Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

56
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA CONSEJERÍA DE CULTURA

Transcript of Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

Page 1: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

Gabinete Pedagógico deBellas Artes. Sevilla

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIACONSEJERÍA DE CULTURA

Page 2: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación y Ciencia. Consejería de Cultura

Autores: José Juan Fernández Caro.Juan Luis Ravé Prieto.Pedro José Respaldiza Lama.

Diseño didáctico: GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES

Dibujos: Francisco Salado Fernández.

Maquetación: Francisco Salado Fernández.

ISBN: 84-8266-247-3

Depósito Legal: SE-2.481-2001

Impresión: Pinelo Talleres Gráficos, S.L. Camas-Sevilla

Page 3: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

I.1. EL EDIFICIO Y LAS COLECCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

I.2. EL MUSEO COMO INSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Funciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Estructura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

I.3. LA ARQUEOLOGÍA Y LA ESCUELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7El tiempo histórico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7El método arqueológico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Las agresiones al Patrimonio Arqueológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

I.4. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10El proceso de hominización. Las industrias líticas . . . . . . . . . . . . . . . . 10La revolución neolítica. La cerámica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11La edad de los metales. El fenómeno del vaso campaniforme . . . . . . . . . 12Tartessos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Los Turdetanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

II. EL MUSEO COMO RECURSO DIDÁCTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

II.1. CUESTIONES METODOLÓGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20La carpeta didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20El modelo didáctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20La conexión con la programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Fases de las actividades educativas en relación con el Museo. . . . . . . . . . 21

. Antes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

. Durante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

. Después . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21. Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21. De conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21. De destrezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21. Específicos del Museo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

II.2. INDICACIONES DE USO DE LA CARPETA DIDÁCTICA . . . . . . . . . . 22El material y sus códigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Propuesta de actividades para antes de la visita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Propuesta de actividades para la visita al Museo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Propuesta de actividades para después de la visita . . . . . . . . . . . . . . . 23

II.3. LA VISITA AL MUSEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

III. ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

IV. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Page 4: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor
Page 5: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

I. PRESENTACIÓN

I.1. EL EDIFICIO Y LAS COLECCIONES

El Museo Arqueológico de Sevilla estáubicado en el antiguo Palacio de Bellas Artes,edificio neoplateresco realizado por AníbalGonzález para la Exposición Iberoameri-cana de 1929. Este pabellón fue cedido en1942 por Ayuntamiento de Sevilla para ins-talar el Museo Arqueológico Provincial, quese inauguró en 1946.

Las primeras colecciones que dieron ori-gen al Museo Arqueológico datan del s. XVI,cuando se inicia en nuestra ciudad un interéscoleccionista por piezas de la antigüedad clá-sica, se hacen las primeras extracciones en Itá-lica y se importan de Italia esculturas y piezascomo las traídas a Sevilla por el marqués deTarifa. En el s. XVIII, gracias al espíritu ilus-trado, Don Francisco Bruna instala en el Alcá-zar una pequeña galería de objetos antiguos,con un objetivo de preservación, exposición yeducación en relación con las Academias, quenacen también al calor del siglo de las luces.

En 1875 fueron creados los Museos deAntigüedades, pasando estas colecciones alexconvento de la Merced (Museo de BellasArtes actual). Pero la amplitud de la colec-ción y la inadaptación del edificio conven-tual, obligó a trasladar el Museo a la sede ac-tual, viéndose enriquecido por el depósitode la colección arqueológica municipal, creadaen 1886 por el Ayuntamiento de Sevilla e ins-talada desde entonces en la torre de DonFadrique.

En 1973, el Museo inauguró diez nuevassalas dedicadas a Prehistoria, así como otrasdos salas de Arqueología clásica y una tercerapara exposiciones temporales.

Los fondos del Museo se enriquecencontinuamente con las aportaciones de lasexcavaciones sistemáticas y de emergenciaque se realizan en la provincia. Igualmente seprocede a una permanente renovación de lassalas y vitrinas para mejorar las condiciones

de exposición de las piezas ya expuestas opara las que se van añadiendo producto delas excavaciones o hallazgos anteriormentecitados.

El Museo Arqueológico de Sevilla fuedeclarado Monumento Nacional en 1962 y ennuestros días es considerado uno de los prin-cipales museos en este área.

I.2. EL MUSEO COMO INSTITUCIÓN

La ley 16/1985, de 25 de junio, del Patri-monio Histórico Español, consagra un nuevoconcepto de museo asumiendo la definiciónde la UNESCO: “Un museo es una instituciónpermanente, sin finalidad lucrativa, al servi-cio de la sociedad y de su desarrollo, abierto alpúblico, que adquiere, conserva, comunica yexhibe para fines de estudio, de educación y

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 5

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

1.- Acuarela de E. Hermoso mostrando una sala de la antigua co-lección arqueológica depositada en el convento de la Merced actualMueso de Bellas Artes, germen del futuro Museo Arqueológico.

Page 6: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

deleite, testimonios materiales del hombre ysu entorno”.

Tanto en la ley como en el reglamento deMuseos se han concretado las siguientes fun-ciones y estructura:

Funciones:a) La conservación, catalogación, restau-

ración y exhibición ordenada de las colecciones.b) La investigación en el ámbito de sus

colecciones o de su especialidad.c) La organización periódica de exposi-

ciones científicas y divulgativas acordes con lanaturaleza del Museo.

d) La elaboración y publicación de catá-logos y monografías de sus fondos.

e) El desarrollo de una actividad didác-tica de sus contenidos.

f) Cualquier otra función que en sus nor-mas estatutarias o por disposición legal o re-glamentaria se les encomiende.

Estructura:• Dirección.

En colaboración con los órganos rectoresy asesores que pueden existir en cada museo,

dirige y coordina los trabajos derivados deltratamiento administrativo y técnico de losfondos.

Todas las funciones y servicios se inte-gran en las siguientes áreas:

a) Conservación e investigaciónb) Difusiónc) Administración

• Área de conservación e investigación.Abarca las funciones de catalogación,

identificación, control científico, preservacióny tratamiento adecuado de los fondos, así comoel seguimiento de la acción cultural del Museo.

• Área de difusiónAtiende todos los aspectos relativos a la

exhibición y montaje de los fondos en condi-ciones que permitan el logro de los objetivosde comunicación, contemplación y educaciónencomendados al Museo.

Dentro de este área, el Gabinete Pedagó-gico de Bellas Artes se encarga de potenciar lautilización del Museo como recurso didácticode aplicación directa en los distintos ciclos dela enseñanza no universitaria.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 6

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

2.- Vista del Museo Arqueológico provincial, antigua sede del Pabellón de las Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Page 7: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

• Área de Administración.En este área se integran las funciones de

tratamiento administrativo de los fondos delMuseo, la seguridad de éstos y las derivadasde la gestión económico-administrativa y delrégimen interior del Museo.

I.3. LA ARQUEOLOGÍA Y LA ESCUELA

El tiempo histórico:Un aspecto esencial en la comprensión

de los objetos que nos muestra el Museo es elconocimiento, aproximado, de la sucesión deperíodos en que los investigadores han divi-dido nuestra Historia.

Un instrumento que se nos ha reveladovalioso en este menester es la continuada ob-servación de lo que hemos denominado líneadel tiempo.

El esquema ha sido dividido en cuatroniveles, uno de los cuales, el segundo, ha sidoseparado a su vez en dos subniveles.

El primer nivel presenta la sucesión tem-poral desde el neolítico, allá por el V milenio,hasta nuestros días, dividido en siglos.

El segundo nivel presenta, como ya sa-bemos, un subnivel inferior que recoge la suce-sión de culturas o períodos tecnológicos uni-formes en los que se divide nuestra Historia:Neolítico, Calcolítico (Cobre), Bronce, Hierro,Roma, Visigodos y Musulmanes. Dado el espa-cio que ocuparía el Paleolítico, éste ha sido re-presentado sin principio. Comentario apartemerecen el espacio dedicado al fenómenocampaniforme, situado a caballo entre el Cal-colítico y el Bronce, ya que participa de am-bos; el tartésico, que naciendo y desarrollán-dose en el Bronce, muere en el Hierro; y elibérico, inserto de lleno en el Hierro.

El subnivel superior permitirá alalumnoasegurarse del momento exacto que estudia,ya que el espacio correspondiente aparecerárayado.

Por último, los niveles tercero y cuartorecogen la diferenciación Prehistoria e Histo-ria y la inflexión temporal que significa paraOccidente el nacimiento de Jesús de Nazaret.

El método arqueológico:La arqueología no es una actividad cen-

trada en el hallazgo y colección de objetos sin-gulares, sino que a través de un método cientí-fico reconstruye de forma fiable nuestro pa-sado más remoto.

El método arqueológico lleva consigo eluso de unas técnicas objetivas (medición, re-producción gráfica, estadística, etc...) que es-tán encaminadas a recomponer una realidadfragmentaria y a extraer la mayor cantidad deinformación posible de la cultura material deun yacimiento.

Un yacimiento arqueológico es un lugardonde hubo un asentamiento humano en épo-cas pasadas y del cual quedan como testimo-nio unos restos materiales que serán objetosde análisis por parte del arqueólogo.

Dentro del proceso del estudio arqueo-lógico podemos distinguir:

• 1. El trabajo de campo, que a su vez consta de:– La prospección: Consiste en el estudio siste-mático y exhaustivo del terreno con la ayudade técnicas auxiliares como la cartografía, fo-tografía aérea, arqueofísica...– La excavación: Es el análisis del yacimientoen profundidad. Puede tener distintos gradosde amplitud o intensidad, desde el sondeo es-tratigráfico hasta la gran excavación en área,con carácter sistemático.

La excavación lleva implícita la destruc-ción parcial del yacimiento. Se fundamenta enel método geológico o estratigráfico, según el

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 7

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

3.- Excavación en la arena del anfiteatro de Itálica, mediante elmétodo de cuadrículas, dejando muros testigos.

Page 8: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

principio de que lo que está encima es poste-rior a lo que está debajo, si no hubo alteraciónen los niveles. Este método estratigráfico per-mite establecer líneas cronológicas secuencia-das y contextualizar restos arqueológicos.

• 2. La investigación.- Una vez terminada la ex-cavación, los materiales se lavan, registran, dibu-jan, analizan, se realizan estadísticas... Es decir, seponen las bases para posteriores estudios. Puededistinguirse varios métodos de investigación:– Método analítico: Cuenta con una serie detécnicas y ciencias auxiliares como por ejemploel método del carbono-14 para la datación ab-soluta; la palinología para el estudio de la floray el clima; la geomorfología, ...– Método tipológico: Con él se clasifica y re-duce a tipologías los materiales obtenidos trasla excavación. Gracias a estas tipologías se de-ducen correlaciones entre yacimientos, se es-tablecen paralelos, áreas de difusión, etc...– Método estadístico: Los análisis porcentua-les, elaboración de gráfica, determinación defrecuencias,... ayudan a la comprensión de undeterminado horizonte cultural.

• 3. La conservación.- Consiste en una serie detécnicas con las que se pretende la transmisióndel legado histórico en las mismas condicionesen las que ha llegado a nosotros. Con ellas sedebe asegurar la consistencia, integridad y du-rabilidad de los objetos.

Esta debe ser una preocupación funda-mental para el arqueólogo, quien colaborarácon un amplio equipo de especialistas y velarápara que las distintas intervenciones no alte-ren los componentes significativos y la infor-mación que puedan aportar en el futuro.

En el proceso de conservación se pue-den distinguir dos niveles:– La consolidación: Muchos de los vestigiosdescubiertos a través del proceso de excava-ción tienen tan poca consistencia que es nece-saria su consolidación inmediata, a veces “insitu”, incluso antes de su extracción.– La restauración: Es un proceso complemen-tario de la consolidación y está encaminado afacilitar la comprensión del objeto fragmen-tado o incompleto, permitiendo apreciar sufunción y sentido estético, sin transformar odesvirtuar el objeto original.

Los materiales añadidos deberán distin-guirse claramente de los originales, aunquesin provocar un contraste visual excesivo. Larestauración ha de ser un proceso reversible,utilizándose materiales no agresivos y que

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 8

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

4.- Restauradora limpiando una epigrafía en bronce.

5.- Organigrama del trabajo de un arqueólogo según Fu-llola y Petit.

Page 9: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

puedan ser sustituidos en el futuro sin dañarlos elementos originales.

• 4. La difusión.- La razón última de todo elproceso de estudio y análisis arqueológico esdar a conocer al conjunto de la sociedad tantolos materiales arqueológicos como los estu-dios y conclusiones que pretenden reconstruirnuestro pasado.

Entre las actuaciones de difusión del Pa-trimonio Arqueológico se pueden distinguir:– Las publicaciones científicas: Tienen un ca-rácter restringido y en ellas se exponen lasconclusiones del proceso de excavación y losposibles avances que se aporten, que son pre-sentados normalmente en congresos, jornadaso publicaciones periódicas.– La Museografía: Es el conjunto de técnicasque hacen posible la exposición de los objetosarqueológicos en unas condiciones adecuadas

para su comprensión por parte del público engeneral que se realiza normalmente en unMuseo.

Entre sus principios básicos están la se-lección significativa del objeto; la dosificaciónde la información y su adecuación al objeto; laaccesibilidad y fácil visualización de los as-pectos significativos de los objetos sin entra-ñar un riesgo para su preservación; y la con-textualización de los objetos.– La Acción Cultural: Como complemento ala publicación científica y dirigido a la socie-dad en general, es necesario realizar una seriede actuaciones como las publicaciones divul-gativas (folletos); las informaciones en los me-dios de comunicación social; los ciclos de con-ferencias y los programas educativos y mate-riales didácticos

Las agresiones al Patrimonio ArqueológicoLa modificación constante del paisaje na-

tural por parte de la actividad humana tieneuna repercusión negativa sobre el PatrimonioArqueológico dada su fragmentariedad, su pre-cario estado de conservación y la degradaciónnatural de sus componentes.

La coincidencia de la actividad hu-mana a lo largo de la historia en unos deter-minados espacios donde se produce unamejor explotación del medio natural, unaconcentración de recursos o de poblado,...

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 9

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

6.- Restauración de las pinturas murales del criptopórtico de laCasa de la Exedra en Itálica.

7.- El Patrimonio arqueológico por su naturaleza frágil y de-leznable necesita de una mayor atención. La Lapa del Moro(Castillo de las Guardas).

Page 10: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

hace que la destrucción del Patrimonio Arqueo-lógico se localice en unas áreas determinadas.

• 1.- El medio ruralAlgunas intervenciones humanas que

atentan contra el medio natural tienenuna especial incidencia en el PatrimonioArqueológico:

– Nuevas técnicas de roturación de tie-rras que llegan a profundizar cerca de un metro.

– Construcción de presas que inundangrandes superficies.

– Apertura de nuevas canteras para ma-terial constructivo.

– Construcción de grandes vías de co-municación que, condicionadas por su traza-do lineal, modifican el relieve y suponen gran-des movimientos de tierra.

– La pertinaz búsqueda de monedas yobjetos con detectores de metales que se con-virtió en una fuente de ingresos alternativa enmuchas localidades andaluzas, aunque hoydisminuida por el agotamiento de los propiosyacimientos.

• 2.- El medio urbanoLa superposición de nuestras ciudades

y pueblos sobre ricos asentamientos históri-cos, implica que cualquier actividad cons-tructiva en sus cascos históricos suponganun riesgo potencial para el Patrimonio Arqueo-lógico. Los riesgos más frecuentes son:

– Cimentaciones profundas– Destrucción del trazado urbano pri-

mitivo por las nuevas alineaciones de calles– Derribo de edificios antiguos– Excavación de sótanos– Especulación del suelo y costos añadi-

dos que supondrían la conservación de loshallazgos arqueológicos “in situ”, que hacenque se oculten o destruyan en la mayoría delos casos.

Sólo la ampliación del número de exca-vaciones de urgencia en los solares que van aser objeto de obras y las cimentaciones ligeraspodrían solucionar este grave problema.

I.4. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

El proceso de hominización. Las industriaslíticas

La aparición del hombre y de la mujer en lapenínsula se data hacia el millón de años segúnlos registros de Orce (alrededor de 1.200.000 B.P.)y Atapuerca (anteriores a 780.000 B.P.). Seríanespecímenes pertenecientes a los ergaster-erectussegún la historiografía tradicional o antecessorsegún la propuesta del equipo de Atapuerca. Ennuestra provincia los primeros registros debendatarse hacia el medio millón de años, concretán-dose sólo en industrias líticas encontradas en lasterrazas altas del río Guadalquivir, localizadas enlos alrededores de Carmona. Hacia esas fechaslas bandas de heidelbergensis-preneanderthales (se-rían los mismos que aparecen en Mauer, Box-grove o Tautavel) recorrerían nuestro espaciobuscando su sustento, que procedería de la reco-lección, caza y carroñeo, en un deambular cons-tante si bien deberían poseer algunos lugares deasentamiento temporales (campamentos-base entérminos de algunos autores), que podrían haberllegado a ser estacionales.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 10

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

8.- Carrera de la evolución humana desde el Australopithecus hasta el Homo

Page 11: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

Hacia el 120.000, con la llegada de la últimaglaciación (Würm), deberían ser neanderthaleslos que dominaban el territorio (se cree que apa-recen hacia el 300.000). Sus restos han sido loca-lizados en las cuevas de Carigüela, Gibraltar yZafarraya , siendo éste uno de los lugares deEuropa donde más tarde se ha documentadosu supervivencia (28.000 BP), dando lugar ala ya generalizada discusión sobre la másque posible convivencia entre neanderthalesy modernos.

La llegada de los humanos modernos a lapenínsula se asocia a la industria clasificadacomo Paleolítico Superior y se sitúa hacia el40.000 BP., si bien en nuestra provincia, estasindustrias no se documentan hasta bien desa-rrollado ese episodio cultural (hacia 20.000 BP,en la fase cultural conocida como Solutrense).

En cuanto a la industria, viene tradicio-nalmente clasificándose de acuerdo con losapartados Paleolítico Inferior, que comenzaríacon la producción de lascas y seguiría con susdistintos subapartados achelenses –inferior, me-dio o pleno y superior–, cada día más en revi-sión, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior, si

bien una clasificación basada en los modos deproducción va siendo aceptada por la comuni-dad científica. Así habría un Modo 1 caracteri-zado por la producción de lascas a partir de can-tos rodados o bloques de piedra, y podría pa-rangonarse con la tradicional industria de can-tos tallados. Un Modo 2 o Achelense, definidopor la producción de piezas de talla centrípeta,donde los bifaces, hendedores y picos triédricosserían comunes. Un Modo 3 o levallois, cuya ca-racterística más importante es la producción delascas preconcebidas (levallois). Modo 4, o Pa-leolítico Medio, determinado por la producciónmasiva de raederas; y por último el Modo 5 oPaleolítico Superior asociado a la producción deláminas.

De todas estas etapas culturales hay nu-merosos testimonios en nuestra provincia, es-pecialmente en la campiña y sierra sur, asocia-dos inequívocamente a las formaciones de losríos Guadalquivir y sus tributarios Genil yCorbones.

La última etapa paleolítica, PaleolíticoSuperior, supone un mejor aprovechamientodel medio. No es casual que este avance vengaacompañado de un nuevo género humano, elsapiens sapiens u hombre moderno. Su capaci-dad craneana y su agudeza intelectual hacenque sus manos sean capaces de reducir sensi-blemente las dimensiones de los útiles y creenuevos tipos, como las puntas foliáceas en es-trecha relación con la caza, principal modo deaprovisionamiento.

La revolución neolítica. La cerámica.Gordon Childe consideró la que él llamó

“Revolución neolítica” como el cambio mástrascendental de la cultura humana en el deve-nir histórico. En ella la humanidad pasó de sercazadora-recolectora, viviendo en continua de-pendencia del medio, a productora, que co-mienza a dominar sus fuentes de alimentos através de la agricultura y la ganadería.

Con las actividades agrícolas y ganade-ras surgen una serie de artesanías. Entre ellasdestacamos la cerámica, cuya finalidad básicasería servir de receptáculo a los productos ob-tenidos, cocinarlos y almacenar los excedentes.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 11

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

sapiens sapiens.

Page 12: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

A diferencia del Neolítico acerámico ha-llado en Oriente Próximo, en nuestro suelo sóloestamos en disposición de considerar neolíticoun estrato si nos proporciona algún resto cerá-mico característico.

En el Neolítico andaluz son característi-cas las cerámicas decoradas (incisas, impresasy excisas). Entre ellas destacamos la cardial, co-mún en la primera fase del Neolítico, que re-cibe su nombre del “cardium”, molusco concuya concha se efectúan impresiones en el vasoantes de cocerlo. En Andalucía Occidental es tí-pica la cerámica a la almagra que recibe sunombre de un pigmento rojo, almagra, cuya so-lución en agua forma un engobe con el que serecubre el vaso, que después se bruñe, adqui-riendo un magnífico acabado.

La edad de los metales. El fenómeno del vasocampaniforme

El descubrimiento de los metales estuvounido al pleno desarrollo de la agricultura y laganadería con la aparición de excedentes agran escala. Esto posibilitó que parte de lasfuerzas productoras se desviasen a activida-des como la prospección de minerales, la me-talurgia, ceremonias y ritos religiosos, la de-fensa y el comercio.

La acumulación de recursos y paulatinaespecialización productiva dará origen a la jerar-quización de la sociedad. Las clases dirigentesharán ostentación de su preeminencia, organi-zándose colectivamente no sólo las actividadesde producción sino también otras como la erec-ción de murallas, tumbas, edificios colectivos, ...

La necesidad de importar desde lugareslejanos metales para las aleaciones, la demandade productos valiosos o exóticos, la invenciónde la rueda y la posible domesticación de ani-males de tiro, dan lugar, desde finales del Cal-colítico, a unas transacciones comerciales queocasionan el desarrollo de redes comerciales deintercambio desde Centroeuropa hasta Anda-lucía. Un buen ejemplo es el conocido como“fenómeno del vaso campaniforme”, ya que serelaciona con la aparición de una cerámica deformas características con profusa decoraciónincisa e impresa a base de líneas paralelas y enzig-zag, a veces rellenas de pasta blanca. Desdeel II milenio, con el comienzo de la Edad deBronce, los grupos humanos relacionados conestos vasos vivían en chozas de planta circular,se enterraban en silos, fosas y cistas de pizarracon inhumación del cadáver, y su actividad secentraba en la metalurgia del bronce y el co-mercio del ámbar, marfil, esteatita, variscita...

TartessosEl Bronce Final en la Baja Andalucía su-

puso en principio una continuidad culturalrespecto al período anterior. Es en su últimafase, en los albores de la Edad del Hierro,cuando tiene lugar un cambio que, si bienparte de una dinámica evolutiva interna, segenera a raíz de los estímulos procedentes delas culturas del Mediterráneo Oriental, llega-dos básicamente a través de la colonización fe-nicia, conformándose de esta manera la lla-mada cultura tartésica.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 12

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

9.- Vaso campaniforme (paso del III al II milenio). 10.-Interpretación del tesoro del Carambolo.

Page 13: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

Tartessos, concepto con el que los grie-gos denominaban el Extremo Occidente, seextendió por todo el sur peninsular, siendo sunúcleo central el territorio comprendido entreel Guadiana y el Bajo Guadalquivir (pie demonte de las Subbéticas). Región con inmejo-rables condiciones para la agricultura y la ga-nadería, y en relación con ricas regiones mine-ras, Tartessos fue para los griegos sinónimodel País de la Fortuna y la Felicidad.

La formación del mundo tartésico supusouna dinamización cultural sin precedente, queafectó no sólo a la cultura material y la econo-mía, sino también al ámbito social e ideológico:aumento demográfico, nuevos asentamientos,excedentes de producción, nuevos tipos de ce-rámica y de útiles metálicos, aparición de la es-critura y las leyes, nuevas creencias y ritos...

Ya desde el tercer milenio la riqueza mi-nera del sur de la península ibérica parece queatrajo a los marineros del Egeo. A finales del se-gundo milenio los fenicios descubren y regula-rizan el comercio occidental del estaño, que mo-nopolizan; también aparecen otros materiales:oro, plomo, hierro, productos agropecuarios ysobre todo la plata, patrón del comercio del me-diterráneo oriental. La cantidad de plata impor-tada de Tartessos llegó a saturar el mercado.

La colonización fenicia supuso no sólo elaporte de productos exóticos y una corriente denuevos usos y costumbres, sino también actuóde catalizador provocando la aparición de unacultura urbana, en la que el comercio fue motordel cambio, al pasarse de un comercio eventualal de explotación que se regula a través de ciu-dades. El fenómeno urbano afectó no sólo a lascolonia de la costa: Sexi, Adra, Malaca, Gadir...sino también a enclaves del interior, unos pree-xistentes (Carmona, Mesas de Asta, Coria, Le-brija, ...) y otros nuevos (Sevilla, Cerro Maca-reno, Tejada la Nueva, Montemolín, Cástulo...),con ellos se pretendía un control efectivo sobrelos recursos. Políticamente esto contribuye a laconcentración y al afianzamiento del poder deunos reyes que consiguen una mayor eficaciaen la compleja organización que incluía expe-diciones a las Casitérides, o la fundación de lacolonia en Cerdeña.

En todo este proceso jugó un papel fun-damental Gades, la perla de las colonias feni-cias, con su famoso templo dedicado a Mel-kart-Heracles, que alcanzó un alto desarrolloal pasar de simple factoría a centro de produc-ción de bienes demandados por la sociedadtartésica. Sin embargo, las relaciones no pa-rece que fueran siempre cordiales.

Tras la caída de las metrópolis fenicias,Cartago se convierte en la rectora del comercioen el Mediterráneo Occidental. Quizás para li-brarse de esta tutela fenicio-púnica, el reyArgantonio (los reyes más conocidos fueronGerión, Gárgoris, Habis y Argantonio) fo-mentó las relaciones con los focenses en el s. VIa.C. La competencia entre griegos y púnicosculminará en la batalla de Alalia (535) y en elprimer tratado entre Roma y Cartago (509) enel que se prohibía a los romanos y a sus alia-dos los griegos navegar hacia Iberia. El domi-nio de los cartagineses pretende ser total. Estocoincide con el colapso de Tartessos.

Los TurdetanosAunque los factores externos provoca-

ron de alguna manera la desaparición de la cul-tura tartésica, ya que su estructura económica,política y social se basaba en el comercio de losmetales, entre la cultura tartésica y la turdetanaposterior, existe una continuidad histórica. Sonfases de un mismo proceso, ya que siguen vi-gentes las estructuras básicas, sigue siendo unacultura urbana, y si bien el afloramiento delsustrato indígena es muy fuerte, su nivel deaculturación y el grado de civilización alcan-zado permiten considerar a la cultura turde-tana del Bajo Guadalquivir como heredera di-recta de Tartessos.

Entre la batalla de Alalia (535 a.C.) yel desembarco de Amílcar Barca (237 a.C.)transcurren tres siglos, durante los cuales seva decantando el proceso de dominio directosobre las fuentes de producción por partede los herederos de los fenicios. Primerofueron los gaditanos quienes controlaron elmonopolio del estaño, pero la aparición deuna nueva ruta controlada por los massalio-tas hará que la antigua colonia concentre su

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 13

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

Page 14: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

actividad en la industria de salazones y otrasmanufacturas.

El segundo tratado entre Roma y Car-tago (348 a.C.) pone de manifiesto por unaparte que, hasta entonces, el dominio cartagi-nés no había sido suficientemente efectivo, ypor otra, el decidido afán de los mismos porconseguirlo, lo que culminará en el s. III a.C,con la conquista del territorio.

Roma• La Romanización.

La dominación romana de la PenínsulaIbérica (206 a.C.-476 d.C.) supone una trans-formación radical en todos los aspectos:

– Consolidación de una economía mer-cantil centrada en las ciudades como núcleoeconómico político y social.

– Generalización de la economía mone-taria.

– Explotación racional de los recursosnaturales (minas, agricultura extensiva, pes-quería y salazones, etc).

– Expansión y desarrollo hasta sus últi-mas consecuencias del modo de producciónesclavista.

– Ordenación racional de territorio: es-tructuración de una red de ciudades y de víasde comunicación en relación con los objetivospropios de la geoestrategia militar y económica.

– Realización de obras públicas con fi-nes funcionales y políticos (red viaria, puen-tes, presas, acueductos, etc...).

– Dotación de un cuerpo legislativo cohe-rente y uniforme: El Derecho romano.

– Imposición de una cultura homogé-nea, la grecolatina; con un idioma oficial, el la-tín; una religión estatal (culto al emperador yuna estructura mitológica y ritual) y nuevasformas de vida.

• Concepción del arte por los romanosEn el momento de la conquista de la Bé-

tica aún no estaba definida la cultura romanaen todos sus aspectos, especialmente en lo ar-tístico. Es a partir del s. II a.C. cuando comienzaa conformarse el arte romano. La Roma repu-blicana estaba empeñada en la ampliación de

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 14

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

11.- Vaso tipo “Cruz del Negro”, necrópolis fenicia situada alNorte de Carmona (S. VII a. C).

12.- Escultura ibérica funeraria con matrimonio sedente pro-cedente de Orippo (Dos Hermanas) (s. II a.C).

Page 15: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

su territorio y no le interesaban especialmentelas cuestiones estéticas. Toda manifestaciónartística de esta época estaba influenciada,bien por los vecinos etruscos o por los griegos,y por tanto, considerada como “extranjera” yhasta cierto punto “peligrosa” para las austerascostumbres romanas. El ciudadano romano deeste momento es un soldado y un político, elarte como actividad manual y servil es indignode él, pues sólo puede distraerlo de sus debe-res civiles. En todo caso, le interesarían los ob-jetos artísticos como botín de guerra o “docu-mento” de la conquista-dominación de unospueblos.

Esta situación explica perfectamente lapervivencia del mundo tardo-ibérico durantelos primeros años de dominación romana enla Bética (sala XI). Una vez que fue vencidaCartago e invadida la península griega, a me-diados del s. II, Roma se convierte en la poten-cia hegemónica del Mediterráneo y se difu-mina el temor a la contaminación de las cos-tumbres. A partir de este momento, el arte, daigual su procedencia, se convierte en un ins-trumento de poder (instrumentum regni).

Poco a poco se impondrá la corrienteclásica helenística, porque cumplía mejor losobjetivos políticos del estado Romano, hastatal punto que el clasicismo se convierte en elarte oficial con Augusto en el s. I.

Esta tendencia clásica se mezclará a lolargo y ancho del Imperio con otras más viva-ces y expresivas, correspondientes a las distin-tas provincias, disolviéndose dicho clasicismopoco a poco en el Bajo Imperio y dando lugar alas formas medievales.

• Arte y política– Las obras públicas

Aunque, en general, la actitud hacia lasartes fuera al principio restrictiva, la arqui-tectura y el urbanismo adquieren un gran de-sarrollo en el mundo romano como instru-mento de gobierno y de poder: la ingenieríamilitar, el urbanismo, las obras públicas(acueductos, termas, templos, puentes...).Como muestras importantes de este desarro-llo en nuestra región se pueden observar en el

museo elementos constructivos y decorativosde Itálica, cuya Nova Urbs fue edificada con elapoyo imperial; restos arquitectónicos de Car-teia (Cádiz), ciudad costera de carácter indus-trial; y Munigua (Mulva, Sevilla), cuyo edifi-cación más señera corresponde a un templo.

– El retrato imperial:En los retratos de los emperadores se

puede apreciar un uso del arte como vehículode propaganda política, pues en ellos se plasmala imagen idealizada del emperador que seráobjeto de culto a partir de Augusto.

Desde la Metrópolis se enviaban retra-tos oficiales que eran ampliamente reproduci-dos en las provincias, y en su defecto las mo-nedas podían servir de modelos. Con ellos seexpandía el conocimiento de la imagen delemperador y se confirmaba su autoridad entodo el imperio. Estos retratos, más o menosidealizados, tienen su origen en el arte hele-nístico, donde se representaba a reyes y perso-najes ilustres, subrayando aquellos rasgosmás significativos en relación con la actividad

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 15

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

13.- Busto de Adriano (s. II d.C.)

Page 16: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

desarrollada, su carácter, jerarquía, etc. Sinembargo, también se advierte en los rostrosimperiales la influencia del retrato tradicionalromano, apareciendo rasgos fisonómicos in-dividuales muy marcados, mientras que elcuerpo tiene un tratamiento heroico, apare-ciendo totalmente idealizado y usando mode-los de forma reiterativa. Así, aparece como le-gislador con toga, como jefe militar con thora-cata, como sumo pontífice con el manto, o des-nudo con clámide al modo de los dioses o hé-roes griegos.

La independencia de objetivos que sepersigue con la cabeza y el cuerpo hace posi-ble el que puedan ser intercambiables o adap-tables, según necesidades.

• Arte y religión– Los dioses y las diosas

La religiosidad romana tiene sus raícesen la cultura mediterránea antigua y en la mi-tología indoeuropea, de ahí su proximidad yfácil asimilación de sus dioses con los griegos:Zeus-Júpiter, Hermes-Mercurio, Afrodita-Ve-nus, Artemisa-Diana...

La expansión del imperio provocará unaactitud respetuosa pero interesada respecto alos cultos y creencias de los distintos pueblossometidos, así se van incorporando nuevosdioses y diosas al panteón romano o tendrá lu-gar la adaptación (interpretatio) de los preexis-tentes. En la Bética se asocian o se transforman:Juno-Caelesti, Astarté-Venus, Melcart-Hércules...

Formalmente las imágenes de estos dio-ses siguen los modelos griegos, con su clásicoideal de belleza y con los atributos habituales.A estas figuras de culto se les presta una aten-ción especial y las representaciones que de ellasexisten en el Museo constituyen quizás los me-jores ejemplares del arte clásico en España.

– Los ritos funerarios: el retrato individual:La aportación más original del arte ro-

mano a la Historia de la escultura es el retrato,que está en relación con los ritos funerarios, yaque tiene su origen en las imágenes del di-funto (imago), realizados en un principio encera a partir de la mascarilla mortuoria.

En estos retratos interesaba reflejar de lamanera más detallada e individualizada posi-ble el rostro del personaje, con las huellas queen él hubiera marcado su biografía (arrugas,asimetría, verrugas, deformidades...).

• Artes decorativasDurante el Imperio, el alto nivel adquisi-

tivo de las clases dirigentes romanas y su inte-rés por hacer patente su “status” las haceabandonar muy pronto esa “austeridad repu-blicana” a la que ya aludimos.

La conquista de Oriente y el descubri-miento de las costumbres y usos de aquellastierras les lleva a imitarlos e incluso superar-los en su afán de prestigio. Así, las casas se

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 16

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

14.- Escultura heroica de Trajano (s. II d.C.)

Page 17: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

decoran con frescos, mosaicos y ricos mármo-les; se llenan de objetos bellos: candelabros,muebles, esculturas, vajillas; y ellos mismos seadornan con sedas y joyas.

Sin embargo, el espíritu utilitario y prag-mático de la sociedad romana hace que mu-chos de los objetos suntuarios se fabriquenpor medios semi-industriales y en serie: cerá-mica terra sigillata, vidrios millefiore, esculturasa molde, mosaicos... existiendo talleres itine-rantes que homogeneizan la producción.

• La escultura de ItálicaLas piezas traídas de Itálica no sólo con-

forman la mayor parte de colección escultó-rica que se expone en este Museo sino tambiénes la que adquiere mayores cotas de calidad.Por ello, y porque en ella concurren una seriede circunstancias dignas de tener en cuenta, espor lo que parece oportuno dedicarle un apar-tado en este cuaderno.

La llegada de Augusto coincidió con unproceso de monumentalización en esta ciudadque tuvo su momento culminante en el tiempode Adriano, cuando el cambio de municipio acolonia coincidió con una gran actividad en to-dos los campos de las artes plásticas, desta-cando el de la escultura ideal.

En el desarrollo de la escultura italicenseencontramos dos etapas, la primera corres-ponde al comienzo del Imperio, y la segundaal momento de los emperadores oriundos de lapropia Itálica, a fines del siglo I d.C. y comien-zos del II d.C.

La primera ofrece dos constantes, colo-salidad e idealización, que tradicionalmentefueron también adjudicadas al período adria-neo. Corresponden a representaciones de lafamilia imperial pertenecientes al programaoficial, lo cual queda fundamentado en su aso-ciación a lugares públicos tan significativoscomo el Foro y el Teatro, lo que confirma el in-terés de las familias italicenses en sumarse almovimiento por el homenaje y enaltecimientode lo imperial. Son obras propias del arte ofi-cial romano, con procedimientos técnicos ha-bituales en obras de formato colosal como elensamblaje de piezas añadidas o el uso de

varios tipos de piedra, dejando la de mejor ca-lidad como soporte de las partes nobles o a lavista (cabeza generalmente).

La segunda etapa, correspondiente alprincipado de Trajano y Adriano, se caracte-riza por la elaboración masiva de efigies idea-les. El que la ciudad goce de ese sentido de dis-tinción que le dio el haber sido patria de losemperadores y el que estos mismos dedicaranparte de su pecunio al embellecimiento de lamisma, unido a la presencia de artistas extran-jeros y al deseo de equipararse a las ciudadesorientales, asimismo receptoras del dinero im-perial, hace que las esculturas italicenses seande una calidad inigualables en la península.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 17

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

15.- Mercurio (Hermes) (s. II d.C.)

Page 18: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

Mientras las esculturas italicenses colo-sales de la etapa augústea se caracterizan esen-cialmente por la ”plasticidad pastosa, suma de

pureza lineal, morbidez y luminosidad, a laque se llega por un modelado extremadamentesensible, por la maestría en el manejo del cincelplano y por una depurada técnica de puli-mento” en palabras de P. León, la esculturaposterior es fruto del clasicismo adrianeo, porun lado, y del sentido plástico exuberante y co-lorista de los talleres orientales por otro, quellegó en forma de obras realizadas o de los pro-pios artistas.

Estas últimas obras se caracterizan esen-cialmente por su pastosidad en el tratamientode los paños; un naturalismo levemente artifi-cioso; un modelado virtuosista y estilizado enel que tiene mucho peso la especial atención alpulido de las superficies; y el uso reiterado deltrépano.

Lejos ya de los momentos álgidos de lavida italicense y paralelo al proceso econó-mico negativo que en el que se ve inmerso, enel siglo III la producción sufre un acusado re-troceso, que queda testimoniado en la reutili-zación de antiguas piezas escultóricas comosoporte de otras nuevas.

IslamLa llegada del Islam a la Península no

supone una ruptura radical con el pasado dela antigüedad tardorromana y visigótica. Lapoblación hispanogoda acepta una doctrinatan simple como el Islam, que le permite do-tarse de una cosmovisión unitaria y permane-cer conectados culturalmente con todo elMediterráneo.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 18

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

16.- Ara del teatro de Itálica (s. I d.C.)

17.- Detalle de la epigrafía de lafundación de la mezquita IbnAdabbas (actual iglesia del Sal-vador de Sevilla) en el fuste deuna columna (S. IX).

Page 19: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

Esta nueva unidad cultural “la Unma” ocomunidad islámica, está abierta a todos ydentro de ella se produce la comunicación y lapreservación del legado cultural antiguo, quees traducido y puesto al servicio de toda laHumanidad.

Las aportaciones en el campo tecnoló-gico y científico son igualmente importantes:

En lo científico, sus hallazgos en Álge-bra, Geometría, Astronomía y Física y Quí-mica son básicos para el desarrollo posteriorde la ciencia europea. Y a nivel de produccio-nes semi-industriales, sus manufacturas me-talúrgicas, vidrios, cerámicas, textiles y sedasfueron muy superiores a los productos euro-peos de la época.

En el aspecto artístico su aportaciónfundamental es la Arquitectura, con sus es-pacios sencillos y de fácil adaptabilidad a lasdistintas funciones y el uso de materiales ysistemas constructivos muy variados, adap-tados a las posibilidades del medio. La fun-cionalidad de la estructura se complementacon una decoración sobrepuesta que consi-gue un ámbito de gran riqueza y colorido.Precisamente en el museo abundan restos deelementos constructivos y decorativos. Sepuede hacer una evolución del capitel islá-mico o ver las distintas técnicas: fragmentosde artesonado, cerámica arquitectónica y deuso, metalistería, etc.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 19

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

18.- Figura de león procedente de una fuente (época califal).

Page 20: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

II. EL MUSEO COMO RECURSO DIDÁCTICO

II.1. CUESTIONES METODOLÓGICAS

La carpeta didácticaEste material para el profesorado y el co-

rrespondiente cuaderno de actividades for-man una carpeta didáctica que no pretendeotra cosa que facilitar el uso del Museo comoun recurso educativo de primer orden.

El modelo didácticoA la hora de plantear un método de tra-

bajo en el Museo, hemos optado por una fór-mula eficaz y adaptable a casi todos los mode-los que el profesorado sigue habitualmente consu alumnado. Proponemos una visita activa

que no es estrictamente una investigación di-recta del alumnado, aunque se favorezca elavance en este sentido. En todo el material sefomenta la observación y la realización de acti-vidades tendentes a conseguir la autocompro-bación y el autodescubrimiento, es decir, elautoaprendizaje.

La conexión con la programaciónRecomendamos igualmente que el tra-

bajo se integre en el diseño curricular. Paraello lo más conveniente es la programación delas actividades en el momento adecuado delcalendario escolar y que éstas se estructurenen fases:

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 20

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

19.- Alumnos con hojas de activida-des junto a la escultura de Trajano.

Page 21: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

Fases de las actividades educativas enrelación con el Museo• Actividades anteriores a la visita (a desarro-llar básicamente en el aula).

Aquí el trabajo se centra en la contextua-lización de la visita y en la adquisición de unaterminología específica e iniciar las destrezasque se van a desarrollar en el Museo. Sugeri-mos tres aspectos fundamentales.

– Introducción a la cronología con ejerci-cios en torno a la línea del tiempo para encua-drar los distintos objetos y culturas en unos pa-rámetros cronológicos. Para ellos se aporta unmaterial de trabajo en el cuaderno de activida-des (línea del tiempo, glosario, cómic,...).

– Aproximación al método arqueológi-co a partir de la información complementariaque existe en este cuaderno de información y,sobre todo, en el cómic del de actividades.

– Preservación del Patrimonio Arqueo-lógico. Es el momento de plantear la cuestióny que después se desarrollará en la tercerafase, una vez visitado el Museo.

• Actividades durante la visita (a desarrollaren el Museo Arqueológico de Sevilla).

Se centrarán en la realización de losejercicios de observación que marca el cua-derno de actividades. El profesorado puedeañadir o eliminar a su voluntad aquellas par-tes que no considere apropiadas (ver indica-ciones de uso).

• Actividades posteriores a la visitaTendrán un carácter de reforzamiento

del proceso de aprendizaje. Este momentoes apropiado para realizar conclusiones ypuestas en común sobre aspectos concretos,como puede ser la preservación del Patrimo-nio arqueológico, tratando de implicar a losalumnos en el derecho y el deber que éstasupone.

Para ello se pueden usar las páginas de-dicadas a este aspecto en el cuaderno de activi-dades. Como apoyo a la actividad propuestaen la página 42 del cuaderno de actividades,podemos usar un artículo periodístico incluidoen el anexo de este cuaderno o alguna-s de las

frecuentes noticias que en la prensa diaria sehacen eco de los atentados contra el PatrimonioArqueológico.

Objetivos• Objetivos generales:

– La aproximación del alumnado a lasdistintas etapas históricas, partiendo de los res-tos de su cultura material, procurando asociarcambios culturales y cronológicos con cambioscon cambios tecnológicos y formales.

– Promover actitudes positivas respec-to a la preservación del Patrimonio Histórico.

• Objetivos de conocimiento:– La aproximación a los elementos cul-

turales básicos de los períodos históricos másnotables de la Prehistoria.

– La aproximación a los rasgos definito-rios de nuestra Protohistoria: las colonizacio-nes y Tartessos.

– La aproximación al Arte clásico.– El análisis de los cambios culturales

que supuso la Romanización.– Constatar la relación entre Arte y Re-

ligión y Arte y Política en el mundo romano.– Comprender las características del co-

mercio romano a través de los restos arqueo-lógicos.

• Objetivos de destrezas:– Usar la cronología relativa.– Distinguir los cambios tecnológicos a

través de la observación de distintos instru-mentos o herramientas.

– Utilizar adecuadamente un mínimovocabulario técnico.

– Valorar la apreciación estética de lasobras de arte.

– Aproximar al alumno-a al método cien-tífico usado en Arqueología.

• Objetivos específicos:– Apreciar el Patrimonio Arqueológico

como la principal vía de conocimiento de nues-tro pasado remoto.

– Disfrutar con la contemplación directadel Patrimonio Histórico.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 21

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

Page 22: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

– Valorar en su justa medida el trabajode los arqueólogos y arqueólogas, que no esuna mezcla de aventura y audacia sino unmétodo científico donde la rigurosidad eselemento predominante.

– Concienciar al alumnado sobre losagentes destructores del Patrimonio Arqueo-lógico: los intereses particulares de la especu-lación inmobiliaria, las obras públicas y elcoleccionismo privado sin escrúpulo.

– Promover el rechazo del enrique-cimiento ilegal a partir del expolio arqueo-lógico.

II.2. INDICACIONES DE USO DE LACARPETA DIDÁCTICA

El material y sus códigosEn el cuaderno de actividades, el texto

aparece en dos tipos gráficos diferentes, uno co-rresponde a la información, cuya lectura previaes necesaria para la comprensión y realizaciónde las actividades, y el otro determina el nivel deactuación y las cuestiones a desarrollar.

Las palabras en negrita pretenden sub-rayar los conceptos fundamentales, la termi-nología específica y los vocablos de especialsignificación en el desarrollo del cuaderno.

Los asteriscos señalan las palabras con-tenidas en el glosario (pag. 44 del cuaderno deactividades) con el que será necesario trabajaren el aula.

Propuesta de actividades para antes de la visitaComo hemos indicado, para contextua-

lizar la visita creemos imprescindible introdu-cir o repasar los aspectos fundamentales de lacronología (ver el apartado correspondiente altiempo histórico).

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 22

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

20.- Página del cuaderno del alumno.

21.- Alumnas trabajando en el taller de pintura rupestre.

Page 23: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

También, como indicamos anteriormente,se considera de máximo interés trabajar sobreconceptos fundamentales y vocabulario espe-cífico, para lo que aportamos el glosario.

Igualmente puede ser interesante haceruna introducción sobre el método arqueoló-gico, para ello aportamos en este cuaderno delprofesorado una información sintética sobrelos distintos procesos y técnicas que utilizanlos profesionales de la arqueología.

Propuesta de actividades para la visita al MuseoAunque por razones de utilidad general

hemos diseñado un cuaderno de actividadesque comprende la práctica totalidad del Mu-seo, esto no significa que consideremos comoóptima la visita global, es más, serían recomen-dables varias visitas sectoriales de acuerdo conel momento histórico que se está estudiandoen clase, si bien comprendemos las dificulta-des objetivas que implica la realización de vi-sitas sucesivas. Por ello, en cada caso, el profe-sorado puede seleccionar, ampliar o reducirlas actividades propuestas por el cuaderno deactividades.

Durante la visita pretendemos que elprofesor-a no se sienta en la obligación de ac-tuar como un cicerone. Su actitud debe ser lade ayudar a facilitar al alumno-a su autoa-prendizaje. Para ello proponemos una serie delecturas que introduzcan las actividades en lasdistintas salas, orienten y resuelvan las dudasque el alumnado pueda plantear. Así, presen-tamos una información general del contenidode las distintas salas y de los materiales másnotorios, algunos de los cuales son objeto delas actividades del alumnado.

Dependiendo del nivel pedagógico delgrupo, el profesor-a deberá hacer hincapiéen la idea básica de cada lectura que introdu-cen las distintas actividades, y si lo consi-dera necesario, realizará la lectura con el én-fasis indicado.

Propuesta de actividades para después de lavisita

Tal como se ha indicado en el apartadoanterior, el profesor o profesora debe actuarcomo mero moderador del debate, en el casode la lectura del editorial sobre la preserva-ción del Patrimonio Histórico, animando a in-tervenir a todo el alumnado.

Igualmente se ofrecen otras posibilida-des de refuerzo para los niveles educativos in-feriores, con juegos y pasatiempos educativosrelacionados con las actividades realizadasdurante la visita al Museo.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 23

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

22.- Público infantil trabajando en el Museo Arqueológico.

Page 24: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

II.3. LA VISITA AL MUSEO

SALA I

En esta Sala se recogen materiales fósiles,industrias líticas paleolíticas y diversos mate-riales neolíticos y de la Edad de los Metales.

La vitrina 3 está dedicada a mostrar lasherramientas de nuestros primeros antepasa-dos. Aunque no tenemos suficientes eviden-cias sobre la forma de uso de tales útiles, se lesha denominado según su morfología. Así lamuestra cubre un abanico de cantos tallados(por una y por dos caras), bifaces, triedros, hen-dedores, cuchillos de dorso natural, raederas, yuna gran muesca o escotadura. Son piezas degran y mediano tamaño, como corresponde aesta etapa cultural, el Achelense o modo 2, yrealizadas en cuarcita, materia prima muy co-mún en las márgenes del Guadalquivir.

En el estante inferior se exponen piezasdel Paleolítico Medio o modo 4. Se caracterizanpor ser mayoritariamente una industria reali-zada sobre lasca, a la que el retoque apenas mo-difica su estructura original, y en general, demenor tamaño. No obstante, la tradición ache-lense se sigue manifestando en la fabricaciónde bifaces, especialmente. Procedentes del Bajoy alto Corbones, su materia prima se adapta ala carga de los depósitos fluviales en los que sehan localizado, si bien en este período hay unabúsqueda clara de sílex como materia primapara la fabricación de útiles.

Las actividades del alumnado en la pá-gina 8 están encaminadas a que nuestrosalumnos y alumnas conozcan los útiles másusados por nuestros antepasados. En primer

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 24

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

23.- Útil achelense: bifaz de cuarcita.

Primer Homo Homo habilis

Homo ergaster

Homo erectus

Homo neanderthalensis

Homo sapiens

Homo antecessor

2 1 0

MIOCENOPLEISTOCENO

INFERIORPLEISTOCENO

MEDIOPL.

SUP.

(Millones de años)

24.- Esquema de la evolución humana.

Page 25: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

lugar destacan los rasgos comunes: todos losinstrumentos tienen filo y se han fabricado gol-peando una piedra con otra (piedra tallada).

En las vitrina 4 y 5 se recogen materialesneolíticos diversos: cerámicas realizadas amano, lisas y con motivos decorativos incisos,excisos e impresos (entre ellos algunas cardia-les y otras con engobe a la almagra); útiles pu-limentados, algún objeto de adorno...

Las dataciones en las que se debe en-marcar el paso de la economía cazadora-reco-lectora a la de producción en nuestra comuni-dad debe situarse hacia mediados del VI mile-nio a.C. siendo variadas las localizaciones delos yacimientos que debemos adscribir a esosmomentos (costa, campiña y sierra). Queda aúnsin consensuar el origen de esta nueva formade economía, siendo mayoritaria la opinióndifusionista, si bien la tradición en determina-dos sectores de esta economía deben ser valo-rados en su justa medida, como por ejemploen la producción de útiles líticos.

El yacimiento por excelencia de nuestraprovincia correspondiente a este período cul-tural es el de la cueva de Santiago, si bien hoytanto antiguos medios lacustres (Lebrija) comode la campiña (yacimientos asociados al ríoCorbones) están aportando nuevos e intere-santes testimonios que nos documentan sobredistintos usos de habitación (cueva y aire li-bre) y explotación de distintos medios (sierra,lacustre y campiña).

Las actividades del alumno centradasen la vitrina 4 y 5 están dirigidas a la observa-ción de las cerámicas neolíticas y a la funcio-nalidad agrícola de los útiles pulimentados.

Con respecto a la cerámica, el objetivopretendido es el de resaltar cómo en momen-tos tan tempranos en la fabricación de vasijasde barro existe la preocupación estética por ladecoración. Al final se hace una comparaciónentre los útiles tallados paleolíticos y los puli-mentados neolíticos.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 25

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

28.- Vasija globular con gollete neolítica.

25, 26 y 27.- Restitución fisiognómica de las cabezas de un australopithecus afarensis, de un homo erectus y de un homo neanderthalensis.

Page 26: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA II

Está dedicada a mostrarnos objetos delperíodo Calcolítico o Eneolítico, procedentesen su mayoría de las excavaciones llevadas acabo en Valencina de la Concepción, en un po-blado de cabañas ovales y circulares, datadoen el III milenio a.C, donde aparecieron tam-bién numerosos silos de almacenamiento degrano, así como zanjas cuya finalidad está aúnpor determinar.

Se exponen cerámicas a mano de gran-des dimensiones, piezas de hoz talladas, ha-chas pulimentadas y objetos de cobre: sierras,punzones, cinceles, ... así como supuestos ído-los de distintos materiales y formas, que nos

acercarían a la mentalidad religiosa de los in-dividuos de este período.

La existencia de estos materiales poneen evidencia la especialización dentro de losgrupos humanos de unos individuos que rea-lizan una tarea específica relacionada con laprospección de los minerales y la metalurgia,y otros con la agricultura y ganadería. Posible-mente habría que añadir un tercer grupo so-cial dedicado a actividades no productivas,relacionadas con la espiritualidad.

En la página 10 del cuaderno del alumnose pretende destacar la importancia del descu-brimiento de la metalurgia y de las caracterís-ticas básicas de la sociedad calcolítica a partirde una lectura reposada del texto correspon-diente y la utilización de la línea del tiempo.

En la página número 11 se marca el inte-rés por la incipiente espiritualidad medianteel dibujo de uno de los supuestos ídolos. Puedeser el momento de hacer algún comentario so-bre la forma de abstraer en un signo, los ojos,todo el complejo mundo espiritual humano.

Igualmente, la tradición de útiles talla-dos se pone de manifiesto junto a las nuevastécnicas: los metales.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 26

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

29.- Ídolo calcolítico.

30.- Plato de borde almendrado calcolítico.

31.- Vasos globulares y cuencos calcolíticos.

Page 27: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA III

En ella vemos una reconstrucción del dol-men de Matarrubilla, ejemplo de construcciónmegalítica que caracteriza a este período. Losdólmenes tenían una finalidad funeraria y se-gún las últimas investigaciones, al igual que losdemás megalitos, pudieron actuar como signosexternos de la legitimidad de la apropiación dela tierra por parte del grupo de parentesco o dela comunidad, fijando y anunciando la presen-cia de la continuidad en la tierra. Además, laconstrucción muestra claramente el uso de untrabajo colectivo organizado, expresando unade las primeras formas de desigualdad social.En su interior se han encontrado ajuares varia-dos, que evidencian el interés por los ancestros.

Puntas de flecha en cristal de roca, ído-los placa, marfil, cuentas de collar... y armasde bronce (que corresponden a un períodoposterior a la edificación del dolmen).

En la vitrina 12 podemos ver varios ejem-plos de vasos campaniformes, fenómeno quecorresponde al momento final del Calcolítico yprincipios de la Edad del Bronce. Entre ellos ve-mos cazuelas, cuencos y vasos con el típico per-fil de campana. A este momento también perte-nece el haz de flechas enlazadas con una cintade oro, aparecida en un enterramiento y ex-puesto más adelante, en la sala del tesoro delCarambolo.

Junto a ellos se expone un ajuar funerarioprocedente de la necrópolis de Setefilla (Lora delRío) característico del Bronce Pleno de Andalu-cía Occidental: vasijas y armas cuyos mangos seacoplan a las hojas mediante remaches.

Dada la disposición de la vitrina 12 con-viene centrarse primero en el conjunto cam-paniforme situado en el lado derecho de la ci-tada vitrina para realizar las actividades de lapágina 12 del cuaderno de actividades. Poste-riormente deberemos trasladar la atención ala cista (página 13) situada frente al conjuntoanterior para, de nuevo, volver a la vitrina 12 ydirigirnos al ajuar de Setefilla, situado aproxi-madamente en el centro.

En la página 12 se recogen ejercicios deobservación sobre el fenómeno campaniforme.Conocedores de la tecnología de la metalurgiadel bronce, como ya se ha expuesto, representa-ron el primer gran horizonte cultural paneuropeo.

En la página 13 del cuaderno de activi-dades nos centramos en el estudio de unacista, enterramiento individual de la Edad delBronce, uno de los pocos aspectos que conoce-mos de esta cultura. Al final de la ficha sehace una primera recapitulación sobre loscambios técnicos y culturales más importan-tes habidos hasta el momento.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 27

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

32.- La Traviesa. Cista con túmulo

33.- Cista funeraria (II milenio a.C.).

Page 28: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA IV

Se exponen aquí varias estelas corres-pondientes a la fase del Bronce Final (s. X-VIa.C.) que aparecen en todo el S.O. peninsular.En ellas se representan, probablemente, a per-sonajes asociados a impedimentas militares(carro, arco, escudo, espada). Con estas obras

se pone de manifiesto la relevancia de la acti-vidad militar dentro de esta sociedad.

En la vitrina número 13 aparece unmolde de piedra para la fabricación de hachassemejantes a la que se exponen junto a él.Igualmente se muestran espadas, similares alas que aparecen en las estelas, procedentes dela Ría de Huelva, que nos informan de la im-porte actividad metalúrgica en la zona.

En la página 14 se iniciará al alumnadoen una cultura propia de nuestra tierra: Tar-tessos. Al mismo tiempo les permite compro-bar la diversidad de armas y útiles en broncemostrados en la vitrina 13.

La contemporaneidad de las estelas ylas armas queda de manifiesto con la observa-ción de las representaciones grabadas en ellasy al mismo tiempo nos permite documentar laposible existencia de una casta militar.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 28

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

35.- Espadas de lengua de carpa y puntas y regatones dejabalinas procedentes de la Ría Huelva (950-850 a.C.).

34.- Estela de Cuatro Casas, Carmona. Asociada al mundo tartésico.

36 y 37.- Ejemplificaciones de la metalurgia en el período delBronce Final.

Page 29: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA V

En las vitrinas de esta sala se exhibentrozos de cerámicas típicas tartésicas (de retí-cula bruñida y de tipo “carambolo”) realiza-das a mano junto a cerámicas a torno, que sur-gieron por la influencia de los vasos traídospor los pueblos colonizadores (fenicios y grie-gos). Entre estas últimas destaca el gran vasode Montemolín (Marchena) con decoraciónanimalística. Este vaso ha encontrado un per-fecto paralelo en los de la Casa Saltillo de Car-mona (expuestos en el Museo de la ciudad deCarmona) que fueron fechados entre 650 y 550a.C. El carácter votivo vino refrendado preci-samente en este último lugar por su contex-tualización sacra.

Con las actividades sólo se pretende lacontemplación de tales objetos en los que po-demos destacar la aportación de la cerámica atorno y pintada.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 29

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

38.- Cerámica del mundo tartésico.

39.- Ánfora (pithos) de Montemolín (Marchena) (s. VI a.C.).

Page 30: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA VI

Esta sala acoge diversas obras suntua-rias de variado origen y contexto. Ello la hacemás compleja a la vista de un alumnado pocoavezado en materiales arqueológicos. Por elloproponemos centrarnos en el Tesoro del Ca-rambolo como exponente de la relación indí-gena-colonizador y la figura de Astarté, repre-sentante de la aculturación en la que se vioinmersa la población tartésica con la llegadade los pueblos del Mediterráneo oriental.

El tesoro del Carambolo procede de unhallazgo casual de unos obreros en el Tiro Pi-chón de Camas. Se trata de 21 piezas de oroguardadas en un recipiente de cerámica apa-recido en un nivel arqueológico con cenizas,dentro de una estancia. Por sus característicasparece que se trata de un conjunto oriental,único en la orfebrería protohistórica de la pe-nínsula, realizado en parte aquí y en parte enalguna metrópolis. La decoración consisteen bolas, púas, arcos imbricados y temas flora-les, del que sólo las rosetas y palmetas mantie-nen la relación con el mundo orientalizante.

Las hipótesis sobre su uso apuntan hacia unadorno masculino o hacia el de un toro ritual.

En cuanto a la diosa fenicia, Astarté, queaparece desnuda y con peluca ritual de in-fluencia egipcia, faltándole el sillón sobre elque se sentaba así como su brazo izquierdo ysu mano derecha, fue la diosa de la fecundi-dad de los cananeos y de los sidonios, y pa-trona de la ciudad de Tiro. Compañera de Baalen el panteón fenicio, parece haber sido objetode culto en El Carambolo, lugar de donde hi-potéticamente podría proceder. En el escabelen el que posa sus pies se puede leer la ofrendade los donantes, inscripción que pone de ma-nifiesto que la aportación de los pueblos colo-nizadores fue más allá del aspecto tecnoló-gico, incidiendo en el mundo de las creenciasreligiosas y en general de la cultura: “Baalya-ton y Abdbaal, hijos de Dommilk, han hecho estetrono para Astarté la siria, su señora, porque ha es-cuchado su plegaria”. Se trata del primer ejem-plo de escritura que se constata en este museoy nos debe servir de ejemplo, otro más, de losaportes culturales que trajeron los comercian-tes orientales (como el torno de alfarero, elolivo y la gallina entre otros). La pieza está fe-chada entre el 650 y el 600 a.C.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 30

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

40.- Collar del Tesoro del Carambolo (s. VII a.C.)

41.- Astarté (650-600 a.C.)

Page 31: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA VII

Sigue en esta sala la muestra de elemen-tos de lujo en clara relación con el mundo delos comerciantes del Este del Mediterráneo.En ambas vitrinas seguimos viendo piezas quedenuncian su procedencia, o al menos, su in-fluencia oriental. En una destacan las dos co-pias de los llamados candelabros o thymiate-ria (quemaperfumes) realizados en oro con latécnica de la cera perdida (excepto uno), queen número de seis fueron encontrados en Le-brija en 1923 y cuyos originales se guardan enel M.A.N.; y la diadema encontrada en el cor-tijo de Ébora, cuya configuración responde altipo de La Aliseda, compuesta por pequeñasplacas rectangulares unidas con otras dostriangulares en ambos extremos con decora-ción de ganulado y de las que penden motivosen forma de bellotas. En la otra, la bandeja opatera procedente de El Gandul (Alcalá deGuadaira), decorada con motivos zoomorfos,vegetales y geométricos entre los que se venleones alados y esfinges separados por palme-tas, así como peces y una serpiente, presen-tando en sus extremos una palmeta y una po-sible crátera alada; un oinochoe o jarro y un“brasero”, de bronce, característicos delmundo tartésico, de posible función ritual, ypresentes no sólo en el Valle del Guadalquivir

sino también en otros ambientes asociados alo que hoy conocemos como la Vía de la Plata;y el vaso de cuerpo globular y asas de seccióngeminada procedente de Coria del Río y deprobable importación chipriota.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 31

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

43.- Vaso globular con gollete y decoración pintada a bandas yaguas de probable procedencia chipriota (650-550 a.C.)

42.- Vitrina 19 con elementos del mundo tartésico.

Page 32: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA VIII

En la primera vitrina pueden verse ma-teriales provenientes del Cerro Salomón (Rio-tinto, Huelva), algunos de ellos son importa-ciones orientales y el resto nos puede servirpara hacernos una idea del nivel tecnológicode la minería y metalurgia de esta época, cen-trada sobre todo en la extracción de plata(como puso de manifiesto esta excavación) yno de cobre como se pensaba.

En la vitrina 20 vemos una serie de objetosorientalizantes que siguen ejemplificándonossobre el proceso de aculturación producida.

En la 21 se recogen materiales proce-dentes de la Necrópolis de Setefilla (Loradel Río) que ponen de manifiesto un cambioen los ritos funerarios, de la inhumación a la

incineración, por influencia de los pueblosorientales. También podemos ver urnas cine-rarias donde se guardaban los restos del ca-dáver, diversos tipos de cerámica, objetos debronce como las fíbulas de doble resorte, y al-gunos de hierro, ya que la metalurgia de estemetal se introduce en la península a través delos colonizadores.

Las actividades de la página 16, corres-pondiente a esta vitrina 21, se fijan en el cam-bio de rito funerario (incineración) consecuen-cia directa de la influencia oriental. Igual-mente se pueden observar las primeras mues-tras de hierro, que dada la gran dificultad desu conservación, nos han llegado totalmentecubiertas de herrumbre.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 32

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

44.- Urna cineraria con restos de huesos calcinados de Setefilla(Lora del Río).

46.- Fíbula de doble resorte (s. VII-VI a.C.).

45.- Imagen del túmulo A en curso de excavación (675-575 a.C.).

Page 33: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA IX

Carmona fue un importante enclavedonde se asentaron distintos pueblos desdela remota época del Calcolítico (hacia 2.800a.C.) notándose un fuerte apogeo coinci-dente con la colonización de los pueblosorientales. Así, es frecuente el hallazgo deobjetos de lujo importados del Mediterrá-neo oriental fruto del comercio de los pue-blos colonizadores, fundamentalmente fe-nicios y púnicos o bien realizados en un ta-ller local según los modelos extranjeros: pa-leta de marfil, peine, fragmentos de arque-tas, huevo de avestruz...

Estos objetos nos documentan sobre elpotencial económico y el refinamiento de laclase dirigente en época tartésica.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 33

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

49.- Huevo de avestruz con borde dentado (s. VII-VI a.C.)

47.- Alabastron o tarro de perfumes (s. VII-VI). 48.- Broche de cinturón de tres garfios (s. VII-VI a.C.)

Page 34: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA X

Está dedicada a la cultura material ibé-rica, de la que se muestra la característica cerá-mica a bandas rojas (destacamos las proceden-tes de Torres Alhonoz con formas variadas),exvotos en bronce y urnas cinerarias (pues laantigua costumbre fenicia de incinerar a losmuertos se había generalizado).

En la vitrina 27 podemos ver un tesori-llo compuesto por monedas de plata cartagi-nesas y romanas que ponen de manifiesto laexistencia de una economía monetaria. Ellosupuso un avance respecto al trueque comoforma de intercambio comercial. A partir deeste momento se ponen en marcha varias ce-cas ibéricas en la provincia: Caura (Coria delRío), Orippo (Dos Hermanas), Ilipa (Alcaládel Río), Carmo (Carmona)...

En la página 17 del cuaderno de activi-dades se hace una aproximación al mundoibérico.

Coincidiendo con lo que se muestra en elextremo de la sala, en la página 18 del cuadernode actividades se ofrece la posibilidad de unarecapitulación general de toda la Prehistoria,tratando de evaluar los centros de interés delalumnado.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 34

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

50.- Maqueta de horno cerámicoibérico (s. II a.C.)

51.- Vasija ibérica con decoración pintada a bandas (s. II a.C.)

Page 35: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XI

Esta sala está dedicada básicamente a laestatuaria ibérica, tanto en bulto redondocomo en relieve. En conjunto permite apreciarlas características de estilo y su continuidad,incluso después de la conquista romana.

Los animales representados tenían la fun-ción de guardar las tumbas. Su estilo se puederelacionar claramente con obras similares deAsia Menor.

El conjunto de escultura ibérica más im-portante de la provincia procede de Osuna,aunque su mayor parte se encuentra en el Mu-seo Arqueológico Nacional (Madrid). Entrelos que aquí se exponen destacamos el deEstepa con dos siervos que llevan un carneroal sacrificio y cuya parte izquierda, donde de-bió estar el ara, fue raspada en el siglo XVIII,por considerarse obscena la figura de la divi-nidad que aparecía en él.

Por su interés histórico resalta una pa-reja sedente procedente de Orippo (Dos Her-manas). En ella podemos observar que, mien-tras la figura femenina aparece ya vestida conindumentaria romana, el varón mantiene lacapa corta de tradición ibérica (sagum), lo quepone de manifiesto la situación de crisis que se

vivió en la sociedad indígena en los comien-zos de la romanización.

Igualmente ha de tenerse en cuenta quealgunas esculturas de esta sala correspondeplenamente al período de dominación romana.

Una estela encontrada en Villamanriquede la Condesa nos documenta sobre la escri-tura indígena. Ofrece un texto de nueve letrasenmarcadas, cuya morfología está relacionadacon otras encontradas en diversos puntos deoccidente de la península, especialmente enPortugal. Se trata de una escritura compuestade silabario y alfabeto a la vez, formada por 51signos cuyos valores quedan por conocer. La ma-yoría de estas estelas están relacionadas con ne-crópolis pertenecientes a los siglos VII y VI a.C.

Al convivir en esta sala elementos del mun-do ibérico y romano, en la página 19 del cuader-no de actividades se hace una aproximación alproceso de romanización de nuestro suelo, ejem-plificándolo en el grupo funerario sedente situa-do en el centro de la sala y ya comentado.

La actividad del alumno se centra en elmundo ibérico en relación con los animalesguardianes de tumbas, haciendo hincapié ensu carácter expresivo y falta de naturalidad.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 35

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

52.- Relieve con escena de sacrificio.La parte izquierda fue retallada porconsiderarse obscena. Procede de Estepa(s. II a.C.).

Page 36: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XII

Los materiales que se muestran en estasala y en las siguientes (hasta la XXV) son ple-namente romanos y tienen distintas proce-dencias, fundamentalmente de localidades denuestra provincia.

En una vitrina se exhiben herramientasvarias, utilizadas en albañilería, carpintería,herrería y agricultura, utilizándose el hierrocomo materia prima. En la otra se exponen ob-jetos variados que van desde los propios deloficio de medicina a los de juegos, pasando porlucernas, anzuelos, pesas de telar, estrigilo, ...

De las paredes cuelgan fragmentos demosaicos con temas variados (mitológicos,de circo y anfiteatro). La representación deesculturas parece querer mostrarnos el aba-nico de ejemplos que podían darse en la so-ciedad romana: Esculturas de serie, como ladel sacerdote sacrificador acéfalo procedentede Alcalá del Río, con la cabeza de una resjunto a su pie izquierdo; de temas mitológi-cos, como las figuras de Apolo Citaredo, Nió-bide herido del sur de Italia, o Ariadna; mo-numentales, como la del torso de amazona deCarmona o del posible Claudio, de Mérida;retratos, como los del caballero, joven, deAlcalá de Guadaira, o el de la mujer proce-dente de Carmona; y relieves, como el del aracon temas del Zodíaco y convertido poste-riormente en un brocal de pozo.

Aunque no podemos desechar la ideade que las primeras obras escultóricas de Itá-lica, como principal fuente de aprovisiona-miento de esculturas del Museo, fueran im-portadas, la existencia de talleres locales queusan mármol importado así como de Alma-dén, debe aceptarse, atestiguándose en piezasdonde una correcta ejecución se ve alteradapor cierta torpeza propia de quiénes trabajanen ámbitos provinciales.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 36

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

53.- Figura de togado posible sacerdote sacrificador. Presentacabeza de ternera a los pies. Procede de Alcalá del Río.(s. I d.C.)

Page 37: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XIII

En ella podemos comparar los dos tiposde mosaicos romanos, opus sectile y opus tese-llatum. Del primero vemos un ejemplar en elsuelo, compuesto por motivos geométricosexclusivamente y lo conforman trozos de már-mol de distintos colores. El nombre del se-gundo proviene de estar compuesto por pe-queños trocitos de mármol, caliza o pastavítrea, teselas. Con esta técnica se representa-ban tanto motivos geométricos como figura-dos, según podemos observar en el que se ex-hibe en una de las paredes, cuyo emblemacentral representa al Cortejo de Dyonisos oBaco, en su viaje desde la India, fechado a fina-les del siglo II d.C. y procedente de Écija.

Es éste un tema muy desarrollado enHispania y Norte de África con fechas que vandesde la época antoniniana hasta el fin delImperio. El que aquí vemos ofrece una visiónbastante sintética del triunfo de Dionisos. Eldios aparece con vestiduras femeninas, suje-tando con la mano izquierda las riendas de losanimales que tiran del carro y en la otra untirso, y acompañado con un sátiro con la cabezacoronada con hojas pequeñas y torso desnudoque sostiene con su mano derecha un extremode la párdalis, y otro sátiro (o Ariadna), joven,que ostenta una nebris flotante sobre su hom-bro y un pedum (cayado) en la mano derecha.Parece que el diseño y disposición obedecen amodelos antiguos cuya repetición daría lugar

las semejanzas que observamos entre los cono-cidos (hay nueve en Hispania y más de diez enel norte de África). La figuras presentan un tra-tamiento pictórico puesto de manifiesto en eltratamiento volumétrico y el interés por losefectos de luz y color. No obstante su carácterartesanal se puede comprobar en el brazo iz-quierdo excesivamente alargado del dios, o elcanon de las figuras, o el tratamiento de los ele-mentos geométricos.

También podemos ver fragmentos de co-losales figuras, correspondientes con segu-ridad a emperadores y que se erigían en losforos y lugares públicos. La del tipo “hüft-mantel” apareció en el foro de Itálica en 1840,durante las excavaciones de Ivo de la Cortina,y por sus características, desarrollo horizontaly forma cuadrada así como su tratamientopoco fino y sin apenas uso de trépano, debióhaber sido realizada en los comienzos de laépoca julio-claudia.

En las vitrinas se muestran materialesrelacionados con la cocina como fuentes, ca-zos (uno con base difusora), peroles, trébedes,botellas, portacandelas, bandejas, morteros(de caliza), cubos ... así como tenedores y cu-charas, que, como podemos comprobar, pue-den compararse con las que hoy usamos.También se exponen dos llaves de cerradurade puertas, que causan sensación en el alum-nado por sus dimensiones.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 37

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

54.- Mosaico (opus tessellatum) del cortejo de Baco (Dionisos). Écija (s. II d.C.).

Page 38: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XIV

Está presidida por la figura del Mercurio(el Hermes griego).En esta representación apa-rece con algunos de sus atributos: la lira y lassandalias aladas. Es posible que portara en lamano derecha el caduceo y en la izquierda, asemejanza del Hermes de Praxíteles (Olimpia),sostuviera la figura de Baco (Dyonisos), del queresta un dedo entre los pliegues de la clámide.El torso de la escultura se descubrió en 1788 enla zona de Los Palacios, y la pierna derecha en1901 en la zona alta del teatro. Don Manuel Gó-mez Moreno relacionó ambas piezas, montán-dose la escultura en 1945 con la pierna izquierdareconstruida. Corresponde al estilo caracterís-tico de finales de la época adrianea, modeladosuave –sfumato-, tratamiento pictórico de la clá-mide y finura del pulimento, así como el gustoa acumular atributos. El modelo sería alejan-drino, distribuido a través de estatuillas, pre-sentando una clara influencia policlética refle-jado en la formas atléticas, en la musculatura

vigorosa y en las numerosas inscriptiones deltorso, manteniendo fuertes analogías con elHermes Dionysophoros. Se la considera una delas mejores esculturas clásicas conservadas enEspaña.

Los ejercicios de las páginas 23 a la 31del cuaderno de actividades están centradosen el estudio del arte romano en su relación conla religión, su conexión con el mundo griego yel origen mitológico de sus atributos.

El modelo de ficha pretende al mismotiempo ofrecer un instrumento de análisis decualquier escultura e introducir al alumno en unmétodo de trabajo aplicable en otro contexto.

Para la realización de las actividades deestas páginas es necesario el conocimiento delos mitos relacionados con Mercurio. Reco-mendamos la lectura del texto en voz alta porparte del profesor para asegurar la total com-prensión y proporcionar un paréntesis en el es-fuerzo lector del alumno: “Fue Mercurio hijo deJúpiter y de Maia, creció tan asombrosamente rá-pido que apenas con medio día se escapó en busca deaventuras. Al salir de la cueva donde lo había dejadosu madre se encontró una tortuga y de su caparazónfabricó la primera lira. En la región de Piros robó unrebaño de vacas propiedad de Apolo, su hermano porparte de padre. Para no dejar huellas se puso ramasen los pies y se refugió en una cueva de Arcadia. De-nunciado por Apolo, Júpiter se mostró incrédulo,pero finalmente Mercurio confesó. Apolo le perdonóy a cambio de las vacas le pidió la lira y en conceptode trueque por una zampoña le dio el caduceo. Júpi-ter, divertido por el ingenio del niño y la capacidadde persuasión, le nombró su heraldo y le regaló unassandalias aladas de oro”.

En Grecia y Roma fue venerado comodios del comercio, de la diplomacia y de lascomunicaciones, ya que actuaba de mensajerode los dioses.

Otra pieza de primera magnitud es la es-cultura de Diana (Artemis), a la que le falta lacabeza y extremidades. Realizada en mármolde Paros, fue hallada en Itálica en 1781 en lazona conocida por Los Palacios. Por su finura y

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 38

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

55.- Detalle del Mercurio (Hermes) de Itálica.

Page 39: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

calidad de labra fue dado como original griego.La mano izquierda debía estar apoyada en lacadera, tal como delatan las huellas de los de-dos sobre el manto, y a la espalda llevaba el car-caj. El tratamiento de la pieza denuncia un es-tilo adrianeo, lo cual puede comprobarse en eltextura mórbida y pastosa del mármol en la in-cide especialmente el cuidado pulimento

A los pies de la escultura de Mercuriose puede admirar el mosaico de opus tesella-tum de Baco con cabeza coronada de pámpa-nos y racimos. En la pared, junto a la entrada,se halla el mosaico de Hylax. Este argonauta,caracterizado por su atributo masculino, el

cual queda bien patente en el mosaico, fue re-tenido por las ninfas de una fuente en una islaadonde había arribado el barco al mando deJasón para abastecerse de víveres. Buscadopor su compañero y amante Hércules, el mo-saico representa el momento en que fue en-contrado por éste.

En cuanto a las vitrinas, recogen antefi-jas y restos de esculturas, de las que destaca-mos la mano de Zeus con un haz de rayos, porsu finura de ejecución, y figuritas femeninasen terracota que nos documentan sobre distin-tos modelos de peinado femenino, mayorita-riamente necesitados de postizos.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 39

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

57.- Mosaico (opus tessellatum) de Hylax. Itálica (s. II-III d.C.).56.- Diana (Artemis). Itálica (s. II d.C.).

Page 40: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XV

De gran importancia es la cabeza de Ale-jandro Magno. El gusto por la copia de mode-los helenísticos llegó a su cumbre con Adria-no, que no sólo procuró que se copiasen obrasmaestras griegas, sino que patrocinó la aper-tura de talleres en el Mediterráneo Oriental ypor todo el ámbito romano dirigidos por artis-tas griegos. Esta cabeza, casi con seguridad,de carácter oficial por ser de un tamaño algomayor que el natural, representa al Alejandrohéroe conquistador y fundador de ciudades,lo cual lo relaciona indefectiblemente con lanueva Itálica. A favor de la cronología adria-nea no está solo el uso exagerado del trépano

(taladro), sino el tratamiento primoroso y elfino pulimento.

En las vitrinas se muestran vasos de te-rra sigillata, marmorata y de paredes finas, to-dos ejemplos de vajillas de lujo en una; y enotra, cerámica común de producción local.

Los vasos de terra sigillata fueron hechoscon molde y llevaban, en la mayoría de los ca-sos, el sigillum o sello del fabricante, normal-mente en el centro de las piezas. Hubo variaszonas de producción: la región de Arezzo(aretina), el Sur de Francia (sudgálica), España(hispánica) y Norte de África (clara), según or-den cronológico.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 40

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

59.- Tabla de las vasijas de Terra Sigillata más comunes.58.- Cabeza de Alejandro. Itálica (s. II d.C.)

Page 41: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XVI

Esta sala se halla dedicada a la exposi-ción de elementos religiosos de dimensionesreducidas, tanto oficiales como domésticas.Las más repetidas son las placas de mármolcon huellas de pies ofrecidas como exvotos alas diosas Nemesis, Isis, Domina Regia, DominaOurania y Caelestis Pia, en las que a veces, tam-bién, aparecen los nombres de los devotos.

En la vitrina, en la que aparecen lucer-nas, placa con un relieve de Mytra y el toro, unbronce de genio privado ..., podemos ver unpendiente con el tema de Tanit, diosa púnica,que nos demuestra la pervivencia de su cultoen el mundo romano, quizás bajo el nombrede Caelestis Pia o la propia Fortuna.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 41

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

61.- Placa grabada con el tema de Mytra.60.- Planta Pedis dedicada a Domina Regia.

62.- Pendiente con el anagrama de Tanit, diosa púnica.

Page 42: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XVII

La sala está presidida por la escultura dela Venus (Afrodita) que apareció en 1940 enuna casa del cerro de San Antonio de Santi-ponce. Representa a Venus Anadyomenes o Ve-nus saliendo del baño en el mar, ofreciéndo-nos una diosa desnuda sin recato alguno, locual debería explicarse por el liberalismoadrianeo y la relación de la Bética con la Ta-nit-Astarté-Venus marina en la línea de per-duración de las tradiciones orientales. Se tratade una figura mayor que el natural, cuyoapoyo, el manto del que falta un trozo, ha sidoaprovechado por el artista para utilizarlocomo telón de fondo. El trabajo pulcro, mode-lado sutil, pulimento fino y comedimiento enel tratamiento de la figura así como el uso devarios atributos –delfín y hoja de colocausia–obliga a situar su ejecución en el período deAdriano, si bien desconocemos su autor ni si-quiera si correspondía a un modelo a unasuma de modelos, aunque algunos autoresven en él una obra pergaménica tardía. Como

todas las esculturas clásicas estaban colorea-das, cuyo rastro aún podemos seguir en lospliegues del manto. Posiblemente su autor de-bió venir a Itálica para trabajar en la ejecucióndel programa áulico que se desarrolló con mo-tivo de la construcción del barrio nuevo.

Era la diosa del amor y frecuentementeiba acompañada por Cupido (Eros), mensajerode Venus, que une a los amantes con sus flechas.

Como hicimos con Mercurio es conve-niente la lectura en voz alta por el profesor deltexto mitológico: Venus, según algunos mitos,nació de la espuma del mar formada por los genita-les de Urano al ser castrado por Saturno. El centroprincipal del culto a esta diosa estaba en Pafos(Chipre), donde iba cada año a renovar su virgini-dad sumergiéndose en el mar, en cuya orilla la es-peraban las tres Gracias, sus servidoras, para en-tregarle el manto con el que secarse.

En esta sala también podemos ver trestorsos de buena calidad, quizás correspondien-tes a Mercurio, Meleagro y un atleta, así comodos cabezas femeninas, posiblemente de Venus.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 42

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

63.- Venus (Afrodita). Itálica (s. II d.C.)

64.- Torso de Meleagro. Itálica (s. II d.C.)

Page 43: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA PASILLO

Esta Sala, paso entre otras dos más am-plias, está dedicada a ilustrarnos sobre el re-trato romano. Es éste una creación de la ciu-dad de Roma que se transformó en la creaciónromana más importante frente a la esculturagriega, que ofrece mayor diversidad y aciertaa descubrir y realizar posibilidades no vistaspor los griegos. El rostro había de ser la cró-nica de una vida, no un ideal, ni un héroe, niun tipo, ni un presente, había de ser un indivi-duo en su inconfundible condición de único.Al romano le interesa el pasado puro en cual-quier momento en que haya alcanzado su fin,de niño, de joven o de viejo. Como un crónicaveraz y sincera, el retrato recoge los efectosque los avatares de la vida y del tiempo hanido produciendo en el rostro individual.

De los muchos retratos que aquí semuestran, hemos llamado la atención sobreel de un anciano desconocido –página 28 delcuaderno de actividades–. Fue hallado en Itá-lica en 1895 en Las Alcantarillas, zona de ne-crópolis, y formó parte de la colección de lacondesa de Lebrija. El carácter tectónico,el inmanentismo formal, la estilización y laplasticidad del modelado sitúa su ejecucióna principios del siglo II d.C. Por otro lado,la austeridad del atuendo, el realismo des-criptivo –arrugas, verrugas, ojeras, labios, ...–

la ejecución sumaria y la torpe interpretacióndel motivo vegetal del pie son consecuenciasde un gusto provincial y de la posible inter-vención de varias manos.

Estos retratos se hallan acompañados detres togados acéfalos así como de una figuracon túnica y palla, también sin cabeza.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 43

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

66.- Retrato de anciano desconocido. Itálica (s. II d.C.)

65.- Galería de retratos.

Page 44: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XVIII

Se trata de un amplia sala que acoge mu-chos y variados elementos. El espacio centralse halla ocupado por la figura de Diana (Arte-mis). Fue hallada en 1900 en los alrededoresde la summa cavea del teatro. Aparece vestidacon túnica y chiton ceñido a la cintura, asícomo un manto echado por delante del ladoizquierdo y botas de caza con cabecitas de fe-lino en las vueltas. La figura se apoya en untronco de árbol cubierto por una piel de cabra.Se le supone copia de una obra notable perga-ménica tardía y es de una gran calidad artís-tica que se pone de manifiesto en la plastici-dad de la labra, especialmente en las partesaccesorias como son la cabecita de carnero delcinturón, los adornos de las botas o la cabezade la piel de cabra, siendo en la cabeza de ladiosa donde más ha cristalizado el paradigmadel gusto de la época. En la mano derecha sos-tendría un carcaj o un arco.

Al igual que en las fichas precedentes, lalectura del texto mitológico, en voz alta y por elprofesor, debe iniciar la actividad del alumnocorrespondiente a las páginas 30 y 31: “Diana,diosa virginal de la caza, que en compañía de lasninfas recorría el bosque con su arco siempre a

punto, celosa de su virginidad no permitía que seacercara hombre alguno. Acteón intentó observarladesnuda y la diosa en castigo lo transformó en ciervo(o en cabrito), siendo despedazado por sus propiosperros. Se le representa normalmente en forma decazadora, túnica corta y manto atado a la cintura,así como el pelo recogida en la nuca. Como atributoslleva un carcaj, unos perros, un ciervo o cabrito, o lapiel de éste (en recuerdo de Acteón), y el creciente lu-nar, ya que se la relaciona también con este astro”.

Delante de esta figura se exponen dos delos cuatro aras encontradas en 1972 en la orches-tra del teatro de Itálica. La cilíndrica presentauno de los temas más repetidos en esta clase demonumentos, el thiasos dionisíaco con sus com-ponentes –sátiros y ménades– formando un cor-tejo. Las figuras aparecen con reducción del mo-vimiento, ademanes suaves y torsiones serenasy estilizadas. De su modernismo dan fe la pér-dida de naturalidad y las actitudes teatrales yartificiosas, lo cual conecta con su estilo tardohe-lenístico en el que debe encuadrarse, pudiendorelacionarse este munus con la inscripción quecorre bajo el púlpito de la scaena haciendo refe-rencia a los dos duunviros que contribuyeron alembellecimiento del teatro, en la primera mitaddel siglo I d.C. En cuanto al ara hexagonal, fuerealizada a principios del siglo III d.C. y pre-senta en sus caras los comitentes, Marcus Coc-ceius Iulianus, su mujer y su hijo, quienes, segúnla inscripción que acompaña hicieron ofrendasde un ara, dos columnas, un arquitrabe y unascancelas de bronce para ennoblecer el teatro.

Detrás de la Diana se pueden ver cuatrocolumnas de orden corintio de mármol de AsiaMenor procedentes de Itálica, y en un extremoun montaje de un orden arquitectónico con ca-piteles corintios y compuesto formado porfuste, capitel y arquitrabe. Este sería un buen lu-gar para explicar a los alumnos-as la diferenciaentre los dos tipos. Tras las primeras columnasse han dispuesto las maquetas de la Puerta deSevilla romana de Carmona y la del Traianeum,gran templo de Itálica. A sus costados se exhi-ben dos esculturas-fuentes de ninfas dormidas

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 44

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

67.- Torso de Diana (Artemis). Itálica(s. II d.C.)

Page 45: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

procedentes de la zona de la orchestra del teatrode Itálica, que fueron esculpidas sobre antiguasestatuas togadas en el siglo III d.C. Este puntonos acerca a la situación de penuria y descom-posición por la que atraviesa la Itálica bajoimpe-rial y de la que dan fe el expolio y la reutilizaciónde materiales detectados en los principales edi-ficios de la ciudad.

Junto a la puerta de la sala XX se puedenver dos miliarios de época adrianea, uno deellos hallado junto al muro exterior del teatrode Itálica, que marcan precisamente dos pun-tos sucesivos, las millas XXV y XXVI. Eviden-temente se tratan de mojones kilométricos delujo, realizados en los momentos de la erec-ción del barrio nuevo de Itálica, como su le-yenda indica: HADRIANUS AUG FECIT.

A la derecha de la puerta por la quehemos entrado podemos ver la cabeza deTyche-Fortuna, aparecida en la calle Trajanode Santiponce. Se trata de una copia de un mo-delo del siglo IV a.C. y aparece con una torre yuna diadema como atributos, si bien debió es-tar acompañada de una cornucopia y un ti-món tal como aparece en otras copias máscompletas. El tratamiento del pelo, cuyas on-das aparecen tratadas a base de tiras transver-sales planas nos ayuda a fechar su ejecuciónen época tardoadrianea. El hallazgo de otrascabezas de esta diosa en Itálica documenta

sobre la difusión del tipo y su popularidad enel ámbito privado.

El inventario de la sala se completa condistintos epígrafes de variado contenido, asícomo con una cabeza de príncipe de la dinas-tía julio-claudia.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 45

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

68.- Ninfa dormida realizada sobre antigua escultura de togado. Itálica (s. III d.C.)

69.- Columna miliaria. Itálica(s. II d.C.)

Page 46: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XIX

Está dedicada por completo a exponerdocumentos jurídicos realizados en bronce.Frente a la puerta, en una larga vitrina, se ex-ponen seis tablas completas así como frag-mentos de una séptima, de las diez que com-ponía la lex irnitana, ley por la que debía re-girse el Municipio Flavio Irnitano, poblaciónromana cuya localización está por hacer. Estaley nos permite conocer cómo estaba regu-lada hasta en sus más mínimos detalles lavida ciudadana de los municipios, desde elmodo como debían ser elegidos los magistra-dos, dunviros, ediles, cuestores, ... con susfunciones correspondientes, hasta la formade manumitir a los esclavos , prohibición dedestruir edificios que no fueran a recons-truirse de inmediato, de acaparar bienes, fija-ción de multas, establecimiento de fondos co-munes, gastos que podían dedicarse a cere-monias religiosas, juegos y comidas, contri-buciones especiales para obras públicas, re-cusación de jueces ... Debió ser redactada enépoca de Augusto, actualizada en tiempos delos Flavios, divulgada fundamentalmentepor Vespasiano al conceder a los municipiosde la provincias el derecho de ciudadanía la-tina, en virtud del cual podían los indígenas

que ocuparan puestos en las magistraturasalcanzar el derecho de ciudadanía romana, y,ésta en particular, firmada por Domiciano enCircei, pequeña localidad al Sur de Roma (enel cuaderno de Itálica puedes obtener más in-formación sobre la vida política de una ciu-dad). Esta, al igual que las demás leyes muni-cipales, se colocaban en el foro donde estabanexpuestas para conocimiento de todos los ha-bitantes de la localidad. Estos documentosepigráficos son un magnífico representantedel carácter de la cultura romana, que integray a la vez uniforma, a través de la legua y elderecho, así como con las comunicaciones,un planteamiento político imperial.

En orden de importancia debemos aten-der al Senadoconsulto de Cneo Pisón padre.En él se establecen los honores que el empera-dor Tiberio ordena le sean rendidos a su hijoadoptivo Germánico, muerto en las provin-cias orientales en extrañas circunstancias a lasque pudo no haber sido ajeno el propio empe-rador. Ello habría provocado en el pueblo unaviolenta reacción que acabará con el juicio ycondenación de Cneo Pisón, padre, íntimoamigo del emperador, quien se suicidaría (elGabinete cuenta con un cuaderno específicopara este documento).

Aunque copia del original, que seguarda en el Museo Arqueológico Nacional,podemos acercarnos a la Lex Gladiatoria pro-cedente de Itálica, que es parte de una leyemitida por el Senado romano que recoge lapropuesta del emperador Marco Aurelio y suhijo Comodo para establecer un límite a losgastos de los munera gladiatorios en las pro-vincias. También es copia la tabla con una delas leyes de época republicana de Osuna, o eljuramento de fidelidad a Augusto de los co-nobarienses, procedente de Las Cabezas deSan Juan.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 46

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

70.- Plancha de bronce correspondiente a la Lex Irnitana.Tiempos de Domiciano.

Page 47: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XX

En ella se muestran, entre otras, variasrepresentaciones de emperadores y familiaresmás allegados. De éstas, la más atractiva por sucalidad y diseño es la estatua heroica colosal deTrajano. Procede de Itálica y fue hallada en1788 en un lugar indeterminado. Fue realizadaen mármol de Paros, y se nos muestra muy mu-tilada, faltando el brazo derecho que iría al-zado, posiblemente apoyado en el cetro o unalanza (se ha presentado reconstruido en la pá-gina 34 del cuaderno de actividades), y el iz-quierdo que pendía junto al costado. Desnudoy con el manto apoyado sobre el hombro iz-quierdo, su colosalidad e idealización, así comola rara fascinación que se desprende de la carafragmentada y su situación en la sala, la hacenel punto de atracción de todas las miradas delos visitantes. Sus formas poseen una clara re-miniscencia policlética en las que se han fun-dido características más modernas como laforma abierta y el movimiento patético de lacabeza. La ejecución se ha tratado con una mor-bidez muy esmerada, de acuerdo con otros pa-ralelos de Asia Menor que, por otro lado, ayu-dan a fecharlo en época adrianea.

La segunda pieza en grado de interéses el busto de Adriano. En él el copista ha

llevado a cabo un trabajo escrupuloso tantoen la reproducción de las facciones del ros-tro como en los detalles del peinado. Apa-rece con coraza y paludamentum sujeto alhombro izquierdo por una fíbula circular.En el centro de la coraza lleva la cabeza de laGorgona Medusa. Se trata, pues, de una co-pia fidedigna del modelo, que de acuerdocon el trabajo de trépano en el pelo habríaque llevar a los momentos finales del princi-pado de Adriano o comienzos del de Anto-nino Pío.

De las demás piezas expuestas en lasala, destacamos las dos cabezas de Augusto,una de ellas colosal, que nos acercan al perso-naje más importante de la historia de Roma.La de tamaño colosal posee un tratamientoprovincial, con simplificación del pelo y par-tes traseras de las orejas sin tratar. Otras es-culturas igualmente destacables pueden serlos dos torsos con loriga (thoracata), historia-dos con figuras mitológicas (dos centauros algalope con trofeos en una y dos bichas enotra); o la cabeza colosal con corona cívica,posible Vespasiano, y cuyo trabajo en los la-terales y parte posterior es muy deficiente. Elinventario se completa con el antebrazo colo-sal de, seguramente, una figura de un empe-rador sedente, que debía alcanzar los oncemetros de pie; una cabeza de general concasco griego, a la manera de una Minerva odel propio Marte, y que admitiría algún adi-tamento, hoy perdido; y el mosaico de Bacoacompañado de otra figuras.

Con la página 34 del cuaderno de activi-dades pretendemos acercar al alumnado a loque significó la presencia imperial en la socie-dad romana. Desde los lugares públicos hastalos privados la imagen del emperador presi-día la vida. Aquí aprovechamos la disposiciónde las esculturas para diferenciar las imágenesdivinizadoras del poder, y la de los retratosmás o menos “vivos”.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 47

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

71.- Detalle del Trajano heroizado.

Page 48: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XXI

La sala exhibe dos conjuntos de piezasarqueológicas, uno formado por dos mosaicosy otro de epigrafías oferentes y sepulcrales.

El mosaico que forma parte del implu-vium, cuyo tema, tritones sonando una cara-cola, está relacionado con el objeto de la cons-trucción, una fuente, fue realizado a base deteselas –opus tessellatum–; sin embargo el quese expone en la pared tiene el doble interés deestar realizado en opus signinum –tipo más an-tiguo–, es decir, con un mortero de cal y ladri-llo machacado y teselas incrustadas, y de queen su leyenda aparezca el primer antepasadode Trajano (Trahius) documentado.

En el segundo conjunto podemos ver elpedestal de Isis con Ibis y Horus; o el del co-merciante de vinos, o el de alguien relacio-nado con los sacrificios, ... reconocidos por lasimágenes que presentan.

SALA XXII

Cerrada al público

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 48

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

72.- Mosaico (opus tessellatum) con temas marinos. 73.- Mosaico (opus signinum) de Trahius. Itálica (s. I d.C.)

74.- Ara funeraria con relieves de símbolos sacer-dotales y de sacrificio: corona de laurel, cuchillo,jabalí, pátera, ... Procedencia desconocida.

Page 49: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XXIII

Muy variada es la muestra que se ex-pone en esta sala. Por sus magnitudes es, qui-zás, el orden arquitectónico procedente deltemplo de ¿Augusto? de Carteia el que másllama la atención. Realizado en roca ostionera,necesita de un estucado que la embellezca.Los prótomos de toro, de influencia persa, quepuedes ver en el suelo decoraban el friso talcomo ves en el dibujo.

En una de las paredes podemos ver unacolección de ánforas, que servían de envasespara el transporte de grano, salazón, vinoo aceite hasta la metrópolis o provincias delnorte; y otra se halla ocupada por un mosaico–opus tessellatum– con motivos geométricos. Encuanto a las vitrinas, una expone una colecciónde monedas romanas, y en las otras podemosver un ejemplar de una romana o balanza, cuyouso ha llegado hasta nuestros días; un juego depesas; espejos; figuritas y exvotos; y balas dehonda, entre otros objetos. La sala se completacon las figuras de Esculapio y Fortuna, acéfalosambos, un togado, un niño con perro, un re-trato y un Baco. Muy interesante es la mesapara medir cereales o frutos secos.

La actividad del alumno se centra en lacomprensión del complejo mundo del comer-cio, singularizado a través de los productosexportados desde la Bética y a su sistema deenvasado y transporte. Las ánforas permitenrastrear la presencia de nuestros productos alo largo de todas las fronteras del Imperio.

Igualmente, podría ser interesante tra-tar en este lugar con los alumnos el tema delexpolio del Patrimonio Arqueológico, en par-ticular de monedas, con el perjuicio que estosupone, ya que podrían fecharse con ellas losestratos arqueológicos y los materiales queaparecen en su contexto.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 49

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

75.- Reconstrucción del ordendel templo de Carteia.

76.- Denario de Tiberio.

Page 50: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XXIV

En esta sala se exhibe una maqueta conla reconstrucción de todo el conjunto arqui-tectónico de Munigua (Municipio Flavi Muni-guense), en Mulva, término de Villanuevadel Río y Minas (Sevilla). Obra de gran in-fluencia helenística, recuerda mucho el tem-plo de Praeneste, cerca de Roma, del s. I a.C.(tiempos de Sila). En la terraza baja, en elcentro del conjunto, podemos ver un temploromano típico, sobre podio y con escalerasólo al frente.

También proviene de Mulva la figura dela Venus Anadyomenes, hasta hace poco clasifi-cada como Hispania, y donde sorprende la ca-lidad de la cabeza frente al tosco tratamientodel cuerpo.

El sarcófago de mármol nos pone demanifiesto el cambio ritual funerario produ-cido en el Bajo Imperio, y los numerosos obje-tos, como la carta del emperador Tito, cerámi-cas, vidrios, elementos arquitectónicos, etc.,nos documentan sobre distintos aspectos de lavida romana.

Al fondo podemos ver dos vitrinas. Unaacoge varias urnas cinerarias de cristal y unade plomo usada como funda y la otra nos

muestra elementos del ajuar personal: espejos,llaves, cofre personal, anillos, agujas para elpelo, espátulas para maquillaje, ...

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 50

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

77.- Maqueta delsantuario de Mulva(Municipio FlaviMuniguense).

78.- Cabeza de Venus Anadyomenes (Mulva)

Page 51: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XXV

Esta sala está dedicada al mundo fune-rario romano. Si bien recomendamos la visitaa la necrópolis de Carmona para hacer unacercamiento a esta faceta de la vida romana,aquí podemos ver una amplia representaciónde modelos de tumbas. Así comprobamos quelos niños eran enterrados en ánforas o vasijasamplias (recuérdese la fuerte mortandad in-fantil); que los enterramientos eran tanto deincineración como de inhumación, si bien enla República y comienzos del Imperio era máscomún el de incineración; que las tumbasacostumbraban a tener un ajuar más o menosrico y del que se muestra el ejemplo de latumba de Orippo, posiblemente pertenecientea un farmacéutico; que las familias o asocia-ciones (collegia) poseían tumbas comunales delas que se muestran dos recreaciones de co-lumbarios, llamados así por su semejanza conun palomar (de columba, paloma).

Estimamos oportuno fijarnos en la estelasepulcral del decurión (magistrado municipal)

Marco Calpurnio Lucio, cuyo texto, de granfuerza emotiva, dice: “Tú, quienquiera que seas, aquien interese mis desgracias y vengas a visitarme,párate ante este sepulcro a compadecer con lágrimasmi suerte inicua. Perdí un padre cariñoso y vine alsepulcro cuando sólo contaba veintiséis años. Midesgraciada madre y mi triste hermana me acompa-ñan con sus llantos. Mi cara esposa queda abando-nada con un hijo pequeño. Ya mi vida concluyó parasiempre. ¿Quién honrará nuestro túmulo? Mi cuerpoestá depositado en lo profundo de esta fosa. Voso-tros, padres piadosos, y vosotros que peregrináis porel mundo, sabed que aquí estoy sepultado y descansoen toda quietud. Séate la tierra leve.”

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 51

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

80.- Ara funeraria de Marco Calpurnio Lucio (S. II-III d.C.)Procede de Alcalá del Río.

79.- Reconstrucción ideal de un columbario.

81.- Detalle de la excavación de la tumba de Orippo

Page 52: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XXVI

Dedicada a los momentos de transicióndel mundo romano al musulmán, iniciamos lavisita con un fuste de una columna utilizadocomo miliario con una inscripción romana de-dicada a Constantino, emperador de referenciapara comenzar el Bajo Imperio. Otro cambioimportante podemos verlos en el tratamientoepigráfico de las estelas, donde sólo aparece elnombre propio del fallecido, como pasaba conlos esclavos, acompañado de la fórmula famu-lus Dei (hijo de Dios), y se cambia el “séate latierra leve” –S(it) T(ibi) T(erra) L(evis)– por el“descanse en paz” –R(equiem) I(n) P(acem)–, asícomo la introducción del año de la muerte.También desaparece o se reduce al mínimo –unjarrito– el ajuar funerario.

En cuanto a la cultura material, apenascambia. Destacamos el plato de vidrio, proba-blemente de procedencia siria, decorado conla transfiguración de Cristo entre los profetasMoisés y Elías. Igualmente se muestra un sar-cófago decorado con una representación de ladifunta en el centro y dos genios alados en losángulos; visigodos, como la inscripción delrey Hermenegildo y la pila de abluciones concruces y peces, así como distintos elementoscristianos. La talla plana, así como los temasvegetales y geométricos se imponen, tal comopodemos comprobar en los múltiples ejem-plos de columnas y relieves.

Testimonio de la fugaz presencia bizan-tina en nuestra provincia es el ancla de hierrohallado en la Plaza Nueva de Sevilla en 1981 aunos 11 metros de profundidad. Debió corres-ponder a una embarcación birreme denomi-nada droom, complementada por dos velas lati-nas y cuyo objeto podía ser tanto militar comocomercial. A la vez, este hallazgo certifica elpaso del río por el actual centro de la ciudad.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 52

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

83.- Ancla de hierro bizantina hallada enla Plaza Nueva de Sevilla en 1981.

82.- Pilastra visigoda (s. VI-VII). Procedencia desconocida.

Page 53: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

SALA XXVII

Ofrece materiales de la Edad Media, tantomusulmanes como mozárabes, mudéjares ogóticos. Quizás desde el punto de vista histó-rico el elemento más importante de la sala seael fuste con el epígrafe fundacional de la mez-quita de Ibn Adabbas en Sevilla, primitivamezquita mayor de la ciudad, que se levantabaen la actual iglesia del Salvador. Tras la con-quista cristiana se trasladó este fuste al quema-dero de la Inquisición en el Prado de San Sebas-tián, donde se encontró. Su texto dice: Diostenga misericordia de Abd al-Rahman b.al-Hakam,el emir justo, el bien guiado por Dios, el que ordenóla construcción de esta Mezquita, bajo la direcciónde Umar b.Hadabas, qadí de Sevilla, en el año 214(del 11 de marzo del 829 al 28 de Febrero del830) y ha escrito esto Abd al-Barr b.Hasrun. Unbrocal de pozo nos acerca a la casi sacralizaciónque del agua hicieron los andalusíes. Fuentes,pilas de abluciones, acequias, norias, brocalesde pozo, ... formaban parte esencial en la vidade estos antiguos habitantes de nuestra provin-cia. En este brocal la epigrafía incide en las fór-mulas doxológicas al uso: La bendición completa,la prosperidad total, la felicidad perfecta, la paz abso-luta, el bienestar, la plena prodigalidad, la generosi-dad, el honor, la tranquilidad, la alegría, la gloria, laprosperidad, la perfección, la integridad y la longe-vidad, téngalas su dueño.

En cuanto a la vajilla, tan bien represen-tada en las vitrinas, podemos observar por unlado, piezas comunes como ollas y cazuelas, ja-rras de agua transpirables, ataifores y redomas,candiles, algunos de ellos con vedrío melado, yotras de lujo, generalmente con decoración es-tampillada. Este panorama se completa con pi-las ornamentales y tinajas usadas tanto paracontener productos sólidos como líquidos.

Igualmente interesantes son los elemen-tos formales de las armaduras, con sus lazos ypiñas de mocárabes, que nos muestran no sólosu estructura sino su carácter decorativo.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 53

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

85.- Brocal de pozo islámico.

84.- Vitrina con vajilla islámica.

Page 54: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

III. ANEXO

El Patrimonio Arqueológico se halla sometido por un lado a continuas y variadas actuacionesque atentan directamente contra su protección y conservación y por otro a la falta de atención y a lasomisiones en su tutela. Entre las agresiones más comunes están las actuaciones derivadas de la espe-culación inmobiliaria, así como la de los expoliadores que usan detectores de metales. En cuanto a loscasos de omisión, la responsabilidad cae sobre toda la ciudadanía y especialmente sobre sus repre-sentantes, las autoridades políticas. Una forma de contrarrestar esta dinámica es la labor de las aso-ciaciones de defensa de patrimonio, cuyas actuaciones denuncian tanto las agresiones como las omi-siones. Más abajo os presentamos un ejemplo de la actuación de una de estas asociaciones cívicastomada de una edición del ABC de 26 de Junio 1999:

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 54

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

Page 55: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor

IV. BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. (1982): “En homenaje a Conchita Fernández Chicarro, Directora del Museo Arqueológico deSevilla”. Ministerio de Cultura. Madrid.

AA.VV. (1986): “Homenaje a Luis Siret (1934-1984)”. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

AA.VV.: “Anuarios Arqueológicos de Andalucía 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993,1994 y 1995”. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

AA.VV. (1990): “Andalucía y el Mediterráneo”. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

AA.VV. (1998): “La Traviesa. Ritual funerario y jerarquización social de una comunidad de la Edaddel Bronce de Sierra Morena Occidental”. Leonardo García San Juan (Editor). Universidad deSevilla. Ayuntamiento Almadén de la Plata.

AA.VV. (2000): “Argantonio, Rey de Tartessos”. Fundación el Monte.

AA.VV. (2000): “Los orígenes del hombre”. National Geographic. España. Otoño 2000.

AA.VV. (2001): “Descubriendo una nueva especie”. National Geographic. España. Septiembre 2001.

ARSUAGA, J.L. y MARTÍNEZ, I. (1999): “La Especie Elegida”. Temas de Hoy. Madrid.

CORZO, R. (1989): “Historia del Arte en Andalucía. Vol I. La Antigüedad”. Ed. Gever. Sevilla.

FERNÁNDEZ-CHICARRO, C. y F. FERNÁNDEZ. (1980): “Catálogo del Museo Arqueológico de Se-villa, (II). Salas de Arqueología Romana y Medieval”. Ministerio de Cultura. Madrid.

FERNÁNDEZ GOMEZ, F. (1991): “Una nueva sala abierta al público en el Museo Arqueológico deSevilla” Revista de Arqueología. Nº 128, Diciembre

FULLOLA, J. Mª. y PETIT, M.A. (1998): “La puerta del pasado. La vida cotidiana del hombre prehis-tórico en la Península Ibérica”. Ed. Mtez. Roca. Barcelona.

GARCÍA SANJUÁN, L. (1999): “Los orígenes de la estratificación social. Patrones de desigualdad enla Edad del Bronce del Suroeste de la Península Ibérica”. BAR International Series 823.

JORDA, F.; PELLICER, M.; ACOSTA, P.; ALMAGRO-GORBEA, M. (1986): “Historia de España.Prehistoria”. Vol.1. Ed. Gredos. Madrid.

LAFUENTE IBÁÑEZ P. (1999): “La cerámica” en Sevilla Almohade. Fundación de las Tres Culturasdel Mediterráneo. Universidad de Sevilla. Junta de Andalucía. Ayuntamiento de Sevilla.

LEÓN, P. (1995): “Esculturas de Itálica”. Junta de Andalucía.

MONTENEGRO, A.; BLÁZQUEZ, J.M.; RUIZ, D.; GARCÍA, J.M.; INIESTA, A.; FATAS, G.; SALINAS,M. y PASTOR, M. (1989): “Historia de España. Colonizaciones y formación de los pueblos pre-rromanos. 1200-218 a.C.” Vol. 2. Ed. Gredos. Madrid.

MONTENEGRO, A.; BLÁZQUEZ, J.M. y SOLANA, J.M. (1986): “Historia de España. España ro-mana”. Vol. 3. Ed. Gredos. Madrid.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sevilla 55

Museo Arqueológico Cuaderno del Profesorado

Page 56: Museo Arqueologico Cuaderno Profesor