MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de...

114
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD ¨ESTADO NUTRICIONAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA CONSULTA EXTERNA DEL DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, HOSPITAL ROOSEVELT GUATEMALA, CIUDAD 2017¨. MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2018.

Transcript of MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de...

Page 1: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

2

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

¨ESTADO NUTRICIONAL Y SEGURIDAD

ALIMENTARIA EN PACIENTES EMBARAZADAS

DE LA CONSULTA EXTERNA DEL DEPARTAMENTO

DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, HOSPITAL

ROOSEVELT GUATEMALA, CIUDAD 2017¨.

MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2018.

Page 2: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad
Page 3: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

2

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CEINCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

¨ESTADO NUTRICIONAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA CONSULTA EXTERNA DEL DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, HOSPITAL ROOSEVELT GUATEMALA,

CIUDAD 2017¨.

.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS MÉDICAS

Y TÍTULO PROFESIONAL DE

MÉDICO Y CIRUJANO

Guatemala, noviembre de 2018.

Page 4: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICÓ

EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

Dr. José Rafael Espada

SECRETARIA DE LA FACULTAD:

Dra. Sara Guillermina Guerra Vivar

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

Dr. Porfirio César Santizo Salazar

SECRETARIO:

Licda. Ana Julia Amato Paz

VOCAL:

Mgtr. Lorena Isabel López Donado

III

Page 5: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

IV

AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE TESIS

IV IV

Page 6: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

V

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: Responsabilidades

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de

tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidades para la

universidad.

V

Page 7: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

VI

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………..1 Capítulo I

1. Marco Conceptual 1.1 Antecedentes…………………………………………………………………………….........2

1.2 Justificación…………………………………………………………………………………….7

1.3 Determinación del problema…………………….…………………………………………...9

1.3.1 Planteamiento del problema……….……………………………………………….........9

1.3.2 Definición del problema……………………….……………………………………........10

1.3.3 Alcances y límites……………………………….………………………………………...10

1.3.3.1 Delimitación del problema………………………………………………..…………...10

1.3.3.1.1 Ámbito geográfico………………………………………….………………………10

1.3.3.1.2 Ámbito institucional……………………….………………………………………..14

1.3.3.1.3 Ámbito personal………………….…………………………………………………16

1.3.3.1.4 Ámbito temático……………………..……………………………………………...16

1.3.3.1.5 Ámbito temporal……………………………………..……………………………...16

Capítulo II

2. Marco teórico: Estado del arte

2.1. Embarazo………………………………………………………………………………..........17

2.2 Ciclo menstrual………………………………………………………………………………...17

2.3 Fecundación……………………………………………………………………………………18

2.3.1 Desarrollo…………………………………………………………………………………19

2.4 Fisiología del embarazo………………………………………………………………………19

2.4.1 Cardiovascular……………………………………………………………………………20

2.4.2 Hematológico……………………………………………………………………….........21

2.4.3 Aparato urinario………………………………………………………..……..................21

2.4.4 Aparato respiratorio……………………………………………………………………...21

2.4.5 Aparato digestivo y hepatobiliar………………………………………………….........21

2.4.6 Endocrino…………………………………………………………………………………21

2.5 Estado nutricional………………………………………………………………....................22

VI

Page 8: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

VII

2.5.1 Estado nutricional durante el embarazo……………………......……………………22

2.5.2 necesidades nutricionales durante el embarazo…………………………………….23

2.5.2.1 Energía………………………………………………………………….................24

2.5.2.2 Proteínas……………………………………………………………………………24

2.5.2.3 Hierro…………………………………………………………..……………………25

2.5.2.4 Calcio………………………………………………………………………………..25

2.5.2.5 Zinc………………………………………………………………………………….25

2.5.2.6 Vitamina A………………………………………………………….………………25

2.5.2.7 Ácido fólico………………………………………………….……………………...26

2.6 Importancia de la nutrición en el embarazo………………………………..………………26

2.7 Ganancia de peso optimo durante la gestación……………………….…………………..27

2.8. Estado nutricional en el embarazo y en la etapa preconcepcional……………………..29

2.8.1. Importancia del estado nutricional en la etapa preconcepcional……..…………...29

2.8.2 Importancia del estado nutricional en la etapa de embarazo……….……………...29

2.9 Evaluación del estado nutricional de la embarazada………………….…………………30

2.10 Problemas asociados al bajo peso de la embarazada………….........………..............33

2.10.1 Retardo de crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer……......……………….34

2.10.2 Mortalidad perinatal………………………………………………..…………………..34

2.11 Problemas asociados al sobrepeso de la embarazada……….......…………………….35

2.11.1 Diabetes gestacional………………………………………......…………..................36

2.11.2 Preeclampsia e hipertensión………………………….......…………………....…….36

2.11.3 Parto instrumentado………………………………...........…………………………...36

2.11.4 Malformaciones congénitas……………………...........…………......………………36

2.11.5 Mortalidad perinatal………………………..............……………...…......…………..36

2.11.6 Riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles………………......................37

2.12 Hábitos alimentarios en el embarazo………………………………....……..……………37

2.13 Anemia………………………………………………………...……………………………...37

2.14 Seguridad Alimentaria………………………………………………………………………38

2.14.1 vigilancia de la seguridad alimentaria durante el embarazo………………………41

2.15 Seguridad alimentaria en el embarazo…………………………………..………………..42

VI

Page 9: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

VIII

Capítulo III

3. Marco metodológico

3.1 Tipo de estudio…………………………………………………………………………….....44

3.2 Objetivos………………………………………………………………………………………44

3.2.1 General……………………………………………………………………………….44

3.2.2 Específicos……………………...……………………………………………………44

3.3 Identificación de variables……………………………………………………………….......44

3.3.1 Variable dependiente………………………………………………………………..44

3.3.2 Variable independiente…………………………………………………………......44

3.4 Operación de variables………………………………………………………………………45

3.5 Población y muestra………………………………………………………………………….48

3.5.1 Población……………………………………………………………………………..48

3.5.2 Muestra……………………………………………………………………………….48

3.5.3 Criterios de inclusión………………………………………………………………..48

3.5.4 Criterios de exclusión……………………………………………………………….48

3.6 Manejo bioético……………………………………………………………………………….48

3.7 Técnica de recolección de datos……………………………………………………………48

3.8 Estadística……………………………………………………………………………………..49

3.9 Instrumento…………………………………………………………………………………….49

Capítulo IV

4. Análisis y discusión de resultados

4.1 Análisis descriptivo………….………………..………..……………………………………..50

4.2 Discusión de resultados………………………..................…………………………….......71

4.3 Conclusiones…………………….....………………......….………………………………….74

4.4 Recomendaciones………………….....………………..……………………...……………..75

V: Resumen del estudio…………………………………….…………………………………...77

VI: Referencias Bibliográficas…………………………….……………………………………79

VII: Anexo…………………………………………………….…………………………………….90

VII

Page 10: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

IX

INTRODUCCIÓN

Los nueve meses del embarazo representan el período más intenso de crecimiento y

desarrollo humano. Entre los cuidados que se tienen que tener durante un embarazo y en el

período de lactancia, uno de los prioritarios y quizá el más importante es el de la

alimentación. No se trata de comer más, o comer por dos, como muchas mujeres creen, sino

tener en cuenta cuáles son las necesidades nutricionales que requieren los cambios

metabólicos de la madre y el adecuado crecimiento y desarrollo del bebé. La madre debe

consumir alimentos variados y evitar el consumo excesivo de grasas saturadas, sal y

carbohidratos refinados y controlar mucho su peso, ya que la salud de su hijo y su

recuperación después del parto depende mucho de esto.

En este trabajo de investigación se estudian las prácticas y conocimientos relacionados con

la alimentación e ingreso económico, así como su influencia en el estado nutricional de las

mujeres embarazadas, ya que en ningún otro momento de la vida los beneficios de un

estado nutricional óptimo son más obvios que durante el embarazo y el período de lactancia.

El análisis se centra en tres ámbitos: 1) evaluar el índice de masa corporal que tiene las

gestantes, 2) evaluar indicadores bioquímicos tales como hemoglobina y hematocrito en las

pacientes en período de gestación, 3) evaluar la seguridad o inseguridad alimentaria con la

que cuentan las pacientes embarazadas que acuden a consulta.

En el Hospital Roosevelt el programa de Atención Integral a la Salud de las embarazadas

incluye como una de las actividades de la asistencia prenatal, la evaluación del estado

nutricional a través del índice de peso para estatura para edad gestacional.

En la presente investigación se estudiaron las prácticas y conocimientos alimentarios e

ingreso económico que influyen en el estado nutricional de las mujeres embarazadas, dado

que en ningún otro momento de la vida los beneficios de un estado nutricional óptimo son

más obvios e importantes que durante el embarazo y el período de lactancia.

1

Page 11: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

49

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES

Factores demográficos, socioeconómicos, culturales, ginecobstétricos como la edad,

escolaridad, ingreso mensual, número de embarazos y el período intergenésico entre

otros, son determinantes del estado nutricional. Un bajo peso materno dará como

resultado restricción del crecimiento intrauterino por lo tanto un niño con bajo peso al

nacer, aumento de la morbilidad, problemas neurológicos, prematuridad y en el futuro

desnutrición infantil, por otra parte, las madres con un aumento excesivo de peso durante

la gestación son afectadas tanto por abortos espontáneos, malformaciones fetales,

macrostomia, Diabetes Mellitus gestacional, hipertensión arterial inducida por el

embarazo, preeclampsia, eclampsia, muerte perinatal, trastornos cardiacos, dislipidemias,

síndrome metabólico, apnea del sueño, prematurez entre otros. 7, 13

Es de considerarse entonces que el estado nutricional de la mujer, antes y durante la

gestación determina el estado nutricional del recién nacido y probablemente su

crecimiento y desarrollo temprano, es así que cuando la madre presenta un estado

nutricional deficiente se perpetúa, comportándose como un círculo vicioso denominado

ciclo del crecimiento intergeneracional el cual dicta que una mujer adulta pequeña tendrá

un hijo pequeño, resultado de la restricción del crecimiento intrauterino, el cual tendrá

deficiencia de crecimiento durante la infancia, baja estatura y peso durante la

adolescencia y resultará en un adulto pequeño.5

En otro sentido, la razón de mortalidad materna actualmente se encuentra en 153 por

cada 100,000 nacidos vivos para Guatemala, el adecuado estado nutricional en la mujer

embarazada es un factor que ayuda a prevenir el riesgo de muertes en el grupo materno-

infantil. Más de 3.5 millones de madres y niños menores de cinco años mueren

innecesariamente cada año como consecuencia de la desnutrición, el principal factor

subyacente de estas muertes, y otros millones más quedan discapacitados física o

mentalmente debido a una ingesta inadecuada de alimentos durante los primeros meses

de vida. 9

2

Page 12: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

3

Existen referencias disponibles en América latina para evaluar a la gestante en cada

trimestre: 1) ganancia de peso para la edad gestacional; 2) porcentaje de peso para la

talla según la edad gestacional; 3) índice de masa corporal pregestacional y gradiente de

peso materno según este índice trimestral propuesto por el Instituto de Medicina de los

Estados Unidos; 4) índice de masa corporal gestacional de Rosso-Mardones 5) índice de

masa corporal gestacional de Atalah. 15 Con respecto a las guías de ganancia de peso en

el embarazo que están en uso en los países iberoamericanos se puede comentar que

México utiliza la misma guía que en los Estados Unidos que establece objetivos de

ganancia de peso diferentes para las mujeres que inician el embarazo en cuatro grandes

categorías de estado nutricional: bajo peso, normales, sobre peso y obesas. Algunos

otros países, entre los que se cuenta Perú, utilizan la norma de ganancia de peso para la

embarazada que desarrolló el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). 1

La diversidad de estados de nutrición está de la mano con la seguridad alimentaria,

siempre recalcando que un acceso a alimentos no garantiza un estado nutricional

adecuado. Es importante mostrar como ejemplo de un estudio de corte transversal llevado

a cabo sobre la evaluación nutricional en un grupo de adolescentes embarazadas en

Cartagena, Colombia. Al aplicar la encuesta propuesta por Rosso-Mardones, se

encuentra que sólo el 24% se ubican dentro del rango de la normalidad, mientras que el

68% están en bajo peso y el 8% en sobrepeso. 9

Otro aspecto importante a recordar como se mencionó anteriormente, es que el estado

nutricional de la madre influirá en el estado nutricional del niño. En un estudio con 336

mujeres gestantes de la red pública hospitalaria de Medellín, Colombia, se valoró el

estado nutricional materno y su relación con el peso al nacer del neonato. Se encontró

que a mejor estado nutricional materno será mejor el resultado del peso de bebe al nacer,

así mismo el bajo peso materno determinará directamente el bajo peso al nacer. 29

Cabe mencionar que la seguridad alimentaria no garantiza una nutrición adecuada como

lo vemos de manifiesto en un estudio realizado en Perú donde se evaluaron los hábitos

alimentarios y estado nutricional en un total de 108 gestantes adolescentes en quienes se

evidencio que Los hábitos alimentarios de las gestantes adolescentes que asisten al

consultorio prenatal del Hospital Regional de Loreto fueron inadecuados en un 63,0%,

mientras que 37,0% practican adecuadamente. El estado nutricional de las adolescentes

Page 13: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

4

gestantes que asisten al consultorio prenatal del Hospital Regional de Loreto fueron de

bajo peso en un 39,8%, normal 36,1%, sobrepeso 24,1% y obesidad 0,0%. 3

En un estudio realizado en Argentina, cuya población fue con 53 gestantes, se evaluaron

las complicaciones obstétricas y perinatales de las gestantes con obesidad

pregestacional. Dichas complicaciones fueron: anemia en el embarazo (34%), trastornos

hipertensivos del embarazo (30.2%), macrosomía fetal (24.5%), parto pretérmino (15.1%),

oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-

pélvica (11.3%). 5

El término seguridad alimentaria a nivel del hogar se refiere a la capacidad de obtener los

alimentos suficientes para cubrir sus necesidades nutricionales, ya siendo producidos por

ellos mismo o comprándolos. Este suministro de alimentos va a depender de varios

factores, que son los precios de los alimentos, la capacidad de almacenamiento y el

ambiente. A nivel individual implica una ingesta de alimentos y absorción de nutrientes

adecuados que cubran las necesidades para la actividad, la salud, el crecimiento y el

desarrollo físico.22

En un estudio realizado en San Martín Sacatepéquez, Guatemala, sobre la seguridad

alimentaria se resalta que dentro de las crisis que más reportan los hogares están: la

pérdida del trabajo, dado que en algunos casos los trabajos están disponibles

únicamente por temporadas, la pérdida de la cosecha, debido al mal manejo de la misma

o por problemas derivados de plagas, de los fenómenos naturales como las lluvias, que la

mayor parte del tiempo son fuertes y por largo tiempo, lo que perjudica la cosechas, la

salud en algunos casos de los miembros del hogar. 15

A pesar de que se reconoce un incremento de inseguridad alimentaria en varios países

de América Latina y el Caribe, existe aún incertidumbre con respecto al número de

personas afectadas por este fenómeno y al grado que lo padecen. Específicamente en el

caso de Guatemala, la inseguridad alimentaria es principalmente un problema de acceso

a los alimentos, generalmente estimado a través de mediciones indirectas (pobreza), de

causas (disponibilidad) o efectos (desnutrición). 15

Page 14: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

5

La medición de la inseguridad alimentaria de manera válida y confiable ha sido una

preocupación de diversas organizaciones y gobiernos, por lo que desde hace varios años

instituciones internacionales y Universidades han venido trabajando en la validación de la

Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). 15 ELCSA es

producto de la aplicación de escalas similares utilizadas en otros países (Brasil, Colombia

y los Estados Unidos). A partir de su lanzamiento en el año 2007 ha sido aplicada en otras

naciones de la región como México, Guatemala y Nicaragua, Haití, Bolivia, Paraguay y

Uruguay. 15

Con estas características se sitúa la existencia de las escalas de Seguridad Alimentaria

basadas en experiencias vividas por los integrantes de un hogar, estas escalas

aparecieron a finales de los ochenta del siglo pasado y se han venido perfeccionando. 14

Asimismo, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de

Guatemala se han realizado diversas tesis acerca de la seguridad alimentaria, entre las

cuales se citan a García Cornejo y colaboradores, quienes en abril de 2005, investigaron

los “Medios de vida y Seguridad Alimentaria en la República de Guatemala”, en la cual

concluyeron que la mayoría de la población se encuentra en pobreza y pobreza extrema,

siendo su principal actividad productiva la mano de obra no calificada, y su fuente de

alimento dependiente de la compra y producción propia. Así también ese mismo año, A.

Tzaquitzal, P. Trabanino y M. Siquinajay, realizaron una evaluación de la situación de

seguridad alimentaria y nutricional en familias de Sololá, Chimaltenango y

Huehuetenango, respectivamente, concluyendo que 24% de los hogares de Sololá posee

seguridad alimentaria y que el gasto promedio por persona al día en alimento es de 8

quetzales. 18

También evidenciaron que únicamente el 10% de las familias de Chimaltenango posee

seguridad alimentaria, y en Huehuetenango 49.3% de las familias se encuentra en

inseguridad alimentaria. En 2011, Monzón Leal, en su investigación “Situación de la

Seguridad Alimentaria en la República de Guatemala” revelaron que la mayor fuente de

ingreso es la agricultura que produce maíz y frijol, principalmente para autoconsumo. Por

lo anteriormente descrito, es evidente que no se ha abordado a la seguridad alimentaria

desde un enfoque integral, considerando los cuatro pilares de la seguridad alimentaria en

conjunto. Además, la seguridad alimentaria ha sido estudiada en regiones específicas del

país, lo cual no permite conocer con exactitud la situación de ésta en toda la República de

Page 15: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

6

Guatemala, siendo una limitante en la formulación de políticas y estrategias para la

ejecución de acciones. 18

En Guatemala, en 2010 se evaluó el funcionamiento de la escala y se determinó su

validez en el país. El cual mostró alta consistencia con otros estudios en América Latina,

por lo que no se consideró necesario hacer modificaciones de lenguaje en las preguntas.

Asimismo, el análisis de correlación con variables socio-demográficas mostró que ELCSA

se asociaba significativamente con niveles de pobreza, condiciones de la vivienda,

hacinamiento, acceso a servicios públicos y posesión de bienes. 15

Se concluyó que ELCSA es un instrumento válido para la medición de la inseguridad

alimentaria en Guatemala. 12 La medición de conceptos complejos como el de seguridad

alimentaria a nivel individual, del hogar, de una región o un país, presenta retos aún no

superados. La capacidad de comprar los alimentos o de acceder a ellos, es tal vez la

variable más próxima en el individuo y el hogar para establecer desde la perspectiva del

acceso físico si existe riesgo de inseguridad alimentaria. Los resultados indican que

Guatemala tiene una estructura social muy jerárquica, con una reducida élite social y una

clase media.13

La estructura de clases presenta la clásica forma de pirámide, que se eleva sobre una

amplia base constituida por la clase trabajadora, con una clase media, que caracteriza a

las sociedades más avanzadas. La clase dominante se integra en su mayoría por

empleadores. La clase media en Guatemala es aún reducida, con carácter urbano y se

constituye casi en partes similares por profesionales universitarios y empleados

administrativos con educación media. La clase trabajadora se integra en su mayoría por

trabajadores no calificados. 12

El Hospital Roosevelt es un hospital de tercer nivel, el cual en su universo de pacientes

atiende también a las pacientes embarazadas quienes acuden de toda el área

suroccidental del país, por alguna complicación o que acuden para llevar control prenatal,

al ser una institución de referencia nacional. Esto pone de manifiesto el interés en

presentar este tipo de investigación, el cual puede ayudar a tomar nuevas directrices

sobre la atención a la paciente gestante y sobre la seguridad alimentaria presente en los

hogares guatemaltecos.

Page 16: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

7

1.2 JUSTIFICACIÓN

En el período del embarazo, existen factores genéticos, ambientales, sociales y

alimentario-nutricionales que juegan un rol fundamental en el producto final de la

concepción. Entre los factores sociales destaca la seguridad alimentaria que las madres

puedan estar viviendo. Como se ha demostrado una madre con seguridad alimentaria

debería tener un estado nutricional adecuado. Sin embargo cada vez se está poniendo de

manifiesto que hay más madres que están en inseguridad alimentaria y no se encuentran

en desnutrición, y lo contrario también, madres con seguridad alimentaria que no están

con un estado de nutrición adecuado.4 Se considera importante porque eso pone de

manifiesto todos los factores que están relacionados directamente con el factor social, y el

social como se sabe es uno de los factores que determina el estado de salud o

enfermedad en este caso se quiere identificar el estado de nutrición, ya que el tener

seguridad alimentaria o no tener seguridad no es una garantía de que sea óptimo.

La Asociación Dietética Americana especifica que la mujer en edad reproductiva, debe

mantener un adecuado estado nutricional, que optimice la salud materna y reduzcan el

riesgo de defectos en el nacimiento, pobre desarrollo fetal y problemas de salud en sus

niños. Los factores esenciales que promueven una mejor calidad de vida durante el

embarazo incluyen apropiada ganancia de peso, consumo de una variedad de alimentos

en relación con la olla alimentaria; suplementación con vitaminas y minerales apropiados

y oportunos, evitar el alcohol, tabaco y otras sustancias nocivas para la madre y el futuro

bebe. 9 El término "malnutrición" significa alteración en las etapas de la nutrición, tanto

por defecto/déficit que conlleva a la desnutrición; como por exceso o hipernutrición que

trae consigo la obesidad. En la práctica clínica, este término también se utiliza para

referirse a las situaciones de desnutrición que incluyen un amplio espectro de formas

clínicas que vienen condicionadas por la intensidad y duración del déficit, la edad de la

persona y la causa que lo condiciona.2

Una de las inquietudes más importantes que motivaron este estudio fue precisamente

obtener información sobre una de las situaciones presentes en cuanto a condiciones de

seguridad alimentaria y el estado de nutrición en la que viven las personas de Guatemala,

relacionadas o no con la condición socioeconómica, cultural y demográfica del país, pero

la idea fue obtener conocimientos de este fenómeno, no como una consecuencia más de

la pobreza sino como situación de calidad de vida.

Page 17: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

8

La ELCSA actualmente es el instrumento que ha demostrado unos mejores resultados

para proporcionar conocimientos sobre la Inseguridad Alimentaria. 15, 14 Debido al impacto

que genera esta problemática en la salud de la población gestante, se ha constituido en

una prioridad en salud. Aspecto que justifica la pertinencia del estudio, teniendo en cuenta

que en las investigaciones realizadas han estado encaminadas a evaluar el estado

nutricional sin evidenciar la asociación con la seguridad alimentaria.

Page 18: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

9

1.3 Determinación del problema

1.3.1 Planteamiento del Problema

En países en desarrollo como Guatemala es frecuente encontrar altas tasas de mortalidad

prenatal, siendo una de sus principales causas el retardo de crecimiento intrauterino el

cual es debido a múltiples factores como desnutrición materna, en condiciones

socioeconómicas deficientes lo cual hace que este problema afecte no solamente durante

el período neonatal sino que trasciende y deja sus secuelas importantes que podrían

obstaculizar el desarrollo del niño posteriormente. El período de gravidez es de alto riesgo

para la mujer embarazada y la Organización Mundial de la Salud, al igual que otras

instituciones, conscientes de dicha situación han visto la necesidad de identificar

indicadores antropométricos maternos que permitan tamizar a mujeres con mayores

probabilidades de presentar resultados insatisfactorios del embarazo, entre los que

podemos citar bajo peso al nacer y prematurez. 8

La gestación o embarazo es un proceso fisiológico de enorme trascendencia, ya que

permite la supervivencia de la especie y a su vez presenta también una trascendencia

nutricional, porque para la formación del nuevo ser es preciso un aporte de nutrientes que

deben ser adecuados en cantidad, calidad y suministrados a lo largo del embarazo, de tal

modo que en el desarrollo del bebé pueda generarse sin complicaciones. La valoración

del estado nutricional es muy importante, debido a que permite conocer la situación

nutricional de la madre y predecir como afrontará las exigencias de la gestación. En

términos antropométricos, las mediciones de peso corporal reflejan el estado nutricional

de la mujer e indirectamente, el crecimiento del feto. Comúnmente se utiliza la talla como

referencia y se estima el IMC o bien se considera el aumento de peso materno. Para una

evaluación integral del estado nutricional también es necesario el estudio del consumo y

hábitos alimentarios y una valoración bioquímica de la mujer. 11, 37

El objetivo de este trabajo es evaluar el estado nutricional y el nivel de Seguridad

Alimentaria en el Hogar de una muestra de embarazadas aparentemente sanas en la

consulta externa de Maternidad del Hospital Roosevelt, Guatemala, Guatemala con base

en la caracterización de diversos factores tales como los demográficos, sociales y

alimentario-nutricionales, así como también identificar las variables que pudieran predecir

el estado nutricional de la muestra de estudio.

Page 19: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

10

1.3.2 Definición del Problema

¿Cuál es el estado nutricional en pacientes embarazadas que acuden a la consulta

externa del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Roosevelt”?

¿Presentan seguridad alimentaria las pacientes embarazadas que acuden a la consulta

externa del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Roosevelt”?

1.3.3 Alcances y límites

El presente estudio versó, sobre el estado nutricional de pacientes embarazadas que

acuden a la consulta externa de maternidad del Hospital Roosevelt, asimismo se evaluó a

través de la escala de ELCSA la seguridad alimentaria de esa población.

1.3.3.1 Delimitación

1.3.3.1.1 Ámbito Geográfico

América está dividida en tres subcontinentes: América del Norte, América Central,

América del Sur. América Central está compuesto por siete países: Guatemala, Belice, El

Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Mapa No. 1 Centro América

Fuente: http://www.americacentral.info/mapa-de-centro-america

Page 20: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

11

Guatemala situada en una región de mayor biodiversidad a nivel mundial. Latitud 13º 44' a

17º 49' norte. Longitud 88º 13' a 92º 30' oeste. Extensión de 131,800 km2. Limita al norte y

oeste con México; al este con el mar Caribe (océano Atlántico), Honduras, El Salvador,

Belice; al sur con el océano Pacífico. Está dividida en 8 regiones, 23 departamentos y 338

municipios. Guatemala es un país multicultural, multilingüe, multiétnico, rico en vida

natural. Tiene gran variedad climática, producto del relieve montañoso, desde 0 hasta

4.220 msnm. Existen ecosistemas variados desde los manglares de los humedales del

Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. 16

Mapa No. 2 Guatemala

Fuente: https://miblogchapin.wordpress.com/2009/10/15/mapa-de-guatemala-a-color/

Las 8 regiones se diferencian por sus características, como el clima particular, diferentes

tradiciones y costumbres, que incluyen los departamentos de Región Norte, Baja Verapaz

y Alta Verapaz; Nororiental, El Progreso, Izabal, Zacapa y Chiquimula; Suroriental, Santa

Rosa, Jalapa y Jutiapa; Central, Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla; Suroccidental,

Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos;

Noroccidental, Huehuetenango y Quiché; del Petén; y Metropolitana, Guatemala.17

Page 21: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

12

Mapa No. 3 Regiones de Guatemala

Fuente: http://mundochapin.com/2016/08/las-8-regiones-de-guatemala/30612/

Este departamento se encuentra al centro del país. Su capital es la ciudad de Guatemala,

una de las más pobladas de la República. Tiene clima templado, con varias áreas

turísticas. El departamento de Guatemala situado en la Región I o Región Metropolitana.

Su cabecera departamental es Guatemala. Limita con los departamentos al norte: Baja

Verapaz; al sur Escuintla y Santa Rosa; al este El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; al

oeste Sacatepéquez y Chimaltenango. Latitud 14° 38′ 29″. Longitud 90° 30′ 47″. Extensión

territorial de 2,253 km 2. 10

Tiene 17 municipios: Guatemala, Santa Catarina Pinula, San José Pinula, San José del

Golfo, Palencia, Chinautla, San Pedro Ayampuc, Mixco, San Pedro Sacatepéquez, San

Juan Sacatepéquez, San Raimundo, Chuarrancho, Fraijanes, Amatitlán, Villa Nueva, Villa

Canales y Petapa. 17

Page 22: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

13

Mapa No. 4 Municipios de Guatemala

Fuente: http://guatehistoria.com/category/pais/departamentos/regiones/central-regiones/guatemala-central-regiones/

El municipio de Guatemala es la cabecera departamental, municipal y la capital de la

República. Está situado en la parte central del departamento, limita con los municipios al

norte: Chinautla y San Pedro Ayampuc; al sur Santa Catarina Pinula, San José Pinula,

Villa Canales, San Miguel Petapa y Villa Nueva; al este Palencia; al oeste Mixco.

Extensión territorial de 228 km2, 80 km corresponden a la capital, incluyendo sus colonias.

Altura de 1498.89 msnm. Su clima es templado. 18

Imagen No. 1 Ciudad de Guatemala

Fuente: https://www.guatemala.com/noticias/cultura/disfruta-de-exhibiciones-de-arte-conciertos-y-talleres-gratis-en-la-

ciudad-de-guatemala.html

Page 23: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

14

1.3.3.1.2 Ámbito institucional

El Hospital Roosevelt se ubica en la Calzada Roosevelt y 5ª Calle Zona 11. Su misión es

asegurar la selección, adquisición, distribución y uso racional de los medicamentos en los

diferentes servicios, para cumplir con calidad y eficacia los programas propuestos por el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; además, facilita el acceso gratuito del

medicamento al paciente hospitalizado, con equidad y solidaridad; garantiza máxima

efectividad y eficiencia en el manejo de los recursos en un marco legal y transparencia.

Tiene estructura organizacional, que define los niveles de jerarquía. 3

La construcción del Hospital Roosevelt se inició en 1943. Lleva el nombre de Hospital

Roosevelt, en honor a Franklin Delano Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos de

Norteamérica, en ese entonces. El 15 de diciembre de 1954 abrió sus puertas, con

personal capacitado en diversas especialidades de la Medicina. Desde hace 61 años, se

comprometió con el equipo de trabajo a brindar atención de primer nivel a la población

guatemalteca. Siempre a la vanguardia, actualizado con los avances médicos,

procedimientos especializados. 3

Brinda servicios en Pediatría y adultos. Tiene tres emergencias: maternidad, adultos y

Pediatría. Tiene capacidad para 950 pacientes en encamamiento. A diario atiende 1 mil

700 pacientes en las consultas externas.3 El departamento de Ginecología-Obstetricia

atiende emergencias las 24 horas del día, con programas a la comunidad como clínica de

salud reproductiva, Ginecología, Ginecología-Obstetricia entre otras.

Imagen No.2 Hospital Roosevelt

Fuente: hospital Roosevelt, internet 2017, citado 28 de septiembre de 2017, disponible en

http://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala/enterovirus-enferma-a-medicos-del-hospital-roosevelt

Page 24: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

15

La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala es una institución de educación superior,

privada, independiente, no lucrativa, aprobada el 29 de enero de 1966, por el Consejo

Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su nombre hace

honor al Dr. José Mariano Gálvez que fue Jefe del Estado de Guatemala de 1831 a 1838,

fundador de la Academia de Estudios y reformador de la educación guatemalteca,

promovió importantes innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado. Se ubica

en 3 Avenida 09-00 interior finca El Zapote, Zona 2. 87

El primer ciclo académico se inició el 2 de marzo de 1966. En 1968, abrió las carreras de

Derecho, Economía, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Teología y

Humanidades. Luego, carreras cortas en Pedagogía y Artes Plásticas, Gerencia,

Economía Aduanera y Visita Médica. En 1972 se trasladó al campus central actual, con

una infraestructura física que incluye observatorio, biblioteca, teatro al aire libre, jardines,

bosque ecológico, centro de cómputo e instalaciones deportivas.87 Con diversas

facultades, entre ellas la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud que inició en 1999

con el fin de crear principios éticos y humanísticos en los estudiantes para formar líderes y

médicos de éxito para que sirvan a la población. Tiene sedes en Quetzaltenango, Cobán,

Jutiapa, Huehuetenango y la Central.

Imagen No 3. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Fuente: Mynor Ramírez, 2018

Page 25: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

16

1.3.3.1.3 Ámbito Personal

Pacientes femeninas que acuden a la consulta externa de la Maternidad del hospital

Roosevelt.

1.3.3.1.4 Ámbito Temporal

De octubre de 2017 a septiembre de 2018.

1.3.3.1.5 Ámbito Temático

Estado de nutrición y la seguridad alimentaria con la que cuentan las pacientes

embarazadas que acuden a la consulta externa de maternidad del Hospital Roosevelt.

Page 26: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

17

CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO: ESTADO DEL ARTE

2.1. Embarazo

El embarazo o gestación es el período de desarrollo intrauterino que abarca

aproximadamente entre 38 y 42 semanas (tres trimestres de entre 13 y 14 semanas de

duración cada uno), comprendido desde la concepción hasta el nacimiento. 21

Periodo que transcurre desde la implantación en el útero del óvulo fecundado hasta el

momento del parto. 71

2.2 Ciclo menstrual

Es el mayor proceso biológico femenino donde se producen cambios comportamentales y

hormonales. De hecho, se ha observado que algunos tipos de cefaleas están

directamente relacionados con determinados períodos del ciclo menstrual. 13

A pesar de lo que se conoce como susceptibilidad individual, en todas las mujeres rigen

las mismas leyes fisiológicas que determinan el ciclo menstrual y la importancia del

estudio epidemiológico del mismo es cada vez más reconocida. Las alteraciones

menstruales están asociadas con condiciones adversas tales como: migraña, asma y

endocrinopatías, enfermedad cardiovascular, cáncer asociado con las hormonas

reproductivas, cáncer de mama, infarto del miocardio, osteoporosis e implicaciones en la

fecundidad femenina. 14

Algunas características del ciclo menstrual como duración del mismo y del sangrado, y

variabilidad, pueden ser influenciadas por una gran diversidad de factores exógenos y

endógenos que afectan el eje hipófisis hipotálamo- ovario, pudiendo ser alterado por

factores condicionantes como etnia, estilos de vida (hábito del cigarrillo, consumo de café,

alcohol, etc.), nivel socio-económico, alimentación, exposición a sustancias químicas

(Ejemplo: Disruptores endocrinos), ejercicio intenso, estrés laboral, uso de

anticonceptivos, que pueden desencadenar múltiples síntomas y características

individuales en dicho ciclo. 14

17

Page 27: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

18

Imagen No. 5: Ciclo menstrual

2.3 Fecundación

Se denomina fecundación a la unión de un espermatozoide (que se encuentra en el

semen masculino) con un óvulo de la mujer. La unión del óvulo y el espermatozoide

forman el óvulo fecundado, que irá cambiando y desarrollándose hasta llegar a ser

vuestro hijo. En este pequeño organismo se encuentran ya determinadas algunas

características, como el sexo, color del pelo, color de los ojos. 20 La fecundación se suele

producir hacia la mitad del ciclo menstrual, unos 14 días después de la última regla. Pero

éste no es un dato fijo y varía mucho de una mujer a otra, sobre todo en función de la

duración de su ciclo menstrual y por ello, el comienzo del embarazo se cuenta desde el

primer día de la última regla. 20

Fuente: https://www.google.com.gt/search?q=Ciclo+menstrual&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi__MvXx-rYAhWNwFMKHTt4DM4Q_AUICigB&biw=1600&bih=634#imgrc=aTHoO8x2XCsQVM. 52

Page 28: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

19

Imagen No.6 Fecundación

Fuente:https://www.google.com.gt/search?dcr=0&biw=1600&bih=634&tbm=isch&sa=1&ei=RFFlWq_8JcPozgLJ9JPgCg&q=Fecundacion&oq=Fecundacion&gs_l=psy-ab.3...285641.287626.0.287846.12.8.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..12.0.0.0...0.rA7T56fiAiI#imgrc=BZeT27Whsj2Q0M. 53

La duración del embarazo se puede contar en días, semanas o meses. Así un embarazo

dura 280 días, o 40 semanas, o 9 meses aproximadamente. Una forma sencilla para

calcular la fecha probable del nacimiento de vuestro hijo (aunque no es totalmente exacta)

es contar 9 meses desde el primer día de la última regla y añadirle una semana. 21

2.3.1 Desarrollo

El desarrollo dentro del útero del nuevo ser pasa por dos fases:

1. La primera constituye el “Período Embrionario”, que comprende aproximadamente

los primeros dos meses y medio.

2. La segunda se denomina “Período Fetal” y se inicia al terminar la anterior y

comprende el resto del embarazo.

2.4 Fisiología del embarazo

El embarazo prepara al cuerpo humano para conformar una mujer con la perfección que

espera y anhela, dentro de su propuesta personal de belleza; de igual manera interrumpe

de forma brusca la preparación destinada a transformar ese cuerpo en el mejor lugar para

el advenimiento de un niño. Pese a que sea capaz de concebir, la adolescente no solo

Page 29: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

20

biológicamente no está apta para el embarazo, sino que éste rompe para siempre el

proceso de la adolescencia, con todo lo que significa en la estructuración de la mujer. 15

Imagen No. 7: Embarazo

Fuente:https://www.google.com.gt/search?dcr=0&biw=1600&bih=634&tbm=isch&sa=1&ei=hFJlWuSPItGkzwKa2rGoDQ&q=Embarazo+&oq=Embarazo+&gs_l=psyab.3..0i67k1j0j0i67k1l3j0j0i67k1j0l3.336166.338785.0.339444.18.9.0.0.0.0.941.941.6-1.1.0....0...1c.1.64.psy-ab..17.1.937.0...0.fOIip6QrVbk#imgrc=a7NlAG7w_CCdYM. 55

El embarazo puede producir tanto la alegría como la ilusión, pero muchas mujeres

experimentan tristeza y ansiedad puesto que el embarazo y el período de postparto

implican muchos cambios físicos, hormonales, psicológicos y sociales que pueden tener

un impacto directo en la salud mental. 19

2.4.1 Cardiovascular

El gasto cardíaco aumenta 30 al 50% comenzando para la semana 6 y llega a un pico

entre las 16 y las 28 semanas. Permanece elevado hasta la semana 30. Luego, el gasto

cardíaco se vuelve sensible a la posición. Las posiciones que hacen que el

agrandamiento del útero obstruya la vena cava (p. ej., decúbito) son las que más reducen

el gasto cardíaco. En promedio, el gasto cardíaco disminuye ligeramente desde la

semana 30 hasta que comienza el trabajo de parto. 72

Page 30: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

21

2.4.2 Hematológico

El volumen total de sangre aumenta proporcionalmente con el gasto cardíaco, pero el

incremento en el volumen plasmático es mayor (cerca del 50%, en general unos 1.600 mL

para un total de 5.200 mL) que el de la masa de glóbulos rojos (un 25%); por lo tanto, la

hemoglobina disminuye por dilución, alrededor de 13,3 a 12,1 g/dL. 73

2.4.3 Aparato urinario

La tasa de filtración glomerular aumenta del 30 al 50%, alcanza el máximo entre las

semanas 16 y 24 de la gestación y permanece en ese nivel hasta el momento del parto,

cuando puede disminuir ligeramente debido a la presión ejercida sobre la vena cava que,

a menudo, produce una estasis venosa en las extremidades inferiores. El flujo plasmático

renal aumenta en proporción con la tasa de filtración glomerular. Como resultado, el

nitrógeno ureico plasmático disminuye, en general a < 10 mg/dl, y los niveles de creatinina

se reducen proporcionalmente en 0,5 a 0,7 mg/dl. 74

2.4.4. Aparato respiratorio

El consumo de O2 se eleva un 20% para satisfacer el aumento de las necesidades

metabólicas del feto, la placenta y varios órganos maternos. 75

2.4.5 Aparato digestivo y hepatobiliar

A medida que el embarazo progresa, la presión del útero agrandado sobre el recto y la

porción baja del colon puede provocar estreñimiento. La motilidad gastrointestinal

disminuye porque la elevación en los niveles de progesterona relaja el músculo liso. La

pirosis y los eructos son comunes, posiblemente producto del retraso en el vaciado

gástrico y el reflujo gastroesofágico por relajación del esfínter esofágico inferior y del hiato

diafragmático. 75

2.4.6 Endocrino

El embarazo altera la función de la mayoría de las glándulas endocrinas, en parte porque

la placenta produce hormonas y además porque la mayoría de las hormonas circulan

unidas a proteínas y la unión a proteínas aumenta durante el embarazo.75

Page 31: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

22

2.5 Estado nutricional

Es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y

adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes.

2.5.1 Estado nutricional durante el embarazo

El acceso de la embarazada a los controles prenatales es de suma importancia, porque

constituye uno de los primeros cuidados que recibe, durante los cuales el equipo de salud;

vigila la evolución del proceso de la gestación, previene factores de riesgo, detecta y trata

oportunamente las complicaciones, entrega contenidos educativos y logra un parto en las

mejores condiciones de salud para la madre y su hijo. El estado nutricional es

consecuencia de una serie de interacciones de tipo biológico, psicológico y social. Desde

el punto de vista individual es el resultado del balance entre la ingesta de alimentos y el

requerimiento de energía y nutrientes, por lo tanto para obtenerlo sé requiere la medición

de aspectos antropométricos, clínicos y bioquímicos. 83

El estado nutricional materno, su peso al inicio del embarazo y la ganancia global de peso

durante el mismo son dos variables importantes que afectan el crecimiento fetal, ya que a

medida que se acelera el mismo, aumentan los requerimientos y pueden ser insuficientes

cuando el aporte por la dieta materna es inadecuado. Un adecuado estado nutricional

materno, está íntimamente ligado a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, y

esto se refleja en la gestante, en un incremento adecuado de peso, mejor estado general,

mayor defensa a infecciones, menor riesgo de morbimortalidad, y óptimas condiciones

para la lactancia materna (mayor producción de leche materna, mayor duración). La

influencia prenatal sobre el feto, se da en un mayor crecimiento fetal, menor riesgo fetal,

menor mortalidad fetal y la influencia post-natal sobre el recién nacido, mejor desarrollo,

ausencia de desnutrición infantil, y menor morbimortalidad. 80, 82

El Índice de Masa Corporal (IMC), es utilizado comúnmente para inferir la composición

grasa y magra del cuerpo de los hombres y las mujeres. El Índice de masa corporal,

cumple con la mayoría de las características ideales que un indicador antropométrico

debe tener: Sencillez de medición, equipo con precios y mantenimientos económicos,

disponibilidad, toma de medición independiente de instalaciones físicas, portátil para

propósitos de visitas domiciliarias o trabajos de extensión y diseño para climas tropicales

Page 32: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

23

(o adaptado fácilmente a los mismos), sensibilidad, especificidad y valores predictivos

altos, donde su uso debe requerir niveles mínimos de capacitación y capacitación

continua, y debe ser capaz de evaluar riesgos en una sola visita.82

2.5.2 Necesidades nutricionales durante el embarazo

El costo calórico acumulativo del embarazo se ha calculado en aproximadamente 85.000

Kcal más de la ingestión usual. El Instituto de Medicina de las Academias Nacionales de

Estados Unidos (Institute of Medicine) en 1990 estima los requerimientos totales de

energía durante el embarazo y constituye la base de la recomendación actual de que la

embarazada consuma 300 Kcal adicionales por día durante el segundo y tercer trimestres.

La adolescente embarazada (5 años pos menarquia) debe ganar entre 14-15 Kg. a una

velocidad de 500 g/semana. Esta paciente debe ganar casi 4 gr por cada gramo de peso

fetal debido a las necesidades de su propio crecimiento. 78, 79 Durante el embarazo, la

proteína adicional se requiere para el desarrollo fetal y placentario y extensión de los

tejidos maternos. Es necesaria una ingesta de proteínas incrementada a 60 gr/día, un

incremento inadecuado de proteínas lleva a anemia materna y restricción del crecimiento

fetal. Durante el embarazo existe un incremento de las necesidades de casi todos los

nutrientes respecto a una mujer de la misma edad, en una proporción variable que fluctúa

entre 0 y 50%. Existen diversas fuentes de información sobre el tema, las que no siempre

son concordantes, lo que genera confusión en el equipo de salud. Las más recientes son

las del Instituto de Medicina de los EEUU, recientemente publicadas (DRI 2015). 81

Page 33: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

24

Tabla No. 1: Ingesta recomendada de nutrientes según el Instituto de Medicina, Academia

Nacional de Ciencias y Programa de Alimentación y Nutrición, EEUU, (DRI 2013)

Fuente: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/AlimentacinEmbarazo.pdf

2.5.2.1 Energía

La necesidad adicional de energía, para una embarazada con estado nutricional normal

se consideraba alrededor de 300 Kcal diarias. Estudios recientes demuestran que con

frecuencia disminuye la actividad física durante el embarazo y el gasto energético por este

factor. A la vez existen mecanismos de adaptación que determinan una mejor utilización

de la energía consumida. Un comité de expertos propuso en 1996 un incremento de sólo

110 Kcal los primeros trimestres del embarazo y de 150-200 Kcal durante el último

trimestre, en mujeres con estado nutricional normal. El incremento adicional equivale

entonces a menos de medio pan gran parte del embarazo. En mujeres enflaquecidas las

necesidades de energía se incrementan en 230 Kcal en segundo trimestre y en 500 Kcal

para el tercer trimestre. 84

2.5.2.2 Proteínas

La necesidad adicional de proteínas se estima en 10 gramos diarios, cantidad que se

puede satisfacer con dos tazas de leche adicionales. 84

Page 34: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

25

2.5.2.3 Hierro

Las necesidades de hierro se duplican durante el embarazo y es prácticamente imposible

cubrirlas con medidas dietéticas, ello lleva a la necesidad de utilizar suplementos en forma

rutinaria, aunque el grado de cumplimiento real de esta medida es bajo, por lo que deben

9 buscarse mecanismos que mejoren la adherencia al tratamiento. Las principales fuentes

de hierro son las carnes, leguminosas, semillas, algunos vegetales y pan y cereales

fortificados. 84

2.5.2.4 Calcio

Las necesidades de calcio en el embarazo se estiman en 1.000 mg por día, cantidad difícil

de cubrir con la dieta habitual de la mujer guatemalteca. Durante el tercer trimestre se

produce un importante traspaso de calcio materno al feto, que si no es obtenido de la

dieta es movilizado desde el tejido óseo materno, lo que puede tener un efecto negativo

en etapas posteriores de la vida de la mujer. Existen algunas evidencias que el déficit de

calcio determina mayor riesgo de hipertensión y parto prematuro. El uso de alimentos

fortificados y/o suplementos es una alternativa para mejorar la ingesta. Las principales

fuentes de calcio son los productos lácteos (leche, queso, quesillo, yogurt). 85

2.5.2.5 Zinc

También presenta una baja ingesta en la población y su déficit se ha asociado a bajo peso

al nacer y parto prematuro. Las principales fuentes de zinc son mariscos, carnes, lácteos,

huevos, cereales integrales y pescado. 84

2.5.2.6 Vitamina A

Es uno de los pocos nutrientes cuyo requerimiento no aumenta respecto a mujeres

adultas en edad fértil. Existen evidencias de que altas dosis diarias de vitamina A

(superiores a 10.000 UI) consumidas las dos semanas previas al embarazo o en las 6

primeras semanas del embarazo pueden tener un efecto teratogénico. Especial cuidado

debe tenerse con los preparados de ácido retinoico o sus derivados para uso cutáneo ya

que estos tienen una potencia 100 a 1000 veces mayor que el retinol. 84

Page 35: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

26

2.5.2.7 Ácido fólico

Propuestas recientes han aumentado la recomendación de ingesta diaria en la mujer en

edad fértil a 400 μg/día (más del doble de la cifra previa) y a 600 μg/día en la

embarazada. La asociación entre este nutriente y los defectos de cierre del tubo neural.

Su uso en altas dosis (4,0 mg/día) es especialmente importante en mujeres con

antecedentes previos de hijos con DTN desde 6 a 8 semanas antes de la concepción

hasta completar el primer trimestre del embarazo. Las principales fuentes de ácido fólico

son hígado, leguminosas, maní, espinaca, betarraga cruda y palta. 84

2.6 Importancia de la nutrición en el embarazo

El proceso fisiológico de la gestación es de gran importancia biológica y nutricional ya que

el aporte de nutrientes debe ser adecuado en cantidad, calidad y distribución en el tiempo

para que todo el proceso de desarrollo del feto sea adecuado. Hasta hace poco, se había

prestado poca atención a la dieta de la embarazada, guiándose ésta por la creencia

errónea de que “debía comer por dos” y satisfacer sus “antojos”, lo que ha llevado, en

muchas ocasiones, al seguimiento de dietas inadecuadas, con un exceso de calorías y

desequilibrios de diversos nutrientes. Sin embargo, en la actualidad, por los

conocimientos existentes, se puede asegurar que hay que tener precauciones con la dieta

de la embarazada y que, por un lado, sus necesidades de nutrientes son elevadas y

difíciles de cubrir y, por otro, los errores nutricionales pueden tener repercusiones más

graves que en otras etapas de la vida y afectar no sólo a la salud de la madre, sino

también a la de su descendiente, y no sólo durante el proceso gestacional, sino también

en etapas posteriores de la vida. 75

Las necesidades nutricionales durante el proceso de gestación están incrementadas, en

comparación con las de la mujer sana en etapa no reproductiva, para permitir el

crecimiento y desarrollo del feto. Nutricionalmente el proceso de gestación debe cumplir

una serie de hechos necesarios, que están influenciados por la alimentación: una

morfología materna que permita el embarazo y el parto, fertilidad y un desarrollo fetal

adecuado. Una alimentación adecuada durante la gestación contribuye a prevenir

problemas asociados al desarrollo del recién nacido (disminución de peso o talla, menor

resistencia a infecciones, partos prematuros, malformaciones congénitas, etc.), así como

enfermedades maternas durante y después del embarazo. 22

Page 36: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

27

El embarazo es una etapa fisiológica en la vida de la mujer vulnerable desde el punto de

vista nutricional ya que las necesidades de energía y, en mayor medida, las de muchos

nutrientes están aumentadas y los desequilibrios pueden tener repercusiones más graves

que en otras etapas, pudiendo afectar a la salud de la madre y del descendiente, no sólo

en estos periodos, sino también, transcurrido el tiempo, en momentos posteriores de su

vida. En concreto, una alimentación inadecuada durante el embarazo está relacionada

con retraso del crecimiento intrauterino y con mayor riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares, hipertensión arterial, obesidad y diabetes tipo II en la etapa adulta del

descendiente. 32

El período comprendido entre la concepción y el nacimiento es un tiempo de rápido

crecimiento, caracterizado por una intensa replicación celular y por la maduración

funcional de los sistemas orgánicos. Las alteraciones del medio intrauterino son muy

sensibles a esta programación, destacando la función placentaria, fundamental para

asegurar un aporte nutricional adecuado. El crecimiento del feto está más relacionado con

el tamaño corporal materno, que con su potencial genético, a través de lo que se ha

denominado “constricción maternal”, que en parte puede estar mediada por los efectos

limitantes del tamaño de la placenta in útero o por la perfusión sobre la nutrición fetal. 44, 47

También los genes responsables de la expresión de los factores de crecimiento tienen

una influencia decisiva en el desarrollo del feto. Una mala nutrición durante el embarazo

es un firme determinante para la morbilidad materna y la principal causa de mortalidad y

morbilidad infantil en todo el mundo. 24

2.7 Ganancia de peso optimo durante la gestación

Una nutrición adecuada para la madre es importante incluso desde antes del inicio del

embarazo, puesto que existe una relación directa entre la nutrición y la capacidad

reproductiva, encontrando una menor fertilidad en las mujeres con deficiencias

nutricionales. Además de la carencia de alimentos suficientes, que se observa en algunos

grupos de población, existen otros factores que contribuyen a que ocurran deficiencias

nutricionales, tales como el hábito de fumar, el consumo de alcohol, el seguimiento de

dietas y de ejercicio destinados a mantenerse en forma, o el interés en incrementar

solamente el consumo de proteínas. Cualquiera de estos factores puede traer como

Page 37: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

28

consecuencia una deficiencia en varias vitaminas, especialmente vitamina B6, vitamina A,

betacaroteno y ácido fólico, todas ellas muy importantes tanto para lograr el embarazo

como para el crecimiento y desarrollo del niño durante la gestación. Por esta razón es

necesario asegurar un buen estado nutricional de la madre, incluso desde antes de la

gestación. 85

El monitoreo de la ganancia ponderal durante la gestación supone la utilización de un

patrón de ganancia ideal que permita detectar no sólo recién nacidos de bajo peso, con

peso 12 insuficiente o con retardo del crecimiento intrauterino, sino que además permita

predecir una serie de complicaciones maternas que durante el curso del embarazo o en el

momento del parto pueden también asociarse a una inadecuada ganancia de peso en la

madre. El incremento de peso óptimo podría ser definido como aquel valor que se asocia

al menor número de eventos negativos de la madre y del niño, tanto en el embarazo,

parto, puerperio y aún en etapas posteriores de la vida. Tradicionalmente la mayor

preocupación ha estado dirigida a evitar los eventos asociados al déficit nutricional, pero

cada vez hay más consciencia de la necesidad de reducir los eventos asociados al

exceso, incluyendo la retención de peso postparto por parte de la madre. 80, 81, 85

La ganancia de peso óptima en embarazadas adultas con peso preconcepciones normal

fluctúa en la mayoría de los estudios entre 11 y 16 Kg. Sin embargo, depende en gran

medida de la talla materna, siendo obviamente menor en mujeres de menor estatura.

Ganancias de peso cercanas a los 16 kg en mujeres bajas con talla menor a 150 cm

pueden aumentar el riesgo de desproporción céfalo-pélvica. A la inversa, recomendar

valores cercanos a 11 kg en madres con una talla mayor de 160 cm puede aumentar el

riego de desnutrición intrauterina. 42, 81

Por estas consideraciones, la mayoría de los autores recomienda ganancias de peso

proporcionales a la talla materna. Para ello se debe utilizar algún indicador de la relación

peso/talla (índice de masa corporal, por ejemplo) para aplicar la propuesta que tiene

consenso: ella es que la ganancia de peso gestacional sea equivalente a 20% del peso

ideal, lo que correspondería a 4,6 puntos del índice de masa corporal para una mujer con

un índice de masa corporal inicial de 23 puntos. Las complicaciones ante parto son más

frecuentes en pacientes malnutridas. Las pacientes malnutridas (bajo peso y obesa)

Page 38: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

29

aportan el mayor número de recién nacido bajo peso; el parto predetermino y distócico

predominan en pacientes malnutridas. 25

2.8. Estado nutricional en el embarazo y en la etapa preconcepcional

Una alimentación adecuada en la mujer desde niña va a asegurar un desarrollo de la

morfología adecuado para asegurar un buen parto. El conocimiento actual de los

procesos biológicos indica que el estado nutricional de las mujeres antes y durante la

primera etapa del embarazo puede jugar un papel importante en la determinación de los

procesos de desarrollo temprano y asegurar el éxito del embarazo.

2.8.1 Importancia del estado nutricional en la etapa preconcepcional

Las mujeres en edad fértil deben adoptar un estilo de vida para optimizar la salud y

reducir el riesgo de defectos de nacimiento, el desarrollo fetal óptimo, y los problemas

crónicos de salud en la madre y del niño. Así, una dieta saludable y unos niveles

adecuados de actividad física pueden ayudar a las mujeres a alcanzar y mantener un

peso corporal óptimo antes de quedarse embarazadas, ya que las mujeres con un índice

de masa corporal de entre 18,5 y 25,0 antes del embarazo tienen más posibilidades de

tener un embarazo y un parto sin complicaciones, con un menor riesgo de complicaciones

negativas, como un parto largo y una cesárea. 80

2.8.2 Importancia del estado nutricional en la etapa de embarazo

La calidad de la dieta es especialmente importante en el primer trimestre del embarazo,

cuando la placenta y el feto en desarrollo son particularmente susceptibles a las

alteraciones en la nutrición materna. Durante las primeras semanas del embarazo, los

nutrientes deben estar presentes en un equilibrio adecuado para el éxito de la

implantación. Así, la ingesta de proteínas en el primer trimestre tiene una relación directa

con la placenta y el peso al nacer, que es independiente de la edad materna, paridad, el

tabaquismo o el estado nutricional de la madre, y el aumento de peso durante el resto del

embarazo. Por lo tanto, la mala calidad de la dieta en el primer trimestre puede afectar

negativamente a los resultados del parto, independientemente de la ganancia de peso

gestacional y el estado nutricional de la madre en el segundo y tercer trimestres. 80

Page 39: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

30

2.9 Evaluación del estado nutricional de la embarazada

Debido a su influencia sobre el resultado del embarazo, la evaluación nutricional de la

mujer embarazada debería iniciarse lo más precozmente posible, con el fin de facilitar las

intervenciones necesarias para asegurar una óptima evolución durante la gestación. Se

ha publicado en diversos estudios observacionales que el uso de algún criterio de

clasificación nutricional inicial tiene mejores resultados para el niño y para la madre,

independiente de los puntos de corte utilizados, para recomendar mayores ganancias de

peso durante el embarazo a las madres con bajo peso con respecto a las normales o

menores ganancias de peso a las madres con sobrepeso con respecto a las normales. 67

69

El peso de nacimiento correspondiente al promedio (± 1sd) del peso al nacer observado

en partos de embarazadas sanas, será la referencia que refleje un crecimiento fetal

óptimo para una población llamada "normal" en cada sociedad. Actualmente las

embarazadas tienen una prevalencia creciente de sobrepeso y obesidad. La prevalencia

actualmente es menor por el cambio del punto de corte para la definición de obesidad

materna. Existen referencias disponibles en América latina para evaluar a la gestante en

cada trimestre:

2.9.1 Ganancia de peso para la edad gestacional de Fescina/CLAP

2.9.2 Porcentaje de peso para la talla según la edad gestacional de Rosso y

Mardones

2.9.3 Índice de masa corporal pre gestacional y gradiente de peso materno según

este índice trimestral propuesto por el Instituto de Medicina de los Estados

Unidos

2.9.4 Índice de masa corporal gestacional de Rosso- Mardones y col

2.9.5 Índice de masa corporal gestacional de Atalah y col.

Las más utilizadas son las escalas y gráficas de Rosso Mardones y Atalah Castillo-Castro.

Con respecto a las guías de ganancia de peso en el embarazo que están en uso en los

países iberoamericanos podemos comentar que, México utiliza la misma guía en uso en

los Estados Unidos, que establece objetivos de ganancia de peso diferentes para las

mujeres que inician el embarazo en cuatro grandes categorías de estado nutricional: bajo

peso, normales, sobre peso y obesas. Algunos otros países, entre los que se cuenta Perú,

Page 40: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

31

utilizan la norma de ganancia de peso para la embarazada que desarrolló el Centro

Latinoamericano de Perinatología (CLAP). Esta norma establecen como límites del

incremento de peso los percentiles 10 y 90 a lo largo del embarazo se espera que al

término de la gestación (38 a 40 semanas) el aumento de peso normal sea de unos 11 kg

con un rango que se extiende desde 6 kg a 15.6 kg. 84, 84

El estado nutricional de la madre se utiliza para predecir el riesgo inicial de peso bajo al

nacer y para determinar las recomendaciones en relación con la ganancia de peso

materna durante el embarazo y la intervención nutricional requerida. Por otra parte,

algunos estudios han encontrado una relación entre las variables socioeconómicas y

psicológicas de la gestante y el peso bajo al nacer (PBN). Se ha observado que el riesgo

de tener un recién nacido a término pequeño para la edad gestacional es el doble en

mujeres de grupos socioeconómicos bajos. De igual manera, se ha demostrado que la

tensión emocional, el humor depresivo, la ansiedad y la insatisfacción familiar, tienen

efectos deletéreos sobre el producto de la concepción. 21, 42

Dos indicadores del estado nutricional materno han mostrado una relación constante con

el peso del niño al nacer: el índice de masa corporal de la madre o Body Mass Index

(BMI), que se obtiene a través del cociente peso/talla² y el aumento de peso durante la

gestación. La gráfica de Rosso-Mardones ha sido un instrumento de gran utilidad para

monitorear el estado nutricional de la mujer embarazada, identificar mujeres en riesgo y

seleccionar mujeres que deban ser intervenidas. El diagnóstico de bajo peso significa

tanto una intervención educativa, que lleva a la madre a mejorar su dieta del hogar, como

alimentaria, por el mayor aporte del suplemento.81

Page 41: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

32

Figura No. 1: Curva de incremento de peso para embarazadas según Índice de Masa

Corporal (IMC) Rosso y Mardones.

La Tabla de referencia propuesta por Atalah, siguiendo como criterio de clasificación el

propuesto por FAO/ OMS para mujeres no gestantes al comienzo del embarazo, es una

construcción teórica basada en datos empíricos del IMC desde la 10a a la 42a semanas;

se divide en cuatro "zonas" (enflaquecida, normal, sobrepeso y obesidad), aunque no se

especifica cómo se calcularon los puntos de corte. Se estimó el incremento de peso ideal

para las embarazadas dependiendo de su peso a la 10 a semana de gestación y que se

asociaba a menor morbimortalidad materna y fetal. 85

Fuente:https://www.google.com/search?q=Rosso+y+Mardones&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=bzlSEZCSYiHOmM%253

A%252CthwID7pMKaos9M%252C_&usg=__KCOk_bzlWGKHA8uxwKcIIPFDPEQ%3D&sa=X&ved=0ahUKEwiHxpGet6zcA

hUNr1kKHQbsCmIQ9QEIJzAA#imgrc=bzlSEZCSYiHOmM:

Page 42: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

33

Figura No. 2: Gráfica para evaluación nutricional de la embarazada, según IMC de

Atalah, Castillo, Castro.

Fuente:https://www.google.com/search?q=Rosso+y+Mardones&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=bzlSEZCSYiHOmM%253A

%252CthwID7pMKaos9M%252C_&usg=__KCOk_bzlWGKHA8uxwKcIIPFDPEQ%3D&sa=X&ved=0ahUKEwiHxpGet6zcAh

UNr1kKHQbsCmIQ9QEIJzAA#imgdii=iMo5mYb833np1M:&imgrc=bzlSEZCSYiHOmM:

2.10 Problemas asociados al bajo peso de la embarazada

En el primer trimestre ocurre la organogénesis fetal con un crecimiento mínimo y se

pueden observar los efectos teratogénicos sobre el feto. En el segundo trimestre la

velocidad del crecimiento fetal es mucho mayor y puede estar influenciada por la nutrición

materna. La ganancia de peso fetal entre las semanas 14 y 28 es 12 veces mayor. Una

deficiente ganancia de peso materno en el segundo semestre se asocia a un riesgo dos

veces mayor de retardo en el crecimiento intrauterino, aunque la contribución del

crecimiento fetal a la ganancia de peso materno sea mínima. En el tercer trimestre el feto

cuadruplica su masa grasa. 21, 44

Page 43: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

34

El estado nutricional pre concepción y la ganancia de peso durante la gestación influyen

sobre los resultados perinatales. Sin embargo en la mayoría de los estudios es más fuerte

la asociación con la antropometría preconcepcional que con el incremento, lo que obliga a

una mayor preocupación en el período intergestacional. A continuación los principales

eventos asociados al bajo peso o incremento de peso gestacional.21

2.10.1 Retardo de crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer

Las categorías de peso al nacer “insuficiente” (2500-3000 g) y el llamado “deficiente”

(2001-3000 g) son aquellas donde se concentra el retardo de crecimiento intrauterino

(RCIU). No es esperable por intervenciones educativas y alimentarias durante el

embarazo lograr mayores cambios en otras categorías, como las de peso bajo y muy bajo

al nacer (< 2500 g y < 1500 g), excepto en situaciones de gran privación nutricional. El

riesgo relativo de RCIU es 70% mayor en gestantes de bajo peso con relación a gestantes

de peso normal. A mayor grado de déficit nutricional materno mayor es el riesgo de

desnutrición intrauterina. 44

El peso al nacer menor a 3000 g repercute también negativamente en el crecimiento y

desarrollo las primeras etapas de la vida con mayor riesgo de desnutrición y mortalidad

infantil. Finalmente aumenta el riesgo de algunas patologías crónicas no degenerativas

del adulto. (26) La base nutricional de los orígenes fetales en las enfermedades del adulto

hoy tiene evidencias sustantivas. La pobreza, el embarazo en adolescentes en

condiciones sociales precarias, el abuso físico, el bajo nivel educacional, síntomas

digestivos (nauseas, vómitos severos), dietas restrictivas y desordenes de la conducta

alimentaria son los principales factores asociados a una insuficiente ganancia de peso

gestacional. 81, 83

2.10.2 Mortalidad perinatal

La desnutrición materna severa o una ganancia de peso insuficiente producen también un

aumento significativo de la mortalidad in útero en las primeras semanas postparto. 81

Page 44: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

35

Imagen No.8: Factores de Riesgo Nutricionales Asociadas con el Embarazo

Fuente:https://www.google.com.gt/search?dcr=0&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=n4G6WrOVC7DZ5gKkuZ3

YAw&q=factoeres+de+riesgo+nutricio+asociadas+con+el+embarazo&oq=factoeres+de+riesgo+nutricio+asociadas+co

n+el+embarazo&gs_l=psy-ab.3...211551.221268.0.221783.54.47.0.0.0.0.381.6352.2j26j5j4.37.0....0...1c.1.64.psy-

ab..17.17.2919...0j0i67k1j0i10i67k1j0i13k1.0.EzBZkjfVd4c#imgrc=Z3YwZu-FIISZEM:

2.11 Problemas asociados al sobrepeso de la embarazada

Cada vez hay más antecedentes que confirman los diferentes riesgos en el proceso

reproductivo asociados a la obesidad materna. 67 Es conocido que actualmente el

sobrepeso y la obesidad, en los países desarrollados, son los problemas nutricionales

más frecuentes y que la prevalencia de ellas alcanza proporciones epidémicas en

contraposición con la desnutrición de los países en desarrollo. En los países desarrollados

se señala a las mujeres con sobrepeso como el segundo grupo más importante a

diferencia de los países en desarrollo, en los cuales las adelgazadas ocupan este lugar,

tal como se encontró en el presente estudio. La ganancia ponderal materna durante la

gestación es un indicador de la cantidad de nutrientes que se le proporciona al feto para

su desarrollo. 67

Page 45: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

36

2.11.1 Diabetes Gestacional

Este problema afecta a un 3-5 % de todos los embarazos y determina mayor morbi-

mortalidad perinatal. La diabetes gestacional se asocia a un IMC sobre 25 y también en

forma independiente, con una ganancia de peso exagerada en la etapa temprana de la

adultez (más de 5 kg entre los 18 y 25 años de vida). 67

2.11.2 Preeclampsia e hipertensión

El riesgo de hipertensión y preeclampsia aumenta en 2-3 veces al subir el IMC por sobre

25, especialmente en las mujeres con IMC de 30 o más.

2.11.3 Parto instrumentado (cesárea o fórceps)

El riesgo de parto instrumentado aumenta en directa relación con el peso al nacer a partir

de los 4000 gramos y en especial sobre los 4.500. La macrosomia fetal puede deberse a

la obesidad materna per se o puede ser secundaria a la diabetes gestacional inducida por

la obesidad. En ambos casos la macrosomia fetal es secundaria al hiperinsulinismo

determinado por la hiperglicemia materna. La prevalencia de cesárea en las mujeres con

IMC sobre 30 aumenta en un 60 %, después de controlar por el efecto de otras variables.

El alto peso de nacimiento se asocia también con trabajo de parto y parto prolongado,

traumas y asfixia del parto. Estudios recientes señalan aumento en días de hospitalización

de las madres obesas y cinco veces mayor gasto obstétrico. 67

2.11.4 Malformaciones congénitas

La obesidad aumenta el riesgo de malformaciones congénitas mayores en especial los

defectos del tubo neural. Estudios epidemiológicos que han controlado el efecto de otros

factores de riesgo indican un riesgo relativo 40-60% mayor con un IMC sobre 25. Estudios

de caso-control apoyan estos hallazgos y sugieren un riesgo de la misma magnitud. Ello

ha llevado sugerir que las mujeres obesas requieren una cantidad mayor de ácido fólico.

67

2.11.5 Mortalidad perinatal

Los recién nacidos tienen un riesgo de muerte 50 % mayor si la madre tiene un IMC

superior a 25 y 2 a 4 veces mayor si es superior a 30. 67

Page 46: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

37

2.11.6 Riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles

La obesidad en la mujer aumenta en varias veces el riesgo de diabetes tipo 2. En edades

posteriores también aumenta significativamente el riesgo de accidentes vasculares

cerebrales isquémicos, embolias pulmonares, cáncer de colon, litiasis y cáncer de

vesícula entre patologías. 67

2.12 Hábitos alimentarios en el embarazo

La Academia de Nutrición y Dietética Americana determina que las mujeres en edad fértil

deben adoptar un estilo de vida adecuado para optimizar la salud y reducir el riesgo de

defectos de nacimiento, el desarrollo fetal óptimo, y los problemas crónicos de salud en la

madre y el feto, incluyendo peso adecuado antes del embarazo, aumento de peso

adecuado y actividad física durante el embarazo, el consumo de una amplia variedad de

alimentos, adecuada ingesta de vitaminas y minerales, evitar el alcohol y otras sustancias

nocivas, y manejo seguro de alimentos, así como el consumo de suplementos de

vitaminas y minerales en casos vulnerables. 83

2.13 Anemia

La anemia es definida como la concentración de hemoglobina (Hb) por debajo de los

niveles establecidos, es un indicador de la malnutrición y de problemas de salud, que

responde rápidamente a los cambios de los niveles de reserva de hierro. Los efectos más

dramáticos de la anemia son el aumento del riesgo de mortalidad materna e infantil. 32 En

los países en vías de desarrollo los grupos más afectados son los niños, debido a los

mayores requerimientos determinados por el crecimiento; la mujer en edad fértil por la

pérdida de hierro, debida al sangramiento menstrual, así como también, las mujeres

embarazadas, debido a las mayores necesidades de este mineral requeridos por el

embarazo. 72

La anemia en el embarazo varía considerablemente debido a diferencias en las

condiciones socioeconómicas, los estilos de vida y las conductas de salud entre las

diferentes culturas. Durante el embarazo, los requerimientos de hierro aumentan, en el

segundo y tercer trimestre (4,4 mg y 6,3 mg respectivamente) siendo en el primer

trimestre similar al de la mujer no gestante (0,8 mg/diarios). De igual forma, la absorción

de hierro dietario es baja en el primer trimestre, para luego aumentar progresivamente a

medida que avanza el embarazo, llegando a triplicarse alrededor de la semana 36 de

Page 47: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

38

gestación. Este aumento de las necesidades no es cubierto por la dieta habitual, ya que

ésta, tiene usualmente cantidades insuficientes de hierro y/o presenta una baja

biodisponibilidad de este nutriente, debido a la presencia de productos inhibidores de la

absorción del mismo.32

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2005 la anemia afectó a

1620 millones de personas en el mundo, cerca del 24,8% de la población mundial, donde

los grupos más afectados son los niños en edad preescolar (47,4%) y gestantes (41,8%).

La anemia en el embarazo incrementa la morbilidad materna y feto-neonatal siendo

considerado como un problema de salud pública en los países en vías de desarrollo 30. 75

2.14 Seguridad Alimentaria

El término Seguridad Alimentaria Nutricional puede analizarse, según el nivel de

organización humana. A nivel del hogar se refiere a la capacidad de obtener los alimentos

suficientes para cubrir sus necesidades nutricionales, ya siendo producidos por ellos

mismo o comprándolos. Este suministro de alimentos va a depender de varios factores,

que son los precios de los alimentos, la capacidad de almacenamiento y el ambiente. A

nivel individual implica una ingesta de alimentos y absorción de nutrientes adecuados que

cubran las necesidades para la actividad, la salud, el crecimiento y el desarrollo físico. 63

Aunque en Guatemala la Seguridad Alimentaria Nutricional se considera como un

derecho; el mismo muchas veces no se cumple debido a razones complejas e

interrelaciónales tales como, el bajo ingreso económico, acceso limitado a empleo y

oportunidades laborales, religión, analfabetismo o desconocimiento en cuanto al consumo

aceptable y manejo de los alimentos. 60, 61, 69

Este derecho incumplido provoca un desequilibrio que puede afectar de manera negativa

a la salud, lo que provoca ya sea una obesidad, desnutrición o el dualismo de ambos

problemas en una misma zona geográfica. Tal es el caso de Guatemala que actualmente

está clasificado dentro de los países Latinoamericanos con mayor índice de obesidad,

siendo el 41% de la población, y por el otro lado es el primer país en la región

Latinoamericana con problemas de desnutrición crónica, la cual asciende a un 49% de los

niños en edad escolar, y al menos 6 mil infantes con desnutrición aguda. 71

Page 48: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

39

Uno de los factores determinantes en la nutrición adecuada es la seguridad alimentaria, la

cual ha sido concebida como un derecho y definida como tal en las sesiones del Comité

de Seguridad Alimentaria Mundial, el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos

sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el

derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre”. 38 79

Figura No. 3 Seguridad Alimentaria

Fuente:https://www.google.com.gt/search?q=seguridad+alimentaria+y+nutricional&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v

ed=0ahUKEwizlsXXg43aAhVRtlkKHbnIADUQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=4jeBFKpN3EgUJM:

Según la OMS las “5 claves para la seguridad de los alimentos” son: 41

1. Mantener la limpieza

2. Separar los alimentos crudos de los cocinados

3. Cocinarlos completamente

4. Mantenerlos a temperaturas seguras

5. Utilizar agua y alimentos seguros

Concretamente, el estado nutricional y los hábitos alimentarios de la futura madre son

factores directamente relacionados a su salud y la de su hijo. Se trata, por lo tanto, de un

período muy adecuado para revisar los hábitos de vida. 42

De acuerdo con la ley y la política de SAN de Guatemala aprobadas en el 2005, la

Seguridad Alimentaria Nutricional se define como “el derecho de toda persona a tener

acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación

adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen

Page 49: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

40

nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida

saludable y activa”. Decreto 32-2005. 28

El término Seguridad Alimentaria puede analizarse de diferentes formas según el nivel de

organización humana. A nivel regional o nacional, la Seguridad Alimentaria se mantiene a

partir de un balance nacional de alimentos disponibles para cubrir las necesidades de la

población. Para el nivel del hogar, la Seguridad Alimentaria es cuando los hogares tienen

la capacidad de obtener los alimentos suficientes para cubrir sus necesidades

nutricionales, siendo estos producidos por ellos mismo o comprándolos. A nivel del hogar

este suministro de alimentos va a depender de varios factores, como los precios de los

alimentos, la capacidad de almacenamiento y el ambiente. Por otro lado, existe el

concepto de Seguridad Alimentaria Nutricional a nivel individual, el cual se define como

una ingesta de alimentos y absorción de nutrientes adecuados para cubrir las

necesidades de actividad física, la salud, el crecimiento y el desarrollo. 28 La ingestión de

alimentos del individuo va a depender de la disponibilidad, los conocimientos

nutricionales, la ocupación o estilos de vida y las relaciones económicas y culturales, tanto

dentro como fuera del hogar. 25

Posteriormente se agrega explícitamente la dimensión nutricional al concepto, promovido

por el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), cuyo concepto de la

Seguridad Alimentaria Nutricional se define como: un estado en el cual todas las

personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a

los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y

utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al

logro de su desarrollo. 26

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996,”la Seguridad

Alimentaria a nivel de individuo, hogar, nación y global, se obtiene cuando todas las

personas, en todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento,

seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el

objetivo de llevar una vida activa y sana. “En esa misma Cumbre, dirigentes de 185

países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en la Declaración de Roma sobre la

Page 50: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

41

Seguridad Alimentaria Mundial, el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos

sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el

derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre. 27, 26

La seguridad alimentaria es un concepto que integra variables influyentes en la nutrición

de las personas para poder llevar una vida sana y activa que contribuya al logro de

calidad de vida y bienestar. Este concepto implica elementos tales como disponibilidad, el

acceso seguro, utilización, y estabilidad de alimentos en el hogar en todo momento, por lo

que se puede considerar un factor determinante que puede condicionar el estado

nutricional de las personas. Ante el riesgo de inseguridad alimentaria, al que se puede

estar expuestos en los países en desarrollo, se hace necesario realizar medición de la

misma, sobre todo en la población vulnerable, como son los niños, embarazadas y las

minorías; para tomar medidas que permitan el no deterioro de la salud. 39

2.14.1 Vigilancia de la seguridad alimentaria durante el embarazo

2.14.1.1 Las cuatro reglas principales de seguridad alimentaria, que son lavarse

las manos y las superficies donde cocinamos, separar los alimentos que

puedan estar malos o pasados de fecha, cocinar a temperaturas adecuadas y

congelar los alimentos con rapidez.

2.14.1.2 Precaución con el metilmercurio, un metal que puede encontrarse en el

pescado y que puede ser perjudicial para el feto. El pescado tiene que estar

presente en la dieta de las embarazadas pero hay que evitar comer ciertos

tipos como pez espada, tiburón, caballa rey o panga.

2.14.1.3 Prevenir contra la listeriosis, provocada por una bacteria que puede

encontrarse en algunos alimentos preparados, verduras o frutas

contaminadas, o alimentos refrigerados listos para comer. Para evitarlo hay

que congelar estos alimentos cuando los compremos.

2.14.1.4 Evitar el toxoplasma gondii, un parásito que se encuentra en la carne poco

cocinada o cruda, entre las que se encuentra el jamón curado, o en agua

contaminada, Hay que cocinar a temperaturas adecuadas y evitar beber agua

que no sepamos que es potable.

Page 51: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

42

2.15 Seguridad Alimentaria en el Embarazo

Durante el embarazo, numerosos factores genéticos, ambientales, sociales y alimentario-

nutricionales juegan un rol fundamental en el producto final de la gestación. Debido a esta

compleja interacción, cada día aumenta el interés científico y de entes gubernamentales

en la nutrición materna, no sólo considerando al neonato, sino también las condiciones

sociales y de salud de la mujer en edad reproductiva. Los programas de apoyo a la mujer

embarazada deben considerar dichos factores, los cuales varían según las condiciones de

pobreza. 43, 50, 86 La valoración del estado nutricional es fundamental, debido a que

permite conocer la situación nutricional de la madre y predecir como afrontará las

exigencias de la gestación. En términos antropométricos, las mediciones reflejan el estado

nutricional de la mujer e indirectamente, el crecimiento del feto y, posteriormente, la

cantidad y la calidad de la leche materna. Comúnmente se basa en la talla, el peso, el

perímetro de la parte media del brazo y diversas mediciones del espesor de pliegues

cutáneos. Además el aumento de peso materno puede reflejar el estado de crecimiento

del feto. 86

Para una evaluación integral del estado nutricional también es necesario el estudio del

consumo y hábitos alimentarios y una valoración bioquímica de la mujer. La bibliografía

no ha reportado resultados sobre el estudio de otros factores, como el nivel de Seguridad

Alimentaria percibido en el hogar que pudieran estar asociados al estado nutricional de la

embarazada. En este trabajo se aborda esta variable considerando una definición

ampliamente utilizada que se refiere a el acceso seguro y permanente de hogares a

alimentos suficientes en cantidad y calidad, para lograr una vida sana y activa”. La

suficiencia alimentaria, el acceso a los alimentos, la seguridad o el balance entre

vulnerabilidad, riesgo, los recursos del hogar y el tiempo; abarcan las dimensiones del

“acceso seguro a los alimentos en todo momento.51, 53

Últimamente la salud pública resalta la necesidad de la evaluación integral del estado

nutricional materno, lo cual implica insumos y recursos humanos no disponibles en todos

los niveles de atención en salud en países en desarrollo. De esta manera resulta

imperante la necesidad de diseñar, validar métodos y/o herramientas efectivas, de bajo

costo y de fácil y rápida aplicación para la evaluación nutricional diagnóstica, con el objeto

Page 52: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

43

de considerar acciones tempranas para la solución de la problemática nutricional de esta

población. 86

Page 53: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

44

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Estudio Transverso, Descriptivo 3.2. Objetivos 3.2.1 General

3.2.1.1 Determinar el estado de nutrición en pacientes embarazadas que acuden a la

consulta externa del departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital

Roosevelt.

3.2.1.2 Determinar la seguridad alimentaria de la población de estudio, según la Escala

Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria ELCSA.

3.2.2 Específicos

3.2.2.1 Identificar el estado de nutrición según el IMC.

3.2.2.2 Identificar los valores de hemoglobina y hematocrito.

3.2.2.3. Caracterizar epidemiológicamente a la población de estudio, en función de:

edad, procedencia, ocupación, estado civil, ingreso económico y escolaridad.

3, 2, 2,4 Identificar la seguridad alimentaria de la población de estudio a través de

escala ELCSA.

3.2.2.5 Identificar la inseguridad alimentaria leve de la población de estudio a través de

escala ELCSA.

3.2.2.6 Identificar la inseguridad alimentaria moderada de la población de estudio a

través de escala ELCSA.

3.2.2.7 Identificar la inseguridad alimentaria severa de la población de estudio a través

de escala ELCSA.

3.2.2.8 Identificar el tipo de hogar según integrantes a través de escala ELCSA.

3.3. Identificación de variables

3.3.1. Dependiente. Estado de Nutrición, Seguridad alimentaria. 3.3.2. Independientes. Características epidemiológicas: procedencia, edad, sexo,

ocupación, estado civil, ingreso económico hemoglobina, hematocrito,

44

Page 54: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

49

3.4 Operación de variables

Variable

Definición

Operativización

Nivel de

medición

Indicador

Índice

Estado de Nutrición

Es una razón matemática que asocia la masa y la talla de un individuo.

Instrumento de

recolección de datos

Ordinal

Según IMC

• Bajo peso: < 18,5

• Normal: 18,5-24,9,

• Sobrepeso: 25-29.9

• Obesidad: ≥ 30.

Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.

Escala ELCSA

Ordinal

• Seguridad 0

• Inseguridad leve 1-3

• Inseguridad moderada 4-6

• Inseguridad severa 7-8

Características

epidemiológicas

Características inherentes al origen de la población de estudio, sexo, escolaridad, entre otros.

Instrumento de

recolección de datos.

Ordinal.

• Procedencia

• Edad

• Estado civil

• Escolaridad,

• Ingreso económico, Hemoglobina

• Hematocrito

45

Page 55: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

42

Edad

Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su nacimiento.

Instrumento de

recolección de datos

Intervalar

• 10-15

• 16-20

• 21-25

• 26-30

• 31-35

• 36-40

• 41-45

• 46-50

• 51-55

• > 55

Ingreso económico

Son todos aquellos ingresos económicos con los que cuenta una familia, esto obviamente incluye el salario, de todos aquellos miembros de la misma que trabajan y que por ello lo perciben.

Instrumento de recolección de datos

Intervalar

• < Q. 500

• Q. 500-Q1000

• Q. 1000-Q1500

• Q. 1500-Q2000

• Q. 2500-Q3000

• > Q. 3000

Hemoglobina

La hemoglobina es una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno. La prueba de hemoglobina mide la cantidad de hemoglobina en su sangre.

Instrumento de recolección de datos

Ordinal

• Anemia debajo de 10.5 gr/dL

Hematocrito

El hematocrito es el porcentaje que ocupa la fracción sólida de una muestra de sangre anticoagulada, al separarse de su fase líquida (plasma). Está determinado casi enteramente por el volumen que ocupan los glóbulos rojos (también llamados hematíes o eritrocitos.

Instrumento de recolección de datos

Ordinal

Valores normales de 38-44

46

Page 56: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

43

Estado Civil

El estado civil es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes.

Instrumento de recolección de datos

Ordinal

• Soltera

• Casada

• Unida

• Viuda

Ocupación

Profesión, acción o función que se desempeña para ganar el sustento que generalmente requiere conocimientos especializados.

Instrumento de recolección de datos

Ordinal

• Ama de casa

• Estudiante

• Empleada

• Desempleada

Escolaridad

Tiempo durante el que un alumno asiste a la escuela o a cualquier centro de enseñanza.

Instrumento de recolección de datos

Ordinal

• Primaria

• Secundaria

• Diversificado

• Educación superior.

• Otros

47

Page 57: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

49

3.5 Población y Muestra

3.5.1 Población

Pacientes embarazadas de todas las edades que acuden a la consulta externa de

maternidad del hospital Roosevelt.

3.5.2 Muestra

Probabilística calculada para universo conocido (3800) en programa de computadora por lo

que se trabajará con 325 pacientes embarazadas que acudan a la consulta externa de

maternidad del hospital Roosevelt.

3.5.3 Criterios de Inclusión

3.5.3.1 Mujeres embarazadas que acuden a la consulta externa de maternidad del

hospital Roosevelt.

3.5.3.2 Pacientes que acepten voluntariamente participar en el estudio.

3.5.4 Criterios de exclusión

3.5.4.1 Paciente que no esté en condiciones de dar información.

3.6 Manejo bioético

- Autorización por el Comité de Tesis de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

- Autorización del Jefe de departamento de Ginecología-Obstetricia del Hospital

Roosevelt.

- Autorización del Comité de Docencia e Investigación del Hospital Roosevelt.

3.7 Técnica de recolección de datos

- Primera etapa: Obtención de aval institucional

- Segunda etapa: Validación del instrumento

- Tercera etapa: Se solicitó autorización al Jefe del departamento de Ginecología y

Obstetricia del Hospital Roosevelt y al Comité de Docencia e Investigación. Se evaluó

a cada paciente que llego a la consulta externa de Maternidad del Hospital Roosevelt,

evaluándoles peso, talla, IMC, y se les pasó la Escala ELCSA, para evaluar la

Seguridad Alimentaria de cada familia representada por la paciente encuestada.

48

Page 58: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

50

Completado esto, se ingresó la información en la base de datos creada en el

programa Epi Info y se tabuló para elaborar cuadros, gráficas y redactar los análisis

respectivos.

- Cuarta etapa: Tabulación y análisis de datos.

- Quinta etapa: Informe final y presentación de resultados.

3.8 Estadística

Descriptiva

3.9 Instrumento

El instrumento consta de ítems con la finalidad de obtener datos personales del paciente.

Asimismo mediante medidas antropométricas tales como peso talla e IMC, el estado

nutricional de la misma, valores de laboratorio tales como hemoglobina y hematocrito, se

evaluará la seguridad alimentaria de la población, a través de la escala ELCSA, la cual

consta de 16 ítems o preguntas que admiten respuestas de “SÍ” o “No”. Son nueve preguntas

dirigidas a los adultos y siete exclusivas para los menores de 18 años. Así en los hogares

donde hay menores de 18 años, el entrevistado contestará las 16 preguntas. En los hogares

donde no hay menores de 18 años el entrevistado sólo contestará nueve preguntas. Esta

medición permite: 1) Estimación de la prevalencia de la Inseguridad Alimentaria; 2)

Identificación de los grupos poblacionales vulnerables y con alto riesgo; 3) Predecir

situaciones más severas (ej. hambre); 4) Obtención de los datos para el seguimiento y la

evaluación de programas e intervenciones en materia de seguridad alimentaria. La

calificación que se dará a cada hogar será de acuerdo al número de ¨ SÍ o NO ¨, que se

obtenga con el instrumento, si hay 0 ¨NO¨ se califica como seguro, si hay 1-3 ¨Sͨ, se califica

como inseguro leve, si hay de 4 a 6 ¨SI¨, inseguro moderado y de 7 a 9 ¨Sͨ, inseguro severo,

así mismo donde haya menores de 18 si todas son ¨NO¨ se califica como seguro, si hay de

1 a 5 ¨SI¨, inseguro leve, de 6 a 10 ¨Sͨ, inseguro moderado y de 11 a 16 ¨Sͨ, inseguro

severo. Ver anexo.

49

Page 59: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

51

CAPÍTULO IV

Análisis y discusión de resultados

Cuadro 4.1: Edad de pacientes que acuden a consulta externa del Departamento de

Obstetricia del Hospital Roosevelt

Edad n %

15-20 37 11.5

21-25 101 31.1

26-30 103 31.8

31-35 74 18.1

36-40 31 7.5

41-45 0 0

46-50 0 0

51-55 0 0

más de 55 0 0

Total 325 100.0

Gráfica 4.1: Edad de pacientes que acuden a consulta externa del Departamento de

Obstetricia del Hospital Roosevelt

4.1 Análisis

Entre las pacientes que acudieron a la consulta externa de maternidad del hospital

Roosevelt, la mayoría estuvo entre la edad de 21-30 con un porcentaje del 62.9%. Se logra

observar así mismo un porcentaje significativo de madres jóvenes (15-20 años) un 11.5% y

de madres añosas, (36-40) un 7.5%, los dos extremos que pueden provocar alteraciones en

el embarazo.

11.50%

31.10% 31.80%

18.10%

7.50%

0% 0% 0% 0%0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

15-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 mas de55

EDAD

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

50

Page 60: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

52

Cuadro 4.2: Ocupación de pacientes que acuden a consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

Ocupación n %

Ama de Casa 181 55.7

Maestra 31 9.5

Otra 85 26.2

Estudiante 13 4.0

Secretaria 14 4.3

Técnico 1 0.3

Total 325 100

Gráfica 4.2: Ocupación de pacientes que acuden a consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

4.2 Análisis

La profesión de las pacientes que acuden a la consulta externa del Hospital

Roosevelt, en su mayoría son amas de casa, 55.7%, seguida de otro tipo de

profesión (enfermería, abogada, contadora, enseñanza media, entre otras) con un

26.2%, profesión de maestra con un 9.5%, secretaria con un 4.3% y estudiante con

un 4%, lo que pone de manifiesto que en Guatemala la mayoría de la población

cuenta con ingresos económicos que no supera el precio de la canasta básica.

55.70%

9.50%

26.20%

4.00% 4.30%

0.30%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Ama de Casa Maestra Otra Estudiante Secretaria Tecnico

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

51

Page 61: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

53

Cuadro 4.3: Escolaridad de pacientes que acuden a consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

Escolaridad n %

Analfabeta 26 8.0

Diversificado 126 38.8

Primaria 91 28.0

Secundaria 66 20.3

Universitario 16 4.9

Total 325 100.0

Gráfica 4.3: Escolaridad de pacientes que acuden a consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

4.3 Análisis

En la escolaridad de las pacientes se observa que la mayoría logro llegar a

diversificado, con un 38.8%, primaria con un 28%, la secundaria con un 20.3%,

analfabeta con un 8% y educación universitaria con un 4.9%.

Fuente: Instrumento de recolección de datos

8.00%

38.80%

28.00%

20.30%

4.90%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Analfabeta Diversificado Primaria Secundaria Universitario

Fuente: Instrumento de recolección de datos

52

Page 62: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

54

Cuadro 4.4: Estado civil de pacientes que acuden a consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

Estado Civil n %

casada 148 45.5

Soltera 15 4.6

Unida 161 49.5

Viuda 1 0.3

Total 325 100.0

Gráfica 4.4: Estado civil de pacientes que acuden a consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

4.4 Análisis:

En relación al estado civil, 49.5% están unidas; 45.5% casadas; 4.6% solteras y un

0.3% viuda.

Fuente: Instrumento de recolección de datos

45.50%

4.60%

49.50%

0.30%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

casada Soltera Unida Viuda

Fuente: Instrumento de recolección de datos

53

Page 63: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

55

Cuadro 4.5: Procedencia de pacientes que acuden a la consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

Procedencia n %

Ciudad 152 46.7

Mixco 58 17.8

Villanueva 48 14.7

San Juan Sacatepéquez 17 5.2

Otros 50 15.6

Total 325 100

Gráfica 4.5: Procedencia de pacientes que acuden a la consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

4.5 Análisis:

La procedencia de las pacientes es de la ciudad capital con un 46.7%, Mixco con un 17.8%,

Villanueva con un 14.7%, San Juan Sacatepéquez con un 5.2%, y otros con un 15.6%.

46.70%

17.80%14.70%

5.20%

15.60%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

ciudad mixco villanueva san juansacatepequez

otros

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

54

Page 64: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

56

Cuadro 4.6: Ingreso económico de pacientes que acuden a consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

Ingreso económico n %

Menos de 500 0 0

Q500-Q900 12 3.70

Q1000-Q1500 52 16.00

Q1600-Q2000 77 23.60

Q2100-Q2500 64 19.80

Q2600-Q3000 99 29.60

Más de Q3000 21 7.30

Total 325 100.0

Gráfica 4.6: Ingreso económico de pacientes que acuden a consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

4.6 Análisis:

En cuanto al ingreso económico por familia de las pacientes el que presento mayor

porcentaje fue el ingreso entre Q2600 -3000 con un 29.6%, de Q1600-2000 con un 23.6%,

de Q2100-2500 con un 19.8%, de Q1000-1500 con un 16% más de Q3000 con un 7.3% y

entre Q500-900 un 3.7%.

0%3.70%

16.00%

23.60%19.80%

29.60%

7.30%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

55

Page 65: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

57

Cuadro 4.7: Índice de Masa Corporal de pacientes que acuden a consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

IMC n %

Bajo peso 0 0

Normal 220 67.50

Sobrepeso 105 32.50

Obesidad 0 0

Total 325 100.0

Gráfica 4.7: Índice de Masa Corporal de pacientes que acuden a consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

4.7 Análisis

En relación al índice de masa corporal de las pacientes encuestadas el 67.5% se

encuentran normales y el 32.5% con sobrepeso.

0%

67.50%

32.50%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

bajo peso normal sobrepeso obesidad

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

56

Page 66: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

58

Cuadro 4.8: Niveles de hemoglobina de pacientes que acuden a consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

Gráfica 4.8: Niveles de hemoglobina de pacientes que acuden a consulta externa del

Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

4.8 Análisis:

En relación a nivel de hemoglobina en las pacientes encuestadas se evidencia que un 49.2%

están con anemia y un 51.8% sin anemia.

49%51%con anemia

sin anemia

Hemoglobina n %

Con anemia 160 49.2

Sin anemia 165 51.8

Total 325 100

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

57

Page 67: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

59

Cuadro 4.9: Tipo de hogar de pacientes que acuden a consulta externa del Departamento de

Obstetricia del Hospital Roosevelt

Tipo de hogar n %

mayor de 18 años 114 35

menor de 18 años 211 65

Total 325 100

Gráfica 4.9: Tipo de hogar de pacientes que acuden a consulta externa del Departamento de

Obstetricia del Hospital Roosevelt.

4.9 Análisis

De las 325 pacientes encuestadas 211 viven con menores de 18 años lo que equivale a un

65% y 114 viven en hogares en los cuales no hay menores de 18 años lo que equivale a un

35%

35%

65%

mayor de 18 años

menor de 18 años

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

58

Page 68: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

60

Cuadro 4.10: Tipo de hogar con mayores de 18 años de pacientes que acuden a consulta

externa del Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

Seguridad n %

Seguro 26 22.8

Inseguro leve 71 62.3

Inseguro moderado 13 11.4

Inseguro severo 4 3.5

Total 114 100

Gráfica 4.10: Tipo de hogar en mayores de 18 años de pacientes que acuden a consulta

externa del Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

4.10 Análisis:

De acuerdo al número de hogares evaluados en donde hay mayores de 18 años solo el

22.8% son seguros mientras que un 62.3% están en inseguridad leve, un 11.4% están en

inseguridad moderada y un 3.5% están en inseguridad severa.

22.80%

62.30%

11.40%

3.50%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

seguro inseguro leve inseguro moderado inseguro severo

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

59

Page 69: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

61

Cuadro 4.11: Tipo de hogar con menores de 18 años de pacientes que acuden a consulta

externa del Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

Seguridad n Porcentaje

Seguro 10 4.7

Inseguro leve 168 80.6

Inseguro moderado 28 12.3

Inseguro severo 5 2.4

Total 211 100

Gráfica 4.11: Tipo de hogar con menores de 18 años de pacientes que acuden a consulta

externa del Departamento de Obstetricia del Hospital Roosevelt

4.11 Análisis:

De acuerdo al número de hogares evaluados en donde hay menores de 18 años solo el

4.7% son seguros mientras que un 80.6% están en inseguridad leve, un 12.3% están en

inseguridad moderada y un 2.4% están en inseguridad severa

4.70%

80.60%

12.30%

2.40%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

seguro inseguro leve inseguro moderado inseguro severo

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

60

Page 70: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

62

Cuadro No 4.12. Nivel de seguridad en hogares con mayores de 18 años en donde las

pacientes embarazadas cuentan con pareja.

NIVEL DE SEGURIDAD

SEGURO

INSEGURIDAD LEVE

INSEGURIDAD MODERADA

INSEGURIDAD SEVERA

n % n % n % N %

Con pareja 13 11.40 83 72.80 8 7.00 3 2.60

Sin pareja 2 1.80 4 3.50 1 1.00 0 0.00

Gráfica No. 4.12 Nivel de seguridad en hogares con mayores de 18 años en donde las

pacientes embarazadas cuentan con pareja.

4.12 Análisis:

Como se observa, en hogares donde todos son mayores de 18 años, existe un elevado

porcentaje de pacientes con inseguridad leve, y este aumento cabe mencionar se da tanto

en las embarazadas que cuentan con apoyo de su conyugue como en aquéllas que no lo

tienen.

11.40%

72.80%

7%2.60%1.80% 3.50%

0.90% 0%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

seguro inseguro leve inseguro moderado inseguro severo

con pareja sin pareja

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

61

Page 71: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

63

Cuadro No.4.13 Nivel de seguridad en hogares con menores de 18 años en donde las

pacientes embarazadas cuentan con pareja.

NIVEL DE SEGURIDAD

SEGURO INSEGURIDAD LEVE

INSEGURIDAD MODERADA

INSEGURIDAD SEVERA

n % n % n % n %

Con pareja 14 6.60 160 75.80 24 11.40 5 2.40

Sin pareja 3 1.40 3 1.40 2 0.90 0 0.00

Gráfica No.4.13 Nivel de seguridad en hogares con menores de 18 años en donde las

pacientes embarazadas cuentan con pareja.

4.13 Análisis

Como se observa, en hogares donde hay personas menores de 18 años, existe un elevado

porcentaje de pacientes con inseguridad leve, y este aumento cabe mencionar se da tanto

en las embarazadas que cuentan con apoyo de su conyugue como en aquéllas que no lo

tienen.

6.70%

75.80%

11.40%

2.40%1.40% 1.40% 0.90% 0%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

seguro inseguro leve inseguro moderado inseguro severo

Título del gráfico

con pareja sin pareja

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

62

Page 72: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

64

Cuadro No. 4.14 Nivel de seguridad en las pacientes embarazadas consultadas y nivel de

grado académico.

Nivel de

seguridad

seguro Inseguridad

leve

Inseguridad

moderada

inseguridad

severa

n % n % n % n %

Analfabeta 1 0.30 4 1.20 5 1.50 16 4.90

Diversificado 5 1.50 78 24.00 13 4.00 0 0.00

Primaria 17 5.20 49 15.10 15 4.60 10 3.10

Secundaria 18 5.50 35 10.80 11 3.40 2 0.60

Universitario 12 3.70 4 1.20 0 0.00 0 0.00

Fuente: Instrumento de recolección de datos

63

Page 73: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

65

Gráfica No. 4.14 Nivel de seguridad en las pacientes embarazadas consultadas y nivel

de grado académico.

4.14 Análisis

La mayoría de mujeres con un nivel de inseguridad severa contaban escolaridad en nivel

primario, la mayoría inclusive eran analfabetas, se puede observar que mientas menor es el

nivel académico más grande él es nivel de inseguridad en los hogares de as pacientes

encuestadas.

0.30%

1.50%

5.20%

5.50%

3.70%

1.20%

24%

15.00%

10.80%

1.20%

1.50%

4.00%

4.60%

3.40%

0.00%

4.90%

0.00%

3.00%

0.60%

0.00%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00%

Analfabeta

Diversificado

Primaria

Secundaria

Universitario

inseguro severo inseguro moderado inseguro leve seguro

Fuente: Instrumento de recolección de datos

64

Page 74: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

66

Cuadro No 4. 15. Nivel de seguridad y nivel de hemoglobina con la que cuentan las

pacientes embarazadas consultadas.

Gráfica No.4.15 Nivel de seguridad y nivel de hemoglobina con la que cuentan las

pacientes embarazadas consultadas.

4.15 Análisis:

Lo que se evidencia en esta Gráfica a grandes rasgos es que el grado de inseguridad

alimentaria no pareciera influir particularmente en la presencia de anemia, ya que está

presente en un porcentaje bastante alto aun cuando la inseguridad es lee o existe seguridad

alimentaria.

13.50%

21.50%

8.30%

5.80%

15.40%

21.20%

10.20%

4%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

seg lev mod sev

con nameia sin anemia

NIVEL DE SEGURIDAD

SEGURO INSEGURIDAD LEVE

INSEGURIDAD MODERADA

INSEGURIDAD SEVERA

n % n % n % n %

con anemia 44 13.50 70 21.50 27 8.30 19 5.80

sin anemia 50 15.40 69 21.20 33 10.20 13 4.00

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

65

Page 75: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

67

Cuadro No. 4.16 Nivel de seguridad en los hogares y peso con el que cuentan las pacientes

consultadas.

Gráfica No. 4.16 Nivel de seguridad en los hogares y peso con el que cuentan las pacientes

consultadas.

4.16 Análisis

En esta Gráfica se logra observar que la mayoría de pacientes encuestadas cuentan con

inseguridad alimentaria leve, y de estas un 36% están con un peso normal mientras que un

18% con sobrepeso, esto quizá se deba a que a menor ingreso menor posibilidad de adquirir

alimentos saludable y más carbohidratos y grasas saturadas que pueden reducir sobrepeso.

18.80%

36%

8.90%

3.40%

11.40%

18.80%

2.80%0.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

seg lev mod sever

Título del gráfico

normal sobrepeso

NIVEL DE SEGURIDAD

SEGURO INSEGURIDAD LEVE

INSEGURIDAD MODERADA

INSEGURIDAD SEVERA

n % n % n % n %

normal 61 18.80 117 36,0 29 8.90 11 3.40

sobrepeso 37 11.40 61 18.80 9 2.80 0 0.00

Fuente: Instrumento de recolección de datos

Fuente: Instrumento de recolección de datos

66

Page 76: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

68

Cuadro No: 4.17 Nivel de seguridad e ingreso económico con el que cuentan las pacientes

consultadas.

NIVEL DE SEGURIDAD

SEGURO INSEGURIDAD LEVE INSEGURIDAD MODERADA

INSEGURIDAD SEVERA

n % n % n % n %

Menos de 500 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Q500-Q900 0 0.0 0 0.0 0 0.0 9 2.80

Q1000-Q1500 0 0.0 2 0.60 18 5.50 27 8.30

Q1600-Q2000 4 1.20 13 4 32 9.80 18 5.50

Q2100-Q2500 40 12.30 19 5.80 6 1.80 2 0.60

Q2600-Q3000 66 20.30 37 11.40 10 3.00 0.0 0.0

Más de Q3000 22 6.80 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Fuente: Instrumento de recolección de datos

67

Page 77: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

69

Gráfica No: 4,17 Nivel de seguridad e ingreso económico con el que cuentan las pacientes

consultadas.

4.17 Análisis:

Lo que se puede evidenciar en la gráfica es que a mayor ingreso económico mejor es el nivel

de seguridad alimentaria, se puede pensar que por eso mismo será mejor la adquisición de

alimentos saludables, lo que favorecería el desarrollo normal del embarazo y así mismo

mientras menor es el ingreso más alto será el nivel de inseguridad alimentaria.

0%

0%

0%

1.20%

12.30%

20.30%

6.80%

0%

0%

0.60%

4%

5.80%

11.40%

0%

0%

0%

5.50%

9.80%

1.80%

3.00%

0%

0%

2.80%

8.30%

5.50%

0.60%

0%

0%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Menos de 500

Q500-Q900

Q1000-Q1500

Q1600-Q2000

Q2100-Q2500

Q2600-Q3000

Mas de Q3000

inseguro severo inseguro moderado inseguro leve seguro

Fuente: Instrumento de recolección de datos

68

Page 78: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

70

Cuadro No. 4.18 Nivel de seguridad y la ocupación de las embarazadas encuestadas

NIVEL DE SEGURIDAD

SEGURO INSEGURIDAD LEVE

INSEGURIDAD MODERADA

INSEGURIDAD SEVERA

n % n % n % n %

Ama de Casa 33 10.20 131 40.30 12 3.70 5 1.50

Maestra 21 6.50 9 2.80 1 0.30 0 0

Otra 58 17.80 25 7.70 2 0.60 0 0

Estudiante 8 2.50 4 1.20 1 0.30 0 0

Secretaria 9 2.30 5 1.50 0 0 0 0

Técnico 1 0.30 0 0 0 0 0 0

Fuente: Instrumento de recolección de datos

69

Page 79: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

71

Gráfica No. 4.18 Nivel de seguridad y la ocupación de las embarazadas encuestadas

4.18 Análisis:

En cuanto a la ocupación y el nivel de seguridad alimentaria se evidencia que la mayoría de

personas encuestadas son amas de casa y de estas la mayoría cuentan con inseguridad

leve (40.3%), mientras que las que cuentan con alguna profesión de nivel medio e incluso

universitaria el nivel se seguridad es más alto, así mismo las amas de casa presentan mayor

inseguridad severa en relación con los otros oficios.

10.20%

6.50%

17.80%

2.50%

2.30%

0.30%

40.30%

2.80%

7.70%

1.20%

1.50%

0%

3.70%

0.30%

0.60%

0.30%

0%

0%

1.50%

0%

0%

0%

0%

0%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00%

Ama de Casa

Maestra

Otra

Estudiante

Secretaria

Tecnico

Inseguridad severa Inseguridad moderada Inseguridad leve seguro

Fuente: Instrumento de recolección de datos

70

Page 80: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

72

4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente estudio se realizó en Consulta Externa del Departamento de Maternidad del

Hospital Roosevelt, su objetivo principal fue determinar el estado nutricional y seguridad

alimentaria actual de las embarazadas que consultan a control prenatal, a través de la

obtención del Índice de Masa Corporal, y su comparación con datos de referencia para esta

población específicamente.

En el estudio participaron 325 mujeres embarazadas y se observó que la mayoría estaban

comprendidas en un rango de 26 a 30 años (31.80%). Las mujeres más jóvenes a las menos

jóvenes representaron el, 11.50% y 7.5% correspondientemente. Cabe hacer mención en

este punto que una quinta parte de las mujeres embarazadas presentaban al momento del

estudio edades que son consideradas de riesgo para el embarazo, siendo así que el 11.5%

de las embarazadas tenían menos de 21 años y un 7.5% más de 35 años.

Respecto a la ocupación, el 55.70% reporto amas de casa, mientras que el 26.20% tienen

otro tipo de ocupación; en cuanto a la educación académica, la escolaridad predominante de

estas mujeres fue diversificado con un 38.80%, además se observa que 8% refirieron no

tener algún tipo de educación académica. En cuanto al estado civil se demuestra que el

49.50% son unidas, un 45.50% son casadas y un 0.30% son viudas.

Esta caracterización demográfica y clínica refleja que una gran cantidad de mujeres

embarazadas poseen dos factores que han sido considerados en otros estudios como

factores de riesgo para morbimoratilad maternoinfantil como la escolaridad baja y trabajar en

el hogar.

El estado nutricional de la gestante es factor fundamental para su salud y la de su hijo. El

adecuado peso al nacer favorece el bienestar y disminuye considerables riesgos para el

neonato, situación importante a ser considerada, una vez que estas mujeres constituyen un

grupo vulnerable desde el punto de vista nutricional, especialmente en los países en

desarrollo. En nuestro país no existe información suficiente que evidencie el estado

nutricional de las embarazadas a nivel nacional.

71

Page 81: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

73

El estado nutricional adecuado durante el embarazo puede reducir complicaciones

perinatales, contribuyendo a la reducción de morbimortalidad materno-infantil, ello justifica la

vigilancia del estado nutricional de mujeres embarazadas en los servicios de salud.

Según estadísticas de la Unicef (2009), las muertes relacionadas con el embarazo y el parto

son la principal causa de mortalidad de mujeres entre 15 y 19 años en todo el mundo.

Asimismo, un hijo de una madre menor de 18 años tiene un 60% más de probabilidad de

morir en el primer año de vida que uno de una madre mayor de 20 años. A su vez, una

madre adolescente se ve obligada a asumir responsabilidades que la presionan a entrar en

el mercado laboral y abandonar sus estudios, especialmente si cuenta con pocos recursos

económicos.

En particular en los países de ingresos bajos y medianos, la inseguridad alimentaria y la

obesidad coexisten a menudo, incluso en el mismo hogar. Cuando escasean los recursos

para la obtención de alimentos y disminuye el acceso a alimentos nutritivos, las personas

optan a menudo por consumir alimentos menos saludables y más hipercalóricos que pueden

producir sobrepeso y obesidad.

Mientras mayor es el ingreso económico mejor es el nivel de seguridad alimentaria, por lo

mismo será mejor la adquisición de alimentos saludables, lo que favorecería el desarrollo

normal del embarazo así mismo se pudo evidenciar que a menor ingreso económico si

influye en la nutrición de la población como se evidencio en un estudio propuesto por Probst,

L. Argentina (2013), donde se encontró que la condición económica influye significativamente

en los hábitos alimentarios y en el estado nutricional de las embarazadas. Además, varios

estudios confirman de la existencia de otros factores que condicionan el consumo y la

ganancia de peso durante la gestación, tales como: el factor económico, la inseguridad

alimentaria, costumbres, creencias, etc. En nuestra región la dieta de las gestantes

mayormente es a base de carbohidratos y grasas de origen animal, y el método de

preparación de alimentos está basado en frituras.

La desnutrición durante el embarazo y la primera infancia contribuye con la acumulación de

capital humano menos competente y con menor posibilidad de acceder a mejores trabajos, lo

que impide salir de la trampa de pobreza.

72

72

Page 82: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

74

Es importante que se otorgue énfasis especial en la niñez y adolescencia, ya que son las

etapas de la vida en donde se adquieren los hábitos y comportamientos; además se debe

otorgar las herramientas necesarias para modificar estilos de vida (énfasis en alimentación,

adquisición, preparación y consumo de alimentos, actividad física, hábitos alimentarios) de

manera individual, familiar y comunitaria; a través de esfuerzos conjuntos entre instituciones.

Si bien no se puede intervenir en toda la población, sí puede iniciarse el proceso de fomento

de estilos de vida saludables en la población con factores de riesgo (adolescentes, mujeres

embarazadas y mujeres en general), con el fin de prevenir o desacelerar problemas de salud

a corto plazo; así como iniciar a fortalecer y fomentar actividades que promuevan estilos de

vida saludables.

Cabe recalcar que de las pacientes encuestadas existe un porcentaje significativo de

pacientes con sobrepeso, 32.5%, por lo que surge la interrogante: si este miembro del hogar,

por su condición vulnerable de gestación, se encuentra protegida por el resto de su familia,

vecinos o amigos, lo cual sin duda alguna, podría asociarse a un mayor consumo o al menos

disponibilidad de alimentos en los diferentes ambientes en que se desenvuelve, lo que

repercutiría en una mayor ganancia de peso en este período. Esta situación no ha sido

reportada en la bibliografía consultada y representa un tema de interés para futuras

investigaciones.

La ocupación y el nivel de seguridad o inseguridad alimentaria están estrechamente

relacionados ya que mientras el nivel académico es más alto sí mismo será el nivel de

seguridad y mientras el nivel académico es más bajo o incluso el analfabetismo el nivel de

inseguridad es más alto, quizá porque no hay el conocimiento adecuado sobre como adquirir

dichos alimentos seguros.

De las pacientes encuestadas se pudo evidenciar que el grado de inseguridad alimentaria no

pareciera influir particularmente en la presencia de anemia, ya que está presente en un

porcentaje bastante alto aun cuando la inseguridad es leve o existe seguridad alimentaria.

73

Page 83: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

75

4.3 CONCLUSIONES

4.3.1 De 325 mujeres embarazadas que participaron en el estudio el porcentaje más alto

de edad estaban comprendidas en rango de 26 a 30 años (31.80%), correspondiendo

a las mujeres más jóvenes a las menos jóvenes las menores frecuencias, 11.50% y

7.5% correspondientemente.

4.3.2 Respecto a la educación académica, la escolaridad predominante de estas mujeres

fue diversificado con un 38.80%, además se observa que 8% refirieron no tener algún

tipo de educación académica mientras que un 4.9% refirió educación universitaria.

4.3.3 Cabe recalcar que de las pacientes encuestadas existe un porcentaje significativo de

pacientes con sobrepeso, 32.5%.

4.3.4 Se evidencio que el 49% de las pacientes encuestadas tiene anemia,

4.3.5 Del 100% de pacientes encuestadas, 65% revelaron que viven en un hogar donde

conviven con menores de 18 años, mientras que el 35% son hogares compuestos or

mayores de 18 años.

4.3.6 El 62.3% de pacientes donde viven personas solo mayores de edad refieren vivir en

inseguridad alimentaria leve, en comparación con el 80.6% de embarazadas que

conviven con menores de 18 años,

74

Page 84: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

76

4.4 RECOMENDACIONES

4.4.1 Crear protocolo de estandarización dentro del departamento de Obstetricia del

Hospital Roosevelt para efectuar con más frecuencia la evaluación del estado

nutricional de las pacientes que acuden a la consulta externa.

4.4.2 Al Ministerio de Salud y demás instituciones comprometidas con la salud de las

gestantes, continuar promoviendo y fortaleciendo las estrategias educativas, a través

de la aplicación de programas de intervención nutricional; enfatizando hábitos

alimentarios saludables con alimentos propios de la región en este grupo vulnerable

como es la gestante, y por ende, promover la ganancia de peso materna y con ello

reducir el riesgo inicial de peso bajo al nacer y los índices de morbi mortalidad

materna.

4.4.3 A las instituciones formadoras de nivel superior (universidades), desarrollar acciones

de proyección social en beneficio de este grupo de gestantes, proporcionando

cartillas de dietas saludables, previas sesiones demostrativas, contribuyendo así en

la promoción de la salud, el mismo que es prioridad del sector salud.

4.4.4 A los investigadores, realizar estudios en esta temática, considerando mayor ámbito

geográfico, métodos y diseños diferentes, así como incluir otras variables de estudio,

para ir generando nuevos conocimientos.

4.4.5 Impartir educación nutricional a las mujeres en edad reproductiva y las que se

encuentran en gestación o en el período de lactancia, con respecto a la importancia

de una alimentación adecuada durante estos periodos informándoles que alimentos

deben consumir en mayor cantidad.

4.4.6 Las mujeres que se encuentran en gestación deben educarse sobre la alimentación

que deben llevar en el proceso gestacional, ingerir alimentos de acuerdo al trimestre

de gestación, asimismo mantener una dieta equilibrada y balanceada en proteínas,

carbohidratos, vitaminas y grasas. De esta manera prevenir complicaciones a lo largo

del embarazo.

75

Page 85: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

77

4.4.7 Recomendar a las gestantes actividad física adecuada y dejar el sedentarismo por los

beneficios para su salud en general, así mismo llevar un control más continuo con la

obstetra y seguir las indicaciones en cuanto a la dieta y medicación.

4.4.8 El personal de Salud que se encuentra con más contacto con la gestante, debe estar

actualizado en todas las reformas de MSPAS en cuanto la atención a las

embarazadas enfocada en nutrición y seguridad alimentaria.

4.4.9 Uno de los factores que proporciona más beneficios en la salud de la gestante y del

futuro bebe es la adecuada nutrición, ahí radica la importancia en su promoción.

77

76

Page 86: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

78

V. RESUMEN

Estado de nutrición y la seguridad alimentaria con la que cuentan las pacientes

embarazadas que acuden a la consulta externa de maternidad del

Hospital Roosevelt

Palabras clave: Nutrición, seguridad alimentaria, embarazadas.

5.1 Objetivos Generales

5.1.1 Determinación del estado de nutrición en pacientes embarazadas que acuden a la

consulta externa del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital

Roosevelt.

5.1.2 Determinar la seguridad alimentaria de la población de estudio, según la Escala

Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria ELCSA.

5.2 Metodología

Estudio descriptivo y analítico, realizado en el Hospital Roosevelt de Guatemala, con previa

autorización del departamento de Docencia e Investigación; se incluyeron 325 pacientes del

departamento de ginecología y obstetricia que fueron encuestadas y evaluadas. Se utilizó

una boleta de recolección de datos. Se clasificó el estado de nutrición a través de IMC según

semana de gestación y la seguridad alimentaria por medio de ELCSA, con la que cuentan las

pacientes embarazadas que acuden a la consulta externa, se aplicó la estadística descriptiva

a través del programa Epi Info.

5.3 Resultados

El estudio incluyó 325 pacientes, de 10 a 59 años, a las cuales se les evaluó el estado de

nutrición y la seguridad alimentaria por hogar; la mayoría de las pacientes presentaron un

adecuado estado nutricional, sin embargo cabe recalcar que un 32.5% están en sobrepeso.

El rango de edad con mayor incidencia comprende los 26 a 30 años y menor incidencia de

36 a 40 años. Se identificó la seguridad alimentaria por hogar tanto en hogares que cuentan

con menores de 18 años como en hogares donde todos son mayores de 18 años, quedando

en evidencia que la mayoría de hogares están en inseguridad, específicamente inseguridad

77

Page 87: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

79

leve 62.3% y 81.6% respectivamente. Así mismo se evaluó el nivel de hemoglobina en busca

de anemia quedando en evidencia que un 49.2% de pacientes encuestadas cuentan con

anemia.

5.4 Conclusiones:

De 325 mujeres embarazadas que participaron en el estudio el porcentaje más alto de edad

estaban comprendidas en rango de 26 a 30 años (31.80%), correspondiendo a las mujeres

más jóvenes a las menos jóvenes las menores frecuencias, 11.50% y 7.5%

correspondientemente. Respecto a la educación académica, la escolaridad predominante de

estas mujeres fue diversificado con un 38.80%, además se observa que 8% refirieron no

tener algún tipo de educación académica mientras que un 4.9% refirió educación

universitaria.

En este trabajo destaca un elevado porcentaje de gestantes con malnutrición por exceso, lo

que evidencia la necesidad de realizar evaluaciones y recomendaciones nutricionales

continuas y oportunas durante esta etapa para prevenir las complicaciones asociadas a esta

condición antes, durante y después del parto.

78

Page 88: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

80

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ravasco, P. Anderson, H. Mardones, F. Métodos de valoración del estado nutricional,

Red de Malnutrición en Iberoamérica del Programa de Ciencia y Tecnología para el

Desarrollo. Red Mel-CYTED., Nutr. Hosp. vol.25 supl.3 Madrid oct. 2013.

2. Organización por las Naciones Unidas. La desnutrición crónica en América Latina y el

Caribe, Programa Mundial de Alimentos. 2014.

3. Hospital Roosevelt de Guatemala. Guatemala 2011, [Internet] [citado 20 de marzo de

2018]; Disponible en: http://www.hospitalroosevelt.gob.gt/HospRoosevelt/inicio.htm

4. Bolzán, A. Guimarey, L. Relación entre el índice de masa corporal durante la gestación

en embarazadas adolescentes y adultas, indicadores antropométricos de crecimiento

fetal y retardo de crecimiento intrauterino. 2012

5. Rocamora, I. Iglesias E. Avilés S. Bernal E. Benito de Valle P. Galindo, L. Moriones L.

Maetzu A. Mingo D. Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas. 2013

6. Mardone, F. et-al. Influencia combinada del índice de masa corporal pregestacional y de

la ganancia de peso en el embarazo sobre el crecimiento fetal, artículo de investigación

Rev Med Chile 2013.

7. Muzzo, S. Evolución de los problemas nutricionales en el mundo. el caso de chile.

Unidad de Endocrinología, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. INTA.

Universidad de Chile. Rev Chil Nutr Vol. 29, N°2, agosto 2012.

8. Rached I. Henriquez, G. Azuaje, A. Efectividad de dos indicadores antropométricos en el

diagnóstico nutricional de gestantes eutróficas y desnutridas. Archivos Latinoamericanos

de Nutrición. Caracas dic. 2015.

79

80

Page 89: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

81

9. Velasco, T. Araceli, L. Tesis informe de investigación sobre: “determinación de biometría

hemática (hematocrito / hemoglobina) y proteínas totales como parámetros para evaluar

desnutrición en niños de 2 a 4 años de edad de la guardería del patronato municipal del

cantón salcedo”. Ambato. Ecuador. 2015.

10. Juárez, M, L. Board Certified in Internal Medicine and Hospice and Palliative Medicine.

Atlanta, GA Editorial team fecha de actualización agosto de 2015, acceso 23 DE agosto

de 2017: Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003475.htm

11. Normas de atención en salud integral para primero y segundo nivel del ministerio de

salud Pública y Asistencia Social. MSPAS. 2010, modulo 1, embarazo, parto y puerperio.

p. 19-20.

12. Melgar H. Samayoa, L. Prevalencia de inseguridad alimentaria del hogar en Guatemala,

encuesta nacional de condiciones de vida 2011. Encovi, pag 3.

13. Jiménez A. Prada G, Oscar. Herrán, F., Escalas para medir la seguridad alimentaria en

Colombia. ¿son válidas?, Rev Chil Nutr Vol. 39, Nº1, 2012.

14. Carmona J. Paredes J. Pérez A. Aplicación de la Escala Latinoamericana y del Caribe

sobre Seguridad Alimentaria. ELCSA y su asociación con la posesión de árboles

frutales, siembra de hortalizas y posesión de cultivos en san Felipe Cuapexco, Puebla.,

20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del

17 al 20 de noviembre de 2015.

15. Segall Corrêa, A. et al., Escala latinoamericana y caribeña de seguridad alimentaria

(ELCSA): manual de uso y aplicaciones Comité Científico de la ELCSA, mayo de 2012.

16. rutasymapas.com [Internet] Ciudad de Guatemala. [Citado el 28 de septiembre de

2017] Disponible en https://www.rutasymapas.com/departamentos-de-guatemala-con-

susmunici pios/

17. wikipedia.org. [Internet] Departamento de Guatemala. Citado el 28 de septiembre de

2017, Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Guatemala(departamento).

80

Page 90: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

82

18. wikiguate.com. [Internet] Municipio de Guatemala, marzo 2016 citado el 28 de

septiembre de 2017, Disponible en: https://wikiguate.com.gt/guatemala-municipio/marzo

19. Pérez A. Bernal J. Predicción del estado nutricional mediante variables antropométricas

y de seguridad alimentaria en el hogar de un grupo de embarazadas de Caracas,

Venezuela, Nutrición Hospitalaria versión. [Internet] versión impresa. Disponible en:

ISSN 0212-1611, Nutr. Hosp. vol.21 no.5 Madrid sep./oct. 2016 ISSN 1699-5198

20. Díaz. G. Estratificación y movilidad social en Guatemala. Nova Scientia [Internet]. 2012

[citado 2017 Nov 20]; 4(7): 205-236. Disponible

en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20070705201200010000

9&lng=es.

21. Sizer. FS, Whitney E. Life Cycle Nutrition: madre e hijo. En Sizer FS (ed). Conceptos y

Controversias de Nutrición. 13ª ed. Australia: Wadsworth Cengage Learning; 2014.

22. Wood Bradley. Vrselja A, Newman V, Armitage JA. La ingesta dietética materna durante

el embarazo tiene consecuencias de larga data para la salud de su descendencia. 2013

23. Cuervo, M. Sayon Orea C. Santiago S. Martinez J. Perfiles dietéticos y de salud de las

mujeres en la concepción, el embarazo y la lactancia. Nutrientes. 2014

24. Hambidge, KM. Krebs NF. Westcott JE. Garcés A, Goudar SS. Kodkany BS. y col.

Nutrición materna previa a la concepción: un ensayo controlado aleatorio en varios sitios.

BMC Pregnancy Childbirth. 2014

25. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). Total, de lugares poblados

categorizados según el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional por lugar, en el

municipio de San Martín Sacatepéquez. Pág. 1-2. 2009. Internet] [citado 20 de marzo

de 2018]; Disponible en: http://www.siinsan.gob.gt/Indexa/NovMunicipios

/QUETZALTENANGO/SAN%20MARTIN%20SACATEPEQUEZ%20(NR).pdf

81

Page 91: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

83

26. Organización para la alimentación y la Agricultura, FAO. Programa especial para la

Seguridad Alimentaria. Seguridad Alimentaria y Nutricional conceptos básicos. América

Latina. 2010.

27. Irazola, M. La seguridad alimentaria y nutricional. SAN. en el combate contra la pobreza

y la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio: experiencia en comunidades

de los departamentos de Chalatenango y San Salvador. Pag. 12-19. 1ª edición. El

Salvador. 2014.

28. Díaz Rivera, J. Estrategias de sobrevivencia y seguridad alimentaria nutricional en el

municipio de san Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango” Quetzaltenango, septiembre de

2013.

29. Torres, L. Jiménez, G. Calderón, G. Fabra, J. López S. Franco, M. Bedoya N. Ramírez

D. Conocimientos y practicas alimentarias en gestantes asistentes al programa de

control prenatal, en municipios del departamento de Antioquia, Colombia. 2012

30. Munares García, O. Gómez Guizado, G. Niveles de hemoglobina y anemia en gestantes

adolescentes atendidas en establecimientos del ministerio de salud del Perú, 2009-2012,

Rev Peru Med Exp Salud Publica Artículo Original. 2013

31. Gamarra León, R. Complicaciones Obstétricas y Perinatales en Gestantes con Obesidad

pre Pegestacional atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el

primer semestre del 2014 Lima – Perú. 2015

32. OMS. Estrategia para la alimentación de lactante. Ginebra & Suiza: Diseño. 2013.

33. López Cano, L. Restrepo-Mesa, S. La gestación en medio de la inseguridad alimentaria:

Percepciones de un grupo de adolescentes embarazadas. Rev. salud pública. 16 (1): 76-

87, 2014

82

Page 92: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

84

34. Ambato, C. “Prácticas y Conocimientos, Creencias y Tabús alimentarios que influyen en

el Estado Nutricional de las mujeres gestantes y lactantes atendidas en el centro de

Salud de Huachi Chico durante el período junio-noviembre del 2013”. Chimbo Oyaque,

Ecuador. 2014.

35. Mendoza L, Pérez B, Sánchez Bernal. Estado nutricional de embarazadas en el último

mes de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién

nacidos. Facultad de Ciencias Químicas. Carrera de Nutrición. 2012.

36. Villamizar Veliz, M. Rodríguez, J. Soria, W. González, D. Navas, C. Niveles de Proteína

C Reactiva Ultrasensible e Índice de Masa Corporal en Mujeres Embarazadas,

Venezuela. 2014.

37. Estupiñán, S. Nutrición de las Embarazadas Atendidas en el Centro de Salud San

Vicente de Paúl de la Ciudad de Esmeraldas. Ecuador, Esmeraldas- 2016.

38. Quintero R. Muñoz, M. Álvarez L. Medina, G. Estado nutricional y seguridad alimentaria

en gestantes adolescentes. Pereira, Colombia, 2013.

39. López Sáleme R. Díaz Montes C. Bravo Aljuriz, L. Londoño Hio, N. Salguedo-Pájaro, M.

Camargo-Marín. Osorio-Espitia, E. Seguridad alimentaria y estado nutricional de las

mujeres embarazadas en Cartagena, Colombia, 2011. Rev. salud pública., 2012

40. Escudero L. Parra, B. Restrepo S. Factores sociodemográficos y gestacionales

asociados a la concentración de hemoglobina en embarazadas de la red hospitalaria

pública de Medellín. Santiago dic. 2013

41. Herrero A. Alimentación Segura en el Embarazo. Trabajo de Fin de Grado Curso

2015/16, Universidad de Valladolid. 2016

42. Alvarado R. Prevención de trastornos nutricionales en adolescentes embarazadas del

hospital de balzar. Guayaquil – Ecuador. 2015

83

Page 93: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

85

43. Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PESAN- 2012 – 2016 consejo

nacional de seguridad alimentaria y nutricional

44. Aguilar, MJ. Cordero, AM. Sánchez López, R. Rodríguez Blanque, JP. Noack Segovia,

MD. Pozo Cano, G. López Contreras y N. Mur Villar. Actividad física en embarazadas y

su influencia en parámetros materno-fetales; revisión sistemática. 2014

45. López J. Cárdenas V. Interial G. Lira R. Ríos M. Evaluación Nutricional en Adolescentes

Embarazadas. Vol. 18 N° 5, 2013

46. Viellas E, Granado, G. Furtado, S. Passos, C. Gravidez en la adolescencia y otros

factores de riesgo para mortalidad fetal e infantil en el Municipio de Rio de Janeiro,

Brasil. Rev. Saúde Pública. 2013.

47. Perspectivas en nutrición humana ISSN 0124-4108 Escuela de Nutrición y Dietética,

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Vol. 14, N° 2, julio-diciembre de 2012.

48. Alcázar L; Grupo de Análisis para el Desarrollo, Acción contra el Hambre. Impacto

económico de la anemia en el Perú. Lima: Arteta; 2012.

49. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. MINSA. Guía Técnica: Procedimiento

para la determinación de la hemoglobina mediante hemoglobinómetro portátil. Lima:

2013.

50. Romero B. “Hábitos alimentarios y Estado Nutricional en gestantes adolescentes que

asisten al consultorio prenatal del Hospital Regional de Loreto. Iquitos – 2013.”

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Industrias Alimentarias

Iquitos – Perú 2014

51. Quintero Y. Bastardo, G. Angarita, C. Belquis, P. Rojas, L. Da Silva, G. Rodríguez L.

Nutrición y Salud Pública, Consumo de alimentos, factores socioeconómicos y anemia

en mujeres gestantes. 2013

52. Yerro, A. Calidad de Vida de las familias de mujeres embarazadas un estudio cualitativo

realizado en la comunidad de Madrid. 2013

84

Page 94: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

86

53. Verdugo, M. Gómez, L. Arias, B. Santamaría, M. Navallas, E. Fernández, S. Hierro, I.

(2013) Evaluación de la gestante embarazada, Revista Española sobre Nutrición

Gestacional, [Internet] [citado 20 de marzo de 2018]; Disponible en:

620.www.academia.edu/4920098/Evaluación de la mujer gestate_o_de_la_muj

er_lactante_INICO-FEAPS

54. Verdugo, M. Gómez, L. Arias, B. Santamaría, M. Clavero, D. Tamarit, J, (2013).

Evaluación la alimentación en la madre embarazada: Revista Española sobre Nutrición

vs alimentación durante la gestación, [Internet] [Citado 20 de marzo de 2018]; disponible

en: www.academia.edu/4920098/Evaluacion_de_la_mujer_gestate_o_de_la_gestant e

_lactante INICO-FEAPS_INICO-FEAPS

55. Gómez, A. & Córdoba, V. & Asumiendo juntos los retos: Madre alimentada durante la

gestación, Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 80-90,

[Internet]2013 [Citado 20 de marzo de 2018]; Disponible en:

http://www.unibague.edu.co/sitios/psicología/images/pdf/ayc 2013.pdf

56. Borelli, M. Mayorga, M. Vega, S. Contreras, N. Tolaba, A. Passamai, M. Estado

Nutricional y Percepción de la Imagen Corporal de Embarazadas asistidas en Centros de

Salud de Salta Capital, Argentina. Revista Española de Nutrición Humana y

Dietética.2016

57. Chimbo, C. (2014). Prácticas y Conocimientos, Creencias y Tabús Alimentarias que

Influyen en el Estado Nutricional de las Gestantes y Lactantes Atendidas en el Centro de

Salud de Huachi (Tesis de Grado). Universidad técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

[Internet] [Citado 20 de marzo de 2018]; disponible en:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7660/1/Cristina%20Elizabeth%20Chim

b o%20Oyaque.pdf

85

Page 95: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

87

58. Grados, F, Carrera, R, y Díaz, J. (2012). Estado Nutricional Pre gestacional Ganancia

de Peso Durante la Gestación y su Relación con el Peso del Recién Nacido. Revista

Med Hered, vol. 14 (núm. 3). [Internet] [Citado 20 de marzo de 2018]; Disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:293zPOwdJbYJ:www.upch.ed

u.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/download/2372/2329+&cd=1&hl=es&ct

= clnk&gl=ec

59. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Alimentación y Nutrición de la Mujer Gestante y

de la Madre en período de Lactancia. Guía Práctica Clínica, [Internet] 2014 [citado 20 de

marzo de 2018]; disponible en:

http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/guias%202014/Alimentacion%20y%20

n utricion%20de%20la%20madre%2025-11-14.pdf

60. Milanés, M. Cruz, E. Cruz, M. León, M. Postigo, O. Valdés, E. Influencia del estado

nutricional sobre el peso al nacer en el tercer trimestre de la gestación. Revista Cubana

de Obstetricia y Ginecología, Vol. 39(núm. 3), pp226-235, [Internet] 2013 [citado 07 de

enero de 2018]; disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2013000300002

61. Organización Mundial de Salud. OMS. Administración Intermitente de Suplementos de

Hierro y Ácido Fólico a Embarazadas no Anémicas, [Internet] 2014 [citado 21 de febrero

de 2018]; Disponible en: www.who.int.

62. Pacheco, J. (2014, abril). Nutrición en el Embarazo y Lactancia. Revista Peruana de

Ginecología y Obstetricia, vol. 2, (núm.60), pp. 141-145. [Internet] [Citado 03 de febrero

de 2018]; Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S230451322014000200007&script=sci_arttext

63. Sánchez, F, Gesteiro, E, Espárrago, M, Rodríguez, B, & Bastida, S. La alimentación e la

madre durante el embarazo condicionan el desarrollo pancreático, el estatus hormonal

del feto y la concentración de bio Marcadores al nacimiento de diabetes mellitus y

síndrome metabólico. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. [Internet]

2013[citado 12 de enero de 2018]; disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112013000200002

86

Page 96: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

88

64. Restrepo, G. Guía de Practica para la prevención y detección temprana de las

Alteraciones del Embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol.64

(num.3), pp 245-288. [Internet] 2013 [Citado 25 de febrero de 2018]; disponible en:

http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/viewFile/106/106

65. Morales Ruán, M. Méndez, I. Humarán, M. Shamah, T. Valderrama, Z. Melgar, H. La

inseguridad alimentaria está asociada con obesidad en mujeres adultas de México.

Cuernavaca 2014

66. Sánchez, F. Gesteiro, E. Espárrago, M. Rodilla, B. Bastida, S. La alimentación de la

madre durante el embarazo condiciona el desarrollo pancreático, el estatus hormonal del

feto y la concentración de Bio Marcadores al nacimiento de diabetes mellitus y síndrome

metabólico. Madrid. España. 2013

67. Restrepo S. Mancilla, L. Parra, B. Manjarrés, L. Zapata, N. Restrepo, P. Martínez, M.

Evaluación del estado nutricional de mujeres gestantes que participaron de un programa

de alimentación y nutrición. Santiago, Chile. 2013

68. Pérez, S. Alfonso Sánchez, A. Valoración de los hábitos alimentarios en una población

de mujeres embarazadas inmigrantes del área de Fuenlabrada: un estudio transversal.

Antioquia, Colombia. 2014

69. Argiles, L. Bonete, B. Prevalencia del Sobrepeso y Obesidad en Mujeres Embarazadas

atendidas en el Centro de Salud No. 1 Pumpungo, Cuenca 2013. Cuenca Ecuador,

2014

70. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. AECOSAN. Día

Nacional de la nutrición: en el embarazo y en la lactancia comer bien es el mejor “te

quiero” 2015. [Internet] [citado 25 de marzo de 2018]; Disponible en:

http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/noticias_y_actualizaciones/noticias/2

015/DNN_2015_2.shtml

71. U.S. National Library of Medicine. Ácido fólico. 2018. [Internet] [citado 15 de marzo de

2018]; Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/folicacid.html

87

Page 97: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

89

72. Pearl E. El ácido fólico y el embarazo [Internet]. 2018. [Citado 21 de marzo de 2018];

Disponible en: http://kidshealth.org/es/parents/folic-acid-esp.html#

73. Centro para el control y la Prevención de Enfermedades. CDC. Ácido fólico [Internet].

2018 [Internet] [citado 15 de marzo de 2018]; Disponible en:

http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/folicacid/faqs.html

74. Martínez ML. Rodríguez E. Bermejo E. Análisis de la situación en España sobre el

consumo de ácido fólico/folinato cálcico para la prevención de defectos congénitos.

2016. [Internet] [citado 03 de marzo de 2018]; Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775303740949

75. Brown J. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. México: McGraw Hill

Interamericana; 2014.

76. Redondo C. Santamaría A. Mazaira J. Ortiz M. De Rufino P. Crecimiento fetal, nutrición

de la embarazada y teoría del programming fetal. 1ª ed. 2013. [Internet] [citado 13 de

marzo de 2018]; disponible en:

https://www.sccalp.org/documents/0000/1939/BolPediatr2013_53_2_12.pdf

77. Villar M. Amiano P. Rodriguez C, Santa Marina L, Mozo I, Vioque J, Navarrete EM,

Romaguera D, Valvi D, Fernández A, Tardon A, Ibarluzea J. Cumplimiento de las

recomendaciones nutricionales de mujeres embarazadas en España en relación a sus

características sociodemográficas: estudio de una cohorte. Nutrición hospitalaria. 2015.

78. Ribot B, Isern R, Hernández C, Canals J, Aranda N, Arija V. Impacto del tabaquismo, la

exposición pasiva al tabaco y el dejar de fumar sobre la salud del recién nacido.

Medicina Clínica. 2014.

79. Zurita, M. Estado Nutricional Materno como Factor de Riesgo de Bajo Peso al Nacer en

Hijos/as de Madres Adolescentes del Cantón Quero, años 2012 AL 2014. Quito, 2015.

80. Izquierdo, M. Estudio de hábitos alimentarios y conocimientos nutricionales en

embarazadas de distintas áreas de salud de la Comunidad de Madrid. Madrid, 2016.

88

Page 98: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

90

81. Rasmussen MA, Maslova E, Halldorsson TI, Olsen SF. Caracterización de los patrones

dietéticos en la cohorte de nacimiento nacional danesa en relación con el parto

prematuro. Más uno. 2014

82. Rezaei Z, Ahmadi FS, Niroomanesh S, Ejtemaee Mehr S, Davari Tanha F, Aminian A y

col. Rendimiento de las mujeres embarazadas en la ingesta de ácido fólico. Acta Med

Irán. 2013

83. Kominiarek MA, Gay F, Peacock N. Obesidad en el embarazo: un enfoque cualitativo

para informar una intervención para pacientes y proveedores. Matern Child Health J.

2015.

84. Morataya, C. Tesis “Estado nutricional de las pacientes embarazadas que consultan a

control prenatal”, Guatemala, Guatemala. 2014

85. Uauy R. Atalah E. , Barrera C. , Behnke E. Alimentación y nutrición durante el

embarazo [internet] [consulta 10 junio 2018] disponible en

http://www.redsalud.gov.cl/archivos/alimentosynutricion/estrategiaintervencion/Alimentaci

nE mbarazo.pdf

86. Pérez G., Rivas B., Predicción del estado nutricional mediante variables antropométricas

y de seguridad alimentaria en el hogar de un grupo de embarazadas de Caracas,

Venezuela 2016,

87. Umg.edu.gt. Acerca de Universidad Mariano Gálvez. [Internet] Citado el 29 de

septiembre de 2017, Disponible en: https://www.umg.edu.gt/informacion-general-y-

procedimientos/acerca-de-universidad-mariano-galvez/

89

Page 99: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

91

VII ANEXO

90

Page 100: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

92

Anexo 1: instrumento de recolección de datos

Universidad mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

“Estado nutricional y seguridad alimentaria en pacientes embarazadas de la consulta

externa del departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Roosevelt, Guatemala,

Ciudad 2017”

Investigador: Mynor Josué Ramírez Lucero Asesor: Dr. Porfirio Santizo

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

INDICACIONES: el presente instrumento contiene información de tipo confidencial,

proporcionada por el paciente. La cual será utilizada únicamente con fines de un estudio de

investigación.

Nombre y apellido ____________________________________ Edad ______

Procedencia _______________________________________

Dirección __________________________________________

Ocupación __________________________ Escolaridad__________________

Estado civil ___________________________________________

Ingreso económico mensual Menos de Q500 Q500-Q1000 Q1000-Q1500 Q1500-Q2000 Q2500-Q3000 Más deQ3000

Peso _____________________ Talla ________________________

IMC ________________________Hb. __________ Hto. _____________

Diagnostico ____________________________________________________

____________________________________________________

91

Page 101: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

93

ESCALA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (ELCSA)

1. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez usted se

preocupó de que la comida se acabara?

2. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez se quedaron sin

comida?

3. En los últimos tres meses, ¿alguna vez se quedaron sin dinero o recursos para

obtener una alimentación sana y variada?

4. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez usted o algún

adulto en su hogar tuvo una alimentación basada en muy poca

variedad de alimentos?

5. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez usted o algún

adulto en su hogar dejó de desayunar, comer o cenar?

6. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez usted o algún

adulto en su hogar comió menos de lo que usted piensa debía comer?

7. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez usted o algún

adulto en su hogar sintió hambre pero no comió?

8. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez usted o algún

adulto en su hogar sólo comió una vez al día o dejó de comer todo un día?

no

no

no

no

no

no

no

no

92

Page 102: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

94

9. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez tuvieron que

hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir comida, tal como mendigar

(pedir limosna) o mandar a los niños a trabajar?

Si en el hogar hay menores de 18 años

10. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez algún menor de

18 años en su hogar dejó de tener una alimentación sana y variada?

11. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez algún menor de

18 años en su hogar tuvo una alimentación basada en muy poca variedad de

alimentos?

12. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez algún menor de

18 años en su hogar comió menos de lo que debía?

13. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez tuvieron que

disminuir la cantidad servida en las comidas a algún menor de 18 años del hogar?

14. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez algún menor de

18 años en su hogar sintió hambre pero no comió?

15. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez algún menor de

18 años en su hogar se acostó con hambre?

no

no

no

si

no

no

no

no

93

Page 103: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

95

16. En los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, ¿alguna vez algún menor de

18 años en su hogar comió una vez al día o dejo de comer todo un día?

CÁLCULO DEL NIVEL DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Para calcular el puntaje necesario para clasificar el grado de Inseguridad Alimentaria se

sigue el siguiente procedimiento:

1) Se asigna un punto por cada respuesta “Si” y cero por cada respuesta “No”

2) Se suman todas las respuestas afirmativas

3) Se calcula por separado los puntajes para los hogares con menores de 18 años y los

hogares sin ellos

4) Se realiza la clasificación de los niveles de Inseguridad Alimentaria utilizando los puntos de corte presentados a continuación.

Fuente: ENIGH 2012

no

94

Page 104: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

96

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CONSENTIMIENTO INFORMADO A MADRES DE FAMILIA O CUIDADOR

Título de tesis: Estado nutricional y seguridad alimentaria en pacientes embarazadas de la

consulta externa del departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Roosevelt,

Guatemala, Ciudad 2017”

Nombre del voluntario_____________________________________________

A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación en salud. Antes de e

conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este proceso se conoce como

“Consentimiento informado”. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier

aspecto que le ayude a aclarar sus dudas. Una vez que haya comprendido el estudio y si

desea participar, se le pedirá que firme esta forma de consentimiento, de la cual se le

entregará una copia firmada y fechada.

Justificación del estudio: En el período del embarazo, existen varios factores tales como

genéticos, ambientales, sociales y alimentario-nutricionales que juegan un rol fundamental

en el producto final de la concepción. Esto genera gran interés de parte de países y

gobiernos enfocados en la nutrición materna, no sólo considerando al neonato, sino también

las condiciones sociales y de salud de la mujer en edad reproductiva. Los programas de

apoyo a la mujer embarazada deben considerar dichos factores, los cuales varían según las

condiciones de pobreza.

OBJETIVO DEL ESTUDIO A usted se le está invitando a participar en un estudio de

investigación que tiene como objetivos:

1. Determinación Estado de nutrición por edad en pacientes embarazadas que acuden a la

consulta externa del departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Roosevelt”.

2. Determinar la seguridad alimentaria de la población de estudio según la Escala

Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria ELCSA.

95

Page 105: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

97

BENEFICIOS DEL ESTUDIO En estudios realizados por otros investigadores se ha

observado que investigación son importantes para evitar complicaciones posteriores tanto en

la madre como en él bebe.

En Guatemala, en 2010 se evaluó el funcionamiento de la escala y se determinó Con este

estudio, usted colabora dando información importante sobre su estado nutricional y la

seguridad alimentaria de su hogar para beneficio propio y la de sus familiares.

Este estudio permitirá que en un futuro otros pacientes puedan beneficiarse del conocimiento

obtenido para tener un mejor control y tomar medidas, reducir las consecuencias o posibles

complicaciones que se puedan presentar en en la resolución y recuperación de la

concepción.

PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO En caso de aceptar su participación, se le realizarán

algunas preguntas sobre usted y su hijo (a), datos generales, peso, talla, diagnostico, ingreso

económico y las características del entorno donde vive y su medio-ambiente.

ACLARACIONES

• Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria.

• No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la

invitación.

• Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo desee,(aun

cuando el investigador responsable no se lo solicite), informando de manera opcional

las razones de su decisión, las cuales serán respetadas en su integridad.

• No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio.

• No recibirá pago por su participación.

• En el transcurso del estudio podrá solicitar información actualizada sobre el mismo, al

investigador responsable.

• La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada

paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de investigadores.

• Tiene derecho a preguntar en caso de que tenga dudas sobre sus derechos como

participante del estudio a través de: Unidad de investigación de la Facultad de

Ciencias de la Salud de la Universidad Mariano Gálvez. Teléfono: (502) 24111800

ext. 1350

• Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si así

lo desea, firmar la carta de consentimiento informado anexa a este documento.

96

Page 106: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

98

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _____________________________________________________ he leído y

comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera

satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser

publicados o difundidos con fines científicos. Convengo en participar en este estudio de

investigación. Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento.

_____________________________________ _____________________

Firma del participante, padre o tutor Fecha

______________________________________ _____________________

Testigo Fecha

He explicado al Sr(a). _______________________________________________la

naturaleza y los propósitos de la investigación, los riesgos y beneficios que implica su

participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si

tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente para

realizar investigación con seres humanos y me apego a ella. Una vez concluida la sesión de

preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente documento.

__________________________________ ___________________

Firma del investigador Fecha

97

Page 107: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

99

Anexo 2. Gráfica de Gantt

98

Page 108: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

100

99

Page 109: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

101

Anexo 3. Aporte

100

Page 110: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

102

101

Page 111: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

103

7.5 Glosario

• Alimentación sana: es aquella que promueve una nutrición óptima a través del

consumo de alimentos saludables y adecuados para que el organismo pueda

nutrirse y funcionar correctamente. (Pág. 86)

• Alimentación: incluye todos los procesos externos relacionados con los alimentos

que se llevan a cabo fuera del cuerpo como la producción, selección y

preparación, hasta el momento en que se ingieren por la boca. (Pág. 1)

• Alimento seguro: es un alimento libre de microbios peligrosos (bacterias, virus,

parásitos u hongos), químicos tóxicos o agentes físicos externos que pueden

poner en riesgo la salud humana y el acceso que se pueda tener a ellos. (Pág. 5)

• Anemia: es una condición de la sangre en la que el número y tamaño de glóbulos

rojos y hemoglobina son menores a la cantidad normal. Esto hace más difícil que

el oxígeno llegue adecuadamente a los tejidos y órganos del cuerpo. (Pág. 4)

• Concepción: también es llamada fecundación y se refiere al momento en que se

da la unión de un espermatozoide con un óvulo para formar un nuevo ser. (Pág.

33)

• Defectos en el tubo neural: son malformaciones graves que ocurren durante el

embarazo en el cerebro y médula espinal del niño en formación. Los más comunes

son la espina bífida y anencefalia. Estos defectos se previenen con la

suplementación con ácido fólico de la mujer en edad fértil y durante el embarazo.

(Pág. 36)

• Deficiencia: se refiere a la escasez o insuficiencia de nutrientes. (Pág. 2)

• Desnutrición aguda: se caracteriza por un deterioro rápido del estado nutricional,

que se evidencia en la disminución de peso y masa muscular. Se determina con la

relación del peso para la estatura y/o circunferencia media del brazo. (Pág. 38)

• Desnutrición crónica: también es llamada “retardo del crecimiento”. Es el reflejo de

una mala alimentación por períodos largos de tiempo o episodios de infección a

repetición. es una deficiencia desarrollada a largo plazo, que se manifiesta en una

baja talla para la edad y puede causar daños irreversibles al desarrollo cerebral.

(Pág. 98)

• Desnutrición: se define como la ingesta o absorción insuficiente de energía,

proteínas, vitaminas o minerales, que a su vez causa una deficiencia nutricional.

Puede clasificarse como desnutrición crónica o aguda. (Pág. 8)

102

Page 112: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

104

• Dieta: es el tipo y cantidad de alimentos que ingiere un grupo de personas o una

persona en un período de tiempo determinado. (Pág. 66)

• Energía: es el “combustible” que utiliza el cuerpo para realizar todas sus funciones.

Proviene de los macronutrientes (grasas, carbohidratos y proteínas) de los

alimentos. (Pág. 23)

• Estado nutricional: es el reflejo de la forma en que se han cubierto las necesidades

de energía y nutrientes del cuerpo. Se puede tener como resultado un estado

nutricional normal, deficitario o por exceso. (Pág. 2)

• Evaluación nutricional: es una evaluación de la condición nutricional de una

persona. Se realiza con diferentes medidas o indicadores:

▪ Antropométricos: peso, talla, longitud, etc.

▪ Bioquímicos: glucosa, triglicéridos, hemoglobina, hematocrito, etc.

▪ Clínicos: signos clínicos por deficiencia o exceso.

▪ Dietéticos: ingesta de alimentos. (Pág. 68)

• Hemoglobina: es un componente en la sangre que transporta oxígeno a todo el

organismo. Contiene el hierro y es responsable de dar el color rojo a la sangre.

(Pág. 22)

• Índice de Masa Corporal: es una relación entre el peso y la estatura de una

persona para evaluar su estado nutricional. Se obtiene al dividir el peso (Kg) entre

la estatura (m) multiplicada por sí misma. Es un indicador que es especialmente

útil para evaluar sobrepeso y obesidad en la población puesto que es la misma

fórmula para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. (Pág. 3)

• Malnutrición: es un estado alterado del cuerpo humano, desencadenado por una

deficiencia o exceso de energía o de uno o más nutrientes, en medida suficiente

para provocar una enfermedad. (Pág. 8)

• Nutriente: es una sustancia usada para alimentar o sostener la vida y el

crecimiento de un organismo. (Pág. 26)

• Obesidad: es una enfermedad que se caracteriza por un exceso de peso y tejido

graso en el cuerpo humano. (Pág. 27)

• Organización Mundial de la Salud (OMS): la Organización Mundial de la Salud

(OMS) es el organismo internacional del sistema de las Naciones Unidas

responsable de la salud. Los expertos de la OMS elaboran directrices y normas

sanitarias, y ayudan a los países a abordar las cuestiones de salud pública.

También apoya y promueve las investigaciones sanitarias. (Pág. 37)

103

Page 113: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

105

• Peso: mide la masa corporal total de una persona. Generalmente se mide en libras

o kilogramos. (Pág. 10)

• Prematuro: cualquier niño que nace antes de las 37 semanas de gestación. (Pág.

26)

• Requerimientos nutricionales: se refiere a la cantidad diaria de energía y nutrientes

que un grupo de personas, con buenas condiciones de salud necesita para

desarrollarse y llevar una vida normal. (Pág. 45)

• Seguridad Alimentaria Nutricional: es un estado en el cual todas las personas

gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a

los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y

utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve

al logro de su desarrollo.

(Pág. 66)

• Sobrepeso: peso corporal por encima del valor adecuado para la estatura de la

persona. (Pág. 30)

• Talla: es la medida del tamaño de la persona (niño o adulto) desde la coronilla de

la cabeza hasta los pies estando la persona parada. (Pág. 29)

• Vitaminas: nutrientes que el cuerpo necesita en poca cantidad que son

importantes para diferentes funciones. Deben consumirse a diario para el

adecuado funcionamiento del organismo. Existen dos tipos de vitaminas:

Hidrosolubles: C y vitaminas del complejo B; y liposolubles: A, D, E y K. (Pág. 28

104

Page 114: MYNOR JOSUÉ RAMÍREZ LUCERO · 2019. 5. 1. · oligohidramnios (11.3%), ruptura prematura de membranas (11.3%) y desproporción céfalo-pélvica (11.3%). 5 El término seguridad

106