MXICO: la empresa - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061336_4149.pdf · empezar este...

45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS L A F U N C I Ó N D E L A A D M I N I S T R A C I Ó N P Ú B L I C A E N E L D E S E M P E Ñ O D E L A S E M P R E S A S Director: M. en C. Armando Morales Marín Participante: Dr. Nicolás Rodríguez Perego Participante: M. en C. Laura Medellín Flores Ruiz México D.F. a 30 de enero de 2007.

Transcript of MXICO: la empresa - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061336_4149.pdf · empezar este...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

L A F U N C I Ó N D E L A A D M I N I S T R A C I Ó N P Ú B L I C A

E N E L D E S E M P E Ñ O D E L A S E M P R E S A S

Director: M. en C. Armando Morales Marín Participante: Dr. Nicolás Rodríguez Perego Participante: M. en C. Laura Medellín Flores Ruiz

México D.F. a 30 de enero de 2007.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS INDICE. Introducción………………………………………………………………..2 I.- La empresa mexicana bajo la administración de Vicente Fox……4 I.1.- Concepto de empresa…………………………………………………….4 I.2.- Clasificación de las empresas………………………………………… 6 I.3.- Problemas comunes de la PyME’s…………………………………….11 I.4.- Situación actual de las PyME’s………………………………………...15 I.5.- La actual estructura de la empresa mexicana………………………..16 a) la inconsistencia de la administración pública. b) Balance de la administración de Vicente Fox. I.6.- Resumen de la primera parte…………………………………………..25 II.- La administración de los energéticos…………………………….....26 II.1.- A nivel mundial………………………………………………………….26 II.2. México en la danza del petróleo……………………………………….28 II.3.- El gas: su producción y comercialización……………………………30 III.- Educación e investigación……………………………………………32 III.1.- Educación……………………………………………………………….32 III.2.- Investigación…………………………………………………………. 35 IV.- Período de Ernesto Zedillo Ponce de León…………………………...38 IV.1.- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)……………………….39 IV.2.- Descentralización de las tareas………………………………………40 IV.3.- Educación, Salud y Alimentos…………………………………….….40 IV.4.- Recortes de subsidios…………………………………………………40 Conclusiones…………………………………………………………………42

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS INTRODUCCIÓN Nota aclaratoria. Por principio de cuentas debemos aclarar por qué acordamos empezar este trabajo con la administración de Vicente Fox y no por Ernesto Zedillo. Bien, fue porque había un mar de información con Fox y poder sacar conclusiones nos representaba demasiado trabajo y con la administración de Zedillo nos parecía ya completamente digerida La función de la administración pública en el desempeño de la empresa. Este fue el título que le pusimos a nuestra investigación. El problema que veíamos cuando presentamos el protocolo era que nuestros mercados están llenos de productos extranjeros, quizá de muy mala calidad pero que los consumidores los adquieren y la pregunta que nos hacíamos era ¿No podremos hacer estos productos nosotros? ¿No tendremos la materia prima para hacerlo? ¿No tenemos capacidad intelectual para hacer los souvenir’s, los tenis, las gorras, los zapatos, los juguetes, etc.? No quisimos buscar la respuesta en los libros sino hacer un seguimiento en la prensa escrita y en entrevistas con gente experimentada. Nos encontramos con una gran sorpresa. Era la administración pública la que mayor daño estaba haciendo a nuestro aparato productivo, a los bienes que nos dio la naturaleza, como era el petróleo, los minerales, nuestras finanzas; privatizan los bancos y para ocultar los millones de pesos que se le había invertido para el rescate, para borrar la mala administración, que malamente se le llama rescate bancario, por no decir el saqueo que hicieron con el Fobaproa, el rescate carretero y que parece una práctica común, pues el 15 para amanecer 16 de enero de este año, se anunció un aumento en la cuota a carreteras y puentes, y también se anunciaba que se reprivatizaban las carreteras (cinco de ellas) que se habían saneado y que tenían números negros. La pregunta sería ¿Para qué se le devuelven a la iniciativa privada y las van a volver a saquear, será para que después tengamos que pagarles sus robos?

Bien, el trabajo tiene dos grandes renglones, el sexenio de Vicente Fox y el de Ernesto Zedillo Ponce de León. Por estrategia hicimos un seguimiento de la política económica de Fox, claro si se le pudiera llamar política, porque nos parecía más difícil por la cantidad de información que se genera, pero, nos llenamos de información de promesas en sus discursos, por ejemplo dijo que no legalizaría los coches que entraron ilegalmente al país, al final de cuentas permitió que se legalizaran. Dijo que su “amigo Bush” le ayudaría a legalizar los miles de emigrantes, tampoco pudo. El azúcar, que haría valer el TLCAN, que México podía mandar todos lo excedentes de azúcar a los merados del TLCAN, a partir del séptimo año demostrando su calidad de superavitario, empezando con Estados Unidos que no ha cumplido, pero el 27 de septiembre de 2005, la Secretaría de Economía abrió un cupo sin aranceles a los Estados Unidos para introducir fructuosa por 250 mil TM, lo que unidos a los 350 000

2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS TM que México produce con maíz importado y subsidiado principalmente por Estados Unidos, más las 109 000 TM que México importa de alta-fructuosa, hacen un total de 710 000 TM, con esta política en lugar de apoyar a los cañero los hundió más. Igualmente, ha castigado a los tortilleros, a los transportistas, a los industriales que usan gas; por ejemplo con el gas se fueron a la quiebra más de 2 500 empresas, por el encarecimiento del gas, del diesel y la gasolina, cuando debería usarse como apoyo. Los industriales han encontrado en la administración pública un enemigo, en lugar de una guía para su desarrollo. La Segunda parte es el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León. La información estuvo más digerida, por lo mismo nos concentramos en cuatro puntos clave: la privatización del sistema de pensiones; la descentralización de las tareas de la Secretaría de Desarrollo Social; la creación del programa de educación, salud y alimentos; y la reducción de los subsidios generalizados. Más bien Zedillo parece que no tuvo problemas en la administración porque parece que todo se lo recomendaban de afuera y el sólo ejecutaba la orden. Así se sintió lo del FOBAPROA, castiga a los que estaban generando riqueza y premia a los que estaban especulando con los capitales. Desmanteló el apoyo social que tenían los derechohabientes del IMSS, una política equivocada de la focalización de los pobres para no desperdiciar el presupuesto. Quizá muchas de estas cosas las sospechábamos pero no teníamos argumentos ni datos con que comprobar lo que pensábamos. Fue muy ilustrativo este trabajo y se lo debemos al IPN, por el apoyo que nos brindó.

3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

LA FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS

I.- LA EMPRESA MEXICANA BAJO LA ADMINISTRACIÓN DE VICENTE FOX. En esta parte del trabajo presentamos la estructura de la empresa mexicana, destacando sus características, su tamaño, su lugar en el mercado, su administración y, finalmente, su situación económica. Todo en función de los beneficios o atrasos que ha provocado la función de la administración pública de los dos últimos sexenios.

I.1.- Concepto de empresa. La primera pregunta por hacer es ¿Qué debemos entender por empresa? Proviene del vocablo “emprender”, iniciar o empezar alguna actividad, con un fin específico. La podemos definir, también, como una organización que produce algo, distribuye bienes o proporciona algún servicio en los mercados, a fin de obtener un beneficio redituable. Sin embargo, hablar de una empresa no nos podemos limitar al dueño de la misma, sino a todo lo que compone un unidad productiva o de servicio, se quiere decir con esto que en el concepto hay que incluir los empleados, la maquinaria, la administración, la producción, la distribución y venta. El titular de una empresa puede ser una persona física (individuo) o moral (una sociedad), pero sin duda esta integrada por un director y esta formada por factores de producción como son capital, trabajo y organización. La estructura de la empresa puede estar constituida, también, por sucursales, agencias u otras formas semejantes, aunque físicamente se encuentren en lugares distintos a la empresa matriz. El conglomerado de empresas se puede dividir en dos tipos, por su forma de funcionar: empresa individual o empresa como sociedad mercantil. Aunque la diferencia es obvia anotaremos sus diferencias.

4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Individual. Hace los trámites legales para el funcionamiento, busca el local, aporta el capital y es el director del procedimiento de la misma. Enfrenta la competencia en el mercado solo y responde de igual manera con sus propios recursos. Por supuesto, enfrenta a la competencia en el mercado en función a su preparación y experiencia personal, aunque tenga contratado el personal necesario para el trabajo, propio de la empresa. Saciedad mercantil. Todo es compartido debido a que no hay alguien específico a quien dirigirse, no es una persona en particular quien responda de las obligaciones fiscales de la empresa, porque cuenta con un domicilio fiscal independiente de cualquiera de los socios. El patrimonio esta formado por aportaciones de los socios; tienen un tiempo específico de vida; tienen un nombre o razón social formado con el o los nombres de los socios, también, le pueden poner una denominación si es un nombre inventado. En fin, comparten todos los beneficios y los gastos, lo cual les mayor oportunidad de crecer. Una empresa abarca cualquier actividad humana que satisfaga las necesidades de subsistencia y se dividen de acuerdo a su giro en: empresas industriales o en comerciales. Las industriales, elaboran artículos, transformando la materia prima; esto es, dándole forma para ser usado por las fábricas o en uso final del ser humano. La empresa industriales se subdividen en: manufactureras y extractivas: a) las manufactureras son las que producen bienes que requieren transformación para su uso: vehículos, maquinaria, metales, laminados, etc. Y, b) las empresas extractivas se refieren a la producción y extracción las materias primas: producción agrícola o extracción minera y petrolífera. Las comerciales, son las que distribuyen lo fabricado hasta el consumidor final, aunque dentro de la empresas comerciales podemos debemos incluir los servicios. Que no son productos tangibles, como los servicios que proporcional los abogados, el médico, los transportes, los bancos, el cine o el teatro.

5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

I.2.- Clasificación de las empresas. Hay varias clasificaciones de las empresas, casi cada país tiene su clasificación propia, que responde a sus necesidades, por ejemplo, para los europeos o para los japoneses no distinguen entre micro y pequeña empresa por lo general ellos hablan de pequeñas con el número de trabajadores que van de 01 a 100, y nosotros tenemos otras formas de clasifica que veremos con detalle más adelante. Hay pretensión de clasificar de las empresas bastante sofisticados; por ejemplo, para Pierre Yves Barreyre las PyME’s constituyen una parte del grupo de las cuales la propiedad del capital se identifica con la dirección efectiva y responsable a criterios dimensiónales ligados a unas características de conducta y de poder económico, entre los cuales están: 1) un capital social repartido entre unos cuantos socios y 2) un nivel de desarrollo dimensional … por lo que recomienda antes de dividirlas según su tamaño clasificarlas desde el punto de vista; cualitativo y cuantitativo1.

• Las empresas cualitativas, son aquellas donde se ve el grado de tecnología, mecanización y organización, el grado de calificación de la mano de obra y el tipo de mercado que cubre.

• Las empresas cuantitativas, son aquellas donde cuenta el monto de la inversión o del capital. El número de personal que ocupe y a la magnitud o volumen de su producción.

No hay un solo criterio aceptado a nivel mundial sobre la clasificación de las empresas. Por lo mismo la clasificación es la que ha convenido a nuestros intereses. Bien, aquí se dividen en cuatro grupos importantes: grande, medianas, pequeñas y microempresas (ver cuadro 1 y 2.). Es común que en América Latina se utilicen criterios similares de definición cuantitativa, por lo general se toma como base el monto de las ventas anualizadas, el número de personal ocupado, los activos fijos y el capital de trabajo. Sobre esa misma base el INEGI realiza sus estadísticas.

1 Rodríguez Valencia, Joaquín. – Tomado de “Administración de pequeñas y medianas empresas” Editorial Thonson. México 2004. 5ª edición. PP. 65 y 66.

6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Cuadro 1 : México: Criterios de estratificación de empresas, clasificación por número de empleados

S E C T O R

INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

Microempresa 0-10 0-10 0-10

Pequeña empresa 11-50 11-30 11-50

Mediana empresa 51-250 31-100 51-100

Gran empresa 251 En Adelante

101 en Adelante

101 en Adelante

Sistema de Información Mexicano http://www.secofi-siem.gob.mx/portalsiem/1sep2006;

Diario Oficial de la Federación-México-30 dic.2002

Cuadro 2 : ESTADÍSTICA POR TAMAÑO DE LA EMPRESA

SECTOR MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL

INDUSTRIAL

Agropecuario 847 333 84 7 1,271

Minería 133 37 37 38 245

Industria Manufacturera 26,856 7,365 3,770 1,843 39,834

Construcción 9,601 3,208 517 78 13,404

Total Industrial 37,437 10,943 4,408 1,966 54,754

7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

COMERCIAL

Comercial 412,417 11,096 3,623 1,523 428,659

Total Comercial 412,417 11,096 3,623 1,523 428,659

SERVICIOS

Comunicaciones 4,723 598 124 223 5,668

Servicios 123,001 10,986 1,380 1,286 136,653

Total Servicios 127,724 11,584 1,504 1,509 142,321

TOTAL 577,578 33,623 9,535 4,998 625,734

Sistema de la Información Empresarial Mediano Ibid. En el sector industrial vemos que la industria manufacturera tiene uno de los niveles más altos en cuanto a empresas micro, pequeña y mediana, mismo caso para el sector comercial y de servicios. Por lo mismo, inferimos que las PyME’s, tienen un gran potencial para explotar, que puede conducirlas a mejorar sus niveles de crecimiento tanto interno como externo; es decir, a la empresa y a la industria.

8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Cuadro 3 : Tipos de Producción de las PyME´s 2

Sistemas de Producción Producto Proceso Puesto de

Trabajo Ciclo de

Producción

Por Proyectos Único

Complejo (red de

operaciones), con un principio

y un final

De posiciones variables, según el proceso y el

producto.

Único y generalmente

largo

Tipo Taller

Muy variado, en lotes y

series cortas o unitarias

Variado (distinto por producto)

Organizados por grupos

homogéneos

Largo, con esperas entre

puestos

En Línea Poco Variado

y de series largas

Bien definido y estable para

cada producto

Organizados de acuerdo al proceso

productivo

Igual a la suma de los tiempos de trabajo del lote de transito

Como ya se comentó, no es posible establecer con exactitud la clasificación de las empresas, pues esta varía de acuerdo a múltiples factores, pero en general todas siguen un prototipo para la producción. En el cuadro 4, observamos las aportaciones que cada tipo de empresa proporcionaba en 1999 a México.

2 El Cuadro 3, Fue tomado de la “Enciclopedia Práctica de la Pequeña y Mediana Empresa” – Editorial Océano Centrum – España – 2002 – pág. 401

9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Cuadro 4: México - Indicadores de las micro, pequeña y mediana empresas (%)3

Microempresa Pequeña y mediana

Empleo 29.5 34.4

PIB 12.7 27.4

Inversión 21.3 27.2

Número 79.5 19.5

A la microempresa, se le dio gran importancia, debido a que representaba el 79.5% (como se verá más adelante no ha cambiado el porcentaje en 2006) de todas las unidades económicas del país para 1994, pero únicamente manejaba una fuerza de trabajo del 29% para 1999, el 20.3% de la inversión y el 12.7%4 del valor agregado de la economía, no obstante, las micro, pequeña y mediana empresas constituyen el 98% de los establecimientos y en síntesis estas generan más empleo que las grandes empresas. La micro, pequeña y mediana empresa representa el 30% del empleo, el 13% del PIB y el 75.3% de las unidades económicas. Por otro lado, la gran empresa representa menos del 1% de las unidades económicas, el 36% del empleo, 53% de la inversión y el 60 % del PIB5 En la mayoría de los países, la participación de las PyME´s son importantes porque son proveedoras en la construcción, servicios y manufactura (calzado, vestido, textiles, madera, metálicos, básico, etc.); muchas de ellas están en constante innovación para incrementar sus ventas; aunque la mayoría de estas empresas opera en los mercados internos o, en algunos casos en nacionales, y es factible que puedan entrar al mundo de las exportaciones. Alrededor del 99% de los negocios que conforman el sector privado corresponden a la micro pequeña y mediana empresas, más de 650,000 PyME´s y 3.7 millones de microempresas generan arriba del 80% del empleo y producen 50% del PIB en México, las PyME´s, generan 95%6 de los puestos de trabajo del sector privado. 3 Guevara Sanginés, Alejandro, Del Río Villegas, Paola – Revista “Comercio Exterior” – Banco Nacional de Comercio Exterior – México, Febrero 2002 – pág. 144 4 Guevara Sanginés, Alejandro, Del Río Villegas, Paola – Revista “Comercio Exterior” – Banco Nacional de Comercio Exterior – México, Febrero 2002 – pág. 144 5 Fundes – “Política Para la Empresa Media” – 2ª. Edición – México 1998 6 Jerry Haar, Et. Al. – “Comercio Exterior”- Vol. 54, núm. – México, 6 de Junio 2004 – pág. 503

10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Las pequeñas y Medianas Empresas (PyME´s), constituyen el 99.8%7 de las empresas en el país, generan más del 7% de empleos, siendo así mucho más que el número de las grandes empresas. Anualmente se crean entre 300,000 y 400,000 PyME´s aproximadamente; por otro lado cada dos años desaparecen 5 de cada 10 PyME´s, en años anteriores se perdían 8 de cada 108 PyME´s, esto se debe principalmente a que estas empresas no cuentan con planes de negocios actualizados.

I.3 – Problemas comunes de las PyME´s- En nuestro país, es común que las PyME´s cierren o quiebren poco a poco a u año de haber abierto, esto debido a los problemas que se enfrentan y que no fuero contempladas al inicio de sus operaciones, de acuerdo con Joaquín Rodríguez Valencia9, en el cuadro 5, se presentan los siete problemas más comunes a los que se enfrenta la empresa siendo estos motivo para que nueve de cada diez empresas, vayan a la quiebra.

Cuadro 5 : Principales Causas

Causa Porcentaje

Negligencia 1.60

Fraude 1.30

Falta de experiencia en el ramo 16.40

Falta de experiencia administrativa 14.10

Experiencia desbalanceada 21.60

Incompetencia del gerente 41.00

Desastre 0.60

7 Programa de T.V. Alebrijes Águila o Sol – Mari Carmen Córtes, José Yuste, Marco Antonio Mares- Canal 4 Televisa – Domingo 28 mayo 2006, 10:00 pm. 8 Ibid. 9 Rodríguez Valencia, Joaquín – Op. Cit. – Pág. 85

11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Salvador Mercado10 difiere en cuanto a los porcentajes y complementa esta relación agregando movilización para la guerra y razones desconocidas:

Cuadro 6 : Principales Causas

Causa Porcentaje

Negligencia 4.20

Fraude 3.80

Falta de experiencia en el ramo 9.80

Falta de experiencia administrativa 9.00

Experiencia desbalanceada 4.70

Incompetencia 55.50

Desastre 2.20

Movilización para la guerra 0.60

Razones desconocidas 0.20

Los dos autores concuerdan en que si el gerente no trabaja con su personal, el porcentaje de irse a la quiebra es muy alto. Tanto la experiencia como la persona que va a dirigir la empresa, son las causas más importantes para que su futuro sea prometedor. A pesar de nuestro adelanto, el desarrollo económico de México en relación con el de los países desarrollados es bajo, pero con el de países subdesarrollados es mejor, de ello conocemos que somos aún, un país: en vías de desarrollo y amplia en relación con otras naciones; es una economía formada por empresas pequeñas y medianas.

10 Mercado H. Salvador- “Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. Estrategias de Crecimiento” – Editorial Pac, S.A. de C.V. – México 2004 – Pág. 309

12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Tampoco exporta cantidades considerables de bienes y productos a pesar de la firma de tratados comerciales. Los artículos que se elaboran tradicionalmente no han crecido, por el contrario la producción a disminuido; no se ha invertido en tecnologías de punta. Por si eso fuera poco, la mayoría de las empresas importantes de nuestro país, se están vendiendo al extranjero, por ejemplo, en el caso del tequila, originario de nuestro país, las empresas importantes que lo producían ya pertenecen a extranjeros. Referente a la administración en general las PyME´s desconocen la especialización en administración; no cuentan con financiamientos representativos para su empresa; no tienen una posición dominante en el mercado; no cuentan con mano de obra calificada; en muchos casos el director de la empresa desconoce la relación que debe existir con el personal que labora en la empresa; no se cuenta con un plan, metas, ni objetivos desde su creación. En general las PyME´s tienen muchas desventajas por falta de conocimiento de su situación a nivel nacional, interno y administrativo. Entre las características más generalizadas que las PyME´s tienen en común, se encuentra que:

• Poseen muy poca o ninguna especialización en la administración de su empresa.

• Carecen de acceso a capitales, por desconocimiento o por falta de experiencia al solicitarlo

• Existe contacto personal estrecho del Director de la empresa con su personal.

• Individualmente su posición en el mercado es mínima debido principalmente a que la pequeña y mediana empresa trabajan en forma individual

• Existe un claro vínculo con la comunidad local, debido a su estrecha económica.

Es claro que las PyME´s requieren de ayuda externa para poder crecer más rápido, sus particulares características reflejan en general la necesidad de ser apoyadas.

13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS No obstante, las pequeñas y medianas empresas proporcionan servicios muy variados, que van desde hoteles, hasta lo inimaginable, como son las ferias y los circos; la mayoría presta sus servicios a clientes finales y otro porcentaje significativo a grandes empresas. A continuación se enlistan algunos de sus mayores actividades, propias de las PyME´s:

• Hoteles

• Hospitales, sanatorios

• Despachos profesionales

• Salas de Cine

• Distribuidoras de gas

• Radiodifusoras.

• Servicios Recreativos

• Restaurantes

• Constructoras

• Servicios de reparación diversos

Dentro de sus problemas de administración, tenemos que son diversos los puntos que debe atacar, principalmente el hecho de que no existe una buena planeación, programación y organización del trabajo, aunque no son únicamente estas las principales deficiencias, existen diversas y muy variadas. Por ejemplo, en el área de servicios, “no se requiere” de alguna especialidad o conocimiento para agilizar el trabajo, tomemos como un caso específico “Realizar la limpieza de una gran empresa”.- La empresa contrata una agencia de limpia, esta a su vez contrata personal sin solicitar requisitos, esto debido a que la mayoría de las personas saben realizar trabajos de limpieza, y quienes no pueden aprender de forma empírica, incluso para ser encargados no se les solicita algún nivel de conocimientos, obviamente esto, no es administrar, ¿pero que hay al interior de esa empresa?, generalmente son personas tomadas de ahí mismo, que han demostrado ser buenos empleados, y la mayoría de la veces no se tiene ningún conocimiento administrativo, esto provoca que no se pueda esperar mucho de ese futuro administrador. No hay duda de que la característica más consistente en las empresas de servicios, es la baja calidad de la administración. Generalmente el administrador no tiene la habilidad para el manejo de los negocios, ya que no tiene los conocimientos necesarios para hacerlo, sin considerar la experiencia y práctica para hacer efectiva a la empresa; es claro que en ocasiones no existen los recursos económicos para contratarlo, en muchos casos es el propio dueño quién hace todos los papeles en la empresa.

14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS I.4 Situación actual de las PyME´s. El interés principal de las pequeñas y medianas empresas, es el de cumplir requisitos como el de obtener altos niveles de venta y de ganancia, así como mejorar sus rendimientos, mayor eficacia, eficiencia y calidad, y que su matriz contenga el mayor número de sucursales, algunas de las deficiencias como ya hemos comentado es el hecho de que se le de poca atención a las PyME´s, generalmente, la información que se publica por diferentes medios, se enfoca principalmente a las grandes y medianas empresas. Esto se debe a que generalmente no se considera que las grandes empresas, por lo general, alguna vez fueron pequeñas, con frecuencia se subestima a la pequeña empresa, pero la sociedad es satisfecha en gran parte por las PyME´s. Desafortunadamente, a diario se abren nuevos pequeños negocios en todo el país, e inician la lucha por su subsistencia, de ellos muchos sucumben en su intento por entrar a la industria debido a una gran cantidad de problemas a los que se enfrentan, principalmente a la falta de capacitación técnica y administrativa. Y aunque tiene una gran influencia en la sociedad y es el centro del sistema económico de nuestro país, no se le ha logrado dar la importancia que requiere. Aunado a esto, la banca prefiere asegurar sus bienes y no arriesgar el no recuperar sus percepciones, las grandes empresas invierten grandes capitales para absorber a toda la población. Los monopolios son los grandes enemigos de las PyME´s, no solo porque quieren absorber todo el mercado, sino también, porque están perfectamente preparadas, tienen todos los recursos humanos y económicos para hacerlo, investigan, planean, tienen procedimientos y métodos avanzados, incluso, aprovechan la ciencia y la tecnología más avanzada para mejorar, valiéndose de sus normas de dirección ya estudiadas. Por otro lado, las PyME´s tienen gran importancia en el mercado nacional e internacional, aún cuando individualmente es poca su inversión, pero al sumarlas, el valor de su producción, inversión, las materias primas que consumen, la formación de capital fijo, los empleos que generan y la capacidad de mercado que abarcan, demuestran ser mayor en números a la gran empresa. Con ello queda demostrado el grado de importancia que tienen a nivel industria y social.

15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS En nuestro tiempo, las PyME´s tienen mejores oportunidades de crecer económicamente, no únicamente en el interior de nuestro país, sino que tienen la oportunidad de expandirse a nivel internacional, pues como dice R. Espinosa “la apertura de nuestra economía no fue más que la demolición del muro de tortilla, que se nos decía, que nos protegía, pero también nos impedía una visión más allá de nuestras fronteras11”, con la apertura comercial, las PyME´s son las principales beneficiadas, dependiendo del punto de vista con el que lo vean, porque puede suponer una amenaza, pero también puede suponer un mayor beneficio, las desechamos y esperamos a que entren a nuestro país nuevas pequeñas empresas de otras naciones y aquí mismo en nuestra propia tierra provoquen nuestra quiebra. Nuestro país tiene muchas ventajas competitivas, es solamente que no tenemos la educación y el conocimiento para aplicarlo, por ejemplo, vivimos en un área geográfica envidiable, estamos ubicados estratégicamente, nuestros vecinos unos son ricos y otros son muy amigables, poseemos recursos naturales de todo tipo, también en el extranjero es reconocida la eficiencia de nuestra fuerza laboral, nuestra población económicamente activa es muy amplia. Es por todo lo anterior que en la última década se le ha tomado mayor importancia a las pequeñas y medianas empresas al reconocer por parte de instituciones públicas y privadas, la relevancia que tienen en nuestro país; por ello se han creado importantes ayudas como son, créditos para los pequeños empresarios que van arriba de un millón de pesos en adelante, no solamente apoyo financiero, sino también administrativo y técnico.

I.5.- La actual estructura de la empresa mexicana. La característica principal de un país subdesarrollado es que la microempresa sean las que predominan en la economía. México no podía ser la excepción, como nos lo refleja un estudio que hicieron investigadores de Miami y del Tecnológico de Monterrey, campus ciudad de México: “No se puede subestimar que para México tiene sus PYME …(Pequeña y mediana empresa) …y los efectos del TLCAN en ellas. Alrededor del 99 % de negocios que conforman el sector privado – formal e informal – mexicano corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas: más de 650 000 PYME y 3.7 millones de microempresas generan arriba del 80 % del empleo en México y producen 50 % del producto interno bruto (PIB) del país.

11 Mercado H. Salvador- “Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. Estrategias de Crecimiento” – Editorial Pac, S.A. de C.V. – México 2004 – Pág. 309

16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS De hecho PYME constituye el del capitalismo y la iniciativa privada en México: dan cuenta de más de 95 % de los puestos de trabajo del sector privado, y para la población de los estratos más bajos del espectro socioeconómico – con escasas habilidades y deficiente escolaridad – significan cuando menos posibilidades de un trabajo básico”12. La cita viene al caso por varias razones, entre ellas, el que por mucho tiempo no se ha estudiado la microempresa que como podemos ver genera el 80 por ciento de empleos y solo cuando juntamos la micro con las Pequeñas y mediana empresas (PyME’s) se cubrirá el 95 por ciento de todos los empleos que se generan en este país. Una razón para no darle importancia a las microempresas puede ser porque no participan en el manejo de grandes capitales y como no le interesa a los bancos no son sujetos de estudio; sin embargo, parece que a estas fechas van formando parte del interés de las grande distribuidoras de bienes básico, empezó este interés con Electra que inició los prestamos a la población de bajos ingresos y le ha ido de maravillas, a tal grado, que han solicitado y les han aprobado no menos de 7 nuevos bancos, entre ellos el más reciente, fue aprobado en diciembre de 2006 a la tienda de menudeo: Wal Mart. Era de esperarse esta última, controla más del 52 por ciento de todas ventas a menudeo en la República mexicana, que mejor que continuar el negocio con las tarjetas de crédito para acaparar más ventas.

a) La inconsistencia de la administración pública.

Los bandazos que dio la administración de presidente Vicente Fox no dejaron buenos resultados en la Economía Mexicana. La dependencia con Estados Unidos (EU) ya es estructural, a tal grado que si dejáramos de surtirle nuestros productos es posible que le afectemos, pero, un mínimo que casi sería imperceptible para su economía, sin embargo, si no nos comprara fácilmente nos arruina el 90 por ciento de nuestro comercio exterior. No hubo la forma de diversificar el comercio exterior o no hubo capacidad para lograrlo, quizá mucho tuvo que ver con las incongruencias de sus políticas, un ejemplo podría ser, la legalización de los automotores que pasan de ilegalmente de EU a México, mal llamados “chocolates”. Veamos que y como sucedió. 12 Haar, Jerry,Leroy y Beltrán Catherina y Beltrán, Oscar. “Efectos del TLCAN en la competitividad de la pequeña empresa en México”. Revista Comercio Exterior. Vol. 54. Nº 6. Junio 2004. P.503.

17

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

• Vicente Fox en campaña frecuentemente ofreció la legalización de 2.5 millones de vehículos (chocolates).

• Marzo 10 de 2005. “No legalizaría lo ilegal”. Respuesta al presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores

• Julio 14 de 2005. Refiriéndose a la legalización “Nos oponemos totalmente a eso”. Discurso de clausura de Congreso internacional de la industria automotriz de México”.

• Agosto 22 de 2005. Publicó el decreto que legaliza los autos chocolates. Para los distribuidores de automóviles estas incongruencias no daban ninguna señal paras la producción, o el abastecimiento de vehículos. Otro ejemplo de las incongruencias fue la forma en que se manejo el problema del azúcar y la alta fructuosa, por una lado no le cumplen con el convenio firmado con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que deberían absorber toda el azúcar que no consumiera México, que no ha cumplido Estados Unidos, y por otro esta permitiendo esta autorizando la entrada el jarabe de maíz hecho con el maíz amarillo, que ya analizaremos más adelante.

b) Balance de la administración de Vicente Fox. (Balance 2000/2006. Este trabajo lo hizo el periódico Monitor y publicado el 30 de noviembre de 2006). El periódico Monitor hizo un análisis de la administración del presidente Vicente Fox, que, en verdad pudimos ahorrarnos el tiempo que nosotros le dimos análisis, si hubiésemos sabido que ellos, los analista de Monitor, lo harían hubiésemos dedicado más tiempo para analizar el trabajo realizado por Ernesto Zedillo Ponce de León. El cuadro que sigue nos presenta la evolución que tuvo el Producto Interno Bruto durante la administración de los últimos cuatro presidentes de México. Empezando con Miguel de la Madrid, seguido de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox. A la izquierda tenemos el balance de Vicente Fox, de 2001 a 2006, que como resultado la media sexenal de 2.3. Para hacer el comparativo, se anotan a la derecha la media sexenal de los otros ex presidentes. Lo que se espera es que la tendencia a la baja no continúe con el nuevo presidente.

18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Producto Interno Bruto

(Variación anual real) Crecimiento económico sexenal*

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

6.6 0.0 1.4 4.2 3.0 4.5* 0.8

Miguel de la Madrid Carlos Salinas de g. Ernesto Zedillo Vicente Fox Q. (promedio anual por gobierno)

0.3 5 3.9 3.5 2.3

(*Cifra estimada por analistas del sector privado).

México pierde competitividad. A pesar de que comercio exterior de México aumentó hasta en un 28 %, sin embargo, retrocedió de manera importante en lo que se refiere a competitividad, de acuerdo con el informe del Foro Económico Mundial.

Lugar que ha ocupado México

En materia de competitividad.

2000 33

2001 36

2002 43

2003 53

2004 56

2005 55

2006 58

19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Aumenta el desempleo. La tasa de desempleo nacional alcanzo los niveles más altos de los que se tienen registro. De hecho, la generación de empleos, medido con cifras del IMSS, fue 46 por ciento inferior a los generados en el sexenio anterior. Hoy que se esta concluyendo con el informe salió en el periódico de La Jornada (enero 26 de 2007. Pp. 26 y 30) unos datos que valen la pena anotar. La primera nota es de Juan Antonio Zúñiga : El IMSS informó que en casi dos de cada tres ceses se afectó a trabajadores permanentes. En promedio diario 5 mil 567 personas perdieron su empleo entre el 1º de diciembre de 2006 y el 15 de enero de 2007. Así que el nivel laboral se redujo 1.8 por ciento en ese período. En el mismo diario y en la misma fecha Carlos Fernández-Vega (página 30) dice que hasta ese día del año se han perdido 180 mil plazas laborales de “empleo formal” en este primer mes de 2007, de los cuales poco más de 94 mil fueron de puestos permanente y el resto de eventuales. Representa el 15 por ciento de los empleos formales generados y registrados por el IMSS durante todo en sexenio de Vicente Fox. Por otro lado, la Organización Internacional de Trabajo en su informe “Tendencias mundiales del empleo 2007, el cual señala que el fuerte crecimiento del PIB planetario en el 2006 llevó a esta estabilización de los merados laborales en todo el mundo, con más personas con un puesto de trabajo que en 2005. Así que los datos que nos presenta el Periódico Monitor, en el siguiente cuadro, lo único que esta haciendo es corroborar la información y la tendencia, que incluso después del sexenio de Fox, parece que tendremos, la misma política laboral

Tasa de desocupación Nacional

2001 2.76 %

2002 2.98

2003 3.41

2004 3.92

2005 3.58

2006 3.92 (tasa promedio: enero/octubre)

20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Sector Informal “… el fenómeno de la economía “informal” o subterránea se ha convertido en los momentos actuales en un tema de gran utilidad para la política económica, debido al impacto decreciente que provoca en la recaudación fiscal, no es menos cierto que debido a los efectos de la crisis económica tanto en países desarrollados como subdesarrollados es, en los tiempos que corre, la única oportunidad ya sea de asegurar un “empleo” -el autoempleo – o bien de complementar los ya de por sí bajos ingresos de la numerosa población que la ejerce13. Para algunos políticos la economía informal ha sido su salvación, porque esta siendo una válvula de escape porque los mantiene ocupados y aún cuando es un magro ingreso les sirve para satisfacer sus más elementales necesidades. De acuerdo con las cifras oficiales, poco más del 28 por ciento de la población ocupada sen encuentra en actividades relacionadas con economía informal. Con respecto al los datos estadísticos, es difícil determinar el número exacto de ellos. El siguiente cuadro muestra el comportamiento de este sector de la población, que como se puede ver a sido constante. Su número en el sexenio de Fox y a lado derecho los números aproximados de la población informal en ambos sexenios.

Población ocupada en el sector informal

(como porcentaje de la Población ocupada)

Empleos formales generados (variación de números de trabajadores

asegurados al IMSS)

2001 27.5 2002 28.2 2003 28.8 2004 28.8 2005 28.1

Ernesto Zedillo 2 595 748 Vicente Fox 1 395 658 (cifra acumulada, octubre 2006)

13 Rodríguez Chaurnet et al. “La industria de frituras: empleo informal y modernidad”. Instituto de investigaciones Económicas. Cuaderno 2. UNAM, 1988. Pp 7 a 11.

21

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Los ingresos tributarios.

Finanzas públicas sanas pero petrolizadas. La caída de los ingresos tributarios, se ha visto compensada por la mayor entrada de recursos petroleros, que junto con una contención del gasto ha permitido reducir el déficit público.

Estabilidad financiera. Uno de los principales logros del actual gobierno ha sido la estabilidad financiera, con una clara disminución de la inflación que ha traído como consecuencia una disminución de la tasa de interés. Asimismo, la paridad cambiaria se ha mantenido estable gracias al favorable flujo de capitales por inversión extranjera y el envío de remesas.

Caen ingresos tributarios (Como porcentaje del PIB)

Aumentan los ingresos petroleros (Como porcentaje del PIB)

2001 3 % 2002 11.6 2003 11.1 2004 10.0 2005 9.5

2006 n/d

2001 5.50 %

2002 4.70 2003 5.80 2004 6.40 2005 7.10

Baja inflación (Variación anual)

Disminuyen las tasas (Rendimiento de Cetes a

28 días)

Tipo de cambio estable

(Pesos por dólar, promedio anual)

2000 9.0 % 2001 4.4 2002 5.7 2003 4.0 2004 5.2 2005 4.0 (Cifra estimada) 2006 7.1

2000 15.27%

2001 11.3 2002 7.1 2003 6.2 2004 6.8 2005 9.2

2000 9.5 2001 9.3 2002 9.7 2003 10.8 2004 11.3 2005 10.9 2006 10.9

(Cifra estimada)

22

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Comercio exterior (Miles de millones de dólares)

Año Exportaciones Importaciones Saldo

2000 2001 2002 2003 2004 2005

166.1 158.8 161.0 164.8 188.0 214.2

174.5 168.4 168.7 170.5 196.8 221.8

-8.3 -9.6 -7.6 -5.8 -8.8 -7.6

Fuentes: cifras elaboradas con datos proporcionados por el Banco de México, la Secretaría de Hacienda y crédito Público, INEGI, Foro Económico Mundial y analistas del sector privado. Y, publicados por Diario Monitor de 30 de noviembre de 2006, primera plana. Comentarios En el sexenio que acaba de terminar logró cierta estabilidad financiera; sin embargo, en contraste hubo un bajo crecimiento económico y alta tasa de desempleo. Cuando lo importante en una administración pública es lograr un crecimiento de la economía y del empleo a una tasa aceptable, que permita a las familias sufragar sus necesidades más elementales. Por el lado del crecimiento, como se marca en la primera tabla, la economía mexicana creció un 2.3 por ciento, en tanto que los dos sexenios anteriores alcanzaron un 3.9, Carlos Salinas de Gortari y 3.5 Ernesto Zedillo. Y, por el lado del empleo, tuvimos todo lo contrario, hubo una tasa de desocupación nacional del 3.93 por ciento de la Población Económicamente Activa. La desocupación más alta de la historia de México.

23

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Otro de los grandes problemas que estamos padeciendo es que la desocupación esta orillando a la población desplazada a buscar como sobrevivir y ello lo han encontrado en la economía informal, que según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) rebasa los 11 millones. La pérdida de Competitividad a nivel internacional. De acuerdo con el Informe Anual del Foro Económico Mundial, México pasó del lugar 33 en el año 2000 al 58 en el año 2006, sencillamente perdió 25 lugares. La pérdida del mercado Norteamericano, que nos lo ganó China. Actualmente China surte el 15 por ciento de las importaciones estadounidenses y México únicamente el 9 por ciento. Cuando que antes México era el segundo, después de Canadá, que vendía en ese rico mercado. Pronósticos para el 2007 La economía mundial ha crecido acumulativamente, un 21 por ciento, lo que no ocurría desde 1973; sin embargo, para el año 2007 tendrá una ligera disminución, esto será por consecuencia de la desaceleración de la economía estadounidense, que pasará de un crecimiento de 3.5 en el 2006 a un 2.5 en el 2007. En promedio será poco perceptible en el crecimiento mundial gracias a dos grandes impulsores de la economía en el mundo que son: China e India. Se pronostica que tendrán un crecimiento del 10 y 7 por ciento, respectivamente. Esto implica, por otro lado, que el comercio mundial seguirá creciendo a un ritmo del 8 por ciento anual. Con respecto a México. En primer lugar, la economía mexicana ha sido beneficiada, por crecimiento de la economía norteamericana y en segundo lugar por dos factores bien identificados: el alza del precio del petróleo y por los grandes volúmenes de dólares que fluyeron a nuestra economía por las remesas. Ello ha permitido un crecimiento acumulado de un 15 por ciento. Al respecto comenta Orlando Delgado Selley en su artículo “2007: pronósticos” (La Jornada, 28-12-06. P.18) “…si la desaceleración estadounidense se agudiza, la economía mexicana lo resentirá. En los medios financieros internacionales se piensa que México disminuirá su crecimiento más que Estados Unidos, ya que pasará de 4.8 esperado para este año, a un 3.5 por ciento en 2007. En nuestro país analistas, empresarios y el Banco de México confirman este pronóstico, ya que estiman un crecimiento para el 2007 de entre 3.5 y 3.75”.

24

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS I.6- Resumen de esta primera parte. La influencia de la administración pública en el crecimiento de las empresas es decisiva. Una de las cosas que más afectó al crecimiento fue la ignorancia. No pudieron ver una diferencia entre la administración de empresas privadas y la administración pública. Esa creencia de que son iguales ha hecho mucho daño al crecimiento de la economía nacional. Para la administración privada hay un motivador natural, que es la utilidad y, además las cosas, las ve a corto plazo. Para el administrador público debe ver las cosas a mediano y largo plazo y buscará el bienestar de la sociedad, no el beneficio propio. De ahí que un empresario le es muy difícil pensar a largo plazo y en beneficio de la sociedad. El pensamiento de ellos es: yo que mando te puedo dar un limosna para que sobrevivas y se trata que piense que si esta en un puesto para que ponga su mayor esfuerzo para beneficiar a toda la sociedad. Por último, Así como las empresas cambian su mentalidad, así debe el servidor público prepararse para el cambio, acorde como lo vaya necesitando la sociedad. Nos llamó la atención los cambios que tuvo que hacer Pocter & Gamble. David Siegel en su libro “La empresa del futuro, hoy”. Relata los cambios que ahora son necesarios para vender un producto, porque aparte de decirle al consumidor las bondades del mismo, se tiene que contestar preguntas que hacen cuando se publicitan por las páginas Web; por ejemplo, ¿la espuma ayuda a limpiar los trastes? La empresa contesta: “La razón principal por la que producimos líquidos que producen espuma, es porque la gente espera precisamente que un lavatrastes produzca espuma. Las burbujas también ayudan a mantener tibia la temperatura del agua. (¡Y, por si fuera poco, son excelentes para ocultar la suciedad del agua!)14”

14 Siegel, David, “La empresa del futuro, hoy” Edit. Mc graw hill. México, 2002. p. 60.

25

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS II. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS ENERGÉTICOS. La tecnología que ha ido evolucionado la humanidad tiene como base el uso de la energía. En sus inicios, a través de la utilización de la energía del propio hombre que generaba con su cuerpo, directamente; más tarde uso la energía animal y fue un avance extraordinario cuando se pudo sacar la energía a través del vapor o de las corrientes de agua, hasta llegar, a la energía que conocemos ahora, la que se logra a través de la combustión de hidrocarburos o la energía nuclear que se obtiene por la ruptura del átomo. La energía nuclear, así como otras fuentes de energía diferentes a lo hidrocarburos, no son del todo utilizadas porque su producción, todavía es más cara que extraer el petróleo de las entrañas de la tierra y que afortunadamente todavía hay en algunos territorios del planeta tierra, en países como Rusia, Arabia Saudita, Irán y Venezuela; este último país, ha descubierto, en la región de Orinoco, depósitos de unos 300 mil millones de barriles de “petróleo pesado” que aún cuando por el momento no es del todo apreciado porque requiere un refinamiento especial, se constituye en una garantía para el futuro. Esta parte del informe, se dedicará a analizar la administración (si es que la ha habido) de los hidrocarburos a nivel mundial, en primer lugar y en seguida a nivel nacional; esto es, México.

II.1 A nivel mundial. Hay pocos países, en el mundo, que tienen petróleo en abundancia, y que por el momento los mayores yacimientos están en países pobres como Arabia Saudita, Irak, Irán y Kuwait en Medio Oriente; en territorio euro-asiático, Rusia o en Asia Central Kazajastán. En América: Venezuela, México y, últimamente, se han descubierto grandes depósitos de gas en Bolivia que la han colocado en al segundo lugar, después de Venezuela, con mayores reservas en el continente americano. Y, siguiendo en América, Estados Unidos es el país con una reserva considerable de energéticos y, finalmente, Noruega con una economía intermedia, que es dueña de uno de los hidrocarburos con mayor poder calorífico, el Brent. Los demás países en el mundo, sin duda, producen pero cantidades muy pequeñas que no son consideradas a nivel mundial.

26

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Los países altamente desarrollados que no cuentan con petróleo y que su economía depende, casi en su totalidad de este hidrocarburo y que lo importan, son los europeos, Japón, en Asia, y los Estados Unidos, que tiene que importar un poco más del 50 por ciento de lo que consume y que para 10 ó 15 años tendrán que comprar el 75 por ciento. No podemos olvidar, en estos momentos, un país subdesarrollado que ha emprendido un desarrollo sorprendente de su economía y que esta demandando petróleo en cantidades industriales, China. Rusia es el país que más petróleo produce en el mundo, actualmente, se encuentra construyendo un mega proyecto en la gigantesca isla de Sakhalin, que tiene aproximadamente, 75 mil kilómetros cuadrados y de casi 900 de longitud15 con una inversión de 20 mil millones de dólares, donde el capital lo pondrán compañías como Royal Dutch Shell, con 55 por ciento de la inversión y las empresas japonesas Mitsui (25 %) y MItsubishi (20 %) La mayor desgracia de los países subdesarrollados, que cuentan con petróleo, es que en otros territorios se esta decidiendo el destino de su riqueza natural sin que ellos, como dueños, intervengan. Es el caso de Irak, que invadido por Estados Unidos e Inglaterra para derrocar su presidente Saddam Hussein, en abril de 2003, bajo el argumento de combatir al terrorismo internacional que se encontraba en Irak y, además porque este país (Irak) poseía armas de destrucción masiva, mismas que nunca se encontraron y, el último pretexto, que restablecerían le democracia que el pueblo iraquí demandaba. El verdadero motivo no fue ninguno de los argumentos manejados, fue asegurar el abastecimiento de petróleo, manipular la oferta para que los precios bajaran y quebrar de paso la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Hoy, por otro lado, todo mundo sabe de las amenazas que esta sufriendo a diario el pueblo Iraní. ¿Cuál es el mayor pecado de este país? “…poseer las segundas reservas de petróleo más grandes del mundo – se calculan en 132 mil millones de barriles (11.1 por ciento d las reservas conocidas del mundo-, y cuenta también con la segunda reserva de gas natural más grande del mundo: 971 billones de pies cúbicos (15.3 por ciento de las reservas conocidas). Los iranís pueden poseer menos crudo que los sauditas y menos gas que los rusos, pero ningún otro país controla tanto de ambos recursos vitales.

15 Ver artículo de Martínez Corbalá, Gonzalo. Nacionalismo: futuro del crudo y el gas” LA jornada de enero 08 de 2007. P. 17.

27

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Muchos estados –incluidos China, India, Japón y los países de la Unión Europea- ya dependen de Irán en proporciones significativas de su abasto petrolero. China y otros han estado muy ocupados negociando tratos para desarrollar y extraer sus… reservas de gas natural. Irán no sólo se mantiene como importante abastecedor de energía, sino que es uno de los pocos que tiene la capacidad –con el tipo apropiado de inversión- de aumentar significativamente su producción en los años venideros, cuando todas las otras fuentes de petróleo y gas se hallen en decadencia16”. Aparte de Estados Unidos, se encuentran interesados en el Medio Oriente, por supuesto, la Unión Europea, China y la India. Aparte de la abundancia del petróleo son los costos que implican extraer un barril de petróleo. En tanto que en México, por ejemplo, nos cuesta casi 6 dólares (todavía)17 o 19 en Noruega para sacar el Brend, en el Medio Oriente no pasa de un dólar (de 75 a 80 centavos dólar). En el Medio Oriente se encuentran enfrascados en una lucha no declarada dos distribuidores de petróleo: Rusia y Estados Unidos. El 5 de mayo de este año (2006), Dick Cheney vicepresidente de Estados Unidos en Kazajastán le pidió al gobierno de este país que embarcaran sus grandes cantidades de petróleo a través del oleoducto (financiado por Estados Unidos) a Turquía y al mediterráneo en lugar del que controla Rusia. Como se sabe Rusia surte de petróleo a Europa a través un oleoducto que ellos construyeron.

II.2 México: en la danza del petróleo. En México la producción y distribución del hidrocarburo se encuentra en manos del Estado Mexicano, resguardado por la constitución de los Estados Unidos Mexicanos a partir de la expropiación petrolera de 1938, ejecutado por el General Lázaro Cárdena del Río, en la que hubo necesidad de modificar el párrafo sexto del Artículo 27 para dejar clara la exclusividad del Estado en la explotación de los hidrocarburos. Antonio Gershenson hace un análisis sobre el petróleo, en su artículo ¿Quién debe invertir en exploración y explotación petrolera? Y analiza el reporte que hizo la Agencia de Información sobre Energía Estadounidense. Y cita textualmente: “Tratándose de petróleo y de los carburos de hidrógeno sólido… no habrá concesiones” Artículo 27. no agrega mayor discusión, sin embargo, la parte donde se afirma la agencia citada, dice:

16 Klare, Michael T. “El tablero de ajedrez tripolar. Irán en el contexto de las grande potencias”. Periódico: La Jornada, México. Diciembre 26 de 2006. P. 25. 17 A medida que se vallan agotando los pozos actuales, se tendrá que buscar petróleo en el mar y por lo mismo será muchos costoso extraerlo. Cosa que no tardará mucho.

28

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS “las reservas probadas de petróleo crudo han caído en cuatro años, de ser suficiente para 20 años de la producción actual en 2000, a 10 años en 2006. Si bien esos datos se desprenden, en efecto, de las cifras publicadas por Petróleos Mexicanos (Pemex), eso no quiere decir que se hayan extraído en ese tiempo la mitad del petróleo que constituía la reserva probada. En cantidad de crudo, las reservas probadas el primero de enero de 2000 eran de 24.6 miles de millones de barriles. El primero de enero de 2006 se ubicaron en 11.8 miles de millones” ya que ese lapso se han extraído, poco menos de 5 mil millones de barriles, lo que es menos de la mitad de lo que se deduce. Pero, lo que si pudo haber sido es que las cifras estaban infladas y que hoy si nos digan la realidad”.18 Finalmente refiere otra ves a la constitución: “La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada la modalidades que dicte el interés público… en consecuencia … Corresponde a la nación el dominio directo del petróleo y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos”. Artículo 27. Es necesario agregarle al comentario de Gershenson que la vulnerabilidad esta en: Quién encabeza el poder público. Aunque no se quiera, por lo que se ha visto hasta hoy, la administración de los energéticos ha respondido a intereses de clase o de ideología. La tendencia que actualmente se observa con la administración de Acción Nacional es olvidarnos de la idea Inicial de usar esta materia prima para impulsar el desarrollo de la nación por y para mexicanos y no estregarlos a monopolios extranjeros como se ha querido hacer desde hace 25 años. Afortunadamente, no lo han logrado, en México, hay cosas que tenemos muy claras: las propiedades del pueblo que para adquirirlas les ha costado vidas, son sagradas. La siguiente parte es un análisis de lo que se ha hecho con la administración de los energéticos en México, enfocado principalmente, al administración de Vicente Fox, que por lo reciente, todavía es Amplísimo y disperso el acervo de información. Una de las características que encontrarán en esta parte es que esta muy inclinado a la opinión del periódico “La Jornada” y fue por dos motivos: por estar suscritos a él y segundo porque sus editoriales los encontramos con mayores argumentos. Esto no quiere que no se consultaran otros periódicos, revista o libros. En un artículo publicado por la revista “UPIICSA Tecnología Ciencia y Cultura. Los autores sostienen que: “Para todo plan de desarrollo se requiere de un presupuesto, de lo contrario sería un sueño irrealizable.

18 Gershenson, Antonio. ¿Quién debe invertir en exploración y explotación petrolera? Sección de : Opinión. La Jornada. Enero 7 de 2007. P. 14.

29

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Es aquí donde entra Pemex, pues sería la palanca generadora de recursos. Es urgente entonces, darle la categoría de recurso estratégico, que sea manejado por el Estado con miras a dejar de vender el petróleo como materia prima y procesarlo para que el valor agregado se quede en México19. La Administración Pública se va a diferenciar de la administración privada en que la primera “siempre” debe pensar en el desarrollo, en este caso de México, a largo plazo y lo que ha observado es que nuestros administradores son corto-placistas, piensan en el negocio de corto plazo y en muchas ocasiones no les ha importado lo que sucederá dentro de 10 ó 15 años en este país, el caso reciente, a la entrega de este informe, ha sido el caso del maíz, que se reflejó en el encarecimiento de la tortilla. De igual forma será el azúcar, el fríjol, la industria del vestido, por mencionar algunos casos, que no necesitamos tener una esfera mágica para saber que si no se hace una política de largo plazo, pronto tendremos serios problemas.

II.3 El gas. Su producción y comercialización. Dentro de las riquezas que tiene México es el de tener yacimientos bastantes ricos de gas. Sin embargo, la Administración Pública parece no importarle lo que va a suceder con el país en el futuro. Para el caso el periodista Antonio Gershenon hizo un relato sobre un absurdo en el manejo de los convenios: “Al inaugurarse la planta gasificadota de Altamira, Tamaulipas, se dijo que eso implicaría un enorme ahorro en el pago por la importación de gas. Se presento como un mérito el que había convenido la entrega a largo plazo, alegando la seguridad en el abasto”20 El primer problema que se presentó fue que el precio del gas aumentó dice Gershenson al respecto: “No se trata, sólo de que se va apagar más, … lo cual de por sí ya es grave … lo principal es que el contrato de largo plazo implica dependencia del gas importado durante largo plazo. Otro efecto es que a consecuencia de los altos precios de la electricidad y del gas natural han cerrado de 3 000 a 4 000 empresas. Agreguemos otra mala administración, la importación del gas de Estados Unidos. El traslado del gas por ductos que compite con el terrestre, se van a diferenciar por el precio; se prefirió la cotización Henry Hub, la terrestre, que era más caro 36 centavos de dólar por millón de BTU21. Una extraña decisión que hasta la fecha se pregunta uno, ingenuamente, ¿Por qué?.

19 Medellín Ruiz, Laura y Morales Marín, Armando. “El desarrollo nacional y la planeación a largo plazo” Revista, UPIICSA, tecnología ciencia y cultura. Vol. V. número 40, Nueva Época. Enero/abril 2006. p.5. 20 Gershenson, Antonio. “Gas natural: ¿Reducción de la dependencia ….o aumentarla? La Jornada. Octubre 10 de 2006. P. 27. 21 BTU = Unidades Térmicas Británicas.

30

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Finalmente, el petróleo, el gas y la electricidad de la CFE son empresas estratégicas, ellas garantizan el desarrollo de este país. Hagamos un ejercicio de cuanto dinero estamos perdiendo porque no se nos da producir nosotros el gas que consumimos22. “El costo medio de producción para dejar el gas listo para el consumo es: Costo de producción de gas 0.59 dólares por millón de BTU. Licuarlo les cuesta 1.04 dólares por unidades energéticas Transportarlo 0.62 dólares por millón de BTU. Gasificarlo 0.47 dólares por millón de BTU ___________ Listo para usar TOTAL 2.72 dólares (costo de producción) El precio del gas en el mercado nacional oscila entre 12 y 14 dólares por millón de BTU. Y, por supuesto México lo esta importando de un país importados de gas, como es Estados Unidos.

22 Fernández-Vega, Carlos. “Procesar gas y petróleo daría al país autosuficiencia energética” La Jornada. Diciembre 24 de 2005. P. 20.

31

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS III. EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN. III.1 -Educación. La Asociación Nacional de Universidades e institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). Como su nombre lo indica es una asociación que tiene afiliados a 40 casas de estudio. Que dentro de sus funciones esta el representar a sus asociados en lo que corresponde asuntos académicos y de difusión del conocimiento y se involucra también en la gestión de los subsidio que les asigna el Estado a las Universidades para el funcionamiento de dichas casas de estudio. Por ejemplo, en el 2005 cuando el presupuesto para el 2006 el presidente de la República había asignado a las universidades 17 mil millones de pesos, cuando dentro de sus gestiones ANUIES había pedido 25 mil millones, que al final tuvieron un poco más de lo 17 mil millones, pero nunca porque sea una política del Estado para desarrollar la ciencia y la tecnología. La educación superior en México a sido arena de grandes discusiones entre un grupo que no desea que haya cambios en la enseñanza, para que quede como en tiempos de la edad media y otro que desea separar la educación de las religión. Por supuesto esta lucha data del tiempo de los romanos y que perdura hasta nuestros días. Nada meno la semana de 15 al 19 de enero de este año (2007) el arzobispo de la catedral de Texcoco23, decía que veía con optimismo que el presidente Calderón le había dado esperanzas que la iglesia pudiera participar en la educación de la niñez mexicana. A sabiendas que la educación en México debe ser laica, sin menoscabo de que en sus hogares y en los templos se siga la religión que mejor les convenga. Pero tal parece que desarrollar a la juventud mexicana no esta en las prioridades de la administración publica sino el de hacer a estos futuros ciudadanos dóciles y, esto sólo se logrará a través de la enseñanza religiosa como en la época de la conquista de los aztecas. Fue interesante la participación de Dr. Pablo Latapi en un Coloquio convocado por Gobernación en abril de 2000, que quizá no se esperaba que desembocara en una verdadera crítica, tanto a las escuelas privadas elitistas, extranjerizantes o de religiosidad “fundamentalista” como a los altos funcionarios gubernamentales egresados de ella.

23 Cardenal. Revista proceso

32

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Quizá sin querer el Colegio de México hizo una de las más connotadas aportaciones. Pablo Latapí, en su participación dijo: Son mucho más amenazantes para el futuro del país y para el Estado que el hecho de que se enseñe religión en las escuelas… que por su mercado de elitismo social, los valores de exclusión que promueven y a veces el extranjerismo declarado de que se ufanan si están agudizando la segmentación social, fomentando las incomprensiones internas y debilitando nuestra identidad24. En este Coloquio, por supuesto estuvieron las autoridades de Universidades como: La Salle, Anáhuac. La Iberoamericana, etc. Que son Universidades religiosas y, que sin duda, se desnudó su función dentro de una sociedad que busca una identidad ya como pueblo que ha surgido de la mezcla de dos o más razas. Lo que ha caracterizado a estas universidades es servir de semillero de la clase en el poder, preparan a sus hijos para organizar, dirigir los puntos clave del país. Aunque la religión únicamente les sirva para limpiar sus culpas, lo importante es mantenerse en el poder. En el mismo año (2000) se llevó a cabo un Foro sobre educación, entre el 31 de de marzo y el 1º de abril, uno de los ponentes: Juan Crenier, quien se pronunció por una “revolución educativa”, para que las escuelas mexicanas se parezcan a la estadounidense. Desaparecer el “monopolio del Estado” sobre la educación, entregando directamente a los padres de familia los recursos económicos para que elijan la escuela de su preferencia y a través de su cuotas financien a los centros educativos25 Toda su participación se pasó admirando las universidades de Estados Unidos y de Canadá, entre otra cosas dio algunos datos interesantes; por ejemplo, que en Estados Unidos, el 63 por ciento de los jóvenes que están en edad para escuela superiores se encuentran estudiando y en Canadá el 67 por ciento; sin embargo, México apenas alcanzaba el 14.2 por ciento.

24 Herrera Beltrán, Claudia, “Alerta ante el auge de escuelas fundamentalistas” . La Jornada. Abril 7 de 2000. P. 54 25 Herrera Beltrán, Claudia. “Una revolución educativa en México, propone la COPARMEX”, Periódico La Jornada. Abril 2 de 2000. P. 47.

33

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Que Estados Unidos cuenta con 7 científicos y técnicos por cada mil habitantes y en México no llega a uno. Así que hay que imitar a Estados Unidos y quitarnos la “mala Interpretación del concepto de educación laica. Creemos que con este ejemplo, queda más que claro hacia donde quieren llevar la educación. Comentario. El gobierno de Vicente Fox, y en particular él, nunca entendió que la administración pública es diferente a la administración privada; esto es, la administración pública no puede esperar que la educación sea utilitarista, ni corto placista, debe ser pensada a largo plazo para formar futuros investigadores o tecnólogos. No podemos esperar que el científico se forme de la noche a la mañana. En esta parte precisamente se encuentra la diferencia con el gerente de la iniciativa privada; él esta desarrollando una producción en específico y lo que busca siempre es abatir costos, ahorrar tiempo, ahorrar materia prima, ahorrar capital por lo mismo necesita que la inversión en investigación se haga de la noche a la mañana. De lo contrario perderá con la competencia, perderá la inversión de su capital, perderá prestigio, etc. Pero en este caso estamos hablando de una investigación tecnológica y este tipo de investigación forzosamente se hace en las empresas porque deben guardar el secreto empresarial para sacarle provecho a la inversión que se ha hecho; sin embargo, su alcance es en los laboratorios de las escuelas es limitada a un prototipo y no a una producción industrial, por lo mismo, si se le pregunta al industrial de cualquier parte del mundo ¿Cómo ve a nuestros egresados? sin duda responderán exactamente igual que nuestros industriales: la educación actual no responde a nuestras necesidades, son malos los maestros y flojos los alumnos. Aún cuando la necesidad hace que se unan esfuerzos, la UAM y el CIDE reconocidazas instituciones en México trataran de crear un modelo de innovación empresarial, consideran los académicos que es un tema poco desarrollado. Quizá no sea eso, lo que pasa es que es riesgoso trabajar un modelo que al ritmo en que se esta desenvolviendo la industria manufacturera en el mundo, sería recomendable hacer un centro permanente de estudios sobre las empresas en México.

34

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

III.2.-Investigación.

Si se logra generar fuentes de empleo a Todo nivel, la inseguridad, la emigración,

el ambulantaje, la justicia social y la equidad podrían empezar a tener visos de solución

René Drucker Colín. El Dr. Drucker Colín sugiere que para solucionar estos problemas se requiere de una estrategia, y una estrategia llamada de Estado. El arma central de esa estrategia como política pública descansa en el desarrollo científico y tecnológico de la nación26. Estamos de acuerdo con la opinión de Drucker Colín, sin embargo, el peligro es quién debe hacerse cargo de la administración y esto se debe a que si es un empresario, como fue la idea inicial Vicente Fox, abría un peligro que en ciento modo se reflejó en todo el sexenio que el presidió. Siempre se ha dicho que se le apoya a quien de más resultados, interpretándose de que cada investigación rinda sus productos al otro día, creemos que no hay nada más peligroso que tener esa idea, porque se esta encorralando a la investigación al utilitarismo corto placista – casi maquilador – y, por supuesto, desfavoreciendo las ciencias puras. Casi dedicándose a la investigación tecnológica. Esto es posible, un año antes de la elección de Vicente Fox en un foro que se llevó en Cuernavaca el rector de una Universidad y después alto funcionario platicó lo que él hizo cuando no podían hacer un plan de estudios para un maestría: junte a 20 industriales y juntos hicimos el programa. ¿A qué huele esta manera de hacer programas, no a maquila? Y, la pregunta que se le hizo ¿adónde dejó la ciencia, adónde dejo la investigación científica si se dedicaba a maquilar? La respuesta que dieron sus ayudantes era que eso no importaba, lo que importaba es que por lo menos había 20 empresarios que les darían trabajo a sus egresados. Vicente Fox cuando andaba en campaña decía que su gobierno induciría a la iniciativa privada a que invirtieran igual que en Estados Unidos, 85 por ciento de la iniciativa privada y 15 por ciento en Estado. México tiene la misma estructura pero al revés: 15 por ciento la iniciativa privada y 85 por ciento el Estado. Nosotros le contestábamos al entonces candidato; La estructura empresarial es distinta.

26 Drucker Colín, René. “Para los políticos: sin ciencia y tecnología no hay desarrollo”. Editorial de La Jornada de marzo 7 de 2006.

35

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS En Estados Unidos el número de monopolios es gigante y tiene sus propios centro de investigación, o le encargan a las universidades, como el caso de la Kodak, le estableció un laboratorio completo al Instituto Tecnológico de Massechuses, para investigaran sobre un revelado casi instantáneo, una ves resuelto el problema, la Kodak regaló todo el laboratorio a esa institución, que hoy se sigue investigando. En tanto que en México los monopolios contados con los dedos de una mano, nos sobrarán dedos. Ese detalle no le permitió a Fox cumplir su sueño. En México el malinchismo (que nos perdone la memoria de la Malinche) se refleja hasta en la asignación de nuestro escaso presupuesto. El director del CONACYT “solo busco incrementar los estímulos fiscales a las empresas que invierten … en ciencia y tecnología … particularmente trasnacionales, en 4 mil millones de pesos”27 Otro ejemplo del malinchismo, lo refleja el artículo de Jorge Zepeda Patterson, que viene al caso por el fenómeno no por el tema: Antes de pensar en rebasar tendrá que asegurarse … Calderón .. de que tiene el mando del volante. Refiere Jorge Zepeda: El sábado … (octubre 21) … El periódico español “El País” publicó una nota brutal por claridosa. México sigue siendo el maná para los bancos españoles …De hecho los analistas consideran que es el país más rentable del mundo para hacer banca … aquí los bancos operan con márgenes cuatro veces superior a los de España … Lo que aporta México sirve, entre otras cosas, para financiar parte del fuerte ritmo de crecimiento de España sin que el grupo tenga que ampliar el capital”28

Es la forma como la administración pública dirige al país, que les puede importar si sus salarios son altos y hagan lo que hagan el pueblo no les pasa la factura. El problema de raíz es que no se le da crédito a la investigación en México, lo podemos ver, incluso, con nuevo presidente de la República, hizo un recorte presupuestal a la educación y de paso a la investigación. Quieren manejar las finanzas públicas de manera similar que las finanzas privadas. Creemos que deben de diferenciar los dos tipos de finanzas para evitar conflictos dentro de las instituciones públicas de educación superior. Hacer mayor inversión a la investigación no significa dejar a otras ramas de la producción sin apoyo, lo que se pide es que se hagan ajustes fiscales y destina por lo menos 2 punto porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), 0, mínimo como lo hacen Brasil (0.98 %) o Chile (0.60) en América Latina29 y ni se diga países con economías avanzadas que dedican cantidades mayores.

27 Galán, José.”Rechaza la AMC el recorte a los sectores estratégicos” La Jornada. Enero 18 de 2007. P. 44. 28 Zepeda Patterson, Jorge. “Calderón y el rebase en curva”. El Universal. Octubre 10 de 2006 29 Reporte del 2006 de la OCDE: “Análisis temático de la educación terciaria 2006. Sección América Latina.

36

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Por ejemplo, Estados Unidos dedica el 2.7 por ciento del PIB y Canadá 1.6 La Unión Europea un promedio de 1.9 y México menos del 0.37 por ciento del PIB en el 2006, y si se acepta el presupuesto de Calderón, el 2007 quedará en 0.35 por ciento30 Sin embargo, México no ha dejado de sorprender que aún con un bajo presupuesto entre 1996 y 2004 la contribución al mundo de la ciencia creció más del dóblela llegar a 0.76 por ciento. Comentario del tema. Si deseamos avanzar y, por supuesto, a mayor velocidad, no lo podremos hacer castigando el ramo de la educación y de paso la investigación. Nunca un país ingresará a la competencia mundial con una dependencia total del capital y de tecnología. Al revés, nos queda preparar nuestros recursos humanos para que en la nueva división internacional del trabajo no quedemos afuera. Hoy el periódico La Jornada (26-10-07. p.47) confiesa que se tienen un retraso de 25 años en las investigaciones de energía nuclear, que los recursos que ha destinado el gobierno para ese instituto no les alcaza ni para la nómina, pues ascienden apenas a 348 millones de pesos, si a esto le agregamos que la infraestructura del instituto se encuentra en condiciones “deplorables”, como los laboratorios y los equipos de medición, los cuales ya son viejos y no cumplen con la normatividad, nos damos cuenta que para el gobierno del sexenio pasado y el actual no tienen dentro de sus prioridades la investigación científica. Le están apostando a la dependencia científica y tecnológica. Le están apostando a apoyar el desarrollo de otros países, menos del que dicen que es el suyo, México.

30 Opus citati no.26 y el artículo de Laura Poy Solano: “ Méxic, entre las naciones que menos recursos destinan a Cienci y Tecnología”. La Jornada. Enero 18 de 2007. P. 45.

37

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

IV. PERÍODO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN Uno de los sexenios más socorridos por las crisis fue el de Zedillo. Vino la crisis de 1994 en México y el FOBAPROA. La crisis de 1997 en Asia y que también repercutió en Brasil (el efecto zamba) y, otra vez, México (el efecto tequila). En este sexenio apareció un libro interesante que reflejaba la preocupación también del mundo desarrollad, de George Soros. Donde se dirigía a los países desarrollados, en particular a Estados Unidos, donde le pedía al gobierno que tuviera más cuidad del desarrollo de los países periféricos, porque los capitales de esos lugares podrían regresar a la metrópoli y provocar un desastre financiero31 Lo que prevenía George Soros era que de momento Estados Unidos tuviera grande volúmenes de capital sin poderlo invertir y los bancos entraría en crisis. Bien, en México sucedió lo que Soros temía, quizá en escala menor pero hizo estragos en nuestra economía, fenómeno que no teníamos desde la depresión de 1939. Arturo Guillen Romo hace un análisis de la situación del año 1994 y considera que la crisis financiera y bancaria que le explotó en la manos a Ernesto Zedillo tuvo su origen en el periodo 1989 – 1993 en que México registro una recuperación económica como resultado de dos cosas: 1) la reactivación de la inversión privada, motivada por una fuerte expansión del crédito interno y externo y 2) por la liberación de las actividades financieras y la eliminación del “encaje legal”32, esta última, liberaba grandes cantidades de dinero que había que prestar el banco, no lo podía tener de ocioso, de ahí que el financiamiento bancario al sector privado y a las personas físicas se dispararan en forma exponencial. Los prestamos bancarios crecieron 107 por ciento, los créditos a la industria manufacturera se incrementaros un 130.6 por ciento, en contra partida el Producto Interno Bruto registro un incremento acumulado de tan sólo el 21.4 por ciento. Por lo que indican estos datos, resulta evidente que el endeudamiento a tales volúmenes era insostenible33 Estas circunstancias no justifica la torpeza con que se quiso solucionar. El libro de George Soros menciona que antes que entraran en crisis los países asiáticos de economías pequeñas como Hong Kong, la de Taiwán, Indonesia o Corea del Sur; Japón tuvo serios problemas financieros, quebraron bancos, seguros, etc.

31 Soros, George. “La crisis del capitalismo global”,. Edit. Plaza Janés. México 1999.PP.14 a 19. 32 Encaje legal = cantidad de dinero que no podían poner en circulación los banco, porque en caso de que quebraran, el Banco de México podía pagar a los cuentahabientes su inversión y ordenaba a la banca que cerrara. 33 Guillén Romo, Arturo. “México hacia el siglo XXI: crisis y modelo alternativo”. Edit. UAM y Plaza y Valdés editores. México 2001. pp.175 – 178.

38

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Sin embargo, encontraron formas, más saludables para el país, de cómo solucionar su crisis, pero siempre salvando la economía de los pequeños productores y ahorradores, considerándolos generadores de la riqueza. En México se salvó a especuladores y se dejo morir a los generadores de riqueza. En un resumen muy apretado se presentó la política general del Ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Los tropiezos concretos los analizaremos en la siguiente parte. Como un intento de evaluación general de la política económica interna del periodo 1994 a 2000. Los cuatro cambios básicos que hizo y será la historia de México la que juzgue en el fututo.

IV.1 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Privatización del sistema de pensiones de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de las AFORES. La creación del IMSS obedeció, principalmente, a la aspiración de brindar un apoyo generacional. En el sentido de que las nuevas generaciones apoyarían a las generaciones viejas para que sus últimos años de vida no fueran de miseria, sino de una vida decorosa, como premio, a los hoy viejos, por haber aportado y mantenido el seguro social. Esta idea humanitaria la cambian por otra completamente mercantil. Tu gozaras de todo lo que puedas ahorrar para tu vejes, sin garantizar que siempre tendrá trabajo, que siempre tendrá oportunidad de trabajar. A simple vista parece justo que aquel que no trabajó no disponga de prebendas no ganadas; sin embargo, dejamos la pregunta en el aire ¿Aquel que no encontró trabajo, porque el sistema no generó oportunidades para trabajar, lo tendremos que dejar morir de hambre? Este problema del empleo, lo pudimos ver con el presidente Fox, hubo un déficit de más de 5 millones de plazas en todo el sexenio, pese a que hubo recursos económicos históricos por precio del petróleo, continúa el desempleo y falta de crecimiento de la economía. A través de la AFORES. De pensiones de un sistema de solidaridad entre generaciones y entre clases sociales se cambió a capitalización individual, en la que cada quien recibirá una suma que depende de los años que haya trabajado y de los montos que haya ahorrado.

39

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

IV.2 Descentralización de las tareas. Descentralización de las tareas de la Secretaría de Desarrollo Social. Sin duda, esta política es sana, porque son los municipios los que conocen que les hace falta o como funcionaría mejor la construcción de obras par beneficio de la población; sin embargo, no es así, no se manejo el trabajo como antes, donde todo estaba centralizado en la Secretaría de Desarrollo Social. Los municipios se han convertido en ejecutores de programas preexistentes, diseñados centralmente. De todos modos la secretaría hace todos los planes y los municipios se encargarán de ejecutarlos.

IV.3.- Educación, salud y alimentos. Creación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA). La mayor incongruencia la tenemos en que se encontró pobreza en el medio rural y en las ciudades no la vieron; así que PROGRESA se dirigió solo a los pobres extremos del medio rural, que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, claro, apoyada en el dogma neoliberal: a) El subdesarrollo y la pobreza son consecuencias de la carencia de competitividad en el mercado. El capital humano debe tener educación y habilidades productivas (y de paso salud). b) Evitar el desperdicio de recursos. De ahí la focalización; esto es, apoyar sólo a los pobres extremos, para evitar el desperdicio, que supone evita apoyar a quienes no lo necesitan, como ocurre en los subsidios generalizados, el caso del subsidio a la tortilla, todos compran la tortilla subsidiada teniendo suficientes recursos para pagar el precio justo. De ahí vino la idea de los “tortibonos” que fue un fracaso y que acabó de destrozar El Tratado de Libre Comercio de América el Norte (TLCAN).

IV.4.- Recorte de subsidios. Reducción de los subsidios generalizados. Afortunadamente, todavía en las ciudades sigue funcionando LICONSA con el subsidio a la leche, que en este año 2007, la protesta de la ciudadanía no se le aumento un peso que ya le habían programado pero el FIDLEST desaparece.

40

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Otros comentarios: a) No se cumplieron algunas de sus ideas; por ejemplo, quería crear un mercado ahí donde no hay, en los servicios de salud y educación. En “educación”. La constitución da un mandato, de que la educación debe ser ofrecida por el Estado. La intención fue, y es, preparar a la juventud para el futuro; esto es la educación debe ser gratuita y para todos, ahora, como vimos en la parte educativa, se quiere educar a los que tengan para pagarla en el mercado, y hay un grupo de “estudiosos” que quieren ellos disponer del dinero del Estado para distribuirlo con lo que quieran estudiar, la pregunta sería ¿A quien le darían el dinero? Pues a sus hijos y los demás mexicano que sigan como están hasta ahora. Subsidiar la demanda. Entregar su voucher a los pobres y que ellos se surtan en el mercado. Lo que vedadamente quería Zedillo era liquidar las escuelas públicas como la UNAM, IPN, Normales Rurales, etc. b) Zedillo, en su último informe se refirió a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Lo que entendimos es que se estaba burlando, o, ¿En verdad creería que se la creeríamos? Como si la pérdida del poder adquisitivo fuera un fenómeno de mercado y no una consecuencia de la política salarial explícita adoptada por su gobierno. Sabemos de antemano, que lo salarios mínimos y los salarios públicos son decididos por el ejecutivo federal, y sabemos también, que fueron aumentados sistemáticamente por debajo de la inflación, y quiso envolver a la clase trabajadora diciéndoles que fue el mercado y no sus decisiones lo que produjo la pérdida salarial. c) El bienestar. De acuerdo con datos del congreso del trabajo el salario real de los trabajadores muestra un pérdida acumulada de 72 por ciento entre 1970 y 2000. y la administración de Zedillo sería la responsable de alrededor del 40 por ciento de este deterioro34. ¿Adonde quedó el bienestar de la clase trabajadora?

34 Sánchez Almanza, Adolfo . La Jornada del 5 de septiembre de 2000. P. 20.

41

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Conclusiones. Primera conclusión: La confusión entre administrar un país y administrar un país ha llevado al país a un retraso inaceptable. Un administrador público con una mentalidad de empresario, quizá tenga la mejor intención del mundo, ayudar guiar a su nación; sin embargo, le van a estorbar siempre sus decisiones corto placistas o utilitarias, como en la empresa y eso no funciona en un país, y todavía más complicado, un país subdesarrollado, porque no sólo necesita avanzar, sino avanzar pero a mayor velocidad que cualquier otro país en el mundo. En este caso a Zedillo Ponce de León, le faltó un poco de nacionalismo, para pensar a quién debía salvar ¿Al que genera riqueza o al que especula con el dinero de los productores y ahorradores? Quizá puso en la balanza su puesto y el desarrollo del país. A Vicente fox, aparte del nacionalismo y su mentalidad de empresario, le faltó visión, le faltó conocimientos elementales sobre los mexicanos y sobre su país. Segunda conclusión: Las cuestiones más sobresalientes del último sexenio, que se anotan en el resumen del informe son: la alimentación, la salud, el problema azucarero y uno de los problemas más lamentables, la educación y la investigación. Estos dos últimos problemas en un país subdesarrollado como México necesitan una visión a largo plazo que no se ha tenido, es muy grave pensar que para qué se investiga, si los países ricos ya lo están haciendo. Eso es condenar a México a depender por siempre del extranjero, menos mal que otros países le dieron a la UNAM un reconocimiento mundial (72º lugar) como una de las 100 universidades mejores del mundo, que aún con miopía o la mala fe de la administración pública, el Rector de la máxima casa de estudios de México, Juan Ramón de la Fuente, pudo orgulloso decir: “pese a nuestra dificultados estamos aquí”. La educación y la investigación. Después de analizar la información recogida, nos convencimos que los dos sexenios que analizamos tuvieron las mismas tendencias: privatizar la educación y por ende la investigación. Sin embargo, pensamos que la educación y la investigación son las ruedas sobre las cuales caminará México en el futuro, debemos dejar de pensar como colonia, el conformismo es para los derrotados. La alimentación. Encontramos que en 25 años hubo un Sistema Alimentario Mexicano (SAM), no continuó porque en el siguiente período presidencial empezó a funcionar el Neo-liberalismo, esto es, dejar que todo lo resuelva el mercado.

42

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS El resolver la alimentación del pueblo mexicano no está dentro de las prioridades de la administración, ni las pasadas y por lo que se ve ni la presente. Uno de los obstáculos a vencer es el TLCAN porque estamos amarrados a él; para el próximo año se liberarán el maíz, el fríjol y la leche en polvo. ¿Qué significa esto? Significa que la parte primordial de nuestra alimentación está amarrada, también, al TLCAN, lo bueno hubiese sido que en tanto se podía, no se debió importar maíz, para dejar la lucha interna por ganar mercados y que provocaría la tecnificación del campo y a estas alturas tendríamos un agricultura a nivel internacional. Sin que hubiésemos encontrado algo escrito Carlos Salinas de Gortari parece que lo estaba previendo cuando decretó que los ejidos se podrían deshacer y formar pequeñas propiedades privadas, pero que nunca se atrevió a decirlo porque sería una contradicción a la Revolución mexicana de 1910, la piedra estaba puesta, lo que faltó fue, quizá, la formación de acaparamiento de la tierra, nuevamente, pero ya no con peones encasillados, sino con trabajadores con sueldos y prestaciones sociales. Una agricultura moderna. Porque actualmente, tan fraccionada la tierra, no hay inversión, no hay mecanización. El azúcar. Es parte del sistema alimentario, hay una incongruencia de que disponemos de suficiente azúcar estemos importando jarabe de maíz, esperamos con el carecimiento del maíz regresemos al azúcar, el cuerpo del informe se plantea, como es posible que tenemos encima el problema del azúcar, porque se encuentra en las bodegas, se amplíe la importación de la alta-fructuosa. Tercera conclusión. Los energéticos. Independientemente de las altas y baja del precio del petróleo, hay algo ineludible que debe tomarse en cuenta: El agotamiento de los mantos petrolíferos a nivel mundial, como, a nivel país, es el caso de México. Como lo estamos viendo en los pozos de Cantorell. Ello nos debería preocupar seriamente para el futuro y buscar el sustituto del petróleo, que nos inclinamos a pensar que serán productos del campo. Empezando con un proyecto nacional de energía renovable. El ejemplo, lo tenemos hoy (en que se escribe la parte final del proyecto: 09-01-07)) con el maíz que su precio tuvo un aumento del 100 por ciento en días, auque la noticia que no nos vendería Estados Unidos más maíz amarillo porque lo están utilizando para producir etanol. Esta situación la generó el mercado, porque esos 6.5 millones de toneladas que nos vendían ahora tienen un mejor precio en los propios Estados Unidos que su exportación, cosa que era lógica, el maíz que antes lo usaban para engordar puercos lo podían vender en México a 800 o mil pesos tonelada; al finalizar 2006 este tipo de maíz se compra en dos mil 200 o en dos mil 500 pesos todo porque el mercado norteamericano les es mucho más rentable. El petróleo se acaba y no se toman las medidas pertinentes, quizá hasta que entremos en crisis.

43

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Finalmente. Queremos reafirmar que la influencia de la administración pública es decisiva para el crecimiento o la desaparición de cientos, y en algunos casos de miles, de empresas, por una decisión acertada o equivocada. Lo podemos ver en el Fobaproa, en El Rescate Cañero, en El Rescate Carretero o la firma de tratados sin ninguna restricción como fue la de TLCAN que se hizo sin ninguna restricción y que ha tenido consecuencias muy lamentables.

M en C. Armando Morales Marín. Director del proyecto

44