Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

download Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

of 258

Transcript of Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    1/258

    Contribucin de las

    empresas al Desarrolloen Latinoamrica

    Equipo de Trabajo de Ikei:Antonio Corral

    Iigo Isusi

    Timoteo Prez

    Unai San Miguel

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    2/258

    Las opiniones expresadas en este libro no necesariamente reflejanla posicin oficial del Banco Interamericano de Desarrollo y sonresponsabilidad de los autores.

    Esta publicacin se puede obtener de

    Subdepartamento de Empresa Privada y Mercados FinancierosBanco Interamericano de Desarrollo1300 New York Avenue N.W.Washington, DC 20577USAFax 202-623-1708www.iadb.orgwww.csramericas.org

    Octubre 2006

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    3/258

    Contribucin de las

    empresas al Desarrolloen Latinoamrica

    Equipo de Trabajo de Ikei:Antonio CorralIigo IsusiTimoteo PrezUnai San Miguel

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    4/258

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    5/258

    3

    PGINA

    COLABORADORES.......................................................................................................................... 11

    PRESENTACIN ............................................................................................................................... 13

    RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 21

    1.LOS ODM EN AMERICA LATINA: ESTADO DE LA CUESTIN ................................ 25

    1.1. INTRODUCCIN ................................................................................................................ 25

    1.2. LA SITUACIN DE LOS ODM EN AMERICA LATINA: REVISIN DELITERATURA Y ESTUDIOS ................................................................................................ 261.2.1. La situacin actual detallada por Objetivos .................................................261.2.2. Principales desafos y orientaciones de poltica en el conjunto

    de Amrica Latina y el Caribe ...........................................................................45

    1.3. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PAPEL DEL SECTORPRIVADO EN LA CONSECUCION DE LOS ODM ....................................................451.3.1. La importancia de los ODMs para las empresas privadas:

    algunas consideraciones previas ......................................................................451.3.2. Los Objetivos del Milenio y el Pacto Global ................................................47

    1.3.3. La contribucin de las empresas a los ODMs ............................................. 491.3.4. La contribucin de las empresas latinoamericanas a los ODMs ........... 52

    2.DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CLUSTERS EMPRESARIALES ............................. 55

    2.1. INTRODUCCIN ................................................................................................................ 55

    2.2. EL CLUSTER INDUSTRIAL DE CAMPANA (ARGENTINA) ....................................... 572.2.1. Descripcin econmica y social del Partido de Campana ...................... 572.2.2. Descripcin del cluster industrial .....................................................................62

    2.3. EL CLUSTER DEL CALZADO EN VALE DO RIO DOS SINOS Y VALE DOPARANHANA/ENCOSTA DA SERRA (BRASIL) ............................................................662.3.1. Descripcin econmica y social de la regin ..............................................662.3.2. Descripcin del Cluster del calzado ................................................................71

    2.4. EL CLUSTER MINERO EN ANTOFAGASTA (CHILE) .................................................792.4.1. Descripcin econmica y social de la Regin de Antofagasta .............. 792.4.2. Descripcin del Cluster minero ........................................................................85

    2.5. EL CLUSTER DE CONFECCIN Y TEXTIL EN EL SALVADOR ............................... 922.5.1. Descripcin econmica y social de los departamentos de San

    Salvador, La Libertad y La Paz ..........................................................................92

    2.5.2. Descripcin del Cluster de confeccin y textil ........................................... 96

    NDICE

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    6/258

    4

    3.LAS ACTIVIDADES DE LOS CLUSTERS COMO CONTRIBUCIN A LOSOBJETIVOS DEL MILENIO ....................................................................................................103

    3.1. INTRODUCCIN ..............................................................................................................103

    3.2. ACTIVIDADES PARA ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE ...........................105

    3.2.1. Iniciativas de asistencia alimentaria a colectivos desfavorecidosy/o trabajadores propios ..................................................................................106

    3.2.2. Iniciativas de inclusin econmica y social de gruposdesfavorecidos .....................................................................................................110

    3.2.3. Otras actividades dirigidas a combatir la pobreza y la exclusin .......117

    3.3. ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LAEDUCACIN ......................................................................................................................1183.3.1. Provisin de utilera escolar directa a los alumnos ..................................1183.3.2. Apoyo econmico a estudiantes locales .....................................................1203.3.3. Apoyo a la formacin y capacitacin dual de los estudiantes .............1223.3.4. Mejoras de las infraestructuras/materiales educativos disponibles

    en la Comunidad .................................................................................................1263.3.5. Otras mejoras de la calidad educativa .........................................................128

    3.4. ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GNERO .........................1313.4.1. Creacin de oportunidades de autoempleo para mujeres ...................1313.4.2. Prevencin de la violencia contra mujeres .................................................1333.4.3. Polticas internas de igualdad de gnero ....................................................135

    3.5. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR Y MEJORAR LA SALUD ....................................1363.5.1. Actividades de salud dirigidas especficamente a los propios

    trabajadores del cluster .....................................................................................1373.5.2. Actividades destinadas a mejorar las infraestructuras y servicios

    de salud existentes en las comunidades .....................................................1393.5.3. Otras actividades ligadas con la salud .........................................................143

    3.6. ACTIVIDADES DIRIGIDAS A GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD Y ELMEDIO AMBIENTE ...........................................................................................................1453.6.1. Partenariados para la mejora de la sostenibilidad y el medio

    ambiente ................................................................................................................1453.6.2. Actividades desarrolladas por las empresas para minimizar sus

    impactos medioambientales ...........................................................................148

    3.6.3. Otras actividades medioambientales desarrolladas por empresasindividuales ............................................................................................................150

    3.7. ACTIVIDADES DIRIGIDAS A FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD Y ELDESARROLLO ECONOMICO .......................................................................................1513.7.1. Actividades dirigidas a fomentar el desarrollo econmico y

    social local y/o regional ....................................................................................1513.7.2. Actividades encaminadas al fortalecimiento interno de los

    propios clusters productivos ...........................................................................154

    3.8. CASOS SELECCIONADOS .............................................................................................1573.8.1. Caso del cluster industrial en Campana (Argentina): Empresa

    TenarisSiderca .......................................................................................................157

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    7/258

    5

    3.8.2. Caso del cluster del calzado en Vale do Rio dos Sinos y Vale doParanhana/Encosta da Serra (Brasil): Empresa A. Grings S.A. .............160

    3.8.3. Caso del cluster minero en Antofagasta (Chile): Empresa MineraEscondida Ltda. (MEL) - Fundacin Minera Escondida (FME) ...............162

    3.8.4. Caso del cluster de confeccin y textil en El Salvador: IndustriasOrion y Sewing Tech .........................................................................................167

    4.DIAGNSTICO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS CLUSTERSEMPRESARIALES Y SU CONTRIBUCIN A LOS OBJETIVOS DELMILENIO (ODM) .....................................................................................................................171

    4.1. INTRODUCCIN ..............................................................................................................171

    4.2. APROXIMACIN A LA CONTRIBUCIN A LOS ODM DEL CLUSTERINDUSTRIAL DE CAMPANA (ARGENTINA) .............................................................1724.2.1. Evolucin de los indicadores ligados con los ODM en el

    Partido de Campana ..........................................................................................172

    4.2.2. Anlisis de la contribucin de las actividades del cluster industriala la consecucin de los ODM en el Partido de Campana ......................177

    4.3. APROXIMACIN A LA CONTRIBUCIN A LOS ODM DEL CLUSTERDEL CALZADO DE LA REGIN DE VALE DO RIO DOS SINOS E VALEDO PARANHANA/ ENCOSTA DA SERRA (BRASIL) ................................................1864.3.1. Evolucin de los indicadores ligados con los ODM en la regin ..........1864.3.2. Contribucin de las actividades del cluster del calzado a la

    consecucin de los ODM en la regin ........................................................190

    4.4. APROXIMACIN A LA CONTRIBUCIN A LOS ODM DEL CLUSTERMINERO DE ANTOFAGASTA (CHILE) ........................................................................196

    4.4.1. Evolucin de los indicadores ligados con los ODM en la reginde Antofagasta .....................................................................................................196

    4.4.2. Contribucin de las actividades del cluster minero a laconsecucin de los ODM en la regin de Antofagasta .........................200

    4.5. APROXIMACIN A LA CONTRIBUCIN A LOS ODM DEL CLUSTERDE CONFECCIN Y TEXTIL DE EL SALVADOR (SAN SALVADOR, LALIBERTAD, LA PAZ) ...........................................................................................................2094.5.1. Evolucin de los indicadores ligados con los ODM en El Salvador .........2094.5.2. Contribucin de las actividades del cluster de confeccin

    y textil en la consecucin de los ODM en El Salvador (San

    Salvador, La Libertad, La Paz) .........................................................................2135.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................219

    5.1. INTRODUCCIN ..............................................................................................................219

    5.2. CONCLUSIONES ..............................................................................................................219

    5.3. RECOMENDACIONES ....................................................................................................228

    ANEXO A.ALGUNAS INICIATIVAS PBLICAS Y DEL TERCER SECTORDIRIGIDAS AL ALIVIO DE LA POBREZA Y LA MEJORA DELBIENESTAR SOCIAL EN LOS PASES/REGIONES ANALIZADOS ..........233

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................247

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    8/258

    6

    INDICE DE CUADROS

    PGINA

    Cuadro 0.1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las MetasAsociadas a cada Objetivo ................................................................................ 15

    Cuadro 1.1. Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentajede personas cuyos ingresos sean inferiores a US$1 por da ................. 27

    Cuadro 1.2. Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentajede personas que padecen hambre ................................................................29

    Cuadro 1.3. Meta 3: Velar por que, para el 2015, los nios y nias detodo el mundo puedan terminar un ciclo completo deenseanza primaria. ........................................................................................... 30

    Cuadro 1.4. Meta 4: Eliminar las desigualdades entre los gneros en laenseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el

    ao 2005, y en todos los niveles de la enseanza antes delfin del ao 2015 .................................................................................................. 32

    Cuadro 1.5. Meta 5: Reducir en 2/3 partes, entre 1990 y 2015, lamortalidad de los nios menores de 5 aos ..............................................34

    Cuadro 1.6. Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad maternaen partes ........................................................................................................... 35

    Cuadro 1.7. Meta 7: Haber detenido y comenzado a reducir, para el ao2015, la propagacin de VIH/SIDA ...............................................................36

    Cuadro 1.8. Meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, para el ao2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves ....... 37

    Cuadro 1.9. Meta 9: Incorporar los principios de desarrollo sostenible enlas polticas y los programas nacionales y revertir la prdidade recursos del medio ambiente ....................................................................38

    Cuadro 1.10. Meta 10: Reducir a la mitad para el ao 2015 el porcentajede personas que carezcan de acceso sostenible al aguapotable y a servicios bsicos de saneamiento ...........................................40

    Cuadro 1.11. Meta 11: Haber mejorado considerablemente, para el ao2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantesde barrios degradados ....................................................................................... 41

    Cuadro 1.12. Meta 16: En cooperacin con los pases en desarrollo,elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jvenesun trabajo digno y productivo .......................................................................43

    Cuadro 1.13. Meta 18: En colaboracin con el sector privado, velarpor que se puedan aprovechar los beneficios de lasnuevas tecnologas, en particular de las tecnologas de lainformacin y de las comunicaciones ..........................................................44

    Cuadro 1.14. Los diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas ........... 48

    Cuadro 2.1. Evolucin del Comercio Exterior del Partido de Campana,1993-2004 ............................................................................................................. 59

    Cuadro 2.2. Poblacin de Campana en relacin con la actividad, 2001 ................. 60

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    9/258

    7

    Cuadro 2.3. Poblacin ocupada de 14 aos o ms, segn rama deactividad econmica en Campana ................................................................61

    Cuadro 2.4. PIB per cpita del rea geogrfica estudiada, 1999-2003(US$) y de Brasil ................................................................................................... 68

    Cuadro 2.5. Nmero de empresas participantes el cluster del calzado deVale do Rio dos Sinos y Vale do Paranhana/Encosta da Serra .............. 74

    Cuadro 2.6. Principales empresas del sector del calzado, cuero ycomponentes radicadas en Vale do Rio dos Sinos y en Valedo Paranhana/Encosta da Serra .....................................................................74

    Cuadro 2.7. Personas ocupadas en el sector del calzado y cuero en Valedo Rio dos Sinos y en Vale do Paranhana/Encosta da Serra,1998-2004 ............................................................................................................. 76

    Cuadro 2.8. Divisin Administrativa en la regin II de Antofagasta .......................... 84

    Cuadro 2.9. Volumen y participacin regional en la produccin minerametlica y no metlica, 2004 ..........................................................................85

    Cuadro 2.10. Estructura de propiedad y produccin de las compaasmineras de cobre de la regin de Antofagasta, 2004 ............................ 87

    Cuadro 2.11. Principales causas de la baja relacin entre empresasproveedoras de bienes y servicios locales y grandesempresas mineras ................................................................................................ 88

    Cuadro 2.12. Exportaciones por producto, 2000-2005 ...................................................94

    Cuadro 2.13. Principales productos de la industria salvadorea de laconfeccin exportados al mercado estadounidense, 2002

    y 2003 ...................................................................................................................101Cuadro 3.1. Actividades de los clusters en la asistencia alimentaria acolectivos desfavorecidos/trabajadores propios .....................................107

    Cuadro 3.2. Actividades de los clusters para la inclusin econmica ysocial de grupos desfavorecidos ...................................................................111

    Cuadro 3.3. Otras actividades de los clusters dirigidas a combatir lapobreza y la exclusin .....................................................................................117

    Cuadro 3.4. Actividades de los clusters para proveer de utilera escolar alos alumnos ..........................................................................................................119

    Cuadro 3.5. Actividades de los clusters para el apoyo econmico aestudiantes locales ............................................................................................120

    Cuadro 3.6. Actividades de los clusters para apoyar la formacin ycapacitacin dual de los estudiantes ..........................................................123

    Cuadro 3.7. Actividades de los clusters para mejorar las infraestructuras/materiales educativos disponibles en la Comunidad ............................127

    Cuadro 3.8. Actividades de los clusters para mejorar la calidad educativa ...........129

    Cuadro 3.9. Actividades de los clusters para favorecer el trabajo paramujeres/jefas de hogar ....................................................................................132

    Cuadro 3.10. Actividades de los clusters para prevenir la violencia contra

    las mujeres ...........................................................................................................134

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    10/258

    8

    Cuadro 3.11. Actividades de los clusters para fomentar internamente laigualdad de gnero ..........................................................................................135

    Cuadro 3.12. Actividades de los clusters para mejorar la salud y elbienestar de los propios trabajadores del cluster ...................................136

    Cuadro 3.13. Actividades de los clusters para la mejora de lasinfraestructuras y servicios relacionados con la salud ...........................140

    Cuadro 3.14. Otras actividades de los clusters ligadas con la salud y elbienestar ...............................................................................................................144

    Cuadro 3.15. Partenariados pblico-privados para la mejora de lasostenibilidad y el medio ambiente ............................................................146

    Cuadro 3.16. Actividades desarrolladas por las empresas del cluster paraminimizar sus impactos medioambientales .............................................149

    Cuadro 3.17. Otras actividades desarrolladas por las empresas del clusterpara la mejora de la sostenibilidad y el medio ambiente ....................151

    Cuadro 3.18. Actividades de los clusters para el desarrollo empresarial local ...........152

    Cuadro 3.19. Actividades de los clusters para apoyar el fortalecimiento delos eslabonamientos productivos en los propios clusters ....................154

    Cuadro 4.1. Indicadores sobre evolucin de los ODM en el Partido deCampana (Argentina) ......................................................................................173

    Cuadro 4.2. Diagnstico de la contribucin a los ODM de las actividadesdesarrolladas en el cluster industrial de Campana ................................178

    Cuadro 4.3. Indicadores sobre evolucin de los ODM en la regin de Valedo Rio dos Sinos e Vale do Paranhana/Encosta da Serra (Brasil) ..........187

    Cuadro 4.4. Diagnstico de la contribucin de las actividades concretasdel cluster del calzado a la consecucin de los ODM enla regin de Vale do Rio dos Sinos e Vale do Paranhana/Encosta da Serra (Brasil) ..................................................................................191

    Cuadro 4.5. Indicadores sobre evolucin de los ODM en la regin deAntofagasta (Chile) ...........................................................................................197

    Cuadro 4.6. Diagnstico de la contribucin a los ODM de las actividadesconcretas identificadas ....................................................................................202

    Cuadro 4.7. Indicadores sobre evolucin de los ODM El Salvador (SanSalvador, La Libertad, La Paz) .......................................................................210

    Cuadro 4.8. Diagnstico de la contribucin a los ODM de las actividadesidentificadas ........................................................................................................214

    Cuadro 5.1. Principales caractersticas de los clusters empresariales .......................222

    Cuadro 5.2. Principales actividades desarrolladas en los clustersempresarialesque contribuyen a la consecucin de los ODM ...........223

    Cuadro 5.3. Intensidad relativa de las actividades de los clusters enrelacin a los ODM por tipos ........................................................................226

    Cuadro A.1 Principales iniciativas/programas destinadas a apoyar aldesarrollo y bienestar social en Argentina, Brasil, Chile y El

    Salvador ................................................................................................................233

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    11/258

    9

    Cuadro A.2 Principales iniciativas/programas destinadas a apoyar aldesarrollo y bienestar social en Argentina ................................................236

    Cuadro A.3 Principales ejes y programas del Programa Hambre Cero deBrasil .......................................................................................................................237

    Cuadro A.4 Principales iniciativas/programas destinadas a apoyar aldesarrollo y bienestar social en Brasil .........................................................239

    Cuadro A.5 Principales iniciativas/programas destinadas a apoyar aldesarrollo y bienestar social en Chile .........................................................242

    Cuadro A.6 Principales iniciativas/programas destinadas a apoyar aldesarrollo y bienestar social en El Salvador ..............................................244

    INDICE DE GRFICOSPGINA

    Grfico 0.1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ......................................................14

    Grfico 2.1. Clusters empresariales objeto de estudio ....................................................56

    Grfico 2.2. Mapa poltico Argentina y localizacin geogrfica deCampana ................................................................................................................ 57

    Grfico 2.3. Mapa del Estado de Rio Grande do Sul .......................................................67

    Grfico 2.4. Distribucin del empleo ocupado por sectores econmicos,en el rea geogrfica de estudio y en Brasil, 2003 .................................. 70

    Grfico 2.5. Exportaciones de Rio Grande do Sul en los sectores defabricantes de calzado y la industria de cueros y pieles (US$Millones), varios aos ......................................................................................... 76

    Grfico 2.6. Mapa poltico de la Regin II Antofagasta ..................................................79

    Grfico 2.7. Distribucin del PIB regional de Antofagasta por principalesramas de actividad, 2002 ................................................................................. 81

    Grfico 2.8. Tasas de actividad y paro, regin de Antofagasta y Chile,1996-2005 ............................................................................................................. 82

    Grfico 2.9. Mapa de El Salvador ........................................................................................... 92

    Grfico 2.10. Poblacin econmicamente activa: La Libertad, San Salvadory La Paz, 2004 ...................................................................................................... 95

    Grfico 2.11. Evolucin de las exportaciones de confeccin y textiles delos departamentos de San Salvador, La Libertad y La Paz,1999-2005 (US$ Millones) .............................................................................100

    Grfico 2.12. Empleo generado por el sector de la confeccin pordepartamentos, 2004 ......................................................................................102

    Grfico 5.1. Intensidad relativa de las actividades de los clusters en

    relacin a los ODM por tipos ........................................................................226

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    12/258

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    13/258

    11

    Los autores desean expresar su agradecimiento a las siguientes personas yentidades sin cuya contribucin este libro no hubiera sido posible:

    r Antonio Vives,Gerente a.i. del Departamento de Desarrollo Sostenibledel Banco Interamericano de Desarrollo.

    r Estrella Peinado-Vara, especialista en sector privado del BancoInteramericano de Desarrollo.

    r Irma Gutierrez, Coordinadora de Investigacin y Desarrollo de FundesChile y responsable del equipo de trabajo en Chile.

    r Margarita Carls,coordinadora de Fundes Argentina.r Oscar Quintanilla,coordinador de Fundapyme (El Salvador).

    r Eliete Kunrath Dilly, Consultora del Programa de Formacin de redesde Cooperacin del Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul (Brasil)e investigadora del Centro Universitario Feevale, responsable del equi-po de trabajo en Brasil.

    r Y especialmente a Mara Vega (Gerente Internacional de FUNDESInternacional).

    COLABORADORES

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    14/258

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    15/258

    13

    En septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las NacionesUnidas, 147 Jefes de Estado y de Gobierno y un total de 189 pases declararonsu compromiso de hacer realidad para todos tanto el derecho al desarrollocomo a la satisfaccin de las necesidades bsicas de toda la especie humana1.En esta misma Cumbre, los pases participantes reconocieron que el progresodebe basarse en un crecimiento econmico sostenible que debe concentrarseen los pobres y, particularmente, en los derechos humanos.

    Para ello, en la Declaracin resultante de la Cumbre del Milenio (la denomi-nada Declaracin del Milenio2) se pide reducir a la mitad, para el ao 2015,

    el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dlar por da. Ellosupone tambin hallar soluciones para el hambre, la malnutricin y las enfer-medades, promover la igualdad de los gneros y la autonoma de la mujer,garantizar la educacin bsica para todos y apoyar los principios del Programa21 relativos al desarrollo sostenible. Para ello, la Declaracin establece que los

    1Para una descripcin detallada tanto de los resultados de la Cumbre del Milenio como delos principales documentos resultantes de la misma, ver millenniumindicators.un.org

    2 United Nations, United Nations Millennium Declaration, Resolution adopted by the

    General Assembly (A/RES/55/2), New York, 18 September 2000.

    PRESENTACIN

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    16/258

    14

    pases ms ricos debern apoyar directamente a los pases en desarrollo enforma de ayuda, comercio, alivio de la deuda e inversiones. En definitiva, estaDeclaracin del Milenio puede calificarse como uno de los documentos msimportantes aprobados por este organismo en las ltimas dcadas ya que ofrece

    una visin comn e integrada tanto sobre los principales problemas que afectana la humanidad como sobre algunas posibles vas de solucin a los mismos.

    A fin de facilitar la supervisin de los progresos, la Secretara de las NacionesUnidas y los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas,junto con representantes del FMI, el Banco Mundial y la OCDE, definieron unconjunto de objetivos (los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio,ODM a partir de ahora) y metas cuantificables y sujetas a plazos asociadasa cada objetivo. Asimismo, expertos internacionales seleccionaron diversosindicadores pertinentes que permitan evaluar los progresos efectuados entre

    1990 y 2015, ao en el que se espera alcanzar las metas.

    Grfico 0.1.Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Fuente: millenniumindicators.un.org

    1. ERRADICAR POBREZA Y EL HAMBRE

    2. ENSEANZA PRIMARIA UNIVERSAL

    3. IGUALDAD DE

    GNERO

    4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

    5. MEJORAR LA SALUD MATERNA

    6. COMBATIR SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES

    7. SOSTENIBILIDAD

    Y MEDIO AMBIENTE

    8. ASOCIACIN MUNDIAL DESARROLLO

    OBJETIVOS DEDESARROLLODEL MILENIO

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    17/258

    15

    Cuadro 0.1.Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Metas Asociadas a cada Objetivo

    OBJETIVO METAS ASOCIADAS

    Objetivo 1:Erradicar la pobreza extrema

    y el hambre

    Meta 1:Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin depersonas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dlar por da.

    Meta 2:Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje depersonas que padecen hambre.

    Objetivo 2:Lograr la enseanza primariauniversal

    Meta 3:Velar por que, para el ao 2015, los nios y nias de todoel mundo puedan terminar un ciclo completo de enseanzaprimaria.

    Objetivo 3:Promover la igualdad entrelos sexos y la autonoma dela mujer

    Meta 4:Eliminar las desigualdades entre los gneros en laenseanza primaria y secundaria, preferiblemente para elao 2005, y en todos los niveles de la enseanza antes defines del ao 2015.

    Objetivo 4:Reducir la mortalidad infantil

    Meta 5:Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, lamortalidad de los nios menores de 5 aos.

    Objetivo 5:Mejorar la salud materna

    Meta 6:Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en trescuartas partes.

    Objetivo 6:Combatir el VIH/SIDA,el paludismo y otrasenfermedades

    Meta 7:Haber detenido y comenzado a reducir, para el ao 2015,la propagacin de VIH/SIDA.

    Meta 8:Haber detenido y comenzado a reducir, para el ao 2015,la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

    Objetivo 7:Garantizar la sostenibilidaddel medio ambiente

    Meta 9:Incorporar los principios del desarrollo sostenible en laspolticas y los programas nacionales y revertir la prdida derecursos del medio ambiente.

    Meta 10:Reducir a la mitad, para el ao 2015, el porcentaje depersonas que carecen de acceso sostenible al agua potable

    y a servicios bsicos de saneamiento.

    Meta 11:Haber mejorado considerablemente, para el ao 2020, lavida de por lo menos 100 millones de habitantes de barriosdegradados.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    18/258

    16

    OBJETIVO METAS ASOCIADAS

    Objetivo 8:Fomentar una asociacinmundial para el desarrollo

    Meta 12:Desarrollar an ms un sistema comercial y financieroabierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.

    Se incluye el compromiso de lograr una buena gestinde los asuntos pblicos, el desarrollo y la reduccin de lapobreza, en cada pas y en el plano internacional.

    Meta 13:Atender las necesidades especiales de los pases menosadelantados. Se incluye el acceso libre de aranceles y cuposde las exportaciones de los pases menos adelantados; elprograma mejorado de alivio de la deuda de los pasespobres muy endeudados y la cancelacin de la deudabilateral oficial, y la concesin de una asistencia para eldesarrollo ms generosa a los pases que hayan expresadosu determinacin de reducir la pobreza.

    Meta 14:Atender las necesidades especiales de los pases sin litoral yde los pequeos Estados insulares en desarrollo.

    Meta 15:Encarar de manera general los problemas de la deudade los pases en desarrollo con medidas nacionales einternacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largoplazo.

    Meta 16:En cooperacin con los pases en desarrollo, elaborar yaplicar estrategias que proporcionen a los jvenes un

    trabajo digno y productivo.

    Meta 17:En cooperacin con las empresas farmacuticas,proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en lospases en desarrollo a un costo razonable.

    Meta 18:En colaboracin con el sector privado, velar por que sepuedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas,en particular de las tecnologas de la informacin y de lascomunicaciones.

    Fuente: millenniumindicators.un.org

    Estos objetivos se han convertido en criterios mundialmente aceptados deprogreso general y han sido adoptados por igual por los pases donantes, lospases en desarrollo, la sociedad civil y las principales instituciones dedicadasa tareas de desarrollo. El logro de estos objetivos es una condicin necesaria,pero no suficiente, para alcanzar el fin general de erradicar la pobreza y eli-minar las disparidades sociales y la creciente desigualdad durante el perodo

    1990-2015.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    19/258

    17

    El objetivo ltimo de este trabajo es analizar la contribucin que los gru-pos empresariales responsables estn realizando para alcanzar los objetivosde desarrollo del milenio en Latinoamrica. Se trata, en definitiva, de cono-cer cmo las empresas contribuyen a la mejora de los estndares sociales as

    como efectuar recomendaciones para alinear las operaciones empresarialescon los ODM.

    La investigacin ha centrado su atencin en las actividades realizadas poruna seleccin de cuatro clusters empresariales radicados en Latinoamrica,esto es:

    r El cluster industrial (metalmecnico y petroqumico) de Campana(Argentina).

    r El cluster del calzado en Vale do Rio dos Sinos y Vale do Paranhana/

    Encosta da Serra (Brasil).r El cluster minero en Antofagasta (Chile).

    r El cluster de confeccin y textil en El Salvador, concretamente en losdepartamentos de San Salvador, La Libertad y La Paz.

    Los clusters seleccionados presentan grados de consolidacin muy dife-rentes entre s. En este sentido, la seleccin incluye clusters tanto con ungrado de consolidacin productiva y empresarial relativamente importantebien sea con una estructura institucional bien definida (el cluster mine-

    ro en Antofagasta) o bien sin definir (el cluster de la industria del calza-do brasileo), como otros clusters en los que el nivel de afianzamiento esmenos notable cuenten con una estructura institucional bien definida (elcluster industrial de Campana) o sin definir (el cluster confeccin y textil enEl Salvador). En cualquier caso, todos los clustres seleccionados se caracte-rizan por presentar una notable dependencia de su sector de especializacinconcreto. Tambin en todos es destacable la presencia y participacin dealgunas grandes empresas que son tractoras del crecimiento econmico delas respectivas regiones y que, en algunos casos (i.e. los clusters argentino

    y chileno), se implican de manera importante en el desarrollo social de sus

    regiones de influencia.

    La informacin base utilizada para la elaboracin del estudio procede tantode documentos ya existentes (estudios, informes o memorias de empresas)como de nueva informacin procedente de una amplia serie de entrevistasen profundidad con personalidades y actores claves de los clusters empresa-riales analizados. En este sentido, se ha contado con la participacin de unequipo de trabajo con presencia en los cuatro pases objeto de investigacin(ver Agradecimientos) coordinado con arreglo a un esquema metodolgicocomn, cuya labor se materializ en contribuciones nacionales especficas

    relativas a cada uno de los clusters.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    20/258

    18

    Como resultado, el presente libro se estructura en torno a cinco grandescaptulos. El captulo 1 se propone presentar la situacin general actual de losODM en el conjunto de Amrica Latina y de manera especfica en los cuatropases en los que se desarrolla esta investigacin, esto es, Argentina, Brasil,

    Chile y El Salvador, siempre en base a la informacin contenida en estudiosy literatura ya existentes. Posteriormente, este captulo se complementa conuna discusin sobre los ODM desde la perspectiva de las empresas priva-das, para lo que se dedica una atencin especial a la contribucin actual yesperada del sector privado latinoamericano a la consecucin de los ODM enLatinoamrica.

    Por su parte, el captulo 2 realiza una descripcin pormenorizada de cadauno de los cuatro clusters empresariales objeto de estudio (sector de activi-dad, grado de consolidacin del cluster, empresas y caracterizacin de las

    mismas, situacin econmica y financiera del cluster, etc.), adems de unaresea detallada de la estructura econmica y social de las regiones en las queestos clusters se encuentran geogrficamente localizados.

    Mientras, el captulo 3 se propone describir de una manera lo ms exhaus-tiva posible las diversas actividades e iniciativas que los clusters seleccionados

    y las empresas pertenecientes a los mismos realizan y que contribuyen demanera positiva a la consecucin de los ODM en sus reas geogrficas deinfluencia. En concreto, y para facilitar la presentacin de la informacin, elcaptulo se estructura en torno a seis secciones siguiendo seis grandes grupos

    en los que se clasifican estas actividades (en torno a los ODM agrupados),esto es, actividades dirigidas a favorecer la erradicacin de la pobreza y elhambre; actividades dirigidas a mejorar el acceso y la calidad de la educacin;actividades dirigidas a promover la igualdad de gnero; actividades dirigidasa fomentar y mejorar la salud y el bienestar; actividades dirigidas a garantizarla sostenibilidad y el medio ambiente; y, finalmente, actividades dirigidas afomentar la competitividad y el desarrollo econmico. Finalmente, este cap-tulo rene en una ltima seccin una seleccin de cuatro casos de empresaspertenecientes a los clusters (una empresa por cada cluster) que son particu-larmente activas en el desarrollo de actividades ligadas con la consecucin de

    los ODM.Posteriormente, el captulo 4 realiza un diagnstico sobre las actividades

    de los cuatro clusters empresariales identificadas en el captulo 3 y su contri-bucin a la consecucin de los ODM en sus reas de influencia geogrficarespectiva. En primer trmino, el captulo analiza la evolucin de una serie deindicadores socioeconmicos cuantitativos relacionados con los ODM en lospases y regiones de influencia de cada uno de los clusters, para seguidamentehacer una evaluacin de carcter cualitativo sobre la contribucin a los ODMde estas actividades realizadas por los clusters empresariales en sus regiones

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    21/258

    19

    de referencia, incidiendo tanto en los aspectos favorables como en aquelloselementos que limitan la efectividad de las actividades.

    Por ltimo, el captulo 5 se propone presentar las principales conclusiones

    que se pueden obtener del estudio, as como un conjunto de recomendacio-nes e implicaciones de carcter poltico que se extraen de las mismas.

    Este libro se complementa con el Anexo A, que presenta una seleccin dediversas iniciativas pblicas y del Tercer Sector que tratan de apoyar el aliviode la pobreza y el bienestar social en cada uno de los pases/regiones dondese localizan los clusters empresariales a estudio.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    22/258

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    23/258

    21

    El presente libro sobre la Contribucin de las empresas a los objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM) en Latinoamricaanaliza especficamentelas actividades que realizan las empresas pertenecientes a cuatro clusters pro-ductivos latinoamericanos y que contribuyen a la consecucin de los ODM ensus regiones de influencia. En concreto, estos cuatro clusters son el polo indus-trial de Campana (Argentina), el cluster del calzado de Vale do Rio dos Sinos y

    Vale do Paranhana/Encosta da Serra (Brasil), el cluster minero en Antofagasta(Chile) y, finalmente, el cluster de confeccin y textil en El Salvador.

    Aunque con muchos matices y diferencias entre los distintos clusters

    seleccionados, la participacin de las empresas en lo que hoy da se deno-minan iniciativas socialmente responsables es una prctica relativamentehabitual. La informacin recogida en este libro permite elaborar un catlo-go amplio de actividades concretas desarrolladas por las empresas de losclusters analizados y que contribuyen de manera directa a la consecucinde los ODM en sus mbitos geogrficos de referencia, a pesar de que, enmuchos casos, las empresas muestran un importante desconocimiento y faltade informacin respecto a los ODM en s y a otras iniciativas de NacionesUnidas ligadas con el tema social (por ejemplo, el denominado Pacto Globalde las Naciones Unidas).

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    24/258

    22

    Es interesante resear que, en conjunto, las actividades implementadas porlos clusters analizados se concentran en los mbitos de la erradicacin de lapobreza y el hambre, as como en la mejora del acceso y la calidad en la educa-cin. A un segundo nivel se sitan las actividades identificadas en el mbito de

    la salud. Con un grado de implantacin relativamente menor, estaran las acti-vidades relacionadas con los objetivos de sostenibilidad, medio ambiente (aun-que el caso de Antofagasta puede ser una excepcin) e igualdad de gneros.

    En conjunto, puede afirmarse que los clusters tienen una indudable capaci-dad de influencia en sus comunidades regionales, de forma que sus actividadeshan contribuido a un avance muy importante durante los ltimos aos en diver-sos indicadores sociales y medioambientales en estas regiones. Esta contribucinresulta, en algunos casos (i.e. el cluster argentino o chileno) decisiva, habidacuenta de la importante participacin y grado de involucracin del sector priva-

    do de ambos clusters en acciones concretas de desarrollo comunitario.Desde un punto de vista ms cualitativo, los casos aqu analizados mues-

    tran que la existencia de una clara alianza y articulacin entre el sector pblico,el privado y organizaciones de la sociedad civil es una fortaleza que favorece elxito de las actividades sociales implementadas por las empresas. Por un lado,un alto grado de colaboracin y articulacin entre los diversos actores permitetransferencias tiles de informacin entre prcticas de los diversos sectores yoptimiza el uso de recursos. Por otro lado, una concertacin explcita y trans-parente genera procesos de aprendizaje compartido, fomenta la confianzaentre los actores al permitirles trabajar juntos, reduce posibles duplicidades

    y fortalece los lazos comunitarios. En este sentido, la articulacin de alianzasentre el sector privado y los gobiernos locales o regionales resulta crucial paratrabajar con las comunidades ms pobres.

    En este sentido, es muy importante que la mayor parte de las acciones priva-das desarrolladas por las empresas se articulen con los programas pblicos existen-tes tanto en el mbito provincial como nacional, fortaleciendo la situacin de losbeneficiarios y evitando de este modo las duplicidades de esfuerzos. No obstante,

    y en algunos pases, la accin social desde el sector pblico es con frecuencialimitada, lo que reduce la efectividad de las iniciativas privadas, que actan como

    un parche paliativo pero que, por su naturaleza, no pueden convertirse en unverdadero motor de avance hacia los ODM. En cualquier caso, la accin de lasempresas en el mbito social y medioambiental no puede sustituir nunca la accindel Estado, verdadero motor y responsable en materia de desarrollo social.

    Por otro lado, la informacin recogida en el libro muestra tambin quela efectividad de las actividades de los clusters con relacin a sus actividadessocialmente responsables est ligada con dos factores. Por el lado positivo,la existencia de grandes empresas, que en muchos casos actan como trac-toras de otras empresas (i.e. sus proveedores y contratistas) en actividades

    sociales y medioambientales, lo que a su vez favorece el desarrollo social de

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    25/258

    23

    sus regiones de influencia. Por el lado negativo, la falta de una estructuraslida conjunta en el cluster (por ejemplo la situacin existente en los clustersbrasileo del calzado en Brasil o en el de confeccin-textil en El Salvador),merma efectividad a las acciones emprendidas, al estar stas dominadas por

    actividades aisladas realizadas por empresas individuales. En estos casos, cabehablar de una integracin de las empresas en la cadena productiva de valor,pero no realmente en la cadena de valor social-medioambiental.

    En otro mbito de cosas, el estudio tambin muestra que la efectividadde las acciones sociales y medioambientales emprendidas por las empresasdepende directamente de la pertinencia social de estas actividades, en elsentido de que estas iniciativas comunitarias empresariales deben reflejar lasprioridades de la poblacin local, siempre dentro de una perspectiva de sus-tentabilidad y largo plazo, para ser plenamente efectivas. Para ello, resulta

    absolutamente necesaria la involucracin de los principales actores locales enla identificacin, planificacin e implementacin de las iniciativas propuestas.

    Adems, el estudio sugiere que las actividades sociales y medioambienta-les a desarrollar por las empresas deben estar orientadas al fortalecimiento delcapital humano en poblaciones en riesgo de sus regiones de influencia (i.e.a travs de la educacin o de las capacidades productivas propias), de formaque el foco de las acciones sea la promocin social sostenible a largo plazo yno el asistencialismo de corto plazo.

    Por su parte, es posible comprobar que las actividades de evaluacin ycontrol de las diversas acciones y actividades sociales y medioambientalesimplementadas no estn particularmente desarrolladas entre las empresas delos clusters seleccionados, salvo algunas excepciones notables. Este hecho esmuy importante, en el sentido que limita las posibilidades de redireccionar ycambiar las caractersticas de las actividades desarrolladas en caso de que sedetecten nuevas necesidades en el tiempo. Adems, se observa tambin unafalta de atencin por parte de las empresas hacia las actividades de comunica-cin y reporte (transparencia y accountability) sobre el accionar y los resulta-dos que se van alcanzando con las diversas iniciativas desarrolladas, lo que sinduda resta efectividad a sus estrategias de responsabilidad social.

    Finalmente, y tal y como se seal anteriormente, es posible apreciar unimportante grado de desconocimiento y falta de informacin entre las empre-sas respecto a los ODM y otras iniciativas ligadas con el tema social. Falta,por lo tanto, conocimiento dentro de los clusters respecto de la existenciade los ODM y la importancia del papel del sector privado en su consecucin.La difusin del conocimiento de estas estrategias permitir una mayor exten-sin y una mejor articulacin de las acciones implementadas por los clustersempresariales analizados, reforzando la relevante contribucin que ya vienenrealizando al desarrollo econmico, social y medioambiental de sus regiones

    de influencia y, en ese sentido, al avance hacia los ODM.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    26/258

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    27/258

    25

    1.1. Introduccin

    El presente captulo se propone mostrar, atendiendo a la informacinprocedente de la literatura existente, la situacin actual de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM en adelante) en Amrica Latina.

    Para ello, este captulo se desglosar en dos grandes secciones, ademsde esta introduccin. La primera seccin proceder a presentar, de manerageneral, una panormica amplia sobre la situacin actual de los ODM enel conjunto de Amrica Latina, as como, de manera particularizada, en los

    pases en los que se enclavan los clusters, esto es, Argentina, Brasil, Chile yEl Salvador.

    Por su parte, la segunda seccin tratar de reflexionar sobre el papel quecorresponde al sector privado en general y especficamente a las empresascon relacin a la consecucin de los ODM. Para ello, y al igual que en la sec-cin anterior, esta reflexin estar basada fundamentalmente en la informa-cin procedente de la literatura ya existente al respecto.

    1. LOS ODM EN AMRICA LATINA:ESTADO DE LA CUESTIN

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    28/258

    26

    1.2. La situacin de los ODM en America Latina: revisin de litera-tura y estudios

    1.2.1. LA SITUACIN ACTUAL DETALLADA POR OBJETIVOS

    Tal y como se acaba de indicar, esta seccin se propone presentar, basn-dose en la literatura ya existente, una panormica general sobre la situacinactual de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM en adelante) en

    Amrica Latina, as como, especficamente, en Argentina, Brasil, Chile y ElSalvador.

    Para ello, la informacin se presentar de manera desglosada atendiendoa los ocho grandes Objetivos identificados por los ODM y establecidos porNaciones Unidas. Adems y dentro de cada objetivo, se proceder a presentarinformacin relativa a las distintas metas asociadas a cada uno de los ochoObjetivos propuestos (ver Cuadro 0.1).

    a) Objetivo 1: Erradicar la pobreza y el hambre

    Atendiendo a la informacin facilitada por parte de CEPAL3, AmricaLatina y el Caribe ha experimentado una limitada reduccin de la pobreza enel periodo 1990-2004, insuficiente para lograr la meta de reducir en un 50%la proporcin de poblacin en pobreza extrema hasta el ao 2015.

    El porcentaje de pobres en el conjunto de la regin se redujo en menosde cuatro puntos porcentuales, lo que representa un avance inferior al espe-rado (ver Cuadro 1.1). De acuerdo con estas cifras, 96 millones de personas,es decir, el 18,6% de la poblacin total de Amrica Latina, se encontrara ensituacin de pobreza extrema, con una mayor incidencia relativa en las zonasrurales (37% frente a 13%).

    3Machinea J.L., A. Brcena y A. Len (Coord), Objetivos de Desarrollo del Milenio: una

    Mirada desde Amrica Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    29/258

    27

    Cuadro 1.1.Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas

    cuyos ingresos sean inferiores a US$1 por da

    Indicador 1: Poblacin en extrema pobreza segn lneas nacionalesa

    Pas 1990 2004 % Avance

    Amrica Latina y el Caribe 22,5 18,6 34,2%

    El Salvador 27,7 22,9 34,4%

    Brasil 23,4 14,2 78,3%

    Chile 12,9 4,3 133,8%

    Argentinab 8,2 16,9 212,1%

    Indicador 2: Coeficiente de la brecha de extrema pobreza

    Pas 1990 2002 % Avance

    Amrica Latina y el Caribe 9,8 8,1 34,7%

    El Salvador 9,1 9,5 8,8%

    Brasil 9,7 5,8 80,4%

    Chile 4,3 1,7 120,9%

    Argentinab 1,6 7,5 737,5%

    Indicador 3: Proporcin del consumo nacional que corresponde al quintilms pobre de la poblacin

    Pas 1990 2002 % Avance

    Amrica Latina y el Caribe 4,3

    El Salvador 4,1

    Brasil 3,2

    Chile 4,9

    Argentinab 5,1

    Fuente: Divisin de Estadstica y Proyecciones Econmicas de la CEPAL, sobre la base deencuestas de hogares de los pasesArgentina: Encuesta permanente de hogares, 1990 y 2002Brasil: Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios (PNAD), 1990 y 2001Chile: Encuesta CASEN, 1990 y 2003El Salvador: Encuesta de hogares de propsitos mltiples, 1995 y 2001aProyecciones de las estadsticas de 2001 y 2002bLas cifras corresponden a zonas urbanasInformacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde AmricaLatina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    30/258

    28

    La situacin difiere notablemente de un pas a otro. Entre las nacionesobjeto de estudio se observa que Chile ha cumplido con creces su objetivomarcado para el ao 2015 y Brasil ha logrado un progreso superior al espera-do de acuerdo con el tiempo transcurrido, en tanto que El Salvador presenta

    una evolucin positiva pero muy similar a la media de la regin en su conjun-to. Por su parte, hay que destacar que Argentina registr un notable aumentode la pobreza a comienzos de la dcada.

    Adems, la desigualdad que caracteriza a la regin en materia de distri-bucin del ingreso la sita como la ms rezagada del mundo en trminos deequidad: en efecto, en el conjunto de Latinoamrica, el 20% de los hogaressituados en la parte inferior de la distribucin de ingreso capta slo el 4,3%de los ingresos totales. An cuando el grado es heterogneo en los pases de

    Amrica Latina, en casi todos la desigualdad es marcada4. Segn un estudio

    del PNUD5

    , en algunos pases como El Salvador, un factor clave en la mitiga-cin de la pobreza extrema son y sern en el futuro las remesas de los emi-grantes. En cuanto a Argentina, los actuales niveles de indigencia obedecena una situacin ms bien coyuntural y debieran poder reducirse con mayorfacilidad que en otros casos.

    En cuanto a la meta de reduccin del hambre, al principio de la dcadapasada alrededor de un 13% de la poblacin de Amrica Latina y el Caribe seencontraba subnutrida (ver Cuadro 1.2). Esta proporcin se redujo a un 10%aproximadamente a principios del presente decenio (de 59,5 a 52,9 millo-

    nes de personas). An si se cumpliese la meta, y dado el aumento previstode la poblacin, segn previsiones de la CEPAL6, para el ao 2015 habr enAmrica Latina y el Caribe ms de 40 millones de habitantes en situacin desubnutricin.

    4Machinea J.L., A. Brcena y A. Len (Coord), Objetivos de Desarrollo del Milenio: unaMirada desde Amrica Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005.

    5Naciones Unidas (PNUD), Informe sobre Desarrollo Humano. El Salvador 2005. Una mira-da al nuevo nosotros, el impacto de las migraciones, San Salvador, 2005.

    6Machinea J.L., A. Brcena y A. Len (Coord), Objetivos de Desarrollo del Milenio: una

    Mirada desde Amrica Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    31/258

    29

    Cuadro 1.2.Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas

    que padecen hambre

    Indicador 4: Nios menores de 5 aos con peso inferior al normala

    Pas 1981-1993 1995-2002 % Avance

    Amrica Latina y el Caribe 10,3 7,5 55,0%

    El Salvador 16,1 11,8 41,7%

    Brasil 7,0 5,7 30,6%

    Chile 0,9 0,8 50,7%

    Argentina 1,9 5,4 277,5%

    Indicador 5: Poblacin por debajo del nivel mnimo de consumode energa alimentariab

    Pas 1990-1992 2000-2002 % Avance

    Amrica Latina y el Caribe 13 10 47,8%

    El Salvador 12 11 16,7%

    Brasil 12 9 50,0%

    Chile 8 4 100,0%

    Argentina 2 2 49,1%Fuente:aNaciones Unidas, Encuestas de Demografa y Salud de Opinion Research Corporation, Banco

    Mundial y UNICEFbOrganizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO)Informacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde AmricaLatina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

    Entre los pases objeto de estudio, se puede apreciar que Chile ha sido elque ha logrado un mayor progreso, habiendo alcanzado para el 2002 la meta

    prevista. Por su parte, tanto Argentina como Brasil7han registrado un progre-so importante, mientras que El Salvador no se encuentra en una trayectoriade cumplimiento de la meta.

    7En el caso de Brasil, el Gobierno Federal y en colaboracin con diversas ONGs y fundacio-nes, ha lanzado el as denominado Programa Fome Zero, destinado a articular y estructurar deuna manera coherente diversas actuaciones destinadas a combatir el problema del hambre enBrasil. Para una informacin ms detallada de este Programa ver Belik, W., Como as Empresas

    Podem Apoiar e Participar do Combate Fome, Instituto Ethos, So Paulo, 2003.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    32/258

    30

    b) Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal

    La informacin disponible permite comprobar que, a nivel agregado, elavance de Amrica Latina y el Caribe hacia el cumplimiento de los ODM en

    educacin es considerable. Las tasas de matriculacin netas en educacinprimaria estn por encima del 95%, donde la mayora de los pases regis-traban a comienzos de los 90 niveles de acceso relativamente elevados (verCuadro 1.3).

    En este sentido, y a pesar de este positivo resultado, diversos indicado-res arrojan incertidumbres sobre la evolucin futura de la educacin infantilen Amrica Latina y el Caribe. Uno de los indicadores que muestran peoresresultados se refiere a la tasa de supervivencia en la enseanza primaria,esto es, el porcentaje de nios y nias que efectivamente terminan el ciclo

    primario (ver tambin Cuadro 1.3) como consecuencia de la necesidad demuchos hogares pobres de complementar sus ingresos con los provenientesdel trabajo infantil.

    Cuadro 1.3.Meta 3: Velar por que, para el 2015, los nios y nias de todo el mundo

    puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria.

    Indicador 6: Tasa neta de matrcula en la enseanza primaria

    Pas 1990 2002 % Avance

    Amrica Latina y el Caribe 87.4 95.5 64.6

    El Salvador 72.8 90.4 64.8

    Brasil 85.6 97.3 81.1

    Chile 87.7 86.5 10.0

    Argentina 93.8 100.0 100.0

    Indicador 7: Alumnos que culminan la enseanza primaria segn CINE 1997

    Pas 1992 2002 % Avance

    Amrica Latina y el Caribe 83.6 88.1 27.5

    El Salvador 69.0 74.3 17.1

    Brasil 82.2 87.6 30.3

    Chile 95.5 97.0 33.3

    Argentina 97.1 96.6 17.2

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    33/258

    31

    Indicador 8: tasa de alfabetizacin entre 15 y 24 aos

    Pas 1990 2000-2004 % Avance

    Amrica Latina y el Caribe 92.7 94.8 29.0

    El Salvador 83.8 88.9 31.5

    Brasil 91.8 94.2 29.3

    Chile 98.1 99.0 47.4

    Argentina 98.2 98.6 22.2

    Fuente: UNESCOInformacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde AmricaLatina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

    c) Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujer

    El Objetivo 3 es de tipo transversal, que en un buen nmero de casos seconstituye como una condicin necesaria para lograr el cumplimiento delresto de objetivos. A este respecto, hay que indicar que la regin de AmricaLatina y el Caribe no presenta desigualdades extremas entre gneros, a pesarde lo cual las desigualdades existen.

    Tomando como referencia el indicador de acceso a la enseanza prima-ria, las tasas netas de matrcula por nivel indican que la regin en su con-junto habra alcanzado la meta. As mismo, en el nivel secundario y superiorlas tasas registran coberturas ms altas entre las nias y jvenes que entrelos chicos (ver Cuadro 1.4). Esto no significa que no haya problemas per-sistentes de asistencia y permanencia de las nias en la educacin prima-ria (incompatibilidad entre la escuela y las actividades extra-escolares, i.e.ayuda familiar).

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    34/258

    32

    Cuadro 1.4.Meta 4: Eliminar las desigualdades entre los gneros en la enseanza primaria

    y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los nivelesde la enseanza antes del fin del ao 2015

    Indicador 9: Relacin entre nias y nios matriculadosa

    Primaria Secundaria Terciaria

    Pas 1990 2002 %Av.

    1990 2002%Av.

    1990 2002%Av.

    AmricaLatina y elCaribe

    1.01 1.00 100.0 1.08 1.07 100.0 0.97 1.17 100.0

    El Salvador 1.01 1.00 102.0 1.06 1.02 100.0 0.71 1.23 100.0

    Brasil 0.94 1.08 1.06 1.28 100.0

    Chile 0.98 0.99 25.2 1.08 1.01 100.0 0.92

    Argentina 1.04 1.00 100.0 1.06 1.48

    Indicador 10: ndice de paridad de gnero entre las tasas de alfabetizacina

    Pas 1990 2002 % Avance

    AmricaLatina y elCaribe

    1.06 1.01 100.0

    El Salvador 1.17 0.98 100.0

    Brasil 0.72 1.03 100.0

    Chile 0.80 1.00 100.0

    Argentina 0.81 1.00 100.0

    Indicador 11: Porcentaje (%) de mujeres que trabajan en el sector no agrcolasobre el total de empleados en el sector no agrcolab

    Pas 1990 2001

    AmricaLatina y elCaribe

    37.7 41.9

    El Salvador 32.3 31.2

    Brasil 40.2 45.7

    Chile 36.2 36.6

    Argentina 37.3 42.9

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    35/258

    33

    Indicador 12: Proporcin de puestos ocupados por mujeresen el parlamento nacionalc

    Pas 1990 2003

    AmricaLatina y elCaribe

    8 14

    El Salvador 12 10

    Brasil 5 9

    Chile 13

    Argentina 6 31

    Fuente:aInstituto de Estadstica de la UNESCObBase de Datos de indicadores de los ODM, Naciones UnidascUnin Interparlamentaria - Women in National ParliamentsInformacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde AmricaLatina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

    Por lo que se refiere al indicador relativo al acceso de las mujeres al mer-cado laboral (ver tambin Cuadro 1.4), la informacin disponible permitecomprobar que, en prcticamente todos los pases de la regin, el porcentajede participacin de la mujer ha crecido, representando hoy casi el 42% del

    trabajo remunerado no agrcola. No obstante, este hecho va acompaado demayores tasas de desempleo que los hombres y una alta proporcin empleadaen la economa informal y en trabajos de baja productividad8.

    Respecto a la representacin parlamentaria en la regin, se han logra-do progresos importantes, siendo especialmente relevante la evolucin de

    Argentina (tngase en cuenta la ley de cuotas9).

    d) Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

    El Objetivo de reducir la mortalidad infantil se materializa en la denomina-da Meta 5, que se propone reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015,la mortalidad de los nios menores de 5 aos. La regin de Amrica Latina y

    8Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), Panorama Laboral 2003. Amrica Latina yel Caribe, Ginebra, 2004.

    9En Argentina, se adpt en Noviembre de 1991 una modificacin a la ley electoral queestipula: Las listas que se presenten debern tener mujeres en un mnimo del 30% de los/ascandidatos/as a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas. No ser

    oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    36/258

    34

    el Caribe presenta importantes avances con relacin a esta meta (ver Cuadro1.5). Idnticos avances positivos se pueden detectar con respecto al porcen-taje de nios vacunados contra el sarampin.

    Cuadro 1.5.Meta 5: Reducir en 2/3 partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

    de los nios menores de 5 aos

    Indicador 13: tasa de mortalidad de nios menores de 5 aospor cada 1.000 nacidos vivosa

    Pas 1990 2003 % Avance

    Amrica Latina y el Caribe 55.7 33.0 61.2

    El Salvador 64.1 34.4 69.5

    Brasil 59.6 33.1 66.8

    Chile 19.3 9.6 75.1

    Argentina 30.0 17.3 63.4

    Indicador 14: Tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivosa

    Pas 1990 2003 % Avance

    Amrica Latina y el Caribe 42.9 25.6 60.5

    El Salvador 47.1 25.9 67.5

    Brasil 47.5 27.0 64.6

    Chile 16.3 7.9 76.9

    Argentina 25.8 14.8 63.6

    Indicador 15: Nios vacunados contra el sarampin (%)b

    Pas 1990 2002

    Amrica Latina y el Caribe 76 93El Salvador 98 93

    Brasil 78 99

    Chile 82 99

    Argentina 93 97

    Fuente:aNaciones Unidas, World Population Prospects. The 2004 RevisionbFondo de las Naciones Unidas para la infancia - UNICEFInformacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde AmricaLatina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    37/258

    35

    e) Objetivo 5: Mejorar la salud materna

    Con respecto a este objetivo, la informacin disponible muestra que,a pesar de que la mortalidad materna en Amrica Latina es relativamente

    baja en comparacin con las dems regiones en desarrollo, las muertespor causas relacionadas con el embarazo y el parto siguen siendo un graveproblema de salud pblica en numerosos pases de la regin (ver Cuadro1.6). A su vez, los niveles de mortalidad apuntan a grandes desigualdadesentre naciones.

    Cabe sealar que la reduccin de las tasas de mortalidad materna noqueda necesariamente garantizada por un determinado umbral de atencinal parto, sino que depende tambin de la eficacia y la calidad de la atencingeneral de los servicios de salud, adems de otros factores socioeconmicos

    y ambientales.

    Cuadro 1.6.Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en partes

    Indicador 16: tasa de mortalidad materna (100.000 nacidos vivos)a

    Pas 1990 2000 % Avance

    Amrica Latina y el Caribe 190 190 0,0

    El Salvador 300 150 66,7

    Brasil 220 260 24,2

    Chile 65 31 69,7

    Argentina 100 82 24,0

    Indicador 17: partos con asistencia de personal sanitario especializadob

    Pas 2000

    Amrica Latina y el Caribe 85El Salvador

    Brasil 97

    Chile 100

    Argentina 98

    Fuente:aOrganizacin Mundial de la Salud (OMS)bOrganizacin Panamericana de la Salud (OPS)Informacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde AmricaLatina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    38/258

    36

    f) Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

    La informacin disponible relativa al SIDA10muestra que en Amrica Latinay el Caribe haba en el ao 2004 un total de 2,4 millones de personas infectadas,

    nmero que se ha visto incrementado en torno a 200 mil personas entre los aos2002 y 2004. En general, la tasa de prevalencia del VIH/SIDA en la regin estsituada en el 0,7%, tasa similar en todos los pases analizados con la excepcin deChile (cuya tasa es significativamente menor y situada en el 0,3%) (Cuadro 1.7).

    Brasil por su cuantiosa poblacin, registra cerca de un 28% del total delos casos de VIH/SIDA de la regin. En cualquier caso, el programa brasileopara el control del VIH/SIDA es reconocido mundialmente, de forma que laoficina de las Naciones Unidas para el SIDA destaca los avances del pas en eltratamiento de los portadores de la enfermedad.

    Cuadro 1.7.Meta 7: Haber detenido y comenzado a reducir, para el ao 2015,

    la propagacin de VIH/SIDA

    Indicador 18: Tasa de prevalencia del VIH/SIDA en la poblacin entre 15 a 24 aos

    Pas 2004

    Amrica Latina y el Caribe 0.7

    El Salvador 0.7

    Brasil 0.7

    Chile 0.3

    Argentina 0.7

    Fuente: Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH (ONUSIDA)Informacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde AmricaLatina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

    Con respecto a la malaria, la transmisin activa de la enfermedad se pre-senta en 21 pases de la regin. En el ao 2003, entre Brasil y los pases de lasubregin andina notificaron ms del 80% de los 850 mil casos registrados enla regin. Mientras, se estima que en el 2002 se produjeron 370.000 nuevoscasos de tuberculosis, 200.000 de ellos contagiosos, si bien los ndices demortalidad son inferiores a la media mundial. El lanzamiento por parte de la

    10ONUSIDA, Informe sobre la Epidemia Mundial de SIDA 2004 - Cuarto Informe Mundial,

    Ginebra, Julio 2004.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    39/258

    37

    Organizacin Panamericana de la Salud de la estrategia DOTS/TAES en 1994(destinada a detectar y curar los casos de tuberculosis) est en la base enbuena parte de estos buenos resultados11.

    Cuadro 1.8.Meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, para el ao 2015,

    la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves

    Indicador 21: Tasa de prevalencia de paludismo por cada 100.000 hab.a

    Pas 2000

    Amrica Latina y el Caribe 222

    El Salvador 11

    Brasil 344Chile

    Argentina 1

    Indicador 23: Tasa de prevalencia de tuberculosis por cada 100.000 hab.b

    Pas 2002

    Amrica Latina y el Caribe 91

    El Salvador 83

    Brasil 94

    Chile 20

    Argentina 61

    Indicador 23: Tasa de mortalidad de tuberculosis por cada 100.000 hab.a

    Pas 2002

    Amrica Latina y el Caribe 9

    El Salvador 9

    Brasil 8

    Chile 2

    Argentina 6

    Fuente:aBase de Datos de indicadores de los ODM, Naciones Unidas;bOrganizacin Mundial de la Salud (OMS)Informacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde AmricaLatina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

    11Organizacin Panamericana de la Salud, Nuevos Rumbos para la Salud en las Amricas,

    Informe Cuadrienal del Director, Washington DC, 2002.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    40/258

    38

    g) Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medioambiente

    El Objetivo 7 se propone Garantizar la sostenibilidad del medio ambien-te, para lo que se establecen 3 metas asociadas a este objetivo, en relacin

    con la incorporacin poltica de los principios del desarrollo sostenible, elacceso al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento y la mejora de lascondiciones de vida de los habitantes de barrios degradados.

    Cuadro 1.9.Meta 9: Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las polticas y losprogramas nacionales y revertir la prdida de recursos del medio ambiente

    Indicador 25 Proporcin de la superficie cubierta por bosquesa

    Pas 1990 2000

    Amrica Latina y el Caribe 49.7 47.4

    El Salvador 9.3 5.8

    Brasil 66.3 63.6

    Chile 21.0 20.7

    Argentina 13.7 12.7

    Indicador 26: reas protegidas como porcentaje de la superficie totalb

    Pas 1997

    Amrica Latina y el Caribe 10

    El Salvador

    Brasil 6

    Chile 19

    Argentina 3

    Indicador 27: Uso de energa (equivalente Kg de petrleo por cada US$ PIB)c

    Pas 1990 2000

    Amrica Latina y el Caribe 0.18 0.19

    El Salvador 0.15 0.16

    Brasil 0.15 0.16

    Chile 0.20 0.19

    Argentina 0.17 0.15

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    41/258

    39

    Indicador 28: Emisiones de CO2(Toneladas mtricas por cada 1.000 personas)b

    Pas 1990 2000

    Amrica Latina y el Caribe 5.868 3.072

    El Salvador 423 117

    Brasil 8.500 6.200

    Chile 662 470

    Argentina 2.100 3.300

    Indicador 29: Consumo per cpita Biomasa (lea+prod. Caa+ otr. primarios)e

    Pas 1990 2001

    Amrica Latina y el Caribe 0.07 0.06

    El Salvador 0.17 0.16Brasil 0.05 0.04

    Chile 0.14 0.18

    Argentina

    Fuente:aPrograma de las Naciones Unidas para los Asentamientos HumanosbBase de Datos de indicadores de los ODM, Naciones UnidascBase de Datos World Development Indicators, Banco MundialdComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, CEPALInformacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde Amrica

    Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

    En general puede afirmarse que la mayor parte de los indicadores dis-ponibles muestran un severo deterioro ambiental en la regin de AmricaLatina y el Caribe, tanto en el medio natural como en el medio construido,lo que implica que hay escasas probabilidades de cumplimiento de las metasestablecidas. En este sentido, la desforestacin aumenta, con consecuenciascomo la degradacin de tierras y prdida de hbitat y biodiversidad (Cuadro1.9). Destaca la preocupante reduccin de cobertura boscosa ocurrida en El

    Salvador, como resultado de la urbanizacin acontecida en el pas, as comola desactivacin del sector agropecuario12.

    Por el contrario, las emisiones de CO2 se han visto notablemente reduci-das en el mismo perodo como consecuencia de la aplicacin del Protocolode Montreal. Entre los pases analizados la nica excepcin es Argentina. Encualquier caso, la contribucin de Amrica Latina y el Caribe al problema glo-

    12Gobierno de El Salvador, Comisin Presidencial para la coordinacin del rea Social,El Salvador primer informe de pas: Avance de los objetivos de desarrollo del Milenio, San

    Salvador, 2004.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    42/258

    40

    bal sigue siendo muy reducida, con emisiones per cpita que no alcanzan lacuarta parte de las tasas de los pases desarrollados13.

    Por lo que se refiere a la meta 10 (reducir a la mitad, para el ao 2015,

    el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potabley a servicios bsicos de saneamiento), se considera que es susceptible de serobtenida para el conjunto de Amrica Latina y el Caribe, al menos en lo quese refiere a los mbitos urbanos. Sin embargo, en el medio rural se ha expe-rimentado un avance ms lento, y algunos pases como Brasil o Chile siguenteniendo importantes brechas en relacin con el objetivo (ver Cuadro 1.10).

    Cuadro 1.10.Meta 10: Reducir a la mitad para el ao 2015 el porcentaje de personas que carezcan

    de acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento

    Indicador 30: Acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua

    Zona urbana Zona rural

    Pas 1990 2002 % Av. 1990 2002 % Av.

    Amrica Latina y el Caribe 93 95 61.7 58 69 52.4

    El Salvador 88 91 50.0 47 68 79.2

    Brasil 93 96 85.7 55 58 13.3

    Chile 98 100 100.0 49 59 39.2

    Argentina 97 97 0.0 73

    Indicador 31: Acceso a mejores servicios de saneamiento

    Zona urbana Zona rural

    Pas 1990 2002 % Av. 1990 2002 % Av.

    Amrica Latina y el Caribe 82 84 21.7 35 44 28.7

    El Salvador 70 78 53.3 33 40 20.9

    Brasil 82 83 11.1 37 35 6.3

    Chile 91 96 111.1 52 64 50.0

    Argentina

    Fuente: Base de Datos de indicadores de los ODM, Naciones UnidasInformacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde AmricaLatina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

    13Machinea J.L., A. Brcena y A. Len (Coord), Objetivos de Desarrollo del Milenio: una

    Mirada desde Amrica Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    43/258

    41

    Por su parte, y por lo que se refiere a los servicios de saneamiento bsico,la situacin es menos prometedora, al mismo tiempo que ms heterogneaentre los diversos pases considerados.

    Finalmente, y con relacin a la meta 11 (mejorar considerablemente,para el ao 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes debarrios degradados en todo el mundo), la informacin disponible muestraque es difcil de conseguir en la regin. A pesar de que el porcentaje de lapoblacin urbana residente en barrios degradados disminuy del 35% al32% del total en el periodo 1990-2001 (ver Cuadro 1.11), en ese mismoperodo se produjo un incremento en cifras absolutas desde 111 a 127millones.

    Cuadro 1.11.Meta 11: Haber mejorado considerablemente, para el ao 2020, la vidade por lo menos 100 millones de habitantes de barrios degradados

    Indicador 32: Poblacin que vive en barrios degradados en zonas urbanas

    Pas 1990 2001

    Amrica Latina y el Caribe 35 32

    El Salvador 45 35

    Brasil 45 37Chile 4 9

    Argentina 31 33

    Fuente: Base de Datos de indicadores de los ODM, Naciones UnidasInformacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde AmricaLatina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

    La situacin por pases muestra porcentajes muy dispares, de forma que

    si en Brasil, El Salvador o Argentina ms del 30% de la poblacin urbana viveen barrios degradados, esta cifra apenas alcanza el 9% en el caso de Chile.Sin embargo, la proporcin de estos habitantes ha decrecido en Brasil y en ElSalvador, en tanto que en Argentina y especialmente Chile el porcentaje haexperimentado un notable incremento (para hacer frente a esta situacin, elGobierno chileno ha lanzado el Programa Chile Barrio14).

    14Ministerio de Planificacin Nacional (MIDEPLAN), Secretara Tcnica del Milenio, Los

    Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe del Gobierno de Chile, Santiago de Chile, 2005.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    44/258

    42

    h) Objetivo 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo

    Finalmente, el Objetivo 8 (Fomentar una asociacin mundial para el desa-rrollo) encuadra una serie de polticas y reas de intervencin en las cuales la

    accin de los pases desarrollados es determinante. Entre las metas a perseguirpor este objetivo destacan el establecimiento de un sistema comercial y finan-ciero mundial abierto y sustentado en reglas consensuadas por el conjunto delos pases (meta 12), atender las necesidades especiales de los pases menosadelantados (meta 13), el apoyo a procesos de desarrollo insulares y de pasessin litoral (meta 14), el alivio de la deuda de los pases ms pobres, acompaa-do de mayores niveles de asistencia en la lucha contra la pobreza (meta 15),lacooperacin con el sector privado para afrontar el problema del desempleojuvenil (meta 16), la ampliacin del acceso a medicamentos esenciales (meta17) y, finalmente, la difusin de nuevas tecnologas de informacin y comu-

    nicaciones (meta 18).La informacin disponible con relacin a estas metas es relativamente dis-

    persa. En cualquier caso, y por lo que se refiere a la asistencia al desarrollo ysostenibilidad de la deuda (metas 13, 14 y 15), en Amrica Latina y el Caribelos altos niveles de endeudamiento funcionan como inhibidores al crecimien-to, incluso en los pases con mayor potencial de desarrollo, y los recursosdestinados al pago de servicio de la deuda limitan la capacidad de los Estadospara aplicar polticas sociales de reduccin de la pobreza. En este sentido,

    y junto con las remesas de emigrantes, la asistencia oficial al desarrollo se

    ha convertido en una de las fuentes de recursos ms estable, alcanzando en2003 la cifra de 6.100 millones de dlares15, lo que equivale al 0,4% del PIBregional y alrededor de 11 dlares per cpita, inferior de lo que reciben losciudadanos del resto de regiones en desarrollo.

    Con respecto al problema del desempleo juvenil (meta 16), convienesubrayar el hecho de que los jvenes de la regin siguen siendo los msafectados, de forma que en la dcada de los 90 la tasa de desempleo de lapoblacin de 15 a 24 aos aument en ms de cinco puntos porcentuales(ver Cuadro 1.12). A este respecto, la Organizacin Internacional del Trabajo

    (OIT) ha reiterado que sin mejoras en el campo laboral no ser posible erra-dicar la pobreza extrema y el hambre y reducir las desigualdades de ingresoen la regin16.

    15Machinea J.L., A. Brcena y A. Len (Coord), Objetivos de Desarrollo del Milenio: unaMirada desde Amrica Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005.

    16Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), Panorama Laboral 2003. Amrica Latina y

    el Caribe, Ginebra, 2004.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    45/258

    43

    Cuadro 1.12.Meta 16: En cooperacin con los pases en desarrollo, elaborar y aplicar

    estrategias que proporcionen a los jvenes un trabajo digno y productivo

    Indicador 45: Tasa de desempleo de jvenes de 15 a 24 aosAmbos sexos Hombres Mujeres

    Pas 1990 2000 1990 2000 1990 2000

    Amrica Latina y el Caribe 17.9 23.2 16.0 20.6 20.4 26.8

    El Salvador 12.8

    Brasil 6.7 6.7 6.8

    Chile 13.1 19.8 13.4 17.6 12.4 24.0

    Argentina 13.0 25.9 11.5 21.9 15.6 31.0

    Fuente: Base de Datos de indicadores de los ODM, Naciones UnidasInformacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde AmricaLatina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

    Por lo que se refiere al acceso a medicamentos esenciales (meta 17), infor-macin facilitada por el Banco Interamericano de Desarrollo muestra que,en 1996, las ventas anuales de medicamentos en farmacias en los pases dela regin ascendan en promedio a US$35 por habitante, mientras que enlos pases desarrollados era de 203 dlares17. Adems, a finales de la dcadapasada slo el 64% de los habitantes de la regin tena acceso regular a medi-camentos, tasa muy inferior al 91% del mundo desarrollado.

    Finalmente, y por lo que se refiere a la necesidad de dar acceso a la pobla-cin a los beneficios de las nuevas tecnologas (meta 18), la informacin dis-ponible muestra que la regin de Amrica Latina y el Caribe ha experimentadoun importante avance en el acceso a servicios telefnicos y de Internet en laltima dcada (ver Cuadro 1.13), donde este resultado es adems extensible atodos los pases considerados. Sin embargo, y a pesar de estos buenos resulta-dos, la regin en su conjunto presenta un importante retraso en comparacincon los pases desarrollados.

    17Banco Interamericano de Desarrollo, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Amrica

    Latina y el Caribe - Retos, Acciones y Compromisos, Washington DC, Enero 2004.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    46/258

    44

    Cuadro 1.13.Meta 18: En colaboracin con el sector privado, velar por que se puedan

    aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular delas tecnologas de la informacin y de las comunicaciones

    Indicador 47: Lneas de telfono y abonados a telfonos celularespor 100 habitantes

    Pas 1990 2002

    Amrica Latina y el Caribe 6.4 36.2

    El Salvador 2.4 23.6

    Brasil 6.5 38.5

    Chile 6.7 56.8

    Argentina 9.3 41.6

    Indicador 48: Computadoras personales en uso por 100 habitantes

    Pas 1998 2002

    Amrica Latina y el Caribe 0.6 6.8

    El Salvador 2.5

    Brasil 3.0 7.5

    Chile 6.3 11.9

    Argentina 5.5 8.2

    Indicador 48: Internet, usuarios por 100 habitantes

    Pas 1996 2002

    Amrica Latina y el Caribe 0.3 8.2

    El Salvador 0.1 4.7

    Brasil 0.5 8.2

    Chile 0.7 23.8

    Argentina 0.2 11.2

    Fuente: Base de Datos de indicadores de los ODM, Naciones UnidasInformacin tomada de CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una Mirada desde AmricaLatina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, Junio 2005

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    47/258

    45

    1.2.2. PRINCIPALES DESAFOS Y ORIENTACIONES DE POLTICA EN ELCONJUNTO DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    Como resumen de este anlisis de la situacin concreta de cada Objetivo

    en la regin de Amrica Latina y el Caribe, es posible destacar una serie deelementos que pueden resumir desde un punto de vista general la situacinde los ODM en la regin. Estos elementos se resumen en los siguientes18:

    i) El progreso registrado en la consecucin de la meta de pobreza extre-ma es insuficiente. De esta forma, solo un pas (Chile) ha alcanzado

    ya la meta y cinco han logrado un progreso importante transcurridos14 de los 25 aos que median entre 1990 y 2015. En todos los pasesrestantes, el avance ha sido escaso o, incluso se aprecian retrocesos enalgunos de ellos.

    ii) La regin est en vas de cumplir la meta sobre hambre, de forma queen 15 de 24 pases se ha reducido la subnutricin. An as, la mayorade los pases con mayor rezago no han progresado a un ritmo acordecon el logro de esta meta.

    iii) Los problemas de insuficiencia de empleos y de baja calidad de estosson los ms apremiantes. El desempleo abierto en la regin ha aumen-tado del 6,9% en 1990 al 10% en el 2004, en tanto que el sector infor-mal urbano y las actividades agrcolas de baja productividad absorbenms de la mitad del empleo en la regin.

    iv) Algunas metas (entre otras, la equidad de gnero en la educacin, elacceso a fuentes mejoradas de agua y la reduccin de la mortalidaden la niez) son factibles de ser alcanzadas en la regin.

    v) Finalmente, se observa una importante y creciente degradacin delmedio ambiente natural y construido, lo que tiene efectos negativospara la poblacin pobre tanto de las zonas urbanas como de las rurales.

    1.3. Consideraciones generales sobre el papel del sector privado enla consecucion de los ODM

    1.3.1. LA IMPORTANCIA DE LOS ODMS PARA LAS EMPRESAS PRIVADAS:ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

    La principal responsabilidad en el cumplimiento de los ODM radica en losgobiernos y las autoridades pblicas, cualquiera que sea el nivel de desarro-

    18Conclusiones tomadas de Machinea J.L., A. Brcena y A. Len (Coord), Objetivos deDesarrollo del Milenio: una Mirada desde Amrica Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile,

    Junio 2005.

  • 7/24/2019 Mypes Contribucion Al Desarrollo en Latinoamerica 34679036

    48/258

    46

    llo econmico y social de sus pases respectivos. Es precisamente este marcogeneral de liderazgo pblico una condicin necesaria para que el sector priva-do pueda jugar efectivamente un papel ms efectivo19.

    Sin embargo, la complejidad y la amplitud de los problemas a los quetrata de hacer frente la Declaracin del Milenio son en general mayores quelas capacidades y recursos que muchos gobiernos cuentan para enfrentarlos.

    Adems, los principales problemas que afectan al planeta en la actualidad(seguridad, desarrollo sostenible, derechos humanos, erradicacin de la pobre-za, etc.) son problemas inter-relacionados entre s y cuyo remedio requiere solu-ciones complejas en las que los diversos agentes pblicos y privados colaborenentre s. Desde esta perspectiva, la participacin general de la