Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

18
Museo del Greco Guía MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES Y DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS ESTATALES

Transcript of Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

Page 1: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

Museo del Greco

Guía

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURAY DEPORTE

DIRECCIÓN GENERALDE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALESY DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

SUBDIRECCIÓN GENERALDE MUSEOS ESTATALES

Page 2: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

Edita:© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones

NIPO: 030-13-161-0ISBN: 978-84-8181-546-7Depósito Legal: M-22901-2013

© De los textos y las imágenes: sus autores

Imprime: Imprenta Nacional Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.esCatálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Edición 2013

Autora de los textos:Leticia Ruiz Gómez

Autores de las fotografías:Archivo fotográfico del Museo del GrecoJuan Antonio García Castro

Page 3: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

En el proceso de contribución al conocimiento e interpretación de los contenidos del Museo del Greco, y en especial de la figura del artista, de su vida y de su obra, la con-fección y puesta a disposición del público de una Guía como la que el lector tiene en sus manos es objetivo prioritario de esta Institución, para cumplir así con uno de los fines principales de todo museo, como es la divulgación sencilla y ordenada de sus orígenes, su historia y sus colecciones. Con ello se contribuye a realizar una importante labor social, educativa y cultural, que posibilita el disfrute y comprensión del pasado histórico representado y, a su vez, enmarcar debidamente la trascendencia de nuestro acervo patrimonial y cultural.

El contar con una publicación como la que presentamos facilita y ayuda mucho al público a cumplir uno de los principales objetivos que todos nos proponemos al visitar un museo: comprender y, por consiguiente, disfrutar de la propuesta expositiva y de los objetos que tenemos delante, permitiéndonos apreciar la verdadera importancia de lo exhibido, lo que da sentido y vigencia a los museos como instituciones del mayor interés, no sólo en los ámbitos educativo, cultural o científico, sino como propuesta social atractiva con fines meramente de deleite, admiración y disfrute.

La Guía muestra y explica los contenidos expuestos en las salas del Museo median-te un lenguaje visual y descriptivo directo, conciso, ameno y ágil, muy asequible para todo tipo de públicos, pero a la vez riguroso y cabal desde el punto de vista intelectual y científico, lo que permite al lector complementar el recorrido con una información adecuada y bien estructurada, posibilitando también a quien lo desee el profundizar en un horizonte de mayor conocimiento sobre la materia.

Se ha diseñado en un formato manejable y sencillo, con imágenes de gran calidad y un contenido ordenado en función del recorrido museológico propuesto, lo que la convierte en un elemento complementario muy adecuado para su uso durante el pro-pio recorrido por las salas y jardines del Museo, así como para una consulta concreta o un repaso posterior más sosegado tras la visita.

Con el deseo de que contribuya a mejorar la información que actualmente se ofre-ce, el Museo del Greco quiere iniciar con esta Guía la puesta a disposición del público de los medios didácticos complementarios que hagan más atractivos y comprensibles los fondos que atesora, así como una serie de publicaciones singulares sobre sus co-lecciones, mediante obras de temática más específica, concebidas como producciones de calidad tanto en sus contenidos como en su presentación. Con ello estaremos en disposición de cerrar el círculo virtuoso del fundamental e imprescindible objetivo que hoy supone la correcta difusión y divulgación de los contenidos de un Museo y de su propuesta expositiva.

Juan Antonio García CastroDirector del Museo del Greco

Page 4: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................11

Llegada del Greco a Toledo.......................................................................................................11

La revalorización del Greco.......................................................................................................13

El edificio...................................................................................................................................15

De Casa Museo a Museo del Greco.........................................................................................19

LAS COLECCIONES...................................................................................................................21

PLANTA BAJA............................................................................................................................23

Área de acogida.........................................................................................................................24

Jardín y cuevas..........................................................................................................................26

Patio y sala de audiovisuales....................................................................................................30

La cocina....................................................................................................................................32

PLANTA PRIMERA.....................................................................................................................35

El “Museo de Arte Español”...................................................................................................... 36

El estudio...................................................................................................................................40

Pág.

Page 5: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

El Greco antes de Toledo. Los años de aprendizaje................................................................42

El Greco en Toledo. La familia del Greco................................................................................46

¿Dónde estuvo la verdadera vivienda del Greco?....................................................................48

¿Por qué el Greco pintaba así?...................................................................................................50

El Apostolado............................................................................................................................52

Las lágrimas de san Pedro.........................................................................................................68

Los retratos.................................................................................................................................70

PLANTA BAJA............................................................................................................................79

El retablo de san Bernardino...................................................................................................80

Toledo en tiempos del Greco...................................................................................................84

El Greco después del Greco......................................................................................................88

Luis Tristán.................................................................................................................................94

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................103

Pág.

Page 6: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

10

Page 7: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

11

Introducción

Una vista de la entrada de la Casa y Museo del Greco que muestra a un grupo de personalidades en una de las muchas

recepciones que organizaba el marqués de la Vega-Inclán (primero por la derecha).

Llegada del Greco a Toledo

El Greco llegó a España en la primavera de 1577, quizá atraído por la posibilidad de trabajar para la corte de Felipe II, y más concretamente en el Monasterio del Escorial, entonces en proceso de ornato. Varios artistas italianos habían sido convocados al gran proyecto. El Greco había pasado diez años en Italia, en un largo proceso formativo que podía hacerle candidato para la empresa escurialense. Además, en Roma había hecho amistad con un grupo de españoles que seguramente le animaron a probar fortuna en España. Junto a la corte, la vecina ciudad de Toledo se presentaba como lugar propi-cio para la práctica pictórica. De hecho, fue en Toledo donde encontró los primeros y fundamentales encargos: el monasterio de Santo Domingo el Antiguo y la catedral. El desarrollo de esos trabajos le obligó a residir en Toledo, aunque en los primeros años lo hiciera de manera temporal.

Desde 1561 la corte había abandonado Toledo, iniciándose un lento proceso de declive que se haría patente en la década siguiente. Con todo, Doménicos Theotoco-poulos se asentó en una ciudad todavía próspera, animada por una industria textil –ter-ciopelos y sedas–, con una población de unos sesenta mil habitantes donde abundaban los artesanos, artistas, mercaderes y un grupo numeroso e influyente de religiosos, perteneciente al clero regular y secular. No en balde, Toledo era la capital espiritual de España, y el arzobispado ostentaba el título de primado. La ciudad contabilizaba veintiséis parroquias y treinta y seis conventos y monasterios, ocupados al finalizar el siglo xvi por casi dos mil frailes y monjas.

Page 8: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

12

Introducción

“El Greco entendía su arte como una actividad liberal fruto de un proceso intelectual”

La Iglesia toledana era el principal cliente en una sociedad donde los artis-tas no disfrutaban de mayor consideración artística que los artesanos, y donde nor-malmente la valoración de los trabajos se realizaba, terminado el encargo, mediante tasación, lo que no solía beneficiar a los pintores. El Greco entendía su arte como una actividad liberal, fruto de un proceso intelectual, que merecía ser compensada de manera acorde con esa alta considera-ción. Esta pretensión chocó con los usos de la sociedad toledana, llevando al artista a dilucidar en varias ocasiones sus desen-cuentros en los tribunales de justicia.

El panorama artístico existente en el Toledo del último cuarto del siglo xvi no era es-pecialmente brillante. El aspecto más destacado de la pintura local fue el desarrollo de un nuevo género pictórico, el bodegón, donde brillaron tempranamente dos pintores locales: Blas de Prado (ca. 1545-1599) y su discípulo Juan Sánchez Cotán (1560-1627). Sin embargo, la producción religiosa que practicaron ambos estaba ligada al manieris-mo imperante en el Monasterio del Escorial, y en parecidos términos podríamos hablar de Luis de Carvajal (1534-1607) y Luis de Velasco (ca. 1540-1606). Pintura interesante pero poco ambiciosa si la comparamos con lo que representó la producción del Greco, quien se incorporó a Toledo con excelentes referencias, las de un artista eminente que había frecuentado en Roma los eruditos círculos humanistas del Palacio Farnese. Allí conoció a don Luis de Castilla, hijo ilegítimo de don Diego de Castilla, deán de la Ca-tedral de Toledo e impulsor además de la decoración de la nueva iglesia del convento cisterciense de Santo Domingo el Antiguo. Los dos ámbitos donde el Greco realizó sus primeros y fundamentales trabajos artísticos.

La calidad mostrada por el Greco en esos dos trabajos es indiscutible, aunque el encargo de la catedral no terminó de manera positiva para el artista. El Expolio encon-tró objeciones en el cabildo catedralicio, hubo un desacuerdo total sobre la cifra final a cobrar y se terminó en un pleito que, además de cerrarle para siempre las puertas de la catedral, puso en evidencia la autoestima y mentalidad retadora de Doménicos Theotocopoulos.

A pesar de que el Greco vio truncada la posibilidad de trabajar para la Catedral de Toledo, el artista acabó por fijar su residencia en la ciudad en 1585. Tras la entrega, tres años antes, del Martirio de san Mauricio y la legión tebana, el Greco tampoco había logrado vincularse a los proyectos del Escorial. El 10 de septiembre de 1585 alquiló unas casas del marqués de Villena, en la parroquia de Santo Tomé, donde organizó su vivienda y taller. El barrio estaba poblado por numerosos artesanos y comerciantes, y con alguno de ellos hubo de tener tratos el Greco. En Santo Tomé residía la familia de bordadores de Jerónima de las Cuevas, la mujer con la que el pintor tuvo una relación de la que nació en 1578 un hijo, Jorge Manuel. Fue Doménicos el encargado de la

Page 9: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

13

La revalorización del Greco

crianza del muchacho, seguramente por la muerte temprana de Jerónima de las Cuevas. El nacimiento del niño pudo ser una de las razones más importantes para que el pintor decidiera vincularse para siempre a Toledo, aunque no perdiera nunca la condición de “extranjero”, según se recoge en el listado de artistas del arzobispado. La manera misma en que siempre firmó sus obras, empleando el griego, muestra esa voluntad inquebran-table por mantenerse apartado y diferente.

El Greco residió en la ciudad hasta el final de sus días. Tuvo trato con algunos re-ligiosos, intelectuales, juristas, literatos y miembros de la pequeña nobleza. No consta que perteneciera a ninguna cofradía o que tuviera amistad o relación con artesanos y artistas locales. Murió el 7 de abril de 1614.

La revalorización del Greco

La fortuna de la figura del Greco y de su pintura después de su muerte fue desigual. En el siglo xvii su fama fue decayendo aunque mantuvo el prestigio de buen pintor, que desapareció por completo a lo largo del siglo xviii, cuando se le tachó de extravagante y a su pintura de despreciable y ridícula. A mediados del siglo xix comenzó a recobrar no sólo el respeto y la memoria de algunos artistas e intelectuales, sino una admiración y una reputación tan elevadas que sin duda están a la altura de la propia estima del pin-tor y de sus altas expectativas. El fenómeno de recuperación se inició a mediados del siglo xix con el movimiento romántico, acelerándose en las últimas décadas del siglo gracias a la presencia en Toledo de viajeros y artistas foráneos, sobre todo franceses, que vieron la obra del Greco como el fruto de una figura de personalidad marcada-mente subjetiva, incomprendida y a contracorriente, fuera de cualquier escuela o estilo al uso. El arte y la historiografía francesa afianzaron la idea del Greco como un pintor visionario y libre que adelantó la idea de modernidad. Artistas españoles como Zuloa-ga, Rusiñol, Darío de Regoyos, Francisco Pradilla, Martín Rico o Picasso se sumaron al reconocimiento y la fascinación que producía el Greco.

El fenómeno fue paralelo al de la re-flexión sobre la condición de España y de lo español que llevaron a cabo intelectua-les patrios tras la pérdida de las últimas colonias en 1898 y la debacle económica y social que la acompañó. Toledo se con-virtió en un referente para la generación del 98, una ciudad en decadencia pero en posesión de una historia compleja y rica en referencias culturales, que en buena medida reflejaba la historia de la nación. La ciudad contaba entonces con un núme-ro notable de obras del Greco que colga-ban en muchas iglesias y casas particula-res; detenerse en Toledo, en su historia y en su patrimonio era reparar en el propio

“El fenómeno de recuperación del Greco se

inició a mediados del siglo xix con el

movimiento romántico”

Page 10: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

14

Introducción

pintor, y hacerlo con una visión renovada. El Greco y Toledo pasaron a conformar un binomio común, a entrelazarse. Hacia 1900 el Greco se “castellanizó”, identificándose con el paisaje de la ciudad. Se fijó entonces una idea que ha tenido una larga vigencia, la de que el Greco fue el mejor intérprete del espíritu castellano y del misticismo español.

La recuperación del pintor se oficializará de manera solemne en el Museo del Prado en 1902. Ese año se presentó la primera exposición dedicada al Greco, ofreciéndose un elenco variopinto de pinturas provenientes tanto del propio Museo como de colecciones públicas y privadas. En esas fechas el estudioso Manuel B. Cossío, profesor significado de la Institución Libre de Enseñanza, estaba preparando el primer catálogo razonado sobre la obra del artista, un trabajo fundamental que vio la luz en 1908. Muy próximo a Cossío y guiado por éste en la recuperación del Greco, una figura que resultó clave en la elevación del pintor a la categoría de mito de la cultura hispana, fue Benigno de la Vega-Inclán (1858-1942). Don Benigno fue una figura muy característica de su época, provisto de una arrolladora personalidad y notable carisma; militar en la reserva y aristó-crata de nuevo cuño (segundo marqués de la Vega-Inclán) que había viajado y vivido en París, Dresde o Berlín, y que conocía bien toda la geografía española, combinando sus múltiples intereses artísticos, desde la pintura antigua y la arqueología a las más variadas artesanías locales. Hombre de intensa vida social y una actividad como marchante de obras de arte que combinó al mismo tiempo con su condición de impulsor de proyectos museísticos en los que la promoción de la cultura española se ligó al desarrollo turístico. Vega-Inclán fue fundamental en la creación e impulso de los paradores nacionales, la reconstrucción del Barrio de Santa Cruz en Sevilla o la apertura en la misma ciudad del Hotel Alfonso xIII, monarca que apoyó los proyectos del Marqués.

Entusiasmado por los descubrimientos y estudios de Manuel B. Cossío, Benigno de la Vega-Inclán ideó la recreación de la casa del Greco como elemento dinamizador de la figura del pintor y de la ciudad de Toledo. A Vega-Inclán se debe asimismo la creación de la Casa de Cervantes en Valladolid, el Museo del Romanticismo o la restauración y conversión en museo de la Sinagoga del Tránsito, institución tan cercana al Museo del Greco. Entre 1911 y 1928 dirigió la Comisaría Regia de Turismo, germen del futuro Ministerio del ramo.

Retrato del marqués de la Vega-Inclán por Sorolla.

Page 11: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

15

Casa del Greco y jardín alto a principios del siglo xx.

El edificio

El edificio

El Marqués compró en 1905 unas casas arruinadas, próximas a la Sinagoga del Tránsito, con la intención de recuperar un ámbito característico del Toledo del siglo xvi y conver-tirlo en una visualización de lo que pudo ser la casa del Greco. Los documentos sobre la casa del pintor señalaban la existencia de diversas piezas, de un sótano y de una galería sobre el río. Ese espacio había desaparecido ya en el siglo xviii, siendo ocupado por los Jardines del Tránsito.

Lo que en realidad adquirió Vega-Inclán fueron las llamadas casas de la duquesa de Arjona o Duquesa Vieja, muy cercanas al antiguo solar propiedad del marqués de Villena, donde había vivido en realidad el Greco. El arquitecto encargado de la recons-trucción fue Eladio Laredo y Carranza (1864-1941), arquitecto que junto a Vega-Inclán, concibió un nuevo modo de entender la restauración arquitectónica, convirtiéndola en un ejercicio de evocación estilística que terminó por definir el que fue conocido como “estilo español”, con mezcla de elementos mudéjares y platerescos. Ese estilo tuvo una enorme aceptación y difusión tanto en España como en el sur de los Estados Unidos.

En la intervención arquitectónica de las casas de la duquesa de Arjona, Eladio Laredo y el marqués de la Vega-Inclán fueron reconstruyendo los edificios adquiridos –la casa principal, una galería de bóvedas y varias casas colindantes– incorporando elementos arquitectónicos de otros edificios de Toledo y otras localidades españolas. Artesonados, columnas, viguerías, yeserías y otros restos arqueológicos se integraron en el proyecto. Para la decoración de la casa, Vega-Inclán adquirió muebles, azulejos, elementos de for-

Page 12: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

16

El rey Alfonso XIII, el marqués de la Vega-Inclán y otras personalidades en el jardín alto.

ja, textiles y otros enseres de diversa procedencia que ayudaron a recrear las diferentes estancias. Esa casa se convirtió en espacio privado del fundador, un centro de reuniones y encuentro con numerosas personalidades y visitas oficiales; una plataforma de divul-gación del Greco y de Toledo, de la que se pueden encontrar numerosos testimonios en la prensa de la época. Las imágenes del Marqués acompañando al rey Alfonso xIII, a la reina Victoria Eugenia, a presidentes, ministros o figuras como Einstein, reflejan la posición estratégica que disfrutó la Casa del Greco desde su apertura.

Además de la Casa, en unos solares medianeros a la misma, se levantó un edificio de nueva planta destinado específicamente a museo, un espacio de exposición con protago-nismo especial de un grupo de obras del Greco, y otra sección consagrada a la pintura española de diferentes escuelas, cuyo cierre cronológico se estableció en el pintor Vicente López durante los reinados de Fernando VII e Isabel II. Se ideó también una biblioteca espe-cializada con voluntad de convertirse en el germen de un centro de estudios sobre el pintor.

Como se ha dicho, la puesta en marcha del Museo contó con el respaldo entusiasta del gobierno nacional y de autoridades culturales de la época. En el Patronato del mismo se integraron personalidades de gran reconocimiento, donde cabe destacar la presencia de Manuel B. Cossío, Aureliano de Beruete, José Ramón Mélida, José Villegas, Archer Huntington, presidente de la Hispanic Society de Nueva York o el pintor Joaquín Sorolla.

El Museo abrió sus puertas el 12 de junio de 1911, convirtiéndose en un evento cultural y social de gran relevancia que alcanzó una notable difusión. El concepto de museo como evocación y recreación ambiental resultó una novedad reconocida e imi-tada. De hecho, cuando en 1920 el Museo del Prado abrió la primera sala dedicada al Greco, la museografía de la misma tuvo presente el “estilo español” que envolvía a la Casa y Museo del Greco, repitiéndose la asociación entre el pintor y el ya asumido y asentado ambiente castellano.

Introducción

Page 13: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

17

Vista antigua del jardín desde la pérgola bajo la terraza. Al fondo, la torre mudéjar de la iglesia de santo Tomé.

El proyecto del marqués de la Vega-Inclán siguió creciendo; la Casa fue atesorando nuevas obras y más piezas que completaban el ajuar doméstico de las habitaciones. El Museo se fue ampliando: una nueva sala en 1921 con quince nuevas pinturas, y entre 1924 y 1925 se construyó una capilla de planta octogonal en la que se instaló un mag-nífico artesonado mudéjar que se había recuperado de un convento de la provincia de Valladolid.

Llegó la guerra y tras ella años de penurias económicas. En 1942 moría Benigno de la Vega-Inclán. La institución languidecía y tanto los edificios como el jardín requerían obras de mantenimiento y conservación que se solventaron en 1950, cuando se aprobó el proyecto redactado por el arquitecto J. M. González Valcárcel. Significó un nuevo impulso para el Museo, que se prolongará con la designación en 1960 de María Elena Gómez-Moreno como directora de las Fundaciones de Vega-Inclán. Gómez-Moreno reforzó la visión historicista, de ambiente, creada por el Marqués, aunque siguiendo criterios más rigurosos, acordes con su formación como historiadora. Reorganizó la ex-posición pictórica del Museo, al tiempo que ideó y dio nueva forma a las estancias de la Casa: el estrado, el taller del pintor, el comedor, el oratorio o el dormitorio.

En las décadas finales del siglo xx el Museo pasó por diversas fases de intervención para implantar o mejorar aspectos fundamentales de su climatización, iluminación, seguridad, accesibilidad y exposición. Las intervenciones se prolongaron en diferentes áreas, hasta que en 2007 la Casa Museo cerró sus puertas para acometer una renova-ción general en la que también se ha repensado el sentido mismo de la institución.

El edificio

Page 14: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

18

Introducción

Page 15: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

19

De Casa Museo a Museo del Greco

De Casa Museo a Museo del Greco

Un siglo después de la creación del Museo y la Casa del Greco, en 2011 se ha presenta-do al público un Museo remodelado, tanto en a sus instalaciones (con proyecto de los arquitectos F. Pardo Calvo y B. García Tapia), como al mismo discurso expositivo. En la actualidad, el Greco es reconocido de manera unánime como una de las figuras artísticas más singulares del Renacimiento europeo y un referente incuestionable para muchos de los creadores de las vanguardias artísticas. La reivindicación que de la vida y obra del artista pretendió el marqués de la Vega-Inclán a través de la Casa y el Museo no puede ser actualmente contemplada de la misma manera.

El grado de conocimiento que hoy se tiene del Greco y de su entorno familiar, so-cial y cultural, obligaba a repensar la creación de Vega-Inclán. Se sabe que el taller y la residencia del Greco no estuvieron situados en ninguno de los edificios que ocupan el Museo o la llamada Casa del pintor. La recreación de espacios renacentistas ideados por Vega-Inclán y el arquitecto Eladio Laredo debe ser reconocida y valorada tanto por la efi-cacia visual que proyectó, como por las derivaciones e influencias que le siguieron, dado que durante muchos años resultaría ejemplar tanto en la intervención y rehabilitación del patrimonio arquitectónico como en la creación de los llamados museos de ambiente.

Años después, María Elena Gómez-Moreno ofreció una interpretación propia a la propuesta del Marqués, rectificando algunos aspectos del proyecto inicial, aunque reincidiendo en el revival historicista. La visita actual hace referencia a los distintos ambientes de la Casa, aunque ya no en una inmersión escénica, sin duda sugestiva; se ha optado por un proceso de comprensión de la invención de esos espacios y su sentido en relación con el Greco y el Toledo de la época.

El nuevo Museo retoma el proyecto de Vega-Inclán, convirtiendo al propio Marqués en un elemento fundamental de la narración museística. Sitúa al visitante en el momento histórico de la recuperación novecentista del Greco, ayudándole a entender las claves de un proceso de rehabilitación que se extendía a la propia ciudad de Toledo. De ahí la nueva denominación de la institución, Museo del Greco, una institución que quiere ir más allá de la recreación de una atmósfera o de un atrezzo escénico; busca incidir so-bre todo en los aspectos más pedagógicos, explicar las claves fundamentales de la vida y la obra del pintor, así como su relación con Toledo. Además de contar al visitante el lugar en el que se hallaba la casa del Greco, se le introduce en la formación del pintor, su técnica pictórica y los encargos fundamentales a los que hizo frente. El sentido del taller y la difusión de sus creaciones tienen asimismo cabida en los espacios expositivos.

El Museo del Greco se constituye igualmente en una puerta de acceso al Toledo que vivió el artista; una ciudad fascinante donde se exhiben algunas de las extraordinarias crea-ciones del Greco y a las que el visitante puede acceder con la ayuda del Museo dedicado a su figura. Para esta idea renovada de museo la reciente intervención arquitectónica y museográfica ha realizado una clarificación en los recorridos, al tiempo que se han inser-tado medios escritos y audiovisuales que explican tanto el sentido mismo del Museo como aspectos más concretos de la exposición y sus contenidos. Además, el visitante cuenta con un nuevo espacio de ingreso que mejora la acogida e información inicial del público.

Page 16: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...
Page 17: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...

21

Las colecciones

El Museo cuenta con un grupo fundamental de obras del periodo tardío del pintor: las trece pinturas que conforman el Apostolado (Cristo Salvador y los doce apóstoles) que debe ser considerado el de mayor calidad de los pintados por el artista; el cuadro denominado Vista y plano de Toledo, un lienzo que nos da una compleja visión de la ciudad poco antes de la muerte del pintor; un pequeño y selecto grupo de retratos y una notable versión de una de las mejores creaciones iconográficas del pintor, la de Las lágrimas de san Pedro. Cuenta además la institución con el Retablo de san Bernardino, pintado en 1603 y que ejemplifica de manera brillante la técnica y expresividad alcan-zada por el Greco en ese momento de su carrera.

Este grupo de obras sobresalientes son la parte fundamental del fondo expositivo fundacional. A excepción de Las lágrimas de san Pedro, que fue donado al Museo por el marqués de la Vega-Inclán, el resto de los «grecos» pertenecían al Museo Provincial de Toledo, sito a principios del siglo xx en el cercano Monasterio de San Juan de los Reyes.

Vega-Inclán consiguió además un depósito de obras del Museo del Prado, comen-zando por la tela del San Bernardino, a la que se sumaron otras pinturas de diferentes autores y épocas que debían ayudar a conformar la base inicial del Museo de Arte Español que ideó el Marqués.

Esas pinturas depositadas por el museo madrileño acompañaron durante casi un

siglo las obras del propio Museo del Greco, tanto las incorporadas por decisión de Vega-Inclán, como por la fundación que gestionó la Casa Museo y, después, por el Estado español. Las pinturas fueron acomodándose a una idea de pinacoteca nacional que no llegó nunca a tener ni una clara finalidad ni una entidad propia. En la nueva singladura del Museo del Greco, el Museo del Prado ha mantenido su vinculación con la institución, aunque reforzando el nuevo proyecto museológico, más centrado en el taller del Greco y en la difusión de sus más importantes creaciones pictóricas; aspecto que se recoge en el área “El Greco después del Greco”.

El Museo cuenta también con esculturas, piezas arqueológicas, mobiliario, textiles y objetos decorativos de diversa índole y procedencia, además de una biblioteca cercana a los tres mil quinientos volúmenes, entre los que destaca la obra Xenophontis Opera omnia, editada en Florencia en 1516. Este volumen de Jenofonte (ca. 430-ca. 355 a. C.), escritor e historiador griego, procedía de la biblioteca de uno de los amigos del pintor, Antonio de Covarrubias, del que el Museo cuenta con un excelente retrato de mano del Greco.

Page 18: Museo del Greco - Sede electrónica | Ministerio de ...