivos • Hurto a la Institución Educativa y/o a cualquier miembro de ella• Ofender o agredir de palabra o hecho a cualquier miembro de la comunidad educativa de manera reiterada y/o que comprometa la salud física o mental de las personas• Portar o encubrir cualquier tipo de arma y/o artefacto explosivo dentro de la I.E.• Utilizar el nombre de la I.E. sin autorización de la Rectora para efectuar paseos, rifas o bailes.• Todo acto que atente contra la moral y la ética.• Descuido de la familia a nivel legal o de la salud de sus hijos (tratamientos médicos, Psicológicos, Psiquiátricos…) (es para la familia) • Cometer actos delictivos por fuera de la institución que sea sancionado por la ley colombiana.

PROTOCOLO PARA LAS SITUACIONES TIPO IAtención al debido proceso

A. Implementar a través de las guías de convivencia, el conocimiento de los deberes y tipologías de las normas institucionales de acuerdo al decreto 1620.

B. En forma individual diálogo con el estudiante y registro por escrito en la ficha amarilla “protocolo de convivencia” esta acción.

9

Page 10: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

C. Cuando el estudiante es reiterativo en situaciones tipo I (en dos ocasiones) se cita al acudiente por parte del o el maestro con registro por escrito en la ficha “protocolo de convivencia” con compromiso de mejoramiento y aclarando que una próxima situación tipo I procede a suspensión.

PROTOCOLO PARA LAS SITUACIONES TIPO IIAcción pedagógica

A. En forma individual registro de la acción pedagógica en la ficha “protocolo de convivencia”. B. Informe al coordinador de convivencia sobre la falta presentada, entregando el soporte del

debido proceso. C. Citación al acudiente por parte del maestro con registro en “protocolo para tipología tipo II”

estableciendo compromiso de mejoramiento y aclarando que una próxima situación tipo I o II procede a suspensión.

D. Citación al acudiente para Inicio proceso disciplinario del estudiante, el cual contempla sanciones de 1, 3, 5 días. Se le informa al padre de familia la suspensión del estudiante según la falta así:

a. 1 día: cualquier falta tipo II.b. 3 días: 2 faltas tipo IIc. 5 días: 3 faltas tipo IId. Cuando las situaciones tipo II se hace reiterativa (3), se remite el caso a comité de

convivencia para análisis y propuesta de semiescolarización.

PROTOCOLO PARA LAS SITUACIONES TIPO IIIAcción pedagógica

A. En forma individual registro de la acción pedagógica en la ficha “protocolo de convivencia”. B. Citación al acudiente por parte del maestro con registro en “debido proceso” con remisión a

comité de convivencia para estudio de este. C. Reunión del comité de convivencia en máximo 5 días hábiles para aplicar sanción y definir

ruta a seguir.

EJERCITO y PRACTICOTrabajo en parejas:III Teniendo en cuenta lo aprendido respondemos:

a. ¿Porque es importante el respeto a la norma?b. ¿Por qué se hace necesario el respeto a la autoridad?c. ¿Qué comentarios tienes frente al debido proceso?d. ¿Analizando las tipificaciones que inquietudes y/o sugerencias tienes?.e. Construye un caso de una situación tipo III y realiza un simulacro (dramatización) con tu equipo

colaborativo donde se haga efectivo el debido proceso.

C. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y PRODUCCIONTrabajo en equipo:IV Escribo en el correo de amigos un mensaje a un compañero sobre la importancia del respeto a la norma.VI Observamos con la orientación del maestro videos sobre: La autoridad y la norma, para esto se sugieren:

10

Page 11: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

Tipos de autoridad: https://www.youtube.com/watch?v=gK7fNKJ5GDsLiderazgo: https://www.youtube.com/watch?v=DI_cFCund7sCaso de estudio: www.youtube.com/watch?v=6cVGs09LOc8VII Realicen un resumen de cada video.VIII Comparto con mis compañeros lo aprendido en cada video, ten en cuenta la presentación de ideas bien argumentadas y lo aprendido en la parte B.IX Damos respuesta a la pregunta problematizadora.X Resolvemos las siguientes preguntas tipo ICFES de competencias ciudadanas:

1. La entrada a un museo de la ciudad no tiene el mismo valor para todos los ciudadanos, pues para los menores de edad hay una reducción de la tarifa a la mitad. De acuerdo con la Constitución, la diferencia en la tarifa es:A. Injusta, porque el museo invierte la misma cantidad de recursos en prestarles un buen servicio a todos.B. Justa, porque los menores de edad generalmente no cuentan con recursos económicos propios y su acceso a la cultura debe promoverse.C. Justa, porque únicamente debe promoverse el acceso a la cultura de las personas que se encuentren en edad de aprender.D. Injusta, porque al haber tarifas reducidas el museo recibe menos ingresos de los que recibiría si todos pagaran la tarifa completa.

2. El siguiente fragmento fue tomado de una revista de circulación nacional: “Que los parques naturales se hayan convertido en el escenario privilegiado de la guerra tiene varias explicaciones. La primera es el olvido. En los parques, por la ausencia histórica del Estado, todo es lejos y todo es difícil (...) Por eso, durante muchos años, el Estado no pudo con la guerrilla (...) La segunda razón es que algunos de estos refugios naturales también son corredores estratégicos (...) Y la última explicación es sencilla: la plata. Los violentos, sobre todo en la última década, le han inyectado millones a la guerra por cuenta de arrancarle a la naturaleza sus tesoros. Un estudio de Naciones Unidas reveló como los cultivos de coca han disminuido en el país, pero han aumentado en los parques (...) tanto es el impacto de la guerra que hoy se registra presencia de grupos armados en 23 de los 57 parques del país”¿Cuáles de las siguientes funciones mencionadas en el fragmento anterior se pueden considerar como funciones básicas de cualquier Estado?1. Garantizar que se cumpla la ley en todo el territorio.2. Realizar campañas de erradicación de cultivos ilícitos.3. Invertir un porcentaje significativo del presupuesto en armas.4. Identificar corredores estratégicos por donde operan grupos armados ilegales.5. Velar porque todos los ciudadanos tengan condiciones de vida dignas.

A. 1 y 3B.2 y 5 C.1 y 5D.3 y 4

3. Una de las conclusiones del foro nacional de una organización social es la siguiente: “Se hace necesario que fortalezcamos nuestra propia identidad como grupo. Sin identidad no lograremos un reconocimiento político, económico y social. Los jóvenes deben aprender a trabajar como lo hacíamos antes. Nuestras escuelas deben enseñar a respetar nuestros valores y prácticas políticas”. Estas conclusiones se concentran en promover

A. Los saberes culturales. B. El trabajo y la economía.C. Los valores ciudadanos.D. La educación de calidad.

11

Page 12: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

4. A finales de 2012, una comunidad indígena del departamento del Cauca retuvo a un soldado, en señal de protesta por la incursión del ejército en su territorio. Si se quiere profundizar en la comprensión de este hecho y del punto de vista indígena, ¿qué pregunta puede ser la más pertinente?A. ¿Qué tipo de actividades ilícitas se llevan a cabo en el departamento del Cauca?B. ¿Cómo entendieron los miembros del ejército la orden de ocupar el territorio indígena?C. ¿Cómo se percibió la presencia del ejército por parte de la comunidad indígena?D. ¿Cómo interpretó el soldado su captura por parte de los miembros de la comunidad indígena?

D. ACTIVIDADES DE EMPRENDIMIENTO

Trabajo individual:

AVANZO Y PROFUNDIZOXII Investiga XIII Según lo aprendido qué opinas sobre la siguiente frase: NEVER STOP LEARNING BECAUSE LIFE NEVER STOP TEACHING.XIV. Revisa la reflexión del megaproyecto y explica porque es importante participar activamente en sociedad?

MACROPROYECTO “El arte de vivir sanamente”: El exceso de severidad produce odio, como el exceso de indulgencia debilita la autoridad. Muslih-Ud-Din Saadi (1184-1291) Poeta persa

GESTIONO PROYECTOS

XV Piensa en un proyecto o actividad para mejorar y/o fortalecer la convivencia del grupo en el que trabajas, enséñala al coordinador de grupo y de ser aprobada, programa su ejecución.

12

Luego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la

Convivencia Escolar, en la cual, después de abordar el Debido Proceso nos ocuparemos de complementarlo con las

rutas y protocolos de atención integral

Page 13: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

CIBERGRAFÍA Y BIBLIOGRAFIA

https://cuentosparadormir.com/videocuentos/castellano/videocuento-lio-en-la-clase-de-ciencias-acento-castellano

http://www.miguelaguero.com/respetar-la-autoridad-te-hace-un-mejor-lider/ http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/T-459-97.htm . Sentencia T-459/97 http://www.activolegal.com . La Ley estatutaria 1618 de 2013, establece las disposiciones para

garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf . Guías pedagógicas para la

convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Guía 49 La Constitución Política Colombia de 1991 La Ley General de Educación De la ley 115 de febrero de 1994, como apoyo legal al pacto de

convivencia se destacan los artículos: 87,93,94,95,96,98,101,142,143,145.

Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Congreso de la República de Colombia. Bogotá.

Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Congreso de la República de Colombia. Bogotá.

El Decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción en los niveles de educación básica y media de los artículos del 1 al 19.

La Prevención de la Drogadicción Se fundamenta en la Ley 30/86, el derecho reglamentario Nº 3788 y el decreto 1108 de mayo de 1994 en sus artículos del 9 al 13 por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

El Decreto 1860 de Agosto 5 de 1994.

El Decreto 1286 Abril de 2005: Por el cual se establecen normas sobre la participación de padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos educativos.

La ley 1098 del 8 de Noviembre de 2006: Código de la Infancia y la Adolescencia.

DECRETO 120 DE 2010 (Enero 21). Por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de alcohol. CAPITULO. III. Políticas para el control del consumo de bebidas alcohólicas.Artículo 8°.

Ley 1566 de 2012Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas.

13

Page 14: Mundovalorestic · Web viewLuego de terminar exitosamente esta guía, nos preparamos para la guía #7 del Manual para la Formación de la Convivencia Escolar, en la cual, después

Ley 1616 de 2013 Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones

CIRCULAR 26 DE 2013 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y CURRICULARES

Los diferentes fallos de la corte constitucional en materia educativa.

La Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965 de 2013. Sobre Convivencia Escolar y DH y DHSR

Elaboro

Omaira Aristizabal ZuluagaComité de Mediación Escolar .

Revisó:

Claudia María Holguín HernándezGestora Escolar.

Aprobó:

Gloria Emilsen Manco MancoConsejo Directivo.

14