Municipio Pampanito (Recuperado)

11
Municipio Pampanito El Municipio Pampanito, es 1 de los 20 municipios del estado venezolano andino de Trujillo , con 3 parroquias de las 93 dispersadas en todo el estado. Su capital es la población LÍMITES: Norte: Parroquia Pampán del Municipio Pampán. Sur: Parroquia Chiquinquirá del Municipio Trujillo Este: Parroquia Tres Esquinas y Cristóbal Mendoza del Municipio Trujillo. Oeste: Parroquias Antonio Nicolás Briceño del Municipio San Rafael de Carvajal y Motatán del Municipio Motatán. Altitud: 380 m.s.n.m. Temperatura: 25ºC (en verano a 36ºC) Población: 16.700 h. (proyección). Superficie: 93 Km 2 . Ubicación: Norte del Estado Trujillo en la parte Central. Conformado por las parroquias: Pampanito capital Pampanito, Pampanito II capital Pampanito II y La Concepción capital La Concepción. Su capital es Pampanito. ORÍGENES:

description

Municipio Pampanito Estado Trujillo

Transcript of Municipio Pampanito (Recuperado)

Municipio PampanitoElMunicipio Pampanito, es 1 de los 20 municipios del estadovenezolanoandinodeTrujillo, con 3parroquiasde las 93 dispersadas en todo el estado. Su capital es la poblacin

LMITES:Norte: Parroquia Pampn del Municipio Pampn.Sur: Parroquia Chiquinquir del Municipio TrujilloEste:Parroquia Tres Esquinas y Cristbal Mendoza del Municipio Trujillo.Oeste: Parroquias Antonio Nicols Briceo del Municipio San Rafael de Carvajal y Motatn del Municipio Motatn.Altitud: 380 m.s.n.m.Temperatura: 25C (en verano a 36C)Poblacin: 16.700 h. (proyeccin).Superficie: 93 Km2.Ubicacin: Norte del Estado Trujillo en la parte Central.Conformado por las parroquias:Pampanito capital Pampanito, Pampanito II capital Pampanito II y La Concepcin capital La Concepcin. Su capital es Pampanito.ORGENES:Cuando se realizar el repartimiento de tierras de la Provincia de Trujillo con el nombre de encomiendas de indios y ms tarde doctrinas, les son asignadas a Doa Mara Figueredo y Don Jos Vzquez de Coronado una tierras que llegaban del cerro Tucutuco hasta las vegas del ro Jimnez. La misin era labrar la tierra, estabilizar el doblamiento de la zona, proteger y adoctrinar a los aborgenes.As permanece durante muchos aos; produciendo rubros agrcolas y expandiendo aquella encomienda de frtiles zonas selvticas que se fueron poblando con grupos de labriegos como pioneros colonos llegados de las partes altas de San Lzaro.Cien aos ms tarde, las tierras han sido subdivididas y vendidas por fundos y parcelas y para 1777 cuando el recorrido Obispo Mariano Mart, se registra una capilla o ermita u oratorio en terrenos propiedad del Presbtero Alonso Vzquez, ubicada en Mucuche y dedicada a la advocacin de la Inmaculada Concepcin como patrona. Posiblemente de aqu provenga el nombre de La Concepcin.Para la expansin de esta aldea ayud bastante el auge de las haciendas dedicadas a la siembra y cosecha de cacao y caf actividades en la zona.La fundacin de Pampanito se da por el asentamiento de tres tribus indgenas: Los Butanos, Los Mucuches y los Jimnez.Los Butanos eran aproximadamente unos 100 indgenas. Mientras que los Muchuches y los Jimnez eran ms numerosos. Los mismos se distribuyeron en las aldeas de La Chapa y Mucuche.La ciudad de Pampanito en aquellos tiempos se llamaba Pan Pan, ese nombre se debi a que sus tierras eran muy frtiles para la agricultura, que luego con el tiempo fue transformada por el nombre de Pampanito por tener el rea geogrfica muy pequea.En aquel tiempo el municipio Pampanito estuvo conformado por: La Aguadita, La Peita, El Prado, Mirabelito, La Concepcin, Mucuche, El Algarrobo, La Chapa, Pampanito, Agua Clara, Palo Negro, Butano, Jimnez.Cuando pas a ser Municipio se dividi a tres Parroquias: Pampanito, Pampanito II y La Concepcin.Patrono: San Juan Bautista es el patrono desde inmemoriales tiempos cuando exista una pequea ermita que serva de oratorio particular de las encomiendas all asentadas. Se ha mantenido como festividad de la Iglesia Catlica pero tambin como la fiesta popular de todo el municipio. El da central es el 24 de junio.Atractivos Naturales: Agua Clara Los Manantiales El Chorrito de La Virgen de Lourdes Los Manantiales El Chorrito de San Benito El Cerro Mirabelito, antiguamente era para mirar, por eso su nombre.Atractivos Culturales: Iglesia Los Peregrinos Asentamiento Campesino Palo Negro (su estructura en forma de estrella) Iglesia del Pueblo de Pampanito Plaza Bolvar El puente que comunica al pueblo con La Chapa por donde pasa el ro Artillero Los trapiches para moler caa en el sector El Vegn y La MurallaLegendarios: La Coronela Dolores Santos Moreno (La Chapa)De la actualidad: La Banda Seca El Grupo Los Chicles Nuevos Msicos.Ancdotas: El Sr. Esteban Linares con 30 aos de servicio para esa poca cuenta que entreg su arma de reglamento con la misma bala que la recibi debido a que no tuvo necesidad de usarla mediaba los problemas a travs del dilogo. Se habla que exista un burro frente a la Escuela Granja al cual le llevaban las yeguas para que las preara ya que el burro era grande en toda su formacin. Llamaba la atencin ver la gente todos los das llevando sus yeguas para que las saltara.Tradiciones: El juego del hoyito con una moneda , o con una semilla de pepo o metra. En la poca de carnaval se utilizaban las cscaras de huevos, se llenaban de pacholn que lo lanzaban a la dama que le gustaba, era una muestra de su amor y atraccin, por ellos se deca que la embrujaba por ese perfume. Las damas utilizaban el polvo de la sonrisa porque su olor era muy agradable, atraa al caballero (eran tradiciones del pueblo) Serenata a San Juan, 24 de junio Quema del arbolito, ltimo da de las fiestas de San Juan Procesiones La Romera de San Benito.Fiestas: San Isidro, en Butaque, Jimnez y Pampanito, se acostumbra a llevar las mejores ofrendas en agradecimiento a sus cosechas. San Juan Bautista Fiesta de La Cruz.Bailes: Santo Domingo, muy bailado en La Chapa, se utiliza despus de los convites La Paoleta El bailes de San Benito (la Botella, Las Flores, La Gaita). Parranda campesina El 28 de diciembre se celebraba la locainaMsica: Cantos de Velorios Cantos al Nio Velorios a San Benito Velorios de la Cruz Parranda campesina (La Chapa, Butaque)Artesana: Las cotizas de Pampanito, la Sra. Juana Sosa Los sombreros de palmiche Esteras de venas de camburCostumbres: Se acostumbra hacerle velorio a San Benito para la prosperidad. Se realiza un ritual a San Isidro en agradecimiento de los frutos obtenidos Se pasea a San Isidro para llueva o deje de llover.Gastronoma: Las acemas del Sr. Cornelio, nicas en Venezuela. Los pollos de Mucuche Hallacas de caraota y carne en La Concepcin.Medicina: Malojillo para la tos La raz de Mocuteno para la hepatitis Flor de Guaramaco para el dengue La ventosa (con una vela y un vaso) Tuna Espaa para la insolacin Miel de abejas de La Chapa con sbila para el pecho.Creencias: La SanteraValores:Es un pueblo con valores muy arraigado a sus tradiciones, creencias y religiones.

ABRIL 2015