Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES...

25
Nº 12 - Mayo 2012 Polígono Ind. Llanos del Valle - Calle A - Nave 35 Tel. 953 19 11 02 - JAÉN www.imprentablanca.com diseño-edición de libros revistas / catálogos / cartelería impresión digital Cáncer colorectal · CV Trasplante Hepático Reiki-Pancreatitis · CV E.E.I. Manometría · Obesidad mórbida.

Transcript of Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES...

Page 1: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

Nº 12 - Mayo 2012Nº 12 - Mayo 2012Nº 12 - Mayo 2012

Polígono Ind. Llanos del Valle - Calle A - Nave 35Tel. 953 19 11 02 - JAÉNwww.imprentablanca.com

diseño-edición de librosrevistas / catálogos / cartelería

impresión digital

Cáncer colorectal · CV Trasplante Hepático

Reiki-Pancreatitis · CV E.E.I.

Manometría · Obesidad mórbida.

Page 2: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

“CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y

SU CUIDADOR PRINCIPAL”

METODOLOGÍA✔ Estudio descriptivo.✔ HIPÓTESIS: “Los pacientes que han de ser sometidos a trasplante hepático, así como sus cuidadores principales, tiene niveles elevados de ansiedad y baja percepción de CV”.✔ Población diana: 10 pacientes y sus cuidadores principales.

- 4 meses en lista de espera como mínimo.- Consentimiento.- Pertenecientes a HGUA.

✔ Instrumentos de medida:- Cuestionario de Salud SF-36.- Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg.- Entrevista semi-estructurada.

RESULTADOS

CONCLUSIONES✔ Pacientes y cuidadores mantienen niveles de ansiedad elevados, y carecen de recursos para combatirla.✔ La ansiedad y su estado físico hacen que su CV se vea mermada.✔ Viven en un continuo proceso de duelo.✔ A pesar de todo ello, se sienten esperanzados, y con ganas de vivir y seguir adelante.

Objetivo:Averiguar la Calidad de Vida (CV) percibida por los pacientes candidatos a trasplante hepático, así como la CV percibida por sus cuidadores principales, los cuáles dependen del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de 2011.

Garc

ía S

ola

, G

J.

En

ferm

ero

Dig

estivo

HG

UA

gu

ille

rmo

.jg

s@

gm

ail.c

om

Pacientes Cuidadores 0

20

40

60 40,14

59,29

Ansiedad Depresión0

2

4

6

87,3

4,1

7

3,5Pacientes

Cuidadores

principales

Resultados Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg

Resultados Cuestionario de Salud SF-36

BIB

LIO

GR

AF

IA-

Art

azco

z, L

ucía

; M

oya

, C

arm

ela

; V

an

aclo

ch

a, H

erm

elind

a y

Pon

t, P

epa

. (m

ayo

20

04)

La

sa

lud

de

las p

ers

on

as a

dulta

s.

Ga

ce

ta S

an

itari

a. 1

8(s

up

l 1

):5

6-6

8-

La

rce

l M

orc

illo

, M

an

ue

l; S

an

z C

ub

el, M

I;

Ra

ga

Agu

ilar,

Mo

nsi y V

ice

nte

, M

D.

(19

98

julio

-se

p.)

. F

acto

res d

ese

nca

de

nan

tes y

mort

alid

ad

de

la

en

cefa

lopa

tía e

n la

cir

rosis

he

pática

. 4

6:X

XV

-XX

VII

I.-

We

b: h

ttp

://w

ww

.on

t.e

s/

; h

ttp

://w

ww

. sa

n.g

va

.es/v

al/pro

f/d

on

acio

n/le

gis

lacio

n/o

rden

11-1

99

2.h

tm ;

h

ttp

://d

on

acio

n.o

rgan

os.u

a.e

s/c

-va

lencia

/co

ord

ina

cio

n20

_a

uto

nom

ica_

vale

ncia

na/m

em

ori

a20

03

.pd

f ;

htt

p://w

ww

.aeh

c.e

s ; h

ttp

://w

ww

.ucth

lafe

.co

m/th

_coo

rdin

acio

n.p

hp

; d

on

acio

n.o

rga

no

s.u

a.e

s XIX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN

ESPAÑOLA ENFERMERÍA PATOLOGÍA DIGESTIVA (AEEPD)

2012ko ekainaren 13, 14 eta 15a13, 14 y 15 de junio de 2012

Miramar Jauregia / Palacio MiramarDonostia-San Sebastián

DONOSTIA UNIBERTSITATE OSPITALEAHOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

Diseño: Unidad de ComunicaciónDiseinua: Komunikazio Unitatea

PATOLOGIA DIGESTIBOARI BURUZKO ERIZAINTZAKO ESPAINIAR ELKARTEAREN

XIX. BILTZARRA

Page 3: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

1

JUNTA DIRECTIVA DE LA AEEPD· Presidenta: Mª Luz Gálvez DeltoroHospital “Sant Pau” (Barcelona)· Vicepresidente: José Ibáñez MuñozComplejo Hospitalario de Jaén· Tesorera: Encarnación Coca MacíasHospital “Sant Pau” (Barcelona)· Secretaria: Mª Isabel Jimeno SáenzHospital “Sant Pau” (Barcelona)· Vocales: Dolors Giménez RomaníHospital “Parc de Salut Mar”. Barcelona· María Isabel Durango LimárquezHospital “Gregorio Marañón” (Madrid)· Asunción Gurrea FernándezHospital General de Navarra (Pamplona)Mª Nieves Romero SánchezHospital “La Princesa” (Madrid)

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA AEEPD· Presidenta: Elena Pérez MiraHospital “Gregorio Marañón” (Madrid)· Vocales: Carmen Fuertes RanClínica Universitaria de Navarra (Pamplona)Guillermo J. García SolaHospital General Universitario (Alicante)Inés Ana Ibáñez ZafónHospital del Mar (Barcelona)· Secretaria: Jone Labaka Arteaga

DIRECCIÓNJosé Ibáñez MuñozComplejo Hospitalario de Jaén

CONSEJO DE REDACCIÓNMiquel Sanz MoncusiHospital Universitari “Clínic” (Barcelona)Mª Isabel Jimeno SaenzHospital “Sant Pau” (Barcelona)Inés Ana Ibáñez ZafónHospital “Parc de Salut Mar”. Barcelona

Revista Nº 12 – Mayo 2012

EDITAAEEPD

Apartado de Correos 24039C/ Castillejos, nº 276

08025 Barcelona

SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD AEEPD

Apartado de Correos 24039C/ Castillejos, nº 276

08025 Barcelona

REMISIÓN DE TRABAJOSAEEPD

Apartado de Correos 24039C/ Castillejos, nº 276

08025 Barcelona

FECHA ENVÍO COLABORACIONES30 de Noviembre

DISEÑA E IMPRIMEBlanca Impresores S. L.

95 319 11 02

DEPOSITO LEGALJ - 292 - 2001

ISSN.- 1578-4533

PORTADA“Cádiz”

DISEÑO PORTADAJosé Ibáñez González

EGEHEnfermería en Gastroenterología y Hepatología

Page 4: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

3

EDITORIAL ............................................................................................................................................................... 3OPTIMIZACIÓN DEL CRIBADO DE CANCER COLORECTAL (CCR) EN FAMILIAS DE ALTO RIESGO. LABOR DE ENFERMERÍA ............................................................................... 4Sanromán Álvarez, Luciano - Medina Muñoz, C - Lloves Boo, E - Feteira Vázquez, E - Antúnez Yáñez, MA González Villar, MD - Fernández Campos, M - Alonso Rodríguez, AE - Iglesias Avión. MP.

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL .............................................................................................................................. 10García Sola, GJ

IMPACTO DEL REIKI EN EL MANEJO DEL DOLOR POR PANCREATITIS AGUDA .......................................... 15Pérez Mira, Mª Elena - De Aza González, Concepción - Hernández-Sampelayo Matos, Paloma - Zavala Fernández, Mª Asunción.

CALIDAD DE VIDA AL DIAGNÓSTICO EN UNA NUEVA COHORTE DE PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII) EN EL ÁREA SANITARIA DE VIGO. APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO IBDQ-10. ................................................................................................................................................................. 24Salgado Álvarez, Carlos - Rodríguez Gregori, JM - Sanromán Álvarez, L.

MANOMETRÍA ANORRECTAL CONVENCIONAL ................................................................................................ 33Ibáñez Zafón, Inés Ana - Alonso Romera, Mª del Carmen - Castells Valldeperas, Anna - Martín Muñoz, Irene - Andreu García, Montserrat - Bory Ros, Felipe - Delgado-Aros, Silvia.

TEST DE FORMACION ......................................................................................................................................... 39Iborra, MI – Corcelles, R – Sanz, M

NORMAS DE PUBLICACIÓN ................................................................................................................................ 42

EDITORIAL ...............................................................................................................................................................3OPTIMIZATION OF COLORECTAL CANCER SCREENING (CRC) IN HIGH RISK FAMILIES. WORK OF NURSING ............................................................................................................................4Sanromán Álvarez, Luciano - Medina Muñoz, C - Lloves Boo, E - Feteira Vázquez, E - Antúnez Yáñez, MA - González Villar, MD - Fernández Campos, M - Alonso Rodríguez, AE - Iglesias Avión. MP.

QUALITY OF LIFE IN PATIENTS LIVER TRANSPLANT CANDIDATES AND PRIMARY CAREGIVER ..............10García Sola, GJ

IMPACT OF REIKI IN PAIN MANAGEMENT FOR ACUTE PANCREATITIS .......................................................15Pérez Mira, Mª Elena - De Aza González, Concepción - Hernández-Sampelayo Matos, Paloma Zavala Fernández, Mª Asunción.

QUALITY OF LIVE AT DIAGNOSIS IN A NEW COHORT OF PATIENTS WITH INFLAMMATORY BOWEL DI-SEASE (IBD) IN THE HEALTH AREA OF VIGO. APPLICATION OF THE QUESTIONNAIRE IBDQ-10 .............24Salgado Álvarez, Carlos - Rodríguez Gregori, JM - Sanromán Álvarez, L.

CONVENTIONAL ANORECTAL MANOMETRY ....................................................................................................33Ibáñez Zafón, Inés Ana - Alonso Romera, Mª del Carmen - Castells Valldeperas, Anna - Martín Muñoz, Irene - Andreu García, Montserrat - Bory Ros, Felipe - Delgado-Aros, Silvia.

FORMATION TEST ................................................................................................................................................39Iborra, MI – Corcelles, R – Sanz, M

PUBLICATION NORMS .........................................................................................................................................42

Su

ma

rio

Su

mm

ar

y

Edit or ialCon independencia de lo que digan políticos, sindicalistas, colegios profesionales… ¿en qué puede verse afectada la enfermería hospitalaria, en la actualidad, con tantos recortes? Nuestro día a día nos indica que lo logrado con tanto esfuerzo a lo largo de muchos años puede verse seriamente amenazado. En la memoria de los que ya somos algo veteranos en la profesión, aún tenemos fresco el recuerdo de cuando la enfermera estaba en el hospital para hacer sólo lo que se le mandaba, estando nuestra identidad del cuidado poco más o menos que en el nivel de la utopía.El paso de los años demostró que estábamos para algo más, que el cuidado expresamente prestado por un profesional, mejoraba la calidad en el paciente. Ello supuso el incremento de pro-fesionales de la enfermería en las distintas uni-dades hospitalarias, pero ¿ahora qué?Si los recortes económicos van en tecnología, más en concreto en su abuso, algunos profesio-nales hasta lo aceptaremos ya que son muchas las enfermeras que se quejan del excesivo uso que de la tecnología se hace en nuestros centros hospitalarios (pruebas diagnósticas sin sentido, estudios según protocolos y no según los pacien-tes…)Pero, ¿y si el recorte se hace en material de en-fermería? Retrocederemos años y años de me-jora en el cuidado. ¿y si el recorte se hace en el número de profesionales de enfermería? Re-trocederemos a aquellos años donde sólo hacía-mos lo que se nos mandaba, ya que al tener que priorizar en nuestro trabajo, por falta de personal, ¿qué le importa más, en la labor enfermera, a nuestros gestores?Todos los profesionales sanitarios nos vamos a ver afectados, pero siempre habrán unos que se dediquen, aunque sea venciendo todas las difi-cultades, al paciente como “persona” y no como “coste económico”: los profesionales de la enfer-mería.

Page 5: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

4

5

Optimización del cribado de cancer colorectal (ccr) en familias de alto riesgo. Labor de enfermería*

Sanromán Álvarez, Luciano - Medina Muñoz, C - Lloves Boo, E - Feteira Vázquez, E - Antúnez Yáñez, MA - González Villar, MD - Fernández Campos, M - Alonso Rodríguez, AE - Iglesias Avión. MP.

CHUVI (Hospital do Meixoeiro) - Vigo

* Premio a la mejor Comunicación Oral. XVIII Congreso Nacional de la AEEPD. Cádiz - 2011

RESUMEN

El Cáncer Colorectal (CCR) es la segunda neoplasia con mayor mortalidad en España en ambos sexos. El riesgo de padecerlo viene determinado sobre todo por la existencia de antecedentes familiares (edad al diagnóstico y grado de parentesco con el caso afecto), por lo que es preciso implementar un protocolo de cribado en familiares de pacientes con CCR, así como realizar una valoración personal/familiar que permita identificar posibles casos de CCR hereditario. Objetivos: Optimizar el cribado de CCR en familias de alto riesgo priorizando la sangre oculta en heces inmunológica (SOHi) frente a colonoscopia en una consulta de alto riesgo de CCR de enfermería. Identificar familias con riesgo de CCR hereditario. Métodos: Elaboración de un árbol genealógico con emisión de informe de cribado familiar y solicitud en su caso de estudios complementarios para descartar CCR hereditario, aplicando la guía CCR de la Asociación Española de Gastroenterología de 2009 (AEG) en aquellos pacientes remitidos a consulta por padecer un CCR en el año 2010, o presentar antecedentes que hagan sospechar un CCR hereditario. Resultados: La asistencia ha sido alta, de un 90% (225 pacientes), siendo mayoría los citados por padecer un CCR (192), del total de casos evaluados 139 no han precisado estudios complementarios. 56 familias cumplen criterios que hacen necesario descartar riesgo de CCR familiar hereditario mediante estudios complementarios. El número total de familiares que tendrían que realizar estudios de cribado en nuestra población de referencia en el año 2010-11 asciende a 475, de los cuales 394 podrían ser mediante el test de sangre oculta en heces inmunológico (SOHi). Conclusiones: a) La consulta de enfermería tiene una alta aceptación. b) Permite filtrar las familias con riesgo de CCR hereditario, identificándolas y derivándolas para su estudio posterior. c) La optimización y ahorro de recursos sanitarios priorizando la SOHi como método de screening en familiares de la cohorte diagnosticada de CCR en 2010 en el área sanitaria (durante su seguimiento a 10 años) asciende a 104.929 €. d) Aumenta la educación sanitaria y la prevención primaria y secundaria del CCR en familias de alto riesgo.Palabras clave: Cribado, cáncer colorectal

ABSTRACT

Colorectal Cancer (CRC) is the second neoplasm with an increased mortality in Spain in both sexes. The risk of suffering it is determined primarily by a family history (age at diagnosis and degree of kinship with the patient affected), so it is neces-sary to implement a protocol for screening in relatives of patients with CRC and make a personal or familial assessment to identify potential cases of hereditary CRC. Aim: To optimize CRC screening in high risk families giving priority to im-munologic fecal occult blood (SOHi) versus colonoscopy in a high risk of CRC nurse consulting. To identify families at risk for hereditary CRC. Methods: Development of a genealogical tree drafting a report of family screening recommendations and application in case of necessary, additional studies ti rule out hereditary CRC, using CCR guidance of the Spanish As-sociation of Gastroenterology, 2009 (AEG) in patients referred to consultation by having a CRC in 2010, or past medical

history suspecting a hereditary CRC. Results: Attendance to the nursing consultation has been high, 90% (225 patients), being in most cases because of suffering from CRC (192). On the other hand, 139 cases of all cases tested did not required complementary studies. A total of 56 families fulfilled the criteria to make it necessary to rule out hereditary familial CRC risk by further studies. The total number of relatives who would have to conduct screening studies in our reference population between 2010-2011 amounts to 475, of whom 394 could be tested by using immunological fecal occult blood (SOHi). Con-clusions: a) The nursing consultation has a high acceptance. b) It detects families with hereditary CRC risk by identifying them and referring them for further complementary studies. c) The optimization and saving in health care resources by giving priority to SOHi as a method of screening in family members of the cohort diagnosed with CRC in 2010 in our health area (during a follow-up period to 10 years) amounts to 104,929 €. d) It increases the health education and primary and secondary prevention of CRC in high-risk families.Key words: screening, colorectal cancer

INTRODUCCIÓN

El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa de muerte por cáncer en España en ambos sexos, siendo su incidencia mayor de 25.000 nuevos casos por año1. A pesar de los avances en materia sanitaria en los últimos años, la mortalidad del CCR sigue siendo elevada, ello es debido a que la aparición de síntomas y su diagnóstico se produce en fases avanzadas de la enfermedad1.El refuerzo de hábitos de vida saludables, así como una prevención secundaria adecuada mediante la correcta realización de test de screening podrían cambiar el curso de la enfermedad2.El CCR cumple los criterios que ha determinado la Organización Mundial de la Salud (OMS) como necesarios para justifi-car la puesta en marcha de un protocolo de cribado poblacional3, que son:

1) Enfermedad con elevada frecuencia y mortalidad: Como ya ha sido explicado con anterioridad, se trata de la segunda causa de muerte por tumores en España en ambos sexos y su incidencia es de más de 25.000 nuevos casos anuales1.2) Periodo de latencia prolongado: Casi la totalidad de los CCR se producen a partir de una lesión premaligna (el pólipo adenomatoso) que tarda una media de entre 5-15 años en convertirse en carcinoma invasivo4.3) Conocimiento de la historia natural de la enfermedad: Secuencia adenoma-carcinoma predecible4.4) Métodos diagnósticos asequibles y eficaces: Tanto la colonoscopia como la determinación de sangre oculta en heces son métodos diagnósticos asequibles y con demostrada eficacia5,6.5) Disponibilidad de tratamientos eficaces y seguros: El tratamiento mediante polipectomía endoscópica interrumpe la progresión adenoma-carcinoma, además de existir otras alternativas terapéuticas en estadíos más avan-zados, como por ejemplo: colectomía, cirugía laparoscópica, etc 7,8.6) Coste - efectividad del cribado: Varios estudios avalan una apropiada relación entre el coste y los años de vida ganados con la aplicación de los distintos métodos de cribado (colonoscopia, test de sangre oculta)9.

Los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta neoplasia son la edad superior a los 50 años, tener uno o más familiares de primer grado afectados por la enfermedad y un síndrome hereditario de CCR o una enfermedad infla-matoria crónica intestinal de larga evolución (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn)10,11.Estas características lo hacen subsidiario de un manejo es-pecializado mediante lo que se conoce como “Consultas de alto riesgo de CCR”12,13. Estas consultas son gestionadas en mayor medida por un profesional de enfermería con expe-riencia en el manejo del cribado y con conocimientos sobre la genética familiar del CCR, su labor parte de una primera selección de los pacientes y/o familias con CCR, derivando aquellos que no son subsidiarios de estudios complementa-rios a su médico de atención primaria con el oportuno informe de cribado, de aquellos que precisan determinaciones com-

Page 6: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

6

7

plementarias14 (inestabilidad de microsatélites, técnicas de inmunohistoquimica, genes reparadores en sangre…). Dentro de los diferentes métodos de cribado indicados, el test de SOHi es según distintos estudios un método eficaz de cribado del CCR familiar, con buenas tasas de tolerancia y buena sensibilidad para la detección de adenomas avanzados (aquellos con componente velloso, y/o con displasia de alto grado y/o que miden más de 1cm) que permite un ahorro de colonoscopias, por tanto; valorando la aceptación del paciente y su coste-efectividad, deberíamos priorizar esta, como la modalidad de cribado adecuada en el subgrupo de pacientes con CCR familiar15,16.

OBJETIVOS

Objetivo principal: - Optimizar el cribado de CCR en familias de alto riesgo, priorizando la sangre oculta en heces inmunológica (SOHi) frente a colonoscopia en una consulta de alto riesgo de CCR de enfermería.Objetivo secundario:- Identificar familias que cumplan criterios de un posible CCR hereditario, para su posterior estudio.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio observacional prospectivo, consistente en una muestra formada por pacientes evaluados en la consulta de Alto riesgo del Hospital del Meixoeiro en el año 2010, bien por presentar un nuevo diagnóstico de CCR o por antecedentes familiares que hacen pensar la presencia de un CCR hereditario.En todo paciente incluido se ha realizado un árbol genealógico familiar que incluye al menos sus familiares de primer y segundo grado de consanguinidad, identificando los tipos de neoplasias padecidos y edad al diagnóstico.Se han cuantificado el número de familiares de estos pacientes que tienen indicación de realizarse screening de CCR en el año en curso, así como los que tendrán que ser incluidos en años sucesivos, siendo desestimados todos aquellos que no pertenezcan a nuestra área sanitaria.Para la elaboración de los informes de cribado, se han seguido las indicaciones de cribado de CCR propuestas por la Guía de Prevención del Cáncer Colorrectal del año 2009 de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), priorizando el cribado mediante SOHi en el caso de existir varios métodos posibles17.Se han seleccionado aquellas familias que cumplen criterios de posible CCR hereditario para estudio posterior, y se han emitido a todos los pacientes informes de enfermería que detallan de manera individualizada el cribado de CCR aconsejado para los miembros de su familia.

Se han utilizado los siguientes datos para el cálculo del importe del screening:

· Muestra y tiempo del cribado: · Muestra: familiares de primer grado de pacientes con CCR de nuestra área sanitaria. · Tiempo: diez años siguientes al diagnóstico de su familiar.· Tarifa de colonoscopia: “Decreto 160/2010, del 23 de septiembre, por el que se establecen las tarifas de los servicios sanitarios prestados en los centros dependientes del Servicio Gallego de Salud y en las fundaciones públicas sanitarias”, publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOGA) con fecha de 29 de Septiembre de 201018. Precio Colonos-copia: 302,84 D· Tarifa de la determinación del test de SOHi: precio estimado por el laboratorio del Hospital del Meixoeiro (CHUVI) mediante el método de análisis cualitativo inmunocromatográfico Hem Check®. Precio: 3 D. · Factor añadido estimado por posible SOHi positiva: sobre un 7% de los pacientes del brazo de SOHi preci-sarán realizar colonoscopia de confirmación por resultado de SOHi positiva (cálculo estimado empleando los datos del estudio COLONFAM)16.

RESULTADOS

El total de pacientes citados en consulta ha sido de 250, de los cuales han asistido a la cita un 90% (225). El principal motivo de consulta ha sido padecer un CCR (216), siendo en los restantes 34 pacientes el motivo de asistencia la presencia de antecedentes familiares de CCR que hacen preciso descartar un síndrome hereditario. (Gráfico 1)

Gráfico 1Un 20% (38) de los pacientes son exitus en el momento de acudir a consulta, por lo que asisten sus familiares, en los restantes casos asiste el paciente en un 70% de los casos. (108)Del total de los pacientes evalua-dos, 56 casos (25 %) cumplen criterios que hacen necesario descartar riesgo de CCR fami-liar hereditario mediante estu-dios complementarios, 30 casos están pendientes de aportar documentación sobre sus an-tecedentes familiares y los 139 casos restantes (62%) se les ha emitido un informe de cribado de CCR familiar. (Gráfico 2)

Gráfico 2El número total de familiares que tendrían que realizar estudios de cribado en nuestra población de referencia en el año 2010-11 as-ciende a 475, de los cuales 394 (83%) podrían ser valorados me-diante test de SOHi.El número de familiares que en la actualidad no tienen indicación de cribado por tener una edad in-ferior a la necesaria para su inicio asciende a 202, de estos un 76% (153) sería posible su realización mediante SOHi llegado su mo-mento. (Gráfico 3)

Gráfico 3La diferencia del gasto entre rea-lizar un cribado de CCR a diez años con colonoscopia respecto a la realización de una valoración personalizada del riesgo familiar y priorizar SOHi en los casos posibles ascendería a 104.929 Euros. (Tablas I y II, Gráfi-co 4).

Page 7: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

8

9

Tabla I

IMPORTE DEL CRIBADO A DIEZ AÑOS CON COLONOSCOPIA A LA TOTALIDAD DE LOS PACIENTES:

81 pacientes x 2 estudios colonoscópicos* x 302,84 € cada uno = 49.060 €( *periodicidad de colonoscopia cada 5 años)

+394 pacientes x 1 estudio colonoscópico* x 302,04 € = 119.319 €

( *periodicidad de colonoscopia cada 10 años)

TOTAL: 168.379 €

Tabla II

IMPORTE DEL CRIBADO A DIEZ AÑOS PRIORIZANDO SOHi:

81 pacientes x 2 estudios colonoscópicos* x 302,84 € cada uno = 49.060 €( *periodicidad de colonoscopia cada 5 años)

+394 pacientes x 5 determinaciones SOHi* x 3 € por determinación = 5.910 €

( *periodicidad de SOHi cada 2 años) +

28 pacientes ( 7% de 394 con posible resultado de SOHi positivo ) x 302,84 € de estudio colonoscópico de confirmación = 8.480 €

TOTAL: 63.450 €

Gráfico 4

CONCLUSIONES

La consulta de Alto Riesgo tiene una gran aceptación (90% de asistencia), tanto por los pacientes como por sus familiares, siendo una herramienta útil en la selección inicial de pa-cientes que pueden cumplir criterios clínicos de CCR de origen hereditario, identificándolos y derivándolos para su posterior estudio.Con la correcta valoración familiar de los pacientes mediante la realización de un ár-bol genealógico se puede emitir un informe de cribado de CCR familiar coste - efectivo, priorizando la determinación de SOHi frente a la colonoscopia en aquellos casos que sea posible. En el presente estudio se ha compro-

bado que la aplicación de la guía de prevención del Cancer Colorrectal de la AEG17 con esta metodología de trabajo nos permitiría afrontar una cobertura total del cribado de CCR en un intervalo de diez años a todos los familiares de pacientes diagnosticados en 2010 en la área sanitaria del Hospital del Meixoeiro con un gasto total de 63.450 €, obteniendo un aho-rro de 104.929 € respecto a la solicitud indiscriminada de colonoscopias como método de cribado a todos los familiares. Además de todo lo anterior, la consulta de enfermería proporciona a los pacientes y familiares una educación en hábitos de vida saludables que pueden incidir de manera significativa en la prevención del CCR19,20, así como explicar aquellos signos

o síntomas de alerta que precisan de una correcta valoración médica por ser considerados signos/ síntomas con alto valor predictivo positivo de presencia de CCR21.

BIBLIOGRAFÍA

1. Borrás JM, Pareja L, Peris M, Espina JA. Análisis de la incidencia, la supervivencia y la mortalidad según las principa-les localizaciones tumorales, 1985-2019: cáncer colorrectal. Med Clínica ( Barc ). 2008; supl 1:58-63.

2. Towler BP, Irwig L, Glasziou P, Weller D, Kewenter J. Screening for colorectal cancer using the faecal occult blood test, hemoccult. Cochrane Database Syst Rev. 2000; (2):CD001216.

3. Wilson JMG, Jungner G. Principles and practice of screening for disease. Public Health Papers 34. Geneva: World Health Organisation, 1968.

4. Orbell J, West NJ.Improving detection of colorectal cancer. Practitioner. 2010 Oct; 254(1733):17-21, 2-3. 5. Bretthauer M. Evidence for colorectal cancer screening. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2010 Aug; 24(4):417-25.6. Atkin W. Options for screening for colorectal cancer. Scand J Gastroenterol Suppl. 2003; (237):13-6.7. Gong C, Liu QY, Zhang J, Qin HQ, Tong WX, Liu ZS [The efficiency and safety of laparoscopic surgery for colorectal

carcinoma: a systematic review.] Zhonghua Wai Ke Za Zhi. 2011 Apr; 49(4):346-350.8. Andreoni B, Chiappa A, Bertani E, Bellomi M, Orecchia R, Zampino M, Fazio N, Venturino M, Orsi F, Sonzogni A, Pace

U, Monfardini L.Surgical outcomes for colon and rectal cancer over a decade: results from a consecutive monocentric experience in 902 unselected patients. World J Surg Oncol. 2007 Jul 4;5:73

9. Lewis JD, Brown A, Localio AR, Schwartz JS. Initial evaluation of rectal bleeding in young persons: a cost-effective-ness analysis. Ann Intern Med. 2002 Jan 15; 136(2):99-110.

10. Quintero E. Chemical or immunological tests for the detection of fecal occult blood in colorectal cancer screening? Gastroenterol Hepatol. 2009 Oct; 32(8):565-76.

11. Butterworth AS, Higgins JP, Pharoah P. Relative and absolute risk of colorectal cancer for individuals with a family history: meta- analysis. Eur J Cancer. 2006; 42:216-27.

12. Balaguer Prunés F., Castells Garangou A..Clínica de alto riesgo de cáncer colorrectal: un nuevo concepto de pre-vención. GH Continuada 2007; 6:289-294.

13. Mak T, Speake D, Lalloo F, Hill J, Evans DG.Familial colorectal cancer referral to regional genetics department--a single centre experience. Fam Cancer. 2007; 6(1):81-7

14. Dinh TA, Rosner BI, Atwood JC, Boland CR, Syngal S, Vasen HF, Gruber SB, Burt RW. Health benefits and cost-effectiveness of primary genetic screening for Lynch syndrome in the general population. Cancer Prev Res (Phila). 2011 Jan;4(1): 9-22. Epub 2010 Nov 18.

15. Gimeno-García AZ, Quintero E, Nicolás-Pérez D, Hernández-Guerra M, Parra-Blanco A, Jiménez-Sosa A. Screen-ing for familial colorectal cancer with a sensitive immunochemical fecal occult blood test: a pilot study. Eur J Gas-troenterol Hepatol. 2009 Sep; 21(9):1062-7.

16. Quintero E, Carrillo M, Hernández M,Gimeno A, Nicolás D, Alonso I, Jiménez A. Comparison of immunochemical FOBT vs colonoscopy to screen asymptomatic first-degree relatives of colorectal cancer patients:preliminary data of a randomized, controlled trial (COLONFAM). The 18 th United European Gastroenterology Week; 2010 October 23-27; Barcelona,Spain.

17. Grupo de trabajo de la guía de prevención del cáncer colorrectal. Prevención del cáncer colorrectal. Guía de práctica clínica. Barcelona: Editorial Elsevier España S.L; 2009.

18. Decreto160/2010, do 23 de setembro, polo que se establecen as tarifas dos servizos sanitarios prestados nos centros dependentes do Servizo Galego de Saúde e nas fundacións públicas sanitarias. (Diario oficial de Galicia, número 188, de 23-09-2010).

19. Gonzalez CA , Riboli E. Diet and cancer prevention: Contributions from the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) study. Eur J Cancer. 2010 Sep; 46(14):2555-62.

20. Giovannucci E, Modifiable risk factors for colon cancer. Gastroenterol clin North Am 2002; 31:925-943.21. Hamilton W, Sharp D. Diagnosis of colorectal cancer in primary care: the evidence base for guidelines. Fam Pract.

2004; 21:99-106.

Page 8: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

10

11

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL*

RESUMEN

Objetivo: Averiguar la calidad de vida (CV) percibida por los pacientes que son candidatos a trasplante hepático, así como la percibida por sus cuidadores principales; que dependen del Hospital General Universitario de Alicante durante el año 2011. Material y Método: Utilización de los siguientes instrumentos validados: Cuestionario SF-36 y Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Además se les sometió a una entrevista semi-estructurada donde se averiguaban las causas que mermaban su CV. Resultados: Enfermos: SF-36: puntuación media de 40.14 puntos sobre 100. Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg: Ansiedad: puntuación media de 7,3 sobre 9; Depresión: 4,1 sobre 9. Cuidadores principales: SF-36: puntuación media de 59.29 puntos sobre 100. Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg: Ansiedad: puntuación media de 7 puntos sobre 9; Depresión: 3,5 sobre 9. Las causas que más mermaban la CV eran: miedo a la tar-danza del trasplante, y desinformación de su pronóstico, entre otras. Conclusiones: Los elevados niveles de ansiedad hacen que la percepción de CV se vea afectada. Muchos de ellos viven en un continuo proceso de duelo. Pero a pesar de todo ello se sienten esperanzados, tienen ganas de vivir y seguir adelante.

Palabras clave: Calidad de vida, ansiedad, depresión, SF-36, Goldberg, cirrosis, trasplante hepático, cuidador princi-pal

ABSTRACT

Objective: Discover the quality of life (QOL) perceived by patients who are candidates for liver transplantation, as well as perceived by their primary caregivers, which depend on the Hospital General Universitario de Alicante in 2011. Ma-terials and Methods: Using the following validated instruments: SF-36 questionnaire and the Anxiety and Depres-sion Scale Goldberg. They were also subjected to a semi-structured interview where he would find out the causes that de-tracted from his QOL. Results: Sick: SF-36: average score of 40.14 out of 100. Anxiety and Depression Scale Goldberg: Anxiety: average score of 7.3 out of 9; Depression: 4.1 out of 9. Primary caregivers: SF-36: average score of 59.29 out of 100. Anxiety and Depression Scale Goldberg: Anxiety: average score of 7 out of 9; Depression: 3.5 out of 9. The causes that most undermined the QOL were: fear of delay transplantation and misinformation prognosis, among others. Conclu-sions: High levels of anxiety cause the perception of QOL is affected. Many live in a continuous process of mourning. But despite all feel hopeful, eager to live and move on.Keywords: Quality of life, anxiety, depression, SF-36, Goldberg, cirrhosis, liver transplantation, primary caregiver.

García Sola, GJ. Enfermero. Servicio Digestivo.Hospital General Universitario. Alicante.

* Premio a la mejor Comunicación Póster. XVIII Congreso Nacional de la AEEPD. Cádiz - 2011

Correspondencia:E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

El hígado realiza miles de funciones en el mantenimiento normal de la vida. Aunque enferme, puede seguir funcionando adecuadamente en muchos casos, por lo que no todas las personas con una enfermedad hepática necesitan un trasplante. Pero si el hígado llega a un “estadío terminal”, el deterioro de la salud puede ser muy rápido y entonces un equipo muy experimentado de una unidad de trasplante hepático debe decidir si éste resulta conveniente.

Cuando el paciente se encuentra en un estadío terminal, varias cosas pueden empezar a ir mal. Se produce acumulación de líquidos en el abdomen, es decir, ascitis. La ascitis ocasiona dificultades respiratorias y los líquidos retenidos pueden llegar a infectarse. La actividad mental y el pensamiento pueden debilitarse o deteriorarse (“encefalopatía”). La encefalo-patía se manifiesta al principio mediante una desorientación leve, evoluciona hacia una continua somnolencia o modorra y al final puede acabar en una completa desconexión del entorno y de la realidad, con falta de sensibilidad y de interés hacia todo por parte del sujeto, lo que puede ser preámbulo de una situación comatosa. A causa de la hipertensión portal, puede darse sangrado en el tracto intestinal. Cuando la enfermedad hepática se encuentra en un estado inicial, todos los proble-mas apuntados pueden controlarse aceptablemente por medio de diversas medicinas. Pero, una vez que la enfermedad progresa los medicamentos ya no suponen ninguna ayuda y el trasplante se hace imprescindible.

Las enfermedades hepáticas adquieren un carácter crónico obligando a una modificación del modo de vida. Además con-lleva una gran carga social, tanto desde el punto de visto económico, como de la perspectiva de dependencia social y de incapacitación.

Las defunciones por motivos de cirrosis y otras enfermedades hepáticas en el año 2008, el Instituto Nacional de Estadística (INE) las cifra en 200.076 a toda España. Si nos centramos en la Comunicad Valenciana la cifra asciende a 644 muertes, de las cuáles 244 corresponden a la provincia de Alicante, 340 a Valencia, y 60 a la provincia de Castellón.

En España, se realizaron un total de 1099 trasplantes hepáticos en el año 2009. En al Comunidad Valenciana los podemos cifrar en 117, todos ellos llevados a cabo en el Hospital La Fe de Valencia, centro de referencia de la Comunidad, la cual se posiciona en el 4º puesto tras las CCAA de Madrid, Cataluña y Andalucía.

En el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) encontramos la Unidad de Corta Estancia Digestiva (UCED) perteneciente a la Unidad Hepática del mismo centro. Esta Unidad está formada por un médico especialista en trastornos hepáticos, una enfermera y una auxiliar de enfermería. Tratan de realizar el seguimiento de aquellos pacientes que sufren alguna enfermedad hepática, así como de valorar los posibles receptores de un trasplante hepático sirviendo de nexo de unión con la coordinación de trasplantes de la Comunidad Valencia situada en La Fe de Valencia.

Como objetivo de este trabajo se planteó averiguar la Calidad de Vida (CV) percibida por los pacientes que son candidatos a trasplante hepático, así como la CV percibida por sus cuidadores principales, los cuáles dependen del HGUA desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de 2011.

Se ha de destacar que no existe ningún tipo de programa dirigido a este tipo de pacientes que no sea exclusivamente el seguimiento médico. Son personas que temen por sus vidas, tienen un elevado nivel de ansiedad y algunos llegan a rozar la depresión al ver que su ansiado trasplante no llega.

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo, el cual parte de la siguiente hipótesis: “Los pacientes que han de ser sometidos a tras-plante hepático, así como sus cuidadores principales, tienen niveles elevados de ansiedad, y baja percepción de su calidad de vida”.

La población diana fue compuesta por pacientes candidatos a un posible trasplante hepático, que llevaran al menos 4 meses en lista de espera para ser intervenidos, y que dieran su consentimiento para participar en este estudio. También

Page 9: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

12

13

se incluyeron a un cuidador principal por paciente. En total, el número de la muestra estudiada fue de 10 pacientes + 10 cuidadores, pertenecientes al HGUA.

Interesados por sus emociones, sus vivencias, su vida diaria... se emplearon dos herramientas de medida validadas como son el Cuestionario SF-36 y la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg; y además una entrevista semiestructurada.

El SF-36 es un instrumento desarrollado a partir de una extensa batería de cuestionarios utilizados en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical Outcomes Study) (MOS). Detecta tanto estados positivos de salud como negativos, así como explora la salud física y la salud mental. Consta de 36 ítems, que exploran 8 dimensiones del estado de salud: percepción de la Salud general, función física, rol físico, dolor, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. Las puntuaciones van de 0 a 100, siendo 50 el punto de inflexión; > 50 puntos corresponden a una buena percepción de la CV, y <50 puntos nos señalaría una mala percepción.

La Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg es una escala doble en la que encontramos 9 ítems en cada una de ellas con la respuesta Sí/No. En las dos escalas existe un punto de corte formado por las 4 primeras preguntas, que sirven de criba y, si dos o más de sus respuestas son positivas, se formulan las otras 5. Tiene una sensibilidad del 83% y una espe-cificidad del 82%.

La entrevista semi-estructurada trataba de averiguar sus inquietudes, sus miedos, cómo afrontan el estrés, sus vidas diarias, su futuro… Se le realizaba la pregunta y se les permitía que se expresasen. Se trataba de preguntas abiertas. Constaba de 5 preguntas: ¿Qué le preocupa?¿Qué le gustaría saber de su enfermedad?¿Ha acudido a alguna Organización, Asociación o Institución en busca de ayuda? ¿Qué buscaba?¿Qué le anima a seguir adelante?¿Qué puede hacer la Sanidad para satisfacer sus necesidades?

Tanto las escalas como la entrevista fueron realizadas de manera confidencial, guardando y respetando la intimidad del entrevistado, y de manera aislada, es decir, paciente y cuidador fueron entrevistados de forma independiente y sin la pre-sencia del otro.

RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron, tras entrevistar a 10 parejas (10 enfermos + 10 cuidadores principales) fueron los siguientes:

En cuanto a la CV medida a tra-vés del Cuestionario SF-36 en los enfermos, las dimensiones más afectadas son las corres-pondientes a la percepción de la salud en general (20 puntos sobre 100 de media), la vitalidad (32,5 sobre 100) y el rol emocio-nal (33,33). (Ilustración 1)

En los cuidadores principales la CV medida través del Cuestionario SF-36 podemos observar que las dimensiones más afectadas son el rol emocional (33,33 puntos de media sobre 100), la función social (37,5) y la vitalidad (50). (Ilustración 2)

Si comparamos la media de CV obtenida por los pacientes (40,14) y los cuidadores (59,29), podemos observar que la CV percibida por los cuidadores es superior en 19,15 puntos. (Ilustración 3)

Respecto a la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg, los resultados obtenidos se reflejan en la Ilustración 4. La variable ansiedad marcó un 7,3 de media sobre 9 puntos en pacientes mientras que en sus cuidadores se estableció en una puntuación de 7. Respecto a la variable depresión, la puntuación obtenida en los pacientes fue de 4,1 sobre 9, mientras que los cuidadores la puntuaron en un 3,5 sobre 9.

Por último se detallan las respuestas más comunes a la entrevista semi-estructurada. Tanto pacientes como cuidadores coincidían en las respuestas.¿Qué le preocupa?

Que no llegue el trasplante.Mi familia. / Mis hijos.Mi trabajo. / Mi economía. / Mi vida en pareja.

¿Qué le gustaría saber de su enfermedad?Causas.Si hay alternativas en el tratamiento.Qué me puede llegar a pasar.Una vez que me pongan el nuevo hígado ¿funcionará?Cómo obtienen los órganos que se necesitan.Si es preciso operar.

¿Ha acudido a alguna Organización, Asociación o Institución en busca de ayuda? ¿Qué bus-caba?

Una pequeña parte de ellos sí que había acudido a alguna Asociación, incluso algunos pertenecían a alguna organiza-ción, pero otros no confiaban plenamente en ellos. Alegaban que sólo buscaban dinero, y que no encontraba soluciones para su enfermedad.

¿Qué le anima a seguir adelante?Mi familia. / Mi mujer.Porque quiero vivir.No me quiero morir.

Page 10: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

14

15

¿Qué puede hacer la Sanidad para satisfacer sus necesidades?Ocuparse más de nosotros.Nadie nos pregunta cómo estamos, ni si necesitamos algo.Somos un número más para ellos.

CONCLUSIONES

Estudiado los resultados podemos observar que este tipo de enfermos tienen una percepción general de la Salud muy baja en comparación con los cuidadores, lo cuáles sitúan a esta dimensión como la mejor valorada.En los grupos, el rol emocional y la vitalidad son afectadas por las consecuencias de la patología y el proceso de la enfer-medad. Exceptuando el dolor y la función social, en los enfermos, todas las dimensiones valoradas a través del cuestionario SF-36 están por debajo de 50 puntos, indicándonos una mala percepción de la CV; mientras que en los cuidadores todas las dimensiones son situadas por encima de la 50 exceptuando el rol emocional y la función social.Si analizamos los resultados obtenidos en la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg, tanto los enfermos como los cuidadores tienen niveles de ansiedad bastante elevados y, además presentan, falta de recursos a la hora de manejar dicha ansiedad; lo que se ve reflejado en la percepción que tienen de su CV.Les preocupa mucho el cambio de roles, no saben adaptarse a las nuevas situaciones; estando sumergidos en un perma-nente proceso de duelo.No confían plenamente en las Instituciones ni en las Asociaciones de enfermos. Pero a pesar todo ello, mayoritariamente se sienten esperanzados. Tienen ganas de vivir y seguir adelante. Les gustaría que alguien les guiase hasta el momento del trasplante.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Baño, M Luisa y Miralles, M Angeles (2001). Guía informativa del paciente hepático. Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Congreso: VII Jornadas de Enfermería sobre Divulgación de Trabajos Científicos: El Valor de los Cuidados. Alicante. 23 y 24 de noviembre de 2001. Pp. 149-153

2.- Arias, Luis Carlos y Borrell, Carme. (1998 feb). Desigualdades en la mortalidad según la educación en la ciudad de Barcelona. Med. Clínica. 110(5):161-166 1998 feb

3.- Artazcoz, Lucía; Moya, Carmela; Vanaclocha, Hermelinda y Pont, Pepa. (mayo 2004) La salud de las personas adultas. Gaceta Sanitaria. 18(supl 1):56-68

4.- Ibánez Muñoz, José. (mayo 2005). Conferencia de consenso: educación sanitaria al paciente con hepatopatía cró-nica. EGEH. 5:23-30

5.- Lacárcel Morcillo, Manuel; Sanz Cubel, M I; Raga Aguilar, Monsi y Vicente, M D. (1998 julio-sep.). Factores desen-cadenantes y mortalidad de la encefalopatía en la cirrosis hepática. 46:XXV-XXVIII

6.- López, Eva; García, Raquel y Hernández, Josefina (mayo 2005). ¿Por qué se caen los cirróticos? descripción y análisis de las caídas en pacientes cirróticos en una unidad de hospitalización. EGEH. 5:12-22

7.- Jorge L. Tizón y Michele G. Sforza. Días de duelo. Encontrando salidas. Editorial: Alba, Barcelona, 2007.

DIRECCIONES WEB:8.- Organización Nacional de Trasplantes España. Web: http://www.ont.es/9.- Normativa de trasplantes para los centros hospitalarios de la Comunidad Valenciana. Web: http://www.san.gva.es/

val/prof/donacion/legislacion/orden11-1992.htm10.- Normativa donación de Órganos. Web: http://donacion.organos.ua.es/c-valencia/coordinacion%20_autonomica_

valenciana/memoria2003.pdf11.- Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C. Web: http://www.aehc.esCoordinación de Trasplantes Hospital La Fe de Valencia. http://www.ucthlafe.com/th_coordinacion.php12.- Asociación de enfermos trasplantados hepáticos de la Comunidad Valenciana: www.athepcv.com 13.- Coordinación de Trasplantes de Hospital General de Alicante: donacion.organos.ua.es

IMPACTO DEL REIKI EN EL MANEJO DEL DOLOR POR PANCREATITIS AGUDA*

Pérez Mira, Mª Elena** - De Aza González, Concepción** - Hernández-Sampelayo Matos, Paloma** - Zavala Fernández, Mª Asunción**.

* Premio del Colegio de Enfermería de Cádiz. XVIII Congreso Nacional de la AEEPD, Cádiz 2011** EnfermerasHGU Gregorio Marañón – Madrid

Investigador principal: Pérez Mira Elena Equipo Investigador: De Aza González, Concepción, Laosa Serrano, Paloma , Hernández-Sampelayo Matos, Paloma, Zavala Fernández, Asunción

Colaboradores: Personal de enfermería de la Unidad de Hospitalización de Digestivo (6100)

Correspondencia:Elena Pérez Mira

E-mail: [email protected]

RESUMEN

Un grupo de enfermeras del HGU Gregorio Marañón de Madrid iniciadas en Reiki, quisimos probar la eficacia de esta téc-nica en el manejo del dolor causado por la Pancreatitis aguda.Reiki es una técnica terapéutica de relajación natural, basada en un emisor que, a través de sus manos transmite energía vital a un receptor con el fin de estimular las propias capacidades autocurativas del cuerpo. Es inofensivo, sin efectos se-cundarios, y compatible con cualquier otro tipo de terapia. Reiki no puede reemplazar al tratamiento médico, aunque sí se puede utilizar de forma complementaria.Para ello hemos diseñado un ensayo clínico aleatorizado doble ciego, teniendo presentes las consideraciones éticas para este tipo de estudios (aprobación por el comité de ética e investigación clínica, consentimiento informado)Establecemos tres grupos de estudio a los que mediremos el dolor mediante escala EVA al ingreso en nuestra unidad y luego dos veces al día mientras dure los días de estudio. Todos los pacientes recibirán su tratamiento médico según prescripción. Una vez que reúnen los criterios de inclusión se incluyen de modo aleatorio en uno de los grupos de estudio en función del grupo al cual sean asignados recibirán: · Grupo A: A los participantes de este grupo se les aplicará una sesión completa de Reiki de 40 minutos una vez al día

los 4 primeros días de ingreso. Será aplicado por maestros en la técnica de Reiki.· Grupo B: A los participantes de este grupo recibirán una sesión de relajación simple, administrada a través de las ma-

nos por personal sin formación en Reiki, durante 40 minutos una vez al día los 4 primeros días de ingreso. · Grupo C: A los participantes de este grupo NO se les realizara ninguna intervención complementaria.Para analizar los resultados obtenidos utilizaremos los test analíticos correspondientes en función de las variables a com-parar (Access y SPSS -18).

Page 11: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

16

17

Para las variables cualitativas determinaremos frecuencia y porcentaje.Para variables cuantitativas determinaremos media y desviación estándar si son normales, si son asimétricas determinare-mos mediana y rango intercuartilicoEl estudio será descriptivo y analítico comparando el tipo de analgesia y las dosis administradas en cada uno de los tres grupos.Actualmente nos encontramos en la fase de captación de pacientes a falta de 2 casos para completar la muestra marcada para realizar el preanálisis y poder sacar las primeras conclusionesPalabras clave: reiki, dolor, pancreatitis aguda.

ABSTRACT

A group of nurses at the HGU Gregorio Maranon de Madrid initiated in Reiki, wanted to test the effectiveness of this tech-nique in the management of pain caused by acute pancreatitis.Reiki is a natural relaxation therapy technique based on transmission of vital energy through the hands from a transmitter to a receiver in order to stimulate the self-healing capacity . It is damage free with no side effects and compatible with any other therapy. Reiki can not replace medical treatment, although it can be used in a complementary way. We have designed a randomized double-blind, recognizing the ethical considerations for this type of study (approved by the ethics committee and clinical research, informed consent)We establish three groups. We measure pain by a pain scale EVA in the day of admission to our unit and then, twice a day during the 4 days of the study. All patients will receive medical treatment as prescribed. Once you meet the inclusion criteria included at random in one of the study groups according to the group which will be allocated:

• Group A: Participants in this group shall apply for a full session of Reiki 40 minutes once a day the first 4 days of admission. Will be implemented by teachers in the art of Reiki.• Group B: Participants in this group receive a single relaxation session, administered through the hands of untrained personnel in Reiki, for 40 minutes once a day the first 4 days of admission.• Group C: Participants in this group are NOT undertake any additional action.

To analyze the results of analytical tests for use depending on the variables to compare (Access and SPSS -18).For qualitative variables determine frequency and percentage.For quantitative variables, mean and standard deviation determine if they are normal, if asymmetric determine median and interquartile range-The descriptive and analytical study is comparing the type of analgesia and the dose administered in each of the three groups.We are currently in the recruitment patients phase. We have only 2 cases left for the pre-analysis and to draw the first conclusions.Keywords: reiki, pain, acute pancreatitis.

INTRODUCCIÓN

El dolor afecta al bienestar físico y psicológico del individuo. Los fármacos analgésicos son la base del tratamiento médico del dolor. Sin embargo, estos productos no siembre tienen éxito en la eliminación del dolor y pueden producir efectos ad-versos indeseables [1]. La pancreatitis aguda es un proceso agudo inflamatorio del páncreas cuya clínica habitual es un dolor abdominal de inten-

sidad variable, localizado en epigastrio, que puede irradiarse a uno o ambos flancos y a la espalda en forma de cinturón. Puede acompañarse de nauseas o vómitos, fiebre o febrícula, íleo paralítico, con aumento de las enzimas pancreáticas, amilasa y lipasa en sangre y orina. En los casos más graves puede llegar al shock, taquicardia, hipotensión, oliguria, hi-poxemia y alteración del nivel de conciencia [2]. El tratamiento convencional consiste fundamentalmente en:

· Reposo pancreático, suprimiendo la ingesta oral · Reposición de líquidos y electrolitos · Analgesia utilizando habitualmente: paracetamol, metamizol y petidina · Profilaxis de la trombosis venosa profunda con heparina cálcica subcutánea · Antieméticos · Antibioterapia si precisa

REIKI: La palabra viene de Rei= universo y ki= energía Reiki es una técnica terapéutica de relajación natural. Entra dentro del concepto de la medicina energética usada principal-mente en la India China y Japón para liberar bloqueos energéticos y equilibrar la energía vital del cuerpo humano. [3] La práctica del Reiki se basa en un emisor que, a través de sus manos transmite energía vital a un receptor que puede ser él mismo u otra persona con el fin de estimular las propias capacidades autocurativas del cuerpo. Es una energía inofensiva, sin efectos secundarios, es práctica, segura, eficiente y compatible con cualquier otro tipo de terapia. El Reiki no puede reemplazar al tratamiento médico, aunque sí se puede utilizar de forma complementaria. Los efectos del Reiki pueden ser:

· Relajación · Disminución de la ansiedad y mejora del sueño · Disminución del dolor y por tanto disminuir el uso de analgésicos · Estimulación del sistema inmunológico · Reducción de efectos secundarios de fármacos · Aumento de la sensación de bienestar · Reducir el tiempo de recuperación

Desde el año 2000 el Reiki ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una terapia comple-mentaria de sanación y se emplea en algunos de los mejores hospitales del mundo con gran éxito [4]. En Europa es parte de la cartera de servicios y se incluye en hospitales públicos Británicos y en Alemania. En Suiza la mayoría de las aseguradoras lo incluyen entre sus servicios. En EEUU la mayoría de los hospitales ofrecen Reiki dentro de un programa de terapias complementarias entre otros [5]:

· M.D. Anderson Cancer Center. Houston · Cleveland Clinic. Heart&Vascular Institute. Ohio · Center for integrative Medicine George Washington University Hospital · Integrative Medicine Outpatient Center. Memorial Sloan Kettering Cancer Center

En España, actualmente el Reiki empieza a ser reconocido como complemento a la medicina convencional. El primer hospital en nuestro país que aplico Reiki como terapia complementaria fue en Barcelona el hospital Vall d´Hebron, 60 terapeutas de Reiki lo aplican en la unidad de reanimación y en cirugía pediátrica. En Madrid el Hospital Ramón y Cajal imparte, por voluntarios, Reiki a pacientes oncológicos desde hace más de siete años. Igualmente está en marcha un estudio observacional sobre el efecto del Reiki en el dolor. En el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, desde hace 2 años se han impartido cursos para la formación de profesionales en Reiki, estando iniciados en la actualidad 500 profesionales sanitarios. En los hospitales 12 de Octubre y Niño Jesús también forman a personal sanitario y se utiliza como terapia complementaria en neonatos, UCI y quirófanos. Dentro de la bibliografía revisada, encontramos una revisión sistemática donde se analizan 24 estudios sobre el efecto de las terapias de toque (TC=toque curativo, TT=toque terapéutico y Reiki) en el dolor en general Los estudios con mayor efecto son los realizados por profesionales de Reiki con mucha experiencia. Prácticamente todos sostienen que las terapias de toque reducen el uso de analgésicos. Un estudio realizado en Canadá en 2008 sobre el uso de las CAM (terapias alternativas y complementarias) concluye que

Page 12: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

18

19

estas terapias centran su objetivo en el cliente con un enfoque holístico de la persona. La opinión del público es positiva y los terapeutas canadienses están incorporando estas terapias en su práctica diaria [6] En ninguno de los estudios se evidencian efectos adversos aunque se recomienda que los estudios futuros deberían reali-zar un esfuerzo para documentar los efectos secundarios. [1] En la Unidad de Hospitalización de Digestivo 6100 del Hospital General Universitario Gregorio Marañón contamos con una incidencia elevada de pancreatitis aguda. Esta patología cursa con un dolor agudo nocireptivovisceral que en algunos casos solo cede con la utilización de opiáceos. Aproximadamente un 50% del personal de enfermería de esta Unidad, ha tenido contacto con la terapia complementaria de Reiki, habiendo recibido los cursos impartidos en el Hospital por una organización sin ánimo de lucro, que tiene como fin de sensibilizar a la sociedad sobre un enfoque integral de la salud física y psíquica [7]. Esporádicamente se ha ofrecido esta técnica de sanación complementaria a los pacientes de la unidad y la percepción general es que después de la aplicación de Reiki se sienten mejor.

HIPÓTESIS

El Reiki es efectivo para disminuir el dolor en los pacientes con pancreatitis aguda disminuyendo la puntuación media de EVA en dos puntos tras las dos primeras sesiones, disminuyendo la administración de analgesia para su control evaluado con el número de dosis administradas. * Su consecución se realizará a través de los objetivos específicos del estudio.

OBJETIVOS

Objetivo general: Conocer el impacto del Reiki en el manejo del dolor en pancreatitis aguda. Objetivos secundarios: · Evaluar el dolor en pacientes con Reiki y sin Reiki mediante escala EVA · Comparar cuanta analgesia necesita cada grupo de pacientes · Evidenciar si hay diferencias entre el Reiki aplicado por profesionales y el posible efecto placebo del aplicado por actores · Determinar si se presenta: Taquicardia, ansiedad, disnea, malestar general, como posibles efectos adversos al Reiki

MATERIAL y MÉTODO

El tipo de diseño que se va a realizar es un ensayo clínico, aleatorizado, doble ciego. Dadas las características del estudio el enmascaramiento es difícil, se recurrirá a la técnica de evaluación ciega por una tercera persona que no ha participado en el estudio, en este caso será la persona que realice el análisis estadístico, lo que ayudará a controlar los posibles sesgos de evaluación de los investigadores.

A. Población de estudio Pacientes ingresados la Unidad de Hospitalización 6100 con diagnóstico de pancreatitis aguda. Criterios de inclusión:

· Adulto mayor de 18 años, de cualquier sexo y sin límite máximo de edad · Primer episodio de Pancreatitis Aguda ingresado en nuestra unidad en las primeras 24h del diagnóstico · Que acepte participar en el estudio voluntariamente mediante consentimiento informado

Criterios de exclusión: · Que tome medicamentos antipsicóticos o antidepresivos · Que no maneje el idioma español suficiente como para evaluar el dolor correctamente

B. Tamaño muestral Al desconocer el impacto que puede tener la terapia Reiki sobre el dolor en pacientes con Pancreatitis Aguda y no haber encontrado estudios de similares características para hacer una estimación del tamaño muestral, se ha planteado la reali-zación de un pilotaje previo que permita conocer el efecto y estimar posteriormente el tamaño muestral.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se realizará una captación de 10 individuos para cada uno de los grupos para realizar un preanálisis. Posteriormente determinaremos el tamaño muestral en función del efecto obtenido, para conseguir un nivel de confianza del 95% (€= 0,05) y para una potencia del 80% (€=0,20) El tipo de muestreo será probabilístico, aleatorio simple, mediante tabla de números aleatorios. Según los pacientes cum-plan los criterios de inclusión se asignaran a cada uno de los grupos establecidos para el estudio. C. Intervención

Se establecen tres grupos de estudio tras aleatorización a los que mediremos el dolor mediante escala EVA. (Ver es-cala EVA en Anexo II) Todos los pacientes recibirán su tratamiento médico según prescripción, y en función del grupo al cual sean asignados tras la aleatorización recibirán: · Grupo A: A los participantes incluidos en este grupo se les aplicará una sesión completa de Reiki de 40 minutos una vez al día los 4 primeros días de ingreso durante el turno de tarde (16-20 horas). Será aplicado por maestros en la técnica de Reiki. · Grupo B: A los participantes incluidos en este grupo se les aplicara una sesión terapia de relajación simple, admi-nistrada a través de las manos por personal sin formación en la administración de Reiki, durante 40 minutos una vez al día los 4 primeros días de ingreso durante el turno de tarde (16-20 horas). · Grupo C: A los participantes de este grupo NO se les realizara ninguna intervención complementaria aparte del tratamiento prescrito.

Las sesiones de Reiki consistirán en colocación de las ma-nos sobre el paciente en la siguiente secuencia: · Cabeza: 10 minutos. · Tórax: 10 minutos. · Abdomen: 10 minutos. · Extremidades inferiores: 10 minutos

Tanto los maestros en Reiki como el personal sin formación en la administración de Reiki llevaran auriculares con músi-ca en el momento de aplicar las manos.

D. Recogida de datos / instrumentos de me-dida Evaluación del dolor: 1. Realizaremos una medida basal del dolor mediante esca-la EVA, cuando el paciente este instalado en la habitación y realicemos la entrevista de valoración de enfermería. 2. Se les evaluará el nivel de dolor con la escala EVA dos veces al día. Establecemos el horario para la recogida de datos a las 9 horas y 20 horas. 3- Se recogerá la información en una hoja de registro (Anexo III) con las siguientes variables: · Nº asignación, género, edad, nacionalidad, y religión. Es-

tos datos se recogerán mediante entrevista de enfermería realizada en el momento del ingreso en nuestra unidad de hospitalización

Page 13: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

20

21

· Origen de la Pancreatitis Aguda. Recogido en historia clínica revisada al cuarto día del ingreso (último día de nuestro estudio) · Evaluación del dolor mediante escala EVA en el momento del ingreso al realizar la valoración de enfermería, y dos veces al día, una en el turno de mañana a las 9 horas y otra en el turno de tarde a las 20 horas después de haber recibido Reiki

Recogeremos las salidas del estudio como: · Efectos no deseados manifestados por los pacientes · Abandono voluntario, traslado otra unidad, exitus

Las hojas de recogida de datos serán iguales en los tres grupos del estudio.

Consideraciones éticas: · Se solicita aprobación para la realización del estudio al Comité de ética e investigación clínica según modelo. · Se solicita consentimiento informado a los pacientes (Anexo I) · Siempre quedara garantizado el anonimato y la confidencialidad de los datos recogidos · No hay evidencia de que el Reiki pueda resultar perjudicial para los individuos.

ANÁLISIS DE LOS DATOS/INSTRUMENTO DE MEDIDA

Para analizar los resultados obtenidos utilizaremos los test analíticos correspondientes en función de las variables a com-parar (Access y SPSS -18). Para las variables cualitativas determinaremos frecuencia y porcentaje. Para variables cuantitativas determinaremos media y desviación estándar si son normales, si son asimétricas determinare-mos mediana y rango intercuartilico El estudio será descriptivo y analítico comparando el tipo de analgesia y las dosis administradas en cada uno de los tres grupos.

1) Análisis descriptivo de los tres grupos de todas las variables. 2) Análisis analítico para comparar:

· Homogeneidad de los grupos · Efecto producido por la intervención. Dosis de analgesia- nivel de dolor

ANEXOS · Consentimiento Informado (Anexo I) · Escala EVA (Anexo II) · Hoja de recogida de datos (Anexo III)

Anexo I

Consentimiento/ Hoja Informativa Título del Proyecto: ”Impacto del Reiki en el manejo del dolor por pancreatitis aguda” Investigador Principal: Elena Pérez Mira Centro: Hospital General Universitario Gregorio Marañón

INTRODUCCIÓN Nos dirigimos a usted para informarle sobre este Proyecto de Investigación en el que se le invita a participar. Nuestra intención es tan sólo que usted reciba la información correcta y suficiente para que pueda evaluar y juzgar si quiere o no participar en este Proyecto. Para ello lea esta hoja informativa con atención y le aclararemos las dudas que le puedan surgir después de la explicación.

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA Debe saber que su participación en este estudio es voluntaria y que puede decidir no participar y retirar el consentimiento

en cualquier momento, sin que por ello se altere la relación con los profesionales ni se produzca perjuicio alguno en su cuidado.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO Con este estudio se pretende conocer los posibles beneficios de la terapia REIKI sobre el dolor que presentan los pacien-tes con Pancreatitis Aguda. Usted recibirá el tratamiento pautado por su médico para el control del dolor que le produce la Pancreatitis Aguda. Después de su aceptación para participar en este estudio, usted puede recibir además del tratamiento médico, una de estas tres opciones complementarias que será determinada por azar:

· Terapia Reiki: se basa en que un profesional, a través de sus manos transmite Reiki (energía vital) a otra persona, con el fin de paliar o eliminar molestias y enfermedades. Se trata de una técnica no dolorosa e inofensiva y su dura-ción es 40 minutos. · Terapia de Relajación Simple, administrada a través de las manos por personal sin formación en la administración de Reiki. Se trata de una técnica no dolorosa e inofensiva y su duración es 40 minutos.· No se realice ninguna de las dos técnicas anteriores.

En todos los casos, le pediremos que durante los 4 primeros días de su ingreso en la Unidad, usted evalúe la intensidad de su dolor en dos ocasiones, una por la mañana y otra por la tarde. BENEFICIOS Y RIESGOS DERIVADOS DE SU PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO Es posible que no obtenga ningún beneficio en este estudio. Al igual que no se deriva ningún riesgo de su participación. El interés de este estudio es conocer el efecto de la terapia Reiki en los pacientes con Pancreatitis Aguda, para así poder valorar su aplicación en los pacientes con este diagnóstico.

CONFIDENCIALIDAD El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de carácter personal de todos los sujetos participantes, se ajusta-rá a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal. De acuer-do a lo que establece la legislación mencionada, usted puede ejercer los derechos de acceso, modificación, oposición y cancelación de datos, para lo cual deberá dirigirse al investigador principal del estudio.

INFORMACIÓN DE CONTACTO Investigador Principal: Elena Pérez Mira E-mail: [email protected] Teléfono de contacto: 638215759/669400856

Título del Proyecto: “Impacto del Reiki en el manejo del dolor por pancreatitis aguda” Nombre del Investigador Principal: Elena Pérez Mira Centro de referencia: Hospital General Universitario Gregorio Marañón Yo (Nombre y Apellidos)................................................................................ • He leído el documento informativo que acompaña a este consentimiento (Hoja de Información) • He podido hacer preguntas sobre el estudio • He recibido suficiente información sobre el estudio • He hablado con ………………………………………………………………………

(Nombre del Investigador) • Comprendo que mi participación es voluntaria y soy libre de participar o no en el estudio • Comprendo que puedo retirarme del estudio: - Cuando quiera - Sin tener que dar explicaciones - Sin que esto repercuta en mi asistencia • Se me ha informado que todos los datos obtenidos en este estudio serán confidenciales y se tratarán conforme establece la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/99

Page 14: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

22

23

Impacto del REIKI en el manejo del dolor por Pancreatitis Aguda

V02_100511

14

Anexo II

Escala visual analógica: EVA

BIBLIOGRAFÍA

1. So Pui Shan, Jiang Yu, Qin Ying. Terapias de toque para el alivio del dolor en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 2. Tadataka Yamada. Manual de Gastroenterología. 1st ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2008. 3. Olson K, Hanson J, Michaud M. A phase II trial of Reiki for the management of pain in advanced cancer patients. J Pain Symptom Manage 2003 Nov;26(5):990-997. 4. Cazorla G. Reiki, terapia natural que aumenta tu bienestar. 2011; [Consultado 17 de Enero, 2011]. Disponible en: http://terapiareiki.es/. 5. Pizzorno, JE. Manual de medicina natural: Toma de decisiones en la práctica médica. 2ª ed. Madrid:Elsevier España ; 2009. 6. Knupp HM, Esmail S, Warren S. The use of complementary and alternative medicine (CAM) by Canadian occupatio-nal therapists. Occup Ther Int 2009; 16(1):6-24. 7. Manual de Reiki para profesionales en ciencias de la Salud. Fundación Sauce.1st ed. Madrid; 2010

Por consiguiente, presto libremente mi conformidad para participar en el estudio y doy mi consentimiento para el acceso y utilización de mis datos en las condiciones detalladas en la hoja de información Firma del participante Nombre y apellidos:Fecha: Firma del profesional Nombre y apellidos: Fecha: En caso de revocación del Consentimiento: FechaFirma

Anexo II Escala visual analógica: EVA

Anexo III

Page 15: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

25

RESUMEN

Introducción: La cronicidad y potencial evolución tortuosa de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) puede llegar a afectar en gran medida a la calidad de vida del paciente, repercutiendo tanto en las dimensiones físicas, como psicoló-gicas, familiares y sociales. Lo que se traduce en una percepción negativa, por parte del paciente, tanto de su salud como de su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Al tratarse de una enfermedad crónica, es de esperar que esta percepción negativa se acreciente con el avance y consiguiente aumento de las complicaciones derivadas de la enferme-dad. De ser así, aquellos nuevos pacientes diagnosticados de EII deberían presentar una menor afectación de la CVRS, en los estadios iniciales de la enfermedad.Objetivo: Describir la CVRS en pacientes diagnosticados durante el año 2010 de EICI, residentes en el Área Sanitaria de Vigo (ASV).Material y método: Estudio observacional descriptivo, prospectivo, de pacientes residentes en el Área Sanitaria de Vigo, diagnosticados durante el año 2010 de EICI.La CVRS fue medida a través del cuestionario SIBDQ (Short Inflammatory Bowel Disease Questionnaire), una vez confirmado el diagnóstico de EII. Los datos fueron analizados mediante el SPSS 14.0Resultados. Participan en el estudio 102 pacientes: 49 Crohn, 47 Colitis Ulcerosa; 6 Colitis indeterminada. 42 mujeres, 60 hombres. Con una media de edad de 40.77, rango (05-78), desviación típica 15,664.El 85,3% refiere que la sensación de fatiga o de estar cansados les ha supuesto un problema (con distinta frecuencia) durante las dos últimas semanasEl 50% ha tenido que retrasar o anular un compromiso social (con distinta frecuencia) durante las dos últimas semanas. Un 62,7% ha manifestado dificultad (con distinta frecuencia) para realizar actividades deportivas o de ocio durante las dos últimas semanas, debido a sus problemas intestinales.El 70,6% ha referido dolor abdominal (con distinta frecuencia) durante las dos últimas semanas.Se han sentido deprimidos/desanimados (con distinta frecuencia) el 72,5% de la muestra, durante las dos últimas sema-nas.

Calidad de vida al diagnóstico en una nueva cohorte de pacientes con enfermedad infla-matoria intestinal (eii) en el área sanitaria de vigo. Aplicación del cuestionario ibdq-10.

José Manuel Rodríguez Gregori*, Carlos Salgado Álvarez*, Luciano Sanromán Álvarez**

*Enfermeros Unidad de Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI-Xeral)**Enfermero Consulta de Enfermería en EICI del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI-Meixoeiro)

Correspondencia: José Manuel Rodríguez Gregori

(Servicio de Digestivo, planta 1ª)Hospital Xeral, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI)

C/ Pizarro, nº 22, C.P. 36204 Vigo (Pontevedra)E-mail: [email protected]

Han presentado problemas (con distinta frecuencia) para evacuar gran cantidad de gas, durante las dos últimas sema-nas, un 62,7%.El 56,9% manifestaron tener problema para mantener/ llegar al peso deseado durante las dos últimas semanas (con distinta frecuencia).Un 83,3% dice no haberse sentido relajado y sin tensión (con distinta frecuencia) durante las dos últimas semanas.El 59.8% ha tenido la sensación de tener que ir al baño, incluso con los intestinos vacíos, durante las dos últimas sema-nas (con distinta frecuencia).Un 65,7% se sintió enfadado (con distinta frecuencia) por su problema intestinal durante las dos últimas semanas.Conclusiones: En concordancia con otras referencias bibliográficas los pacientes de nuestra muestra presentan una alteración importante de la CVRS. Durante la realización del estudio se ha producido una asincronía en el momento de la recogida de datos (de una parte importante de la muestra). Esto nos induce a pensar que la afectación de la CVRS de nuestros pacientes aún puede ser mayor de lo que nuestro estudio refleja.Palabras clave: Calidad de vida, cuestionario de calidad de vida, enfermedad inflamatoria crónica intestinal, IBDQ

ABSTRACT

Introduction: The chronic and potentially tortuous evolution of inflammatory bowel disease (IBD) can lead to greatly affect the quality of life of patients, affecting both the physical, and psychological, familial and social. This translates into a nega-tive perception by the patient, both their health and their quality of life related to health (HRQOL). Being a chronic disease, it is hoped that this negative perception increases with the advance and subsequent growth of the complications of the disease. If so, those newly diagnosed patients with IBD should have a lower HRQOL involvement in the initial stages of the disease.Objective: Describe the HRQOL in patients diagnosed during 2010 in IBD, residents in the health care area of Vigo (ASV).Material and methods: An observational, descriptive, prospective patients residing in the health care area of Vigo, diag-nosed in 2010 of IBD.HRQL was measured through the questionnaire SIBDQ (Short Inflammatory Bowel Disease Questionnaire), once con-firmed the diagnosis of IBD. Data were analyzed using SPSS 14.0Results: Participating in the study 102 patients: 49 Crohn, 47 ulcerative colitis, indeterminate colitis 6. 42 women, 60 men. With an average age of 40.77 (range 05-78), standard deviation 15.664.The 85.3% refers to the feeling of fatigue or being tired I have been a problem (with different frequencies) during the past two weeks 50% have had to delay or cancel a social engagement (with different frequencies) during the last two weeks.62.7% expressed difficulty (with different frequencies) for sports or leisure activities during the past two weeks, due to intestinal problems.70.6% has referred abdominal pain (with different frequencies) during the last two weeks.Have you felt depressed / discouraged (with different frequencies), 72.5% of the sample, during the last two weeks.Have been problems (with different frequencies) to evacuate large quantities of gas during the past two weeks, 62.7%.56.9% reported having trouble maintaining / reaching the desired weight for the last two weeks (with different frequencies).83.3% said not felt relaxed and tension (with different frequencies) during the last two weeks.59.8% had the feeling of having to go to the bathroom, even with empty intestines, during the last two weeks (with differ-ent frequencies).65.7% felt angry (with different frequencies) for his intestinal problems during the last two weeks.Conclusions: Consistent with other literature the patients in our sample show a significant change in HRQL.During the study there was asynchrony in the time of collection of data (an important part of the sample). This leads us to think that the impact of HRQOL of our patients may still be higher than our study reflects.Keywords: Quality of life, health-related quality of life, chronic inflammatory bowel disease, IBDQ

24

Page 16: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

26

27

INTRODUCCIÓN

La cronicidad y potencial evolución tortuosa de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) puede llegar a afectar en gran medida a la calidad de vida del paciente, repercutiendo tanto en las dimensiones físicas, psicológicas, familiares y socia-les1, lo que se traduce en una percepción negativa, por parte del paciente, tanto de su salud como de su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). La definición de CVRS como el efecto funcional de una enfermedad y del tratamiento en un paciente tal como éste lo percibe,2

hace que dos personas con idéntico estado de salud perciban la CVRS de manera diferente. La CVRS posee un carácter dinámico, pues en un mismo individuo la percepción es cambiante con el paso del tiempo3.Según Casellas et al4 el grado de actividad de la EII influye cuantitativa y cualitativamente en la intensidad de la afectación de la CVRS, siendo que en la fase de brote empeoran las dimensiones de la vida relacionadas con los síntomas digestivos y sistémicos, mientras que la afectación social es la menos afectada, y en las fases de remisión se mantienen alterados principalmente los síntomas sistémicos de la enfermedad”.En este sentido, se ha observado que una peor calidad de vida predice un mayor número de visitas al médico por parte de estos pacientes5.

OBJETIVO

Evaluar y describir el impacto que tiene la enfermedad inflamatoria intestinal en la CVRS, en la cohorte de pacientes diag-nosticados de EII en el área sanitaria de Vigo durante el año 2010.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo transversal, recogiendo el test IBDQ-10 tras la confirmación del diagnostico de EII según los criterios del estudio EPICOM, siendo necesario para su inclusión el haber sido diagnosticado de EII en el Área Sanitaria de Vigo durante el año 2010, independientemente del grado de afectación o del tipo de enfermedad inflamatoria diagnos-ticada.La CVRS fue medida mediante el cuestionario validado SIBDQ-10 (Short Inflammatory Bowel Disease Question-naire)6 que es una versión modificada del cuestionario de calidad de vida creada por la Universidad McMaster de Ontario (IBDQ-36).7,8 Este cuestionario ha sido adecuadamente traducido y posteriormente validado por López Vivancos et al9 para su uso en castellano.El cuestionario SIBDQ es básicamente una escala aditiva o escala sumativa de Likert que consta de 10 ítems, puntuados de 1 a 7 y cuyo sumatorio se encontrará en un rango entre 10-70 puntos, manifestando una mejor calidad de vida cuanto mayor sea la puntuación obtenida.El cuestionario fue cumplimentado por los pacientes tras su primera visita a la Consulta de Enfermería, una vez confirmado el diagnóstico de EII, dirigiéndose las respuestas hacia las sensaciones sentidas durante las dos semanas anteriores a su cumplimentación. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa SPSS 14.0.

RESULTADOS

Durante el año 2010 se diagnosticaron 129 nuevos casos de EII entre los hospitales que forman el Área Sanitaria de Vigo, teniendo en cuenta que el área de referencia tiene 579.632 habitantes, la incidencia es de 22,24 nuevos casos/100.000 habitantes.De entre los cuestionarios voluntariamente rellenados, sólo 102 cumplían criterios de correcta cumplimentación, los 27 restantes han sido desestimados. Entre las diferentes patologías que engloban la EII nos encontramos con que 49 de los casos eran Enfermedad de Crohn (48%), 47 Colitis Ulcerosa (46,1%) y 6 Colitis indeterminada (5,9%). (Tabla 1) (Gráfico 1)En lo referente al sexo, 42 eran mujeres (41,18%) y 60 hombres (58,82%). (Gráfico 2)La media de edad de la población estudiada fue de 40,77 años, con un rango (05-78) y una desviación típica de 15,664.

Incidencia según tipo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos E Crohn 49 48,0 48,0 48,0

C Ulcerosa 47 46,1 46,1 94,1

Colitis Indeterminada 6 5,9 5,9 100,0

Total 102 100,0 100,0

Tabla 1

Por sexos, la respuestas en el sexo femenino evidenció un ligero descenso en la percepción de su CVRS en referencia al resultado global, expresándose con un valor medio de 47,60 ± 11,712, y los hombres respondieron un 52,88 ± 12,756. (Gráfico 3)

Gráfico 3

Por patología se percibe la calidad de vida con las siguientes valoraciones:Enfermedad de Crohn 46,50±13,497Colitis Ulcerosa 54,28±10,204 Colitis Indeterminada 57,50±10,895 (Gráfico 4)

Gráfico 4

La valoración global de las respuestas de los cuestiona-rios mostró una apreciación de la CVRS en un valor de 50,68±12,549. (Gráfico 5).

Gráfico 1 Gráfico 2

Page 17: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

28

29

Gráfico 5

Para la valoración de las respuestas se procedió a su des-glose por cuestión, observándose las siguientes valoracio-nes globales:

A la pregunta:1. ¿Con qué frecuencia la sensación de fatiga o de estar cansado y exhausto le ha supuesto un problema durante las dos últimas semanas?

El 85,3% refiere haberse sentido con menos energía de lo habitual, supo-niéndole este hecho un problema.

3. ¿Cuánta dificultad ha tenido, debido a sus problemas intestinales, al llevar a cabo actividades deportivas o de ocio que le hubiera gustado hacer durante las dos últimas semanas?

Un 62,7% ha manifestado dificultad (con distinta frecuencia) para disfrutar de su tiempo libre.

Pregunta número 1

Frec PorcentPorcent

válido

Porcentaje

acumulado

Todo el tiempo 3 2,9 2,9 2,9

La mayora parte del tiempo 17 16,7 16,7 19,6

Una buena parte del tiempo 13 12,7 12,7 32,4

Parte del tiempo 12 11,8 11,8 44,1

Un poco de tiempo 25 24,5 24,5 68,6

Casi nada de tiempo 17 16,7 16,7 85,3

Nada de tiempo 15 14,7 14,7 100,0

Total 102 100,0 100,0

Pregunta número 2

Frec PorcentPorcent

válido

Porcentaje

acumuladoTodo el tiempo 6 5,9 5,9 5,9

La mayora parte del tiempo 8 7,8 7,8 13,7

Una buena parte del tiempo 6 5,9 5,9 19,6

Parte del tiempo 6 5,9 5,9 25,5

Un poco de tiempo 11 10,8 10,8 36,3

Casi nada de tiempo 14 13,7 13,7 50,0

Nada de tiempo 51 50,0 50,0 100,0

Total 102 100,0 100,0

Pregunta número 3

Frec Porcent Porcentválido

Porcentacumul

Muchísima dificultad, las actividades se hicieron imposibles 9 8,8 8,8 8,8

Mucha dificultad 6 5,9 5,9 14,7

Bastante dificultad 8 7,8 7,8 22,5

Algo de dificultad 8 7,8 7,8 30,4

Un poco de dificultad 11 10,8 10,8 41,2

Casi nada de dificultad 22 21,6 21,6 62,7

Ninguna dificultad 38 37,3 37,3 100,0

Total 102 100,0 100,0

2. ¿Con qué frecuencia durante las dos últimas semanas ha tenido que retrasar o anular un compromiso social debido a su problema intestinal?

El 50% ha tenido que alterar su vida social por causa de su enfermedad.

Pregunta número 4

Frec PorcentPorcent

válido

Porcent

acumul

Todo el tiempo 3 2,9 2,9 2,9

La mayora parte del tiempo 4 3,9 3,9 6,9

Una buena parte del tiempo 15 14,7 14,7 21,6

Parte del tiempo 12 11,8 11,8 33,3

Un poco de tiempo 19 18,6 18,6 52,0

Casi nada de tiempo 19 18,6 18,6 70,6

Nada de tiempo 30 29,4 29,4 100,0

Total 102 100,0 100,0

Pregunta número 5

Frec PorcentPorcent

válido

Porcent

acumul

Todo el tiempo 2 2,0 2,0 2,0

La mayora parte del tiempo 8 7,8 7,8 9,8

Una buena parte del tiempo 18 17,6 17,6 27,5

Parte del tiempo 9 8,8 8,8 36,3

Un poco de tiempo 20 19,6 19,6 55,9

Casi nada de tiempo 17 16,7 16,7 72,5

Nada de tiempo 28 27,5 27,5 100,0

Total 102 100,0 100,0

4. ¿Con qué frecuencia durante las dos últimas semanas ha sufrido dolor en el abdomen?

El 70,6% ha referido dolor abdominal (con distinta frecuencia) durante las dos últimas semanas.

5. ¿Con qué frecuencia durante las dos últimas semanas se ha sentido deprimido o desanimado?

El 72,5% de la muestra, refiere haberse visto afectado emocionalmente.

Page 18: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

30

31

6. ¿Qué problema ha tenido en general durante las dos últimas semanas para evacuar grandes cantidades de gas?

El 62,7% se vio de alguna manera afectado para evacuar gases.

9. ¿Cuánto tiempo durante las dos últimas semanas ha tenido la sensación de tener que ir al aseo incluso teniendo sus intestinos vacíos?

El 59.8% ha referido haber sufrido esa sensación.

Pregunta número 9

Frec PorcentPorcent

válido

Porcent

acumul

Todo el tiempo 2 2,0 2,0 2,0

La mayora parte del tiempo 6 5,9 5,9 7,8

Una buena parte del tiempo 12 11,8 11,8 19,6

Parte del tiempo 8 7,8 7,8 27,5

Un poco de tiempo 18 17,6 17,6 45,1

Casi nada de tiempo 15 14,7 14,7 59,8

Nada de tiempo 41 40,2 40,2 100,0

Total 102 100,0 100,0

10. ¿Cuánto tiempo durante las dos últimas semanas se sintió enfadado debido a su problema intestinal?

Un 65,7% manifestó haberse enfadado (con distinta frecuencia) por su problema.

Pregunta número 10

Frec PorcentPorcent

válido

Porcent

acumul

Todo el tiempo 4 3,9 3,9 3,9

La mayora parte del tiempo 11 10,8 10,8 14,7

Una buena parte del tiempo 9 8,8 8,8 23,5

Parte del tiempo 8 7,8 7,8 31,4

Un poco de tiempo 21 20,6 20,6 52,0

Casi nada de tiempo 14 13,7 13,7 65,7

Nada de tiempo 35 34,3 34,3 100,0

Total 102 100,0 100,0

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos tras la aplicación del SIBDQ se encuentran en concordancia con otras referencias bibliográficas10, también se observa en la globalidad de los resultados analizados que la afectación es más acentuada en unas enfermeda-des que en otras, siendo la enfermedad de Crohn,11,12 aquella que se manifiesta como la más limitante, seguida de la CU y en menor grado la CI. En el análisis realizado también se observa que el sexo femenino se reconoce como más afectado en su CVRS en relación con el masculino.La aplicación de este cuestionario permitió conocer cómo viven los pacientes la enfermedad y como ésta afecta a su calidad de vida, modificando las vertientes biológica, psicológica y social.Aún así, se destaca que la calidad de vida puede mejorar según el estadio de la enfermedad y la fase en la que se encuen-tre el individuo, pero, no llega a alcanzar los valores de normalidad que se pueden obtener en la población sana.13

Para evaluar la posible evolución en la calidad de vida de la cohorte se pasará el mismo cuestionario al año de la fecha de su recogida inicial.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

En estos resultados, bien pudiera haberse introducido un sesgo derivado de la demora de recogida de los cuestionarios, ya que estimamos que en un 20% de los mismos la cumplimentación del cuestionario IBDQ-10 se realizó con una demora de

Pregunta número 6

Frec PorcentPorcent

válido

Porcent

acumulado

Un grave problema 1 1,0 1,0 1,0

Un gran problema 4 3,9 3,9 4,9

Un problema importante 9 8,8 8,8 13,7

Algún problema 19 18,6 18,6 32,4

Un poco de problema 13 12,7 12,7 45,1

Casi nada de problema 18 17,6 17,6 62,7

Ningún problema 38 37,3 37,3 100,0

Total 102 100,0 100,0

Pregunta número 7

Frec PorcentPorcent

válido

Porcent

acumul

Un grave problema 8 7,8 7,8 7,8

Un gran problema 7 6,9 6,9 14,7

Un problema importante 6 5,9 5,9 20,6

Algún problema 6 5,9 5,9 26,5

Un poco de problema 15 14,7 14,7 41,2

Casi nada de problema 16 15,7 15,7 56,9

Ningún problema 44 43,1 43,1 100,0

Total 102 100,0 100,0

Pregunta número 8

Frec PorcentPorcent

válido

Porcent

acumul

Nada de tiempo 6 5,9 5,9 5,9

Casi nada de tiempo 24 23,5 23,5 29,4

Un poco de tiempo 20 19,6 19,6 49,0

Parte del tiempo 9 8,8 8,8 57,8

Una buena parte del tiempo 12 11,8 11,8 69,6

La mayor parte del tiempo 14 13,7 13,7 83,3

Todo el tiempo 17 16,7 16,7 100,0

Total 102 100,0 100,0

7. ¿Qué problema ha tenido en general durante las dos últimas semanas para mantener o llegar al peso deseado?

El 56,9% manifestaron tener problema para lograr mantener o llegar al peso deseado.

8. ¿Cuánto tiempo durante las dos últimas semanas se ha sentido relajado y sin tensión?

Un 83,3% manifestó dificultad para relajarse en distinto grado.

Page 19: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

32

33

1 a 3 meses después del diagnóstico de EII.Esta demora es producto de la distribución estructural y funcional del personal de enfermería de nuestro Complejo Hospita-lario, ya que nuestro Complejo está conformado por tres grandes hospitales (Xeral-Cíes, Meixoeiro y POVISA). En uno de ellos está instaurada una consulta monográfica de EII, mientras que en los dos restantes centros la enfermería se dedica a la EII a tiempo parcial. Siendo en estos dos últimos centros en donde se ha producido esta asincronía. Estas demoras de captación de enfermos podrían haber repercutido en los resultados, elevando en alguna manera las cifras finales de calidad de vida esperadas en la cohorte.

BIBLIOGRAFÍA

1. Díaz-Sibaja, M.A., Comeche,M.I., Mass Hesse, B., Diaz-García, M., Vallejo, M.A. Enfermedad Inflamatoria Intestinal: depresión y estrategias de afrontamiento. Revista Apuntes de psicología, 26, (2008), 91-102.

2. Schipper H, Clinch J, Powell V. Definitions and conceptual issues. En: Spilker B, editor. Quality of life assessments in clinical trials. New York: Raven Press, 1990; p. 11-25.

3. Carr AJ, Gibson B, Robinson PG. Is quality of life determined by expectations or experience? BMJ 2001;322:1240-3. [Pubmed]

4. Casellas F, López Vivancos J, Casado A, Malagelada J-R. Factors affecting health related quality of life of patients with inflammatory bowel disease. Quality Life Research 2002;11: 775-81.

5. De Boer, A.G., Sprangers, M.A., Bartelsman, J.F. y de Haes, H.C.Predictors of health care utilization in patients with inflammatory bowel disease: a longitudinal study. European Journal of Gastroenterology and Hepatology, 10(9), (1998), 783-9.

6. Irvine EJ, Zhou Q, Thompson AK. The short inflammatory bowel disease questionnaire: a quality of life instrument for community physicians managing inflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol 1996;91:1571-8. [Medline]

7. Mitchell A, Guyatt G, Singer J, Irvine EJ. Quality of life in patients with inflammatory bowel disease. J Clin Gastroen-terol 1988;10:306-10. [Medline]

8. Guyatt G, Mitchell A, Irvine EJ, Singer J, Williams N, Goodacre R, et al. A new measure of health status for clinical trials in inflammatory bowel disease. Gastroenterology 1989; 96:804-10. [Medline]

9. López Vivancos J, Casellas F, Badía X, Vilaseca J, Malagelada J-R. Validation of the Spanish version of the Inflam-matory Bowel Disease Questionnaire in ulcerative colitis and Crohn”s disease. Digestion 1999:60:274-80. [Medline]

10. Irvine EJ, Zhou Q, Thompson AK. The Short Inflammatory Bowel Disease Questionnaire: a quality of life instrument for community physicians managing inflammatory bowel disease. CCRPT Investigators. Canadian Crohn’s Relapse Prevention Trial. Am J Gastroenterol. 1996 Aug;91(8):1571-8. [Medline]

11. Farmer RG, Easley KA, Farmer JM. Quality of life assessmente by patiens with inflammatory bowel disease. Cleve Clin J Med 1992;59:35-42. [Medline]

12. Drossman DA, Leserman J, Mitchell CM, Li Z, Zagami EA, Patric DL. Health status, and health care use in persons with inflammatory bowel disease. A national sample. Dig Dis Sci 1991;36:1746-55. [Medline]

13. Casellas F, López Vivancos J, Badía X, Vilaseca J, Malagelada J-R. Impact of surgery for Crohn”s disease on health-related quality of life. Am J Gastroenterol 2000;95:177-82. [Medline]

RESUMEN

La incontinencia anal y el estreñimiento distal por dificultad en la expulsión son trastornos muy prevalentes que alteran la calidad de vida de los pacientes1 y generan un gran número de visitas médicas, exploraciones y gasto sanitario2. La manometría anorrectal permite identificar las alteraciones en las estructuras pélvicas responsables de la continencia y la expulsión de las heces. Una vez identificadas las alteraciones, la manometría permite a su vez, realizar una rehabilitación adaptada a cada caso, biofeedback 3,4.Palabras clave: Manometría anorrectal, Incontinencia fecal, estreñimiento.

ABSTRACT

Fecal incontinence and obstructed defecation are highly prevalent disorders that alter severely the quality of life of patients and are associated to increased medical visits, diagnostic tests and health-care related costs. Anorectal manometry helps to identify disturbances in the function of pelvic structures that play a role in continence and defecation. Once the diagnosis is made, anorectal manometry allows also to apply biofeedback therapy as adequated in every case.

Key words: Anorectal manometry, fecal incontinence and constipation

Introducción

Continencia anal: Las estructuras anatómicas más importantes que aseguran la continencia anal son los esfínteres anales interno y externo junto con el músculo elevador del ano, especialmente el puborectal (figura 1 y 2).La capa muscular lisa longitudinal de la pared intestinal sufre un engrosamiento al final del recto formando un anillo que constituye el esfínter anal interno. Este es de longitud y grosor variables y presenta, en estado basal, una actividad tónica

Manometría Anorrectal Convencional

Ibáñez Zafón, Inés Ana - Alonso Romera, Mª del Carmen - Castells Valldeperas, Anna - Martín Muñoz, Irene - Andreu García, Montserrat - Bory Ros, Felipe - Delgado-Aros, Silvia.

Unidad Motilidad y Fisiología Digestiva. Servicio Digestivo. Hospital del Mar. Parc de Salut Mar. Barcelona.

Correspondencia: Inés Ana Ibáñez Zafón

(Enfermera Unidad de Motilidad y Fisiología Digestiva). Passeig Marítim, 25 – 29, 09008 Barcelona.

E-mail: [email protected] Teléfono: 93 248 30 58

Fax: 93 248 33 76

Page 20: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

34

35

que varía según el grado de activación de las fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas que lo inervan.El esfínter anal externo es una extensión de los músculos estriados elevadores del ano y se disponen en tres haces en torno al esfínter anal interno, manteniendo ambos una actividad tónica basal que en reposo ambos tienen una zona de alta presión (canal anal) que favorece la continencia.El músculo elevador del ano mantiene el ano elevado y, mediante el haz puborectal que forma un lazo alrededor del canal anal, tira del recto hacia adelante formando un ángulo agudo entre el recto y el canal anal obstruyendo el paso (figura 2a).Cuando el contenido intestinal llega al recto y no es el momento adecuado para defecar la persona de manera consciente contrae el esfínter anal externo, aumentando la presión del canal anal y el puborectal 5,6, aumentando el ángulo entre el recto y el canal anal. A su vez la ampolla rectal se acomoda con la presencia de las heces y deja de percibir la necesidad urgente de defecar.Defecación: Cuando llegan las heces al recto, se produce la distensión de la pared rectal, se activan los receptores de las neuronas sensitivas que a su vez se sinaptan con las neuronas aferentes sacras que son las que llevan la información hasta el córtex. Esto nos permite percibir cuando tenemos el recto ocupado y el deseo de defecar.Las neuronas sensitivas rectales estimuladas por la distensión, sinaptan también con las motoneuronas inhibitorias situa-das en la pared rectal formando un arco reflejo inhibitorio muscular. Así cuando se distiende el recto se produce una inhibi-ción refleja de la actividad tónica del esfínter anal interno que se reconoce como el reflejo recto anal inhibitorio (RRAI). Hay que destacar que los plexos nerviosos entéricos son suficientes para desencadenar este reflejo y no necesitan la conexión con el Sistema Nervioso Central 7. Así, pacientes con lesión de las raíces nerviosas sacras o con sección completa de la médula espinal tienen el reflejo conservado 8,9. En cambio, la desaparición de este reflejo es la marca de la enfermedad de Hirchsprung 10,11.Cuando se relaja el esfínter anal interno y es el momento adecuado para la defecación el esfínter anal externo y el músculo elevador del ano se relajan voluntariamente, disminuye la presión en el canal anal y se abre el ángulo anorrectal, facilitando la expulsión del contenido fecal (figura 2b).

APLICACIONES CLÍNICAS

Sospecha de aganglionosis colorrectal o enfermedad de HirchsprungEstudio y tratamiento del estreñimientoEstudio y tratamiento de la incontinencia analEstudio y tratamiento de trastornos del suelo pélvico

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Administrarse un pequeño enema 2 horas antes de la exploración. No es necesario estar en ayunas ni hacer dieta previa. Excepcionalmente se realizan enemas de limpieza en pacientes que se sospecha impactación fecal mediante tacto rectal o estudios radiológicos previos, hasta que el recto se encuentre sin restos fecales.En nuestro centro la enfermera realiza de forma autónoma la manometría anorrectal, informada posteriormente por el digestólogo .Al llegar el paciente a la unidad, la enfermera aclara las posibles dudas del procedimiento a realizar, solicita el consentimiento informado y realiza una valoración global de la patología ano-rectal del paciente mediante cuestionarios validados, escalas correspondientes según sea la patología por estreñimiento, incontinencia anal, etc. Inicia la exploración según protocolo.Es una prueba que no produce normalmente molestias ni tiene riesgos.

METODOLOGÍA

Equipamiento y técnica: La manometría anorrectal nos permite evaluar el funcionamiento y la coordinación de las distintas estructuras del suelo pélvico, mediante el registro de las presiones del canal anal y recto. Existen varios sistemas para la medición de las presiones anorrectales, el más utilizado es mediante unos catéteres multi-perforados y perfundidos con agua que registran los cambios de presión en los orificios del catéter mediante transductores externos.Posición del paciente: el paciente debe colocarse en decúbito lateral con las rodillas flexionadas. Calibración: se realiza la calibración de las cámaras de presión del catéter.Colocación de la sonda: Se lubrica la sonda, se introduce por el canal anal entre 8- 10cm. del margen externo.

El tono del esfínter interno y externo se mide mediante el registro de la presión en reposo, para ello se usa un catéter de varios canales, cada uno con un orificio lateral a la misma distancia de la punta del catéter (fig. 3a). Esto nos permite ver las presiones en toda la circunferencia del canal anal. Se introduce el catéter hasta el recto y posteriormente se retira lentamen-te, observándose las presiones de dentro (rectal que equivale a la intraabdominal) hacia fuera (canal anal) que corresponde a la zona de los esfínteres (fig. 3b). Esta maniobra nos permite ver la longitud del canal anal, simetría y la presión en reposo (esfínter anal interno) y la contracción voluntaria (esfínter anal externo) (fig. 3c).La relajación del esfínter anal interno (RRAI) ante la llegada del contenido intestinal del recto y la contracción del esfínter anal externo ante el aumento de la presión abdominal se evalúan con un catéter de varias luces con orificios laterales sepa-rados a diferentes cm. de la punta del catéter y con un globo conectado al final de éste. Se introduce el catéter con el globo deshinchado a nivel de recto (uno de los orificios debe estar en recto) y el resto en el canal anal (fig. 4a), así al hinchar el globo se simula la llegada de heces al recto y en condiciones normales se observa un descenso de la presión del canal anal, consecuencia de la relajación del esfínter anal interno (fig. 4b). Posteriormente se solicita al paciente que realice una maniobra de Valsalva brusca, como toser de forma brusca, observando un aumento de la presión a nivel del recto y del canal anal. La presión de dicho canal en condiciones normales tiene que ser superior a la rectal.Seguidamente se evalúa la sensibilidad rectal realizando distensiones progresivas del globo y registrando la primera sensa-ción, la defecatoria y la urgencia irresistible. La distensibilidad rectal generalmente está disminuida en pacientes con rectitis, reservorios y en algunos casos de incontinencia anal. Suele estar aumentada en pacientes con estreñimiento, asociado a megarecto.Finalmente se evalúa la coordinación motora anorrectal durante la defecación, solicitando al paciente que intente expulsar el globo hinchado como si estuviese defecando, debe observarse en condiciones normales un aumento de la presión in-trarrectal junto con el descenso de la presión del canal anal, como consecuencia de la relajación del esfínter anal externo e interno.

BIBLIOGRAFÍA

1. Eans D. Faecal incontinence products and quality of life. Nurs Times.2006; 102:102:44-5.2. Johanson JF, Lafferty J. Epidemiology of fecal incontinence: the silent affliction. Am J Gastroenterol.1996;91:33-6.3. Heymen S, Jones KR, Ringel Y, Scarlett Y, Whitehead WE. Biofeedback treatment of fecal incontinence: a critical

review. Dis Colon Rectum. 2001; 44:728-36.4. Van Test WF, Kuijpers JH, Bleiijenberg G. Biofeedback treatment is ineffective in neurogenic fecal incontinence. Dis

Colon Rectum.1996; 39:992-4.5. Azpiroz F, Fernandez-Fraga X, Merletti R, Enck P. The puborrectalis muscle. Neurogastroenterol Motili. 2005; 17

Suppl 1:68-72.6. Fernandez- Fraga X, Azpiroz F, Malagelada JR. Significance ok pelvis floor muscles in anal incontinence. Gastroen-

terology.2002; 123:1441-50.7. Furmes JB, Johson PJ, Pompolo S, Bornstein JC. Evidence that enteric motility reflexes can be initiated through en-

tirely intrinsic mechanisms in the guineapig small intestine. Neurogastroenterol Motil. 1995; 7:89-96.8. Gunterberg B, Kewenter J, Petersen I, Stener B. Anorectal function after major resections of the sacrum with bilateral

or unilateral sacrifice of sacral nerves. Br J Surg. 1976; 63:546-54.9. Beuret-Blanquart F, Weber J, Gouvermeur JP, Demangeon S, Denis P. Colonic transit time and anorectal manometric

anomalies in 19 patients with complete transection of the spinal cord. J Auton Nerv Syst. 1990; 30:197-207.10. Tobon F, Reid NC, Talbert JL, Schuster MN. Nonsurgical test for the diagnosis of Hirschsprung´s disease. N Engl J

Med. 1968; 278:188-9311. Meunier P, Marechal JM, Mollard P. Accuracy of the manometric diagnosis of Hirschsprung´s disease. J Pediatr

Surg. 1978; 13:411-5.

Page 21: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

36

37

FIGURAS1- Musculatura ano-rectal. Corte transversal

3- Catéter ano rectal para valorar el perfil y registro, presión en reposo y esfuerzoa) Sonda manometría

b) Registro de la presión

c) Presión esfínter anal interno (reposo) y esfínter anal externo (esfuerzo)

Recto

Esfínter anal interno

Esfínter anal externo

2- Visión sagital del ano-recto en reposo (a) y durante la defecación (b)

a) Reposo b) Defecación

EAEEAI

Page 22: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

38

39

4- Catéter ano rectal para valorar el RRAI y registro del RRAI

1. La obesidad es definida de forma simple como una condición anómala de exceso de grasa corporal que se acu-mula al tejido adiposo de todo el cuerpo.

2. La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial incurable pero controlable que es fruto de la interacción entre la genética y el medio ambiente.

3. El IMC cuantifica el grado de obesidad de una manera rápida y sencilla favoreciendo su uso global. Esto nos per-mite identificar individuos y poblaciones de riesgo a presentar morbilidad y mortalidad relacionada con la obesidad. Para definir la obesidad se acepta de forma generalizada como punto de corte un valor de IMC ≥ 40,0 kg/m2 y un valor de IMC ≥ 50,0 kg/m2 para la obesidad mórbida. 4. Según la distribución de la grasa corporal podemos distinguir dos tipos diferentes de obesidad: Obesidad de “tipo central” o “androide” más propia de las mujeres, y la obesidad de “tipo periférica” o “ginecoide”, más habitual en hombres. 5. La evidencia epidemiológica de la que actualmente disponemos nos permite identificar las comorbilidades rela-cionadas con la obesidad. 6. La cirugía bariátrica es el tratamiento de elección para todos los pacientes obesos.

7. La cirugía bariátrica pretende tratar la causa de la obesidad. 8. Las “gastroplastias” forman parte de las técnicas simples o restrictivas. 9. Las técnicas complejas o derivativas, son técnicas en las que se reduce el volumen del estómago y se comunica éste con el intestino. 10. Para evaluar los resultados después de la cirugía, se utiliza el sistema BAROS (Bariatric Analysis and Reporting Outcome System), valorando principalmente la pérdida de peso.

Obesidad Mórbida

Repasemosnuestros conocimientos

Iborra MI1, Corcelles R2, Sanz M3

1 Enfermera, Coordinadora asistencial de la Unidad de Cirugía Gastrointestinal del Institut de Malalties Digestives i Metabòliques de l’Hospital Clínic de Barcelona.2 Doctor en Medicina y Cirugía, de la Unidad de Cirugía Gastrointestinal del Institut de Malalties Digestives i Metabòliques de l’Hospital Clínic de Barcelona.3 Enfermero, Coordinador asistencial de la Unidad de Cuidados Intensivos del Institut de Malalties Digestives i Metabòliques de l’Hospital Clínic de Barcelona.

La respuesta a cada una de las preguntas

se realizará en los términos Verdadero (V) o Falso (F)

Page 23: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

40

41

Bibliografía

· Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic. WHO technical report series. 894[WHO Consultation on obe-sity.]. 1997. Geneva.Switzerland

Ref Type: Generic· Salas-Salvado J, Rubio MA, Barbany M et al. SEEDO 2007 Consensus for the evaluation of overweight and obesity

and the establishment of therapeutic intervention criteria. Medicina Clinica 2007; 128:184-196. · Hogan P, Dall T, Nikolov P. Economic costs of diabetes in the US in 2002. Diabetes Care 2003; 26:917-932.· Flegal KM, Carroll MD, Ogden CL et al. Prevalence and trends in obesity among US adults, 1999-2000. Jama-Journal

of the American Medical Association 2002; 288:1723-1727.· Van Itallie TB. “Morbid” obesity: a hazardous disorder that resists conservative treatment. Am J Clin Nutr 1980; 33:358-

363.· Pi-Sunyer FX. The obesity epidemic: pathophysiology and consequences of obesity. Obes Res 2002; 10 Suppl 2:97S-

104S.· Calle EE, Kaaks R. Overweight, obesity and cancer: epidemiological evidence and proposed mechanisms. Nat Rev

Cancer 2004; 4:579-591.· Sugerman HJ. Bariatric surgery for severe obesity. J Assoc Acad Minor Phys 2001; 12:129-136.· Gastrointestinal surgery for severe obesity. Consens Statement 1991; 9:1-20.· Buchwald H, Buchwald JN. Evolution of operative procedures for the management of morbid obesity 1950-2000. Obes

Surg 2002; 12:705-717.· Mason EE. Vertical banded gastroplasty for obesity. Arch Surg 1982; 117:701-706.· DeMaria EJ, Schauer P, Patterson E et al. The optimal surgical management of the super-obese patient: the debate.

Presented at the annual meeting of the Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons, Hollywood, Florida, USA, April 13-16, 2005. Surg Innov 2005; 12:107-121.

· Higa KD, Boone KB, Ho T. Complications of the laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass: 1,040 patients--what have we learned? Obes Surg 2000; 10:509-513.

· Wittgrove AC, Clark GW, Tremblay LJ. Laparoscopic Gastric Bypass, Roux-en-Y: Preliminary Report of Five Cases. Obes Surg 1994; 4:353-357.

· ASBS S. Guidelines for laparoscopic and open surgical treatment of morbid obesity. Obes Surg 2000; 10:378-379.

Respuestas al Test:

1. VERDADERO. Hasta la actualidad, han sido muchas las definiciones realizadas sobre la obesidad aunque des-tacaremos la publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por su parte, define la obesidad como aquella condición de acumulación excesiva de grasa corporal que puede afectar de forma nociva la salud. En los últimos años también se define como un aumento de las reservas energéticas del organismo, en forma de grasa, en relación con el promedio normal para su edad, sexo, altura y constitución del individuo, que comporta un incremento del peso corpo-ral.

2. VERDADERO. La OMS considera la obesidad como la epidemia global más grave de las enfermedades evi-tables, después de las enfermedades debidas al tabaquismo. A su vez, la obesidad aumenta de forma substancial el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer y otras patologías prevalentes.Según datos de la “Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad” (SEEDO) del año 2007, un 15,5% de la pobla-ción adulta de 25 a 64 años presenta obesidad, constatándose un aumento progresivo respecto a estudios epidemio-lógicos previos.Todas las connotaciones asociadas a la obesidad referente a la comorbilidad y mortalidad derivada, provocan un gasto sanitario muy importante. Por todo ello, la obesidad ha surgido como uno de los problemas más importantes de salud pública y en la actualidad se considera la epidemia del siglo XXI. Por ello, es importante que el personal sanitario y con-cretamente el colectivo de enfermería que atiende a estos pacientes establezca una relación de confianza favoreciendo la adherencia al tratamiento tanto farmacológico como al higiénico-dietético y promocionando cambios en el estilo de vida más saludables.

3. FALSO. Para definir la obesidad se acepta de forma generalizada como punto de corte un valor de IMC ≥ 30,0 kg/m2 y un valor de IMC ≥ 40,0 kg/m2 para las obesidades mórbidas. A partir del concepto del IMC se ha difundido ampliamente el término “obesidad mórbida” (Van Itallie 1980) para descri-bir un tipo de pacientes con obesidad grave que presentan importantes comorbilidades y son candidatos al tratamiento quirúrgico. Actualmente se utiliza internacionalmente el término “mórbida” para definir obesidades con un IMC ≥40 kg/m2. La Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) establece el sobrenombre de “súper-obesos” a aquellos sujetos con IMC entre 50-59,9 kg/m2, mientras que los que sobrepasan el valor de IMC ≥ 60 kg/m2, son tipificados como “súper-súper obesos”.

4. FALSO. Según la distribución de la grasa corporal podemos distinguir dos tipos diferentes de obesidad: la obesidad de “tipo central” o “androide” más propia en los hombres. Se caracteriza por la acumulación de la grasa a nivel de la cara, región cervical, tronco, región supra umbilical y también de forma notable a nivel abdominal. Este tipo de obesidad se llama también “obesidad visceral”. Es un tipo de acumulación de grasa relacionado con complicaciones metabólicas y cardiovasculares asociadas a la resistencia a la insulina (R-IN) y que origina el denominado Síndrome Metabólico (SM). Por otro lado encontramos la obesidad de “tipo periférica” o “ginecoide”, más habitual en las mujeres, en la que la adiposidad se distribuye de forma periférica y en la parte inferior del cuerpo: región infra umbilical del abdomen, caderas, glúteos y muslos. La diferenciación entre estos dos tipos de obesidad tiene una importancia capital des del punto de vista clínico para poder evaluar el grado de riesgo metabólico y cardiovascular asociado a la obesidad.

5. VERDADERO. La evidencia epidemiológica y experimental de la que actualmente disponemos nos permite iden-tificar a la obesidad como un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas prevalentes como la hipertensión arterial (con una prevalencia del 17%), dislipemia y la diabetes tipo II (con una prevalencia del 61%). Así mismo, existen estudios recientes que asocian la obesidad con el riesgo a desarrollar diversos tipos de cáncer (endo-metrio con una prevalencia del 34%, y del 11 % en el de mama y colon). Las enfermedades asociadas a la obesidad se denominan comorbilidades, y se agrupan en enfermedades: cardiovasculares, endocrino-metabólicas, respiratorias, osteoarticulares, digestivas, ginecológicas, genitourinarias, neurológicas, cáncer y trastornos psicosociales. Se estima que más del 80% de las muertes por comorbilidades asociadas a la obesidad se dan en sujetos con IMC ≥ 30 kg/m2. También influye la edad, el tiempo de evolución de su obesidad y el tipo de distribución de la grasa.

6. FALSO. La “cirugía bariátrica” representa el último recurso en pacientes en quienes han fracasado otros tipos de tratamiento conservador. El tratamiento dietético asociado o no al farmacológico se ha mostrado útil en obesidades con un IMC entre 30-40 kg/m2, en cambio, la probabilidad de conseguir una pérdida de peso mantenida del 20% o más en pacientes con obesidad grave es baja. Dada la ineficacia del tratamiento conservador del exceso de grasa corporal en pacientes con obesidad grave se ha planteado como alternativa el tratamiento quirúrgico de la obesidad. Hoy por hoy se acepta que el único tratamiento con eficacia demostrada a largo plazo sobre la pérdida de peso en pacientes con obesidad grave es la cirugía bariátrica.

7. FALSO. La cirugía no pretende tratar la causa de la obesidad, sino modificar el funcionalismo del aparato digestivo para conseguir los objetivos deseados. El objetivo del tratamiento quirúrgico es básicamente prevenir y tratar las comor-bilidades, así como mejorar la calidad de vida del paciente obeso. La cirugía de la obesidad nace en los años cincuenta con el bypass yeyunoileal, siendo la 1ª intervención realizada por Henriksson el año 1952 en Gothenberg (Suecia). Los procesos malabsortivos fueron los pioneros de la cirugía bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida. Con el paso del tiempo, han aparecido nuevas técnicas clasificándolas en dos grandes grupos, en función del efecto buscado y su complejidad: las técnicas simples “restrictivas” y las técnicas complejas “derivativas o malabsortivas”.

8. VERDADERO. Las “gastroplastias” forman parte de las técnicas simples o restrictivas y se basan exclusivamente en producir una restricción alimentaria mediante la actuación sobre el estómago con el fin de reducir su volumen favo-reciendo una saciedad precoz y duradera. Este tipo de cirugía, permite la integridad tanto anatómica como funcional del tubo digestivo, con preservación del píloro y asegurando que las funciones de digestión y absorción de nutrientes se realicen con normalidad. La “gastroplastia vertical”, es la técnica actual más difundida. Reduce la capacidad gástrica por medio de un engrapado, de un pequeño reservorio vertical y paralelo a la curvatura menor gástrica de unos 30-50 ml de volumen. El paso del alimento al resto del estómago se realiza a través de un pequeño orificio 10-12 mm de diámetro,

Page 24: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

42

43

que puede estar reforzado por una banda o anillo. Es importante el trabajo y seguimiento, tanto previo como posterior a la cirugía que realiza el equipo asistencial (endocrinos, dietistas, psicólogos y enfermeras) favoreciendo la adquisición de conocimientos, la adherencia a la dieta y a las medidas higiénicas, con el fin de promover cambios hacia un estilo de vida más saludable.

9. VERDADERO. Las técnicas complejas o derivativas, son técnicas en las que se reduce el volumen del estómago y se comunica éste con el intestino. Las dividimos en dos grandes grupos: las técnicas restrictivas con derivación intes-tinal, y las técnicas malabsortivas puras.El Bypass Gástrico, es una técnica restrictiva con derivación intestinal que se basa en crear un reservorio gástrico pe-queño de 15 – 30 ml, conectado al intestino delgado mediante un asa en “Y de Roux”, de una longitud variable según se trate de un bypass proximal o distal. De esta manera se produce una saciedad precoz con una ingesta calórica mínima, se induce la anorexia y causa una malabsorción selectiva para grasas, al dejar un segmento de intestino separado de los jugos bilio-pancreáticos. Consigue una pérdida de peso entre el 60% - 70% del sobrepeso a los 5 años, siendo de alto rendimiento en pacientes super-obesos. Presenta un porcentaje de complicaciones del 10% y una mortalidad global del 1%.A largo plazo se produce un déficit de absorción de calcio, hierro, ácido fólico y vitamina B12 por lo que se precisa de suplementos en el curso postoperatorio. Además, algunos pacientes presentan el Síndrome de Dumping o aparición de un vaciamiento gástrico acelerado al ingerir hidratos de carbono y que se manifiesta en forma de rubefacción facial, palpitaciones, diarrea y sudoración etc, aunque raramente es referido de forma espontánea. Sin embargo, el bypass gástrico, cumple los objetivos de la cirugía bariátrica con un buen equilibrio entre los resultados y las complicaciones. El profesional de enfermería tiene un papel fundamental en el seguimiento y prevención de problemas asociados en este tipo de cirugías.

10. FALSO. Existen múltiples sistemas para evaluar los resultados después de la cirugía, aunque el más utilizado hoy en día es el sistema BAROS (Bariatric Analysis and Reporting Outcome System). El sistema BAROS es un sistema de evaluación de resultados de cirugía de la obesidad en que se toma en cuenta no únicamente la pérdida de peso sino también las complicaciones quirúrgicas y médicas de la cirugía, la evolución de las comorbilidades presentes antes de la intervención, y los cambios en la calidad de vida (autoestima, actividad física, social, laboral y sexual). Para cada una de las áreas evaluadas el sistema BAROS establece unos criterios específicos para considerar la mejoría en cada una de ellas. Basándose en estos criterios se establece una puntuación final para cada área evaluada y con ello para cada paciente.

NORMAS DE PUBLICACIÓNEGEH (Enfermería en Gastro-Enterología y Hepatología) es la publicación oficial de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA, y se destina a la difusión de trabajos originales, artículos de revisión o reco-pilación, comunicaciones, planes de cuidados, etc., construidos sobre un método científico, referentes a diversos aspectos de la Enfermería en Patología Digestiva, y que contribuyan al avance de los conocimientos de la disciplina.Los distintos manuscritos deben elaborarse siguiendo, y aceptando, las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, publicada en N Engl J Med 1997; 336: 309-315.Todos los artículos se remitirán a la dirección de la AEEPD, o bien a la dirección de trabajos, acompañados de una carta de presentación en la que se especifique el tipo de artículo que se envía, y que el mismo es original y que no ha sido pu-blicado total o parcialmente. También se enviará un disquete informático con el texto, especificando nombre del archivo y programa utilizado.

TIPOS DE ARTICULOS

• Artículos Originales: Trabajos de investigación sobre las distintas áreas de actuación de la Enfermería en la Patología Digestiva.Se estructurará el TEXTO de la siguiente manera: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Bibliografía, Tablas, Pies de figuras y Figuras.Extensión máxima aconsejada será de 15 páginas.• Revisiones: Actualizaciones fruto del análisis crítico de temas de interés, que podrán verse reforzados con experien-

cias propias de los autores que les permitan obtener conclusiones válidas.Se estructurará en la medida de lo posible, igual que los “Artículos Originales”.• Comunicaciones: Artículos breves que contengan observaciones clínicas, estudios experimentales o metodológicos, o bien, comunicaciones preliminares, presentando los resultados de los mismos.Cuando las Comunicaciones traten sobre “Casos Clínicos” la estructura del TEXTO será: Introducción, Presentación del caso, Discusión, Bibliografía, Tablas, Pies de figuras y Figuras.• Notas de Enfermería: Trabajos descriptivos de uno o más casos de ejecución del proceso de atención de Enfermería en Patología Digestiva, bien sea al paciente, su familia o entorno; los trabajos han de suponer una importante aportación al conocimiento del procedimiento.Se estructurará el TEXTO con: Introducción, Observación, Desarrollo del Plan de Atención, Discusión, Bibliografía, Tablas, Pies de figuras y Figuras.Extensión máxima aconsejada será de 10 páginas.• Cartas al Director: Comentarios, observaciones científicas o críticas, de texto breve, que redactada en forma de carta, trate sobre artículos y temas aparecidos en la Revista, así como dudas o experiencias.El Comité Editorial podrá considerar y aceptar otros trabajos que, sin adaptarse a ninguna de las secciones menciona-das, considera de interés público.EGEH publica, así mismo, editoriales, noticias de la AEEPD e información general sobre Enfermería en Patología Di-gestiva que estime de interés.

PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

• El autor/es debe enviar tres juegos completos del manuscrito en castellano y presentados a doble espacio, en todas sus secciones, por una sola cara, en folios DIN-A4, sin tachaduras ni correcciones, dejando unos márgenes de 2.5 cm (laterales, superior e inferior).Las hojas irán numeradas consecutivamente empezando por la del título.• Las “abreviaturas” deberán evitarse con excepción de las unidades de medida (se expresarán en Unidades del Siste-ma Internacional). Las abreviaturas se evitarán en el título.• Primera página.- Se incluirán los siguientes datos: Título del artículo, apellidos y nombre de los autores, nombre y dirección completa del Centro donde se ha realizado el trabajo. Igualmente se incluirá nombre completo, nº de teléfono (y fax o e-mail si se dispone) y la dirección del autor a quien debe enviarse la correspondencia (estos últimos datos se incluirán en el cuadrante inferior derecho).• Segunda página.- Resumen y Palabras Clave. Se incluirá un resumen en castellano e inglés con una extensión máxi-ma de 150 palabras, que recoja información sobre el problema planteado así como el método seguido y las conclusio-nes; no incluirá el material o datos citados en el trabajo.En esta misma página, se harán constar hasta 5 palabras clave referente al artículo, igualmente en castellano e inglés, usando preferentemente los términos publicados en el Medical Subject Headings del Indez Medicus.Las Cartas al director no llevarán resumen.Aquellos autores que encuentren dificultades para traducir o hacer traducir al inglés este resumen, podrán remitirlo sólo en castellano indicando dicha dificultad.

A partir de la Tercera página se incluirá el TEXTO que estará subdividido según el tipo de artículo.a) “Introducción”.- De manera breve se expondrán las razones y/o los objetivos de la realización del trabajo.b) “Material y Método”.- Con información suficiente para permitir, en su caso, la repetición del trabajo o su evaluación, por otros investigadores.c) “Resultados”.- Expresados de forma concisa y clara, e incluirán el mínimo necesario de tablas y figuras; no se repetirán los datos expresados en el texto, tablas y figuras.d) “Discusión”.- Se analizará el significado de los resultados, los hallazgos propios, así como la concordancia y dis-cordancia con otros trabajos.e) “Agradecimientos”.- Si se considerara necesario, se citará a la persona/s o centro/s colaborador/es.f) “Bibliografía”.- Las distintas referencias bibliográficas se citarán, en su caso, en secuencia numérica de acuerdo con su orden de aparición en el texto, donde se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis.Comunicaciones personales, manuscritos o cualquier dato no publicado, no se incluirán entre las citas bibliográficas, sin embargo, pueden estar incluidos, entre paréntesis, dentro del texto.Las abreviaturas de revistas, si se emplean, se ajustarán a las que utiliza el Index Medicus (se aconseja consultar la List of Journal Indexed que se incluye anualmente en el número de enero del Index Medicus)

Page 25: Nº 12 - Mayo 2012 Cáncer colorectal · CV Trasplante ... · n “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU CUIDADOR PRINCIPAL” METODOLOGÍA Estudio descriptivo.

44

Bibliografía de Artículos de Revistas: Apellido e inicial del nombre de cada autor (si fueran más de seis, se ponen los seis primeros, seguido de la partícula latina “et al”; título original del artículo; nombre de la revista; año de publicación; volumen; primera y última página del trabajo.Bibliografía de Capítulo de libro: Apellido e inicial de cada autor; título del capítulo; editores; título del libro; ciudad; editorial; año; primera y última página.Bibliografía de Libros: Apellido e inicial de cada autor; título del libro; edición (si no es la primera); ciudad; editorial; año.

g) “Tablas”.- Estarán clasificadas con números arábigos de acuerdo con su orden de aparición en el texto. Cada tabla se escribirá en hoja aparte, con su título en la parte superior y las abreviaturas empleadas, por orden alfabético, en su parte inferior.

h) “Figuras”.- Gráficos y Dibujos se enviarán reproducidos en alta calidad, en impresora láser o a través de reproduc-ciones fotográficas, utilizando el color negro para líneas y texto (u otro color de máximo contraste). Estarán ordena-das con números arábigos, según aparezcan en el texto.

Las Fotografías serán reproducidas, preferiblemente, en blanco y negro, en papel brillante y a un tamaño mínimo de 10 x 15 cm. Irán numeradas al dorso y con una flecha que indique la parte superior.El nombre y los datos que identifiquen a pacientes no deberán constar.

RESPONSABILIDADES ÉTICAS

• Cuando el trabajo presentado haya sido financiado por alguna institución, deberá acompañarse un Permiso de publi-cación.• La revista no acepta trabajos previamente publicados. Cuando se incluyan textos, tablas y/o figuras de otras publica-ciones, los autores serán los responsables de obtener los oportunos permisos (deberá solicitarse tanto a los autores como a la editorial que ha publicado el referido material).• Autoría del trabajo.- En la lista de autores del trabajo deberán figurar sólo aquellas personas que hayan contribuido intelectualmente al desarrollo del mismo. El haber ayudado en la recogida de datos o haber participado en alguna téc-nica, no son por sí mismos criterios suficientes para figurar como autor.Para figurar como autor deberían cumplirse los siguientes criterios:

1 Haber participado en la concepción y realización del trabajo del que ha resultado el artículo.2 Haber participado en la redacción del texto3 Haber aprobado la versión que va a ser publicada

• Consentimiento Informado.- En la sección de “Métodos”, los autores deberán mencionar que los procedimientos utili-zados en los pacientes han sido realizados tras la obtención de un consentimiento informado.TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTORUna vez aceptado el trabajo para su publicación, el Consejo de Redacción remitirá a los autores del mismo, un docu-mento que debidamente firmado por los autores, transmita los derechos de publicación del trabajo a la AEEPD.INFORMACIÓN ADICIONAL

1 EGEH acusa recibo de los trabajos remitidos, informando del proceso editorial desde ese instante.2 EGEH enviará una prueba de composición del artículo al autor a quien se deba dirigir la correspondencia. La prueba, detenidamente revisada y con los posibles errores señalados, se devolverá a la redacción de la revista en un plazo previamente especificado. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de incluir o no las correcciones efectuadas.3 Los juicios y opiniones expresados en los artículos son de su autor/es, y no necesariamente del Consejo de Re-dacción ni de la AEEPD. Igualmente, no se apoya ningún producto que se anuncie en la revista ni garantizan las afirmaciones realizadas por el fabricante.4 El envío de un artículo a EGEH implica la aceptación de las “Normas de publicación” así como de la decisión final sobre su aceptación o rechazo.5 En la medida de lo posible, EGEH remitirá al autor a quien se debe dirigir la correspondencia, varias “separatas” del artículo publicado.