Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº...

163
Nº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento en los artículos 140 incisos 3) y 18) y 146 de la Constitución Política, en la Ley Nº 6227 del 2 de mayo de 1978, Ley General de la Administración Pública, y Ley Nº 7554 del 4 de octubre de 1995, Ley Orgánica del Ambiente; Y Considerando: 1º.-En virtud de que el Reglamento General sobre los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Ejecutivo No. 31849-MINAE-S-MOPT- MAG-MEIC) establece en su transitorio uno que la Secretaría Técnica Nacional Ambiental cuenta con un plazo de tres meses contados a partir de la publicación oficial de dicho decreto, para la publicación del Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA), 2º.-Que el referido Reglamento General de EIA establece la existencia de un Documento de Evaluación Ambiental (D1) que deberán rendir las actividades, obras o proyectos de categorías A, B1 y B2 (localizados en espacios sin planes reguladores aprobados por la SETENA), según su impacto ambiental

Transcript of Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº...

Page 1: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Nº 32712-MINAE

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA

Con fundamento en los artículos 140 incisos 3) y 18) y 146 de la Constitución Política, en la Ley Nº 6227 del 2 de mayo de 1978, Ley General de la Administración Pública, y Ley Nº 7554 del 4 de octubre de 1995, Ley Orgánica del Ambiente; Y

Considerando:

1º.-En virtud de que el Reglamento General sobre los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Ejecutivo No. 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC) establece en su transitorio uno que la Secretaría Técnica Nacional Ambiental cuenta con un plazo de tres meses contados a partir de la publicación oficial de dicho decreto, para la publicación del Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA),

2º.-Que el referido Reglamento General de EIA establece la existencia de un Documento de Evaluación Ambiental (D1) que deberán rendir las actividades, obras o proyectos de categorías A, B1 y B2 (localizados en espacios sin planes reguladores aprobados por la SETENA), según su impacto ambiental potencial (IAP), a fin de iniciar el proceso de EIA ante dicha Secretaría Técnica, y

3º.-Que es necesario disponer de un guía técnico con el objetivo de que los usuarios del sistema de EIA de Costa Rica, dispongan de un texto que, además de ser explicativo sobre el tema, también sirva de guía orientadora para completarlo. Por tanto,

Page 2: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

DECRETAN:

Los siguientes instrumentos técnicos: Documento de Evaluación Ambiental D1, la guía para el llenado del Documento D1, con sus anexos.

Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA)-PARTE II

Artículo 1.- Documento de Evaluación Ambiental D1. Aplíquese el Documento de Evaluación Ambiental – D1 y su guía de llenado, conforme a lo que se que se dispone en el Anexo 1 del presente decreto, a fin de implementar los artículos 9, 10, 15, 16, 21, 22 y 28 del Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), Decreto Ejecutivo No. 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC.

Artículo 2.- Del objetivo del D1. El D-1 tiene como objetivo fundamental servir de instrumento técnico para la ejecución de la primera fase de la EIA, la denominada Evaluación Ambiental Inicial, cuya finalidad es la de determinar si la actividad, obra o proyecto planteado es viable desde el punto de vista ambiental y, si requiere o no de una profundización del análisis ambiental por medio de un instrumento de evaluación ambiental más detallado.

Artículo 3.- De las actividades, obras y proyectos que deben cumplir con el trámite del D – 1 ante la SETENA. Las actividades, obras y proyectos que deben cumplir con el trámite del D-1 ante la SETENA son:

a. Todas aquellas actividades, obras o proyectos pertenecientes a la categoría de alto y moderado impacto ambiental potencial –IAP-, designadas como A, B1 y B2 (localizados en espacios geográficos que no disponen de plan regulador con viabilidad –licencia– ambiental aprobada por la SETENA), y clasificados como tales en la Lista de EIA del Anexo 2 del Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental-EIA Nº31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC.

b. Las actividades, obras o proyectos que por ley están obligadas a realizar un Estudio de Impacto Ambiental, cuya lista se detalla en el Anexo 1 del

2

Page 3: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Decreto Ejecutivo No. 31849 indicado, y que deseen pasar por el trámite de evaluación ambiental inicial, con el propósito de obtener la viabilidad ambiental potencial (VAP) y los términos de referencia respectivos.

Artículo 4.- Referente a las personas que deben firmar del D-1. De conformidad con el artículo 9 del Reglamento de EIA el D-1 deberá ser firmado por el desarrollador de la actividad, obra o proyecto y por un consultor ambiental inscrito ante el registro consultores ambientales que lleva la SETENA, y cuya inscripción esté vigente. En adelante, este consultor es llamado aquí como el consultor responsable.

Artículo 5.- Responsabilidad de la información suministrada en el D-1. El desarrollador y el consultor ambiental que firman el D-1 serán los responsables de la información legal, técnica y ambiental que se aporte en dicho documento, la cual presentarán bajo el concepto de Declaración Jurada, y a conocimiento y conciencia de que dicha información es actual y verdadera, y que en caso contrario pueden derivarse consecuencias penales del hecho.

El alcance señalado en el párrafo anterior también se aplica a aquellos otros consultores ambientales o personas físicas o jurídicas que elaboren y firmen documentos técnicos solicitados como complemento al D-1. En este caso su responsabilidad se limitará al campo técnico que abarcan en los documentos complementarios que firman.

Artículo 6.- Guía para el llenado del Documento D1. A fin de facilitar y orientar a los usuarios sobre el llenado del Documento de Evaluación Ambiental D1, la SETENA pone a su disposición una explicación detallada que facilitará la ejecución de este proceso. Dicha Guía de llenado del documento D1, en adelante Guía se presenta como Anexo No. 2 de este Decreto Ejecutivo.

Artículo 7.- Protocolo para la realización del Estudio Técnico de Ingeniería Básica del Terreno. Como complemento a la Guía indicada en el Artículo 6 anterior, se dispone en el Anexo 5 del presente decreto ejecutivo, el protocolo técnico que orienta al profesional en ingeniería civil para que elabore el Estudio de Ingeniería Básica del Terreno donde se localizará la actividad, obra o proyecto sujeto al proceso de evaluación de impacto ambiental. Lo anterior, únicamente para los casos que se indican en el Anexo

3

Page 4: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

3 en la Tabla de Actividades, obras y proyectos para la realización que deberán cumplir con uno o varios de los requisitos de documentos complementarios

Artículo 8.- Protocolo para la realización del Estudio Técnico de Geología Básica del Terreno. Como complemento a la Guía indicada en el Artículo 6, se dispone en la sección II del Anexo 4 del presente decreto ejecutivo, el protocolo técnico que orienta al profesional en geología para que elabore el Estudio de Geología Básica del Terreno donde se localizará la actividad, obra o proyecto sujeto al proceso de evaluación de impacto ambiental. Lo anterior, únicamente para los casos que se indican en el Anexo 3, Tabla de Actividades, obras y proyectos para la realización que deberán cumplir con uno o varios de los requisitos de documentos complementarios

Artículo 9.- Protocolo para la realización del Estudio Arqueológico Rápido del Terreno del AP. Como complemento a la Guía indicada en el Artículo 6, se dispone en el Anexo 7 del presente decreto ejecutivo, el protocolo técnico que orienta al profesional en arqueología para que elabore el Reporte Arqueológico Rápido del Terreno, donde se localizará la actividad, obra o proyecto sujeto al proceso de evaluación de impacto ambiental. Lo anterior, únicamente para los casos que se indican en la Tabla de Actividades, obras y proyectos para la realización que deberán cumplir con uno o varios de los requisitos de documentos complementarios

Artículo 10.- Marco jurídico ambiental. Como complemento a la Guía indicada en el Artículo 6, se dispone en el Anexo 8 del presente decreto ejecutivo, el Marco Jurídico Ambiental que regula la gestión ambiental de las actividades, obras o proyectos, según los diferentes componentes ambientales incluidos en el D-1. Este marco jurídico será actualizado por la SETENA cada año y publicado como una modificación al presente decreto.

Artículo 11.- Glosario de términos técnicos. Como complemento a la Guía indicada en el Artículo 6, se dispone en el Anexo 9 del presente decreto ejecutivo, el Glosario que define y explica algunos de los términos técnicos más relevantes incluidos en el D-1, la Guía para su llenado y los otros anexos del presente Decreto Ejecutivo.

4

Page 5: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Artículo 12.- Derogatoria. Deróguese la Resolución No. 588–1997 SETENA, publicada en La Gaceta No.215 del 7 de noviembre de 1997.

Artículo 13.- Rige. El presente Decreto Ejecutivo entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la Presidencia de la República, en San José, a los diecinueve días del mes de julio del año 2005. Publíquese.

ABEL PACHECO DE LA ESPRIELLA

CARLOS MANUEL RODRÍGUEZ ECHANDI Ministro del Ambiente y Energía

5

Page 6: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

ANEXO No. 1

Formulario D1

ANEXO No. 2

Guía para el llenado del Documento de Evaluación Ambiental D-1

Sección IIntroducción General

La información contenida en este formulario se considera verídica y actualizada, la demostración de su falsedad estará sujeta a las disposiciones legales. Para que el formulario sea admitido se debe completar totalmente y satisfacer los requisitos adicionales solicitados.

1. Llenado electrónico del D-1 y presentación a la SETENA.a. El documento D-1 se pondrá a disposición del administrado en formato electrónico,

a fin de que los usuarios puedan llenarlo de forma digital, con el propósito de que las partes 2, 3, 4 y 5, que contienen las valoraciones y ecuaciones, puedan ejecutarse de forma automática.

b. El D-1 deberá presentarse a la SETENA de forma impresa, completa, y en formato digital, en disquete o disco compacto, con todos los documentos complementarios indicados en el presente decreto ejecutivo, en función de la actividad, obra o proyecto a desarrollar.

c. En el caso de que el desarrollador y el consultor no contase con los medios informáticos para realizar el llenado electrónico, la SETENA en sus oficinas pondrá a su disposición una computadora, en un horario preestablecido, para realizar el llenado electrónico correspondiente.

d. La omisión de información solicitada en el formulario conforme el Decreto Ejecutivo No. 31849 o la falta de algunos o documentos adicionales a presentar, hará que se califique el documento como incompleto y se rechace el mismo de forma total.

2. Organización temática de D-1 y modo de uso de la presente guía.a. El Documento D-1 por 7 partes principales: la Introducción, el aparte 1 de la

Información General, el 2 Consumo/Afectación (agua, suelo, energía, biotopos), el 3 Impacto en aire, agua, suelo y humano, el 4 Otros riesgos, el 5 Criterios de Ponderación y el 6 Matriz de Efectos Acumulativos y Sinergísticos.

Page 7: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

b. Cada uno de las partes del D-1, se subdivide a su vez en componentes y sub-componentes que son numerados de forma secuencial. Sobre la base de esa numeración se realiza la guía de llenado en este documento.

Sección IILlenado del D–1. Aspectos Generales

1. Información General.

1.1 Datos generales.El consultor y el desarrollador deberán llenar las casillas de este componente de forma completa, y proceder como sigue:

CASILLA Nº 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO. Escriba el nombre de la actividad, obra o proyecto a desarrollar. Por ejemplo: Taller de verjas “La rejita” o Finca “El Repollito”, el nombre de la actividad, obra o proyecto puede coincidir o no con la razón social del desarrollador.CASILLA Nº 2. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROPIETARIO, PERSONA FÍSICA O JURÍDICA. Escriba el nombre y apellidos del propietario, si es persona física, o su nombre, razón o denominación social, si es persona jurídica.CASILLA Nº 3. DOCUMENTO DE IDENTIDAD. Anote el número de cédula de identidad o el de la cédula jurídica, según corresponda, del propietario (desarrollador) de la actividad, obra o proyecto, para el cual se solicita la viabilidad (licencia) ambiental. Las personas físicas, que no posean la ciudadanía costarricense, podrán utilizar el número de pasaporte, permiso de residencia o cualquier otro documento oficial, que sea válido en Costa Rica. Cuando éste sea el caso, se deberá detallar el tipo de identificación utilizada.CASILLA Nos. 4, 5, 6, 7, 8 y 9. INFORMACIÓN GENERAL. Anote, de manera clara y precisa, la información que se le pide, de tal manera que se pueda ubicar fácilmente al desarrollador de la actividad, obra o proyecto, para el cual se solicita la viabilidad (licencia) ambiental. CASILLA Nos. 10, 11, 12 y 13. SOBRE LA LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y GEOGRÁFICA. Anote, de manera clara y precisa, la información que se le pide, de tal manera que se pueda ubicar fácilmente la actividad, obra o proyecto, para la cual se solicita la viabilidad (licencia) ambiental. CASILLAS Nº 14 A LA Nº 22. INFORMACIÓN Y CALIDADES DELREPRESENTANTE LEGAL. Anote en estas casillas la información requerida para el propietario (desarrollador) o en el caso de personas jurídicas de su representante legal. Las personas físicas, que no posean la ciudadanía costarricense, podrán utilizar el número de pasaporte, permiso de residencia o cualquier otro documento oficial, que sea

12

Page 8: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

válido en Costa Rica. Cuando éste sea el caso, se deberá detallar el tipo de identificación utilizada.CASILLA Nº 23. NÚMERO CIIU. Clasificación de la actividad, obra o proyecto a realizar de acuerdo al Código Internacional Industrial Uniforme de las actividades productivas, versión 3. Véase el listado que se encuentra en el Anexo 2 del Decreto Ejecutivo Nº 31849-MINAE-MOPT-MAG-MEIC.CASILLA Nº 24. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL (IAP). Indicar la clasificación inicial otorgado por el Decreto Ejecutivo Nº 31849-MINAE-MOPT-MAG-MEIC, en el Anexo 2 de acuerdo al impacto ambiental potencial de la actividad, obra o proyecto.CASILLA Nº 25. NOMBRE DEL CONSULTOR AMBIENTAL RESPONSABLE. Anote, de manera clara y precisa, la información que se le pide, de tal manera que se pueda ubicar fácilmente al consultor ambiental responsable de la actividad, obra o proyecto, para el cual se solicita la viabilidad (licencia) ambiental.CASILLA Nº 26. NUMERO DE REGISTRO ANTE LA SETENA. Anote el número que la SETENA asigna cuando aprueba la inscripción o renovación en el registro de consultores ambientales. CASILLA Nº 27. VIGENCIA HASTA/ POR RESOLUCIÓN No. Anote la vigencia de la inscripción o renovación en el registro de consultores ambientales. Así como, el número y fecha de la resolución de dicha aprobación. 1.2 Firmas de declaración jurada.En este apartado es cuando los responsables de completar el formulario D-1, es decir el desarrollador del proyecto y el consultor ambiental responsable, declaran bajo fe de juramento que la información contenida en este formulario es veraz y actualizada, y que asumen las responsabilidades y conocen las consecuencias legales que corresponden en caso de falsedad u omisión de información. Las firmas de ambos son requisito fundamental para la aceptación y trámite de este documento.

a. El desarrollador deberá consignar su nombre, número de cédula y firma, en caso de persona física. Para el caso de persona jurídica se debe indicar el nombre, número de cédula y firma del representante legal o apoderado.

b. El consultor responsable que firma el documento D-1 deberá ser aquel que ha coordinado su llenado, y que asume la responsabilidad de la información técnica allí aportada, excepto aquella otra, de tipo complementario, que se presenta adjunto al formulario, y que a su vez deberá ser refrendada por un profesional de conformidad con lo que se explica en el presente documento.

c. El consultor responsable y el desarrollador deberán firmar en el espacio destinado para tal efecto. Por declaración jurada y para dar validez, dichas firmas deberán estar

13

Page 9: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

autenticadas por un abogado, o en su defecto ambos deberán presentarse a la SETENA, con sus respectivas identificaciones, a firmar delante del funcionario, de conformidad con artículo 9 el Decreto Ejecutivo No. 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC.

1.3 Requisitos legales.El desarrollador deberá presentar junto con el formulario D-1, de conformidad con el artículo 9 párrafo 3 del Decreto Ejecutivo No. 31849 citado. Los documentos que se señalan en este punto, para lo cuál deberá proceder de la siguiente forma.

a. El consultor y/o desarrollador marcarán con una “X” en el espacio indicado en el D-1 el documento que presentan adjunto al formulario.

b. Al lado de la casilla correspondiente podrán indicar el número de anexo correspondiente en el que presentan el citado documento.

c. Los documentos solicitados en este punto deberán presentarse completos y del modo con que se explica y se requiere en el D-1.

d. El diseño básico de sitio corresponde con una plano general de la actividad, obra o proyecto a desarrollar, el cual deberá incluir el conjunto de todos los componentes de infraestructura, con sus respetivos nombres y áreas de desarrollo. También, deberán indicarse otros elementos relacionados como áreas verdes, vallas perimetrales y localización de accesos principales. El diseño se presentará a una escala claramente visible y cuando su tamaño sea mayor de una hoja de tamaño “carta” deberá presentarse debidamente plegado a dicho tamaño. Este documento deberá consignar el nombre y la firma del profesional responsable de su elaboración.

e. La copia de la hoja cartográfica en la que se localiza el AP, debe presentarse a color y en tamaño “carta” o bien plegado a dicha dimensión. Deberá incluir los siguientes datos: a) coordenadas, b) nombre de la hoja cartográfica, c) escala, d) ubicación del AP sobre la misma según el dato del plano catastrado indicado en el inciso 13.2) de este Guía, y e) aquellos otros datos que el consultor considere de utilidad para localizar el AP. Como base para la hoja cartográfica deberán utilizarse las hojas de escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Deberá utilizarse la edición más actualizada disponible, y en la copia deberá dibujarse el AP en el centro de la imagen de forma tal que pueda apreciarse con claridad el entorno de la misma en todas direcciones. No se deberán usarse ampliaciones, y en caso de disponerse de otras hojas cartográficas a menor escala que 1.50.000, se podrán presentar como apéndices de la primera, siempre y cuando se cumplan los mismos requisitos establecidos en este inciso respecto a la ubicación del AP.

14

Page 10: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

f. La certificación sobre el monto total de inversión del proyecto, incluyendo el costo de la finca, emitida por un Contador Público Autorizado (CPA) o en su defecto la tasación del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), debidamente firmada por el profesional responsable del diseño del proyecto.

1.4 Documentos técnicos complementarios.De conformidad con el artículo 9 del Decreto Ejecutivo No. 31849 indicado, los estudios técnicos a presentar son: a) el estudio de ingeniería básica del terreno, b) estudio de geología básica del terreno y c) el reporte arqueológico rápido del terreno.

Las actividades, obras o proyectos deberán presentar tales estudios, sólo cuando así sea indicado en el Anexo 3 del presente decreto ejecutivo, Tabla de Actividades, obras y proyectos que deberán cumplir con uno o varios de los requisitos de documentos de documentos complementarios. Estos estudios deberán elaborarse con base en los protocolos que a continuación se detallan: a. El estudio de ingeniería básica del terreno del AP conforme al protocolo que se

presenta en el Anexo No. 5 del presente Decreto Ejecutivo. b. El estudio de geológico del terreno, del AP conforme al protocolo que se presenta en

el Anexo No. 6 del presente Decreto Ejecutivo.c. El reporte arqueológico rápido del terreno del AP conforme al protocolo que se

presenta en el Anexo No. 7 del presente Decreto Ejecutivo.

15

Page 11: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

ANEXO Nº 3

Tabla de Actividades, obras y proyectos que deberán cumplir con uno o varios de los requisitos de los documentos complementarios

Documento complementario →Actividad, obra o proyecto (División CIIU) ↓

12.5 ESTUDIO DEINGENIERÍA BÁSICA

DEL AP

12.6 ESTUDIO DE GEOLOGÍA

BÁSICA DEL AP

12.7 ESTUDIO

RÁPIDO DE ARQUEOLOG

ÍAa) b) c) a) b) c)

01. Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas: Nuevas canalizaciones, cuando no formen parte integral de un proyecto.

X X

Drenaje de terrenos, cuando no formen parte integral de un proyecto.

X X

Nuevos proyectos de riego de terrenos, cuando no forme parte integral de un proyecto.

X

03 Granjas y cultivos con especies no piscícolasGranjas piscícolas, salobres y dulceacuícolas: Alevines, padrotes en cultivos controlados a cielo abierto

X X

Divisiones 10, 11 y 12 relacionadas con las actividades mineras correspondientes y de exploración – explotación de petróleo

X X X X X X X

14. Explotación de minas y canteras (excepto extracción en cauces de dominio público y minería subterránea)

X X X X X X X

Cauces de dominio público X X XMinería subterránea X X X

16

Page 12: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Documento complementario →Actividad, obra o proyecto (División CIIU) ↓

12.5 ESTUDIO DEINGENIERÍA BÁSICA

DEL AP

12.6 ESTUDIO DE GEOLOGÍA

BÁSICA DEL AP

12.7 ESTUDIO

RÁPIDO DE ARQUEOLOG

ÍAa) b) c) a) b) c)

Plantas de Beneficiado mineral, cuando no sea parte de un proyecto de extracción minera

X X X X X X X

45. Construcción (*) X X X X X X X55. Hoteles y restaurantes (*) X X X X X X X90. Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares, que no formen parte de un proceso productivo

X X X X X X X

(*) Considerando lo establecido en los ámbitos de aplicación de los protocolos que se encuentran en los Anexos 5, 6 y 7 del presente decreto ejecutivo.

1.5 Caracterización básica del área del proyecto y sus áreas de influencia.El consultor responsable llenará cada una de las casillas referentes al Área del Proyecto y las áreas de influencia de conformidad con los datos del plano catastrado de la finca a desarrollar, del plano de diseño de sitio de la actividad, obra o proyecto y de los datos de campo obtenidos en el sitio sobre los temas específicos que allí se consultan.

1.6 Datos climáticos sobre el Área del Proyecto.El consultor responsable deberá llenar los datos solicitados sobre este tema utilizando como base la información técnica de los últimos cinco años, con la cuente el Instituto Meteorológico Nacional, reportada por la estación meteorológica más cercana al AP.

Sección IIILlenado del D–1. Evaluación Ambiental Inicial

El objetivo fundamental de esta parte es la de obtener de forma clara y concreta, los datos sobre los requerimientos de consumo o de afectación, los posibles impacto del proyecto en los diferentes componentes del ambiente y de otros riesgos que tendrá la actividad, obra o proyecto durante su ejecución (construcción y operación).

Indicaciones generales para el llenado de los casos.a. El consultor responsable, en coordinación con el desarrollador y en caso que así lo

requiera, con otros profesionales relacionados con el diseño y planeación de la 17

Page 13: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

actividad, obra o proyecto, llenará cada una de las filas del formulario según las condiciones particulares de la misma y de su AP, y deberá indicar el caso que mejor representa la situación a generarse. Para aquellos casos en el tema en cuestión no aplica, el valor que se colocará en la casilla “Y” será de cero.

b. El caso deberá representar la situación ambiental tomando en cuenta el mayor consumo o efecto a generar, independientemente que se produzca en construcción o en operación. No deberá ser el promedio, sino la situación más extrema o alta que se vaya a producir y que, consecuentemente, podría generar el mayor impacto ambiental.

c. Cada caso tiene un valor numérico, el cual se colocará en la columna designada como “y” en el formulario D-1. En la situación de que en tema en particular no aplique para la actividad, obra o proyecto en análisis se pondrá un valor numérico de “cero” en la casilla “y” correspondiente. Todos los espacios con la calificación “y” de los casos deberán ser llenados.

2. Consumo/Afectación.Este componente se subdivide en cuatro sub-componentes principales: 2.1 Agua, 2.2 Suelo, 2.3 Energía, y 2.4 Biotopos.

2.1. Agua. Esta casilla se divide a su vez en tres efectos, numerado según el D-1, de la siguiente manera: 2.1.1. Acueducto público existente: el desarrollador y consultor ambiental deberán indicar si existe un acueducto público como fuente de agua para la actividad, obra o proyecto que se plantea, y señalar el nivel de consumo, para lo cual deberá marcar la casilla correspondiente. 2.1.2 Superficial: el desarrollador y consultor ambiental deberán indicar si la actividad, obra o proyecto aprovechará una fuente de agua superficial, como una captación de un río, canal u otro, y señalar el nivel de consumo, para lo cual deberá marcar la casilla correspondiente. En este caso el caudal ecológico se refiere a la definición que utiliza el Departamento de Aguas del Ministerio del Ambiente y Energía.2.1.3 Subterránea: el desarrollador y consultor ambiental deberán indicar si la actividad, obra o proyecto utilizará como fuente de agua el aprovechamiento de un acuífero, por medio de un pozo o bien de la captación de un manantial, y señalar el nivel de consumo, para lo cual deberá marcar la casilla correspondiente.

2.2. Suelo. En esta casilla lo que se busca es conocer si la actividad, obra o proyecto implica una modificación o cambio del uso del suelo en el AP, con respecto a la situación actual del uso de suelo. En términos generales, la SETENA ha establecido que

18

Page 14: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

si la nueva actividad, obra o proyecto implica un cambio en la casilla que describe la división en la Lista de EIA del Anexo 2 del Decreto Ejecutivo No.31849, se entenderá como una modificación del uso del suelo.

Según se genere o no el cambio del uso del suelo, debe marcarse la casilla correspondiente.

2.3 Energía. Esta casilla se divide en tres efectos:2.3.1 Autoabastecimiento por quemado de biocombustibles (bagazo, madera, restos orgánicos de diverso tipo, entre otros).2.3.2 Autoabastecimiento por quemado de combustibles fósiles (diesel, búnker, gasolina, gas, carbón mineral, entre otros). 2.3.2 Abastecimiento externo, se refiere al hecho de que la actividad, obra o proyecto utilizará una fuente externa de energía, proveniente de un sistema de distribución pública.El desarrollador y consultor ambiental deberá indicar la fuente de energía a utilizar y el nivel de consumo, para lo cual procederá a marcar la casilla correspondiente.En el caso de que se fuese a utilizar una fuente de energía alternativa en casos de emergencia, deberá llenar el renglón que corresponda a esa fuente de energía y marcar la casilla pertinente.

2.4 Biotopo. Esta casilla se refiere a la eventual afectación que puede provocar la ejecución de la actividad, obra o proyecto en el ecosistema local del AP, y en particular en aquellos que por su naturaleza puedan ser considerados como sensibles o frágiles. El sub-componente se divide en:2.4.1 Fauna: especies sensibles que podrían ser afectadas dentro del AP, y2.4.2 Flora: tipo de cobertura vegetal que podría ser afectada dentro del AP.

El desarrollador y consultor ambiental deberán indicar si se afecta o no la fauna y la flora y el nivel de afectación, para lo cual procederá a marcar la casilla correspondiente.

En el caso en que el AP donde de las actividades, obras o proyectos se localizan parcial o totalmente dentro de un Área Ambientalmente Frágil AAF, conforme a lo establecido en el Anexo No. 3 del Reglamento General sobre Procedimientos de EIA, y que tiene relevancia desde el punto de vista biológico, en particular las números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10 (cuando se trate de manglares y otro tipo de humedales protegidos por la legislación) y 11; deberá disponer como base para el llenado de esta casilla, de un estudio biológico rápido, que determine los biotopos principales presentes en el AP y la forma en que la actividad, obra o proyecto podría afectarlos durante su desarrollo. Dicho estudio deberá

19

Page 15: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

realizarse en la medida de que la actividad, obra o proyecto vaya a provocar una afectación directa de biotopos sensibles, según criterio de un profesional en biología. En caso de que no sea así, bastará que se adjunte una certificación del consultor ambiental, profesional en biología, en la que se indique que no se dará afectación a biotopos sensibles.

3. Impacto en Agua, Aire, Suelo y Humano.Este componente se subdivide en cuatro sub-componentes principales: 3.1 Aire, 3.2 Agua, 3.3 Suelo y 3.4 Humano.

3.1 Aire. Esta casilla se divide a su vez en los siguientes tres efectos:3.1.1 Emisiones: que se refiere a la producción sustancias (partículas o gases) que pueden ser liberados a la atmósfera y en particular al aire del AP y su área de influencia, desde: 3.1.1.1 Fuentes fijas (calderas, chimeneas, motores estacionarios, sitios de erosión y arrastre de partículas por el viento, etc.); 3.1.1.2 Fuentes móviles (vehículos, maquinaria pesada como tractores, vagonetas, grúas, etc.) y; 3.1.1.3 Radiaciones ionizantes (u originadas por campos electromagnéticos de alta frecuencia, de tipo alfa, beta, protones, rayos X, gama o neutrones).El desarrollador y consultor ambiental deberán indicar si se producen emisiones y la fuente de estas, para lo cual procederá a marcar la casilla correspondiente.3.1.2 Inmisiones: relacionados con factores diversos de contaminación del aire por efecto acumulativo, tales como olores, gases, ruidos y otros efectos. El desarrollador y consultor ambiental deberán indicar si se producen o no inmisiones, para lo cual procederá a marcar la casilla correspondiente.3.2.3 Ruidos y vibraciones: evalúa la producción de ruidos y vibraciones, dentro de los límites establecidos en la regulación vigente, y valora si tal condición se puede o no confinar.El desarrollador y consultor ambiental deberán indicar si se producen o no ruidos y vibraciones y si las mismas pueden ser confinadas no.

3.2 Agua. El componente 3.2 Agua se sub-divide en:

3.2.1 Aguas de escorrentía superficial, cuya finalidad es valorar el efecto ambiental neto que acarreará la actividad, obra o proyecto, respecto a la escorrentía superficial que discurre por el AP y que, genera un efecto acumulativo en el drenaje receptor de ese caudal.El desarrollador y consultor ambiental deberán indicar el porcentaje del aumento en el caudal y marcar en la casilla correspondiente.

20

Page 16: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

3.2.2 Producción de aguas residuales ordinarias, se refiere a las aguas negras y jabonosas que se producen por la actividad de las personas, y la forma en que se plantea que se manejarán en la actividad, obra o proyecto que se desea desarrollar. El desarrollador y consultor ambiental deberán indicar la disposición que se dará a la producción de este tipo de aguas y marcar en la casilla correspondiente.3.2.3 Aguas residuales de tipo especial, se refiere a todas aquellas aguas residuales que no son ordinarias, ni pluviales y que se producen en los diversos tipos de actividades productivas que desarrollan los seres humanos. A partir de ello, y como condicionando para el desarrollo de la actividad, obra o proyecto, deberá cumplirse con lo establecido por el marco regulatorio vigente.El desarrollador y consultor ambiental deberán indicar la disposición que se dará a la producción de este tipo de aguas y marcar en la casilla correspondiente.

3.3 Suelo. El componente 3.3 suelo se divide en los siguientes efectos:

3.3.1 Residuos sólidos, se subdivide en: 3.3.1.1 Ordinarios (conforme a lo establecido por las regulaciones vigentes sobre el tema, en particular los emitidos por el Ministerio de Salud); 3.3.1.2 Especiales (no peligrosos, respecto lo establecido por la reglamentación técnica emitida por el Ministerio de Salud) y; 3.2.1.3 Escombros (referidos como los desechos provenientes de la demolición de construcciones y tierras de excavaciones, según la regulación vigente emitida por el Ministerio de Salud). En todos estos efectos, además de identificar si se producirán ese tipo de residuos, e indicar la disposición que se dará a los mismos, en cumplimiento de la legislación vigente sobre el tema.3.3.2 Residuos peligrosos, subdivididos según su característica principal en: 3.3.2.1 Químicos, 3.3.2.2 Radioactivos, y 3.3.2.3 Biológicos, según la reglamentación vigente en el país, emitida tanto por el Ministerio de Salud, como por el Ministerio del Ambiente y Energía. Para los casos en que aplique, se identificará si hay producción de este tipo de residuos y se indicará el manejo y disposición final que se dará a los mismos.El desarrollador y consultor ambiental deberán indicar la disposición que se dará a la producción de este tipo de aguas y marcar en la casilla correspondiente.3.3.3 Movimientos de tierra, tiene como finalidad identificar si van a existir o no movimientos de tierra, el volumen a movilizar, y la disposición que se daría a estos materiales líticos. Cuando el material de los movimientos de tierra debe ser llevado fuera del AP deberá cumplirse con las regulaciones establecidas por la legislación vigente, sobre el transporte, sitio final de acumulación y manejo que se dará a esos materiales líticos, lo cual deberá tramitarse ante las autoridades correspondientes.El desarrollador y consultor ambiental deberán marcar la casilla correspondiente.

21

Page 17: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

3.3.4 Pendiente, tiene como objetivo la indicación de la condición de pendiente promedio que tiene el AP y como consecuencia de ello, las implicaciones respecto al marco regulatorio que debe cumplirse. En el caso de actividades agrícolas, agropecuarias y forestales será vinculante lo establecido por la metodología de capacidad de uso de la tierra y las regulaciones de uso y conservación de suelos vigentes y ordenados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Referente al desarrollo de infraestructuras de tipo urbano, aplicará lo establecido por la Ley de Planificación Urbana y su reglamento, así como por la Ley Nacional de Emergencias y otras regulaciones relacionadas.El desarrollador y consultor ambiental deberá indicar el rango en que se encuentra la pendiente promedio de la AP y marcar la casilla correspondiente.3.3.5 Densidad de población, pretende obtener el dato de ocupación del territorio del AP expresado por número habitantes por hectárea que lo ocuparán, a fin de que se de cumplimiento a la regulaciones que sobre este tema estén vigentes.El desarrollador y consultor ambiental deberá marcar la casilla correspondiente.3.3.6 Densidad de construcción, tiene como propósito la obtención del dato de la intensidad de impermeabilización del suelo que se dará por la colocación de infraestructura civil.El desarrollador y consultor ambiental deberá indicar el porcentaje de la cobertura de construcción de la propiedad y marcar la casilla correspondiente.3.3.7 Vialidad, pretende obtener un dato cuantitativo aproximado sobre los efectos que el desarrollo de la actividad, obra o proyecto podría tener sobre la vialidad existente en el AP o sus cercanías. En los casos de proyectos de desarrollo urbano (residencial, industrial, comercial y mixto) localizados dentro de áreas urbanas de moderada y alta densidad de ocupación, y con situaciones de acceso y tránsito vehicular que pueda presentar evidentes condiciones de represamiento de tránsito, particularmente durante las “horas pico”, deberá realizar, de forma complementaria, un Estudio de Impacto Vial y su respectivo trámite de aprobación ante las autoridades correspondientes del MOPT.

3.4 Humano. El componente 3.4 Humano, se divide en:

3.4.1 Social, que contempla dos efectos principales: 3.4.1.1 la generación de empleo o nuevas plazas de trabajo que podrían abrirse como consecuencia de la nueva actividad, obra o proyecto. El desarrollador y consultor ambiental deberán indicar el número de nuevas plazas que se espera generar y marcar la casilla correspondiente.3.4.1.2 La emigración que eventualmente el desarrollo de la actividad, obra o proyecto podría producir en los residentes que ocupan el AP o su área de influencia directa inmediata. El desarrollador y consultor ambiental deberá indicar si se produce o no

22

Page 18: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

emigración y marcar la casilla correspondiente en función del porcentaje de emigración que se estima. 3.4.2 Cultural, incluye dos efectos: 3.4.2.1 el paisaje, valora el efecto que el desarrollo de infraestructura de la actividad, obra o proyecto tiene el paisaje existente. El desarrollador y consultor ambiental deberán indicar si se produce o no afectación del paisaje y marcar la casilla correspondiente.3.4.2.2 El patrimonio científico, arquitectónico y arqueológico, la eventual afectación que se podría dar en algunos de estos. El desarrollador y consultor ambiental deberán marcar la casilla correspondiente en función de la afectación.

4. Otros riesgos. Este componente, incluye el análisis de cinco componentes principales:

4.1 Manejo de combustible fósil, se refiere a si dentro de las instalaciones que tendrá la actividad, obra o proyecto se almacenará y manejarán cantidades (reguladas dentro del marco jurídico) de combustibles fósiles (diesel, gasolina, búnker, gas y otros similares) a fin de establecer un estimado de esas cantidades y del marco regulatorio que debe cumplirse. 4.2 Manejo de agroquímicos, se relaciona con el uso y manejo de abonos y plaguicidas en la actividad, obra o proyecto, en cantidades reguladas por la legislación vigente. 4.3 Manejo de sustancias peligrosas, se refiere al potencial uso que pueda darse en la actividad, obra o proyecto de sustancias no incluidas como parte de otros riesgos (combustibles, agroquímicos, radioactivos y bioinfecciosas), que por su naturaleza tóxica, ecotóxica, corrosiva, oxidante, explosiva, inflamable, reactiva o que liberen gases tóxicos en contacto con el agua o el aire, se consideran peligrosas y por tanto deben reportarse y manejarse de conformidad con lo que establece la regulación vigente en el país.4.4 Manejo de material radioactivo, pretende que se reporte y registre si en la actividad, obra o proyecto se haría uso de material radioactivo, y por tanto estaría controlada por el cumplimiento de la regulación vigente en el país sobre este tema.4.5 Manejo de bioriesgos, busca identificar todos aquellos elementos de la actividad, obra o proyecto que puedan representar una fuente de riesgos de origen biológico (infecciones, microbiológico, genético, o de otro tipo) a la salud de los seres vivos y en particular de los seres humanos.

Para todos los casos anteriores el desarrollador y el consultor ambiental deberán indicar si existe o no manejo de estas sustancias o materiales y marcar la casilla correspondiente.

23

Page 19: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Salvaguardia de seguridad y prevención de la contaminación.a. La vinculación del tema de manejo de las sustancias peligrosas incluidas en el tema

de otros riegos, por su condición (en muchos casos) de contaminantes móviles y persistentes, y de alto y muy alto riesgo de contaminación, hace que su valoración y calificación ambiental sea medida con más rigurosidad (doble puntaje), aspecto que se ve incrementado cuando el AP se localiza en un terreno que puede presentar vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación.

b. Esta misma salvaguardia se aplica a otros casos para los que la SETENA y su Comisión Mixta de apoyo al proceso de EIA, han determinado que existe necesidad de aplicación en la medida de que se trata de componentes o subcomponentes ambientales sensibles que requieren de mayores y mejores medidas de protección. En el caso del formulario electrónico, el sistema ya lleva incorporado este aspecto y las casillas de este tipo están resaltadas en color rojo.

Sección IVLlenado del D–1. Marco Jurídico

Como parte del llenado del formulario D-1, en la sección de la Evaluación Ambiental Inicial, aparecen al lado derecho de los diferentes aspectos que se evalúan, cinco columnas en las que se identifica y referencia el marco legal que regula cada tema, las cuales se han definido como el valor “z”. Para tales efectos en el Anexo No. 8 de este decreto se presenta el marco jurídico vigente que regula la gestión ambiental de las actividades, obras o proyectos. Este marco jurídico se presenta ordenado y clasificado, según el nivel de especificación y grado de profundidad de la regulación, en cinco categorías (a, b, c, d, e).

De acuerdo con dicha clasificación de la regulación la Comisión Técnica Asesora Mixta de Apoyo al Proceso de EIA de la SETENA estableció un valor prefijado para cada componente o subcomponente en análisis, que se incorpora en el Formulario D-1, bajo la categoría correspondiente (valor de “z”).

Una vez reconocido el marco regulatorio correspondiente, se calcula el valor de “X” establecido en la columna siguiente, utilizando la ecuación “X = Z • Y”, donde “Z” corresponde con el valor indicado en el formulario para el marco regulatorio y “Y” el valor obtenido para cada uno de los aspectos en la sección anterior. El resultado “X” representa el valor de Significancia de Impacto Ambiental (SIA) –Preliminar, para cada componente o sub-componente analizado en el formulario D-1. Este valor se calcula automáticamente en el D – 1 electrónico.

24

Page 20: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Si en el proceso de llenado del formulario D-1 el consultor responsable no está de acuerdo con la calificación dada por la SETENA en el marco regulatorio, podrá solicitar a dicha Secretaría Técnica, por escrito, las razones y argumentos por los cuales considera que la calificación establecida para el aspecto ambiental dado debería ser analizada y revisada. Deberá adjuntar copia del instrumento jurídico en que se apoya para presentar dicha argumentación. La SETENA evaluará y responderá el caso en el plazo que le establece la ley, y en caso de aprobarse un ajuste, el mismo se incorporará en la siguiente revisión del “Marco Jurídico Ambiental que regula la gestión ambiental de las actividades, obras y proyectos en Costa Rica” (Anexo No. 8).

Sección VLlenado del D–1. Medidas Ambientales

En el uso del formato electrónico del D-1, cuando el valor de la SIA – Preliminar (valor “x”), calculado en la sección anterior, es de 6 puntos o más, en cuyo caso la casilla “X” aparecerá con un color “amarillo” o “rojo”, se considera que el impacto es significativo. En este caso, el consultor responsable, podrá, de forma alternativa, indicar las medidas ambientales principales que se aplicarían para prevenir, mitigar, corregir o compensar el impacto ambiental que se generaría.

La forma de agregar las medidas ambientales para impactos significativos.a. Si ha criterio del consultor responsable se desea agregar un anexo con medidas

ambientales, deberá indicarse el número de anexo en la columna de medidas ambientales del D-1, para cada caso en el que planteen tales medidas.

b. El formato que deberá tener dicho anexo de medidas ambientales será el siguiente: a) presentado en una hoja tamaño carta u oficio, en letra de 10 a 11 puntos a espacio seguido, con márgenes máximos de 2,5 cm en todas las direcciones, b) no deberá superarse el tamaño de una hoja para cada anexo de medida ambiental, c) deberá indicarse si dichas medidas se aplicarán durante la construcción o bien durante la operación de la actividad, obra o proyecto, y d) las medidas deberán ser complementarias a lo establecido en el marco legal vigente y a lo establecido en el Código de Buenas Prácticas Ambientales definido mediante el Decreto Ejecutivo No. 32079 – MINAE.

25

Page 21: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Sección VILlenado del D-1. Criterios de Ponderación

Finalidad, alcance y variables de medición de la Significancia de Impacto Ambiental (SIA).En esta parte se realiza la sumatoria de los datos individuales de cada aspecto/efecto ambiental obtenidos en virtud de los casos definidos y de su marco jurídico correspondiente (valor de Significancia de Impacto Ambiental –SIA- preliminar), a partir de lo cual se continúa la valoración de la SIA - Integral– de la actividad, obra o proyecto en análisis. a. En el Formulario D-1, para la última fila, denominada “Valoración por efecto”, se

irá colocando el dato de sumatoria de “X” o de valor de Significancia de Impacto Ambiental (SIA) – Preliminar para cada una de los componentes principales de análisis (por ejemplo: agua, suelo, energía, etc.).

b. Al final del llenado del Formulario D-1, se sumarán todos los valores de “X” de cada componente. Este dato, simbolizado como “∑”, representa el “valor preliminar de SIA”, y se coloca automáticamente en la casilla 1 de la Parte 5- Criterios de Ponderación del Formulario D-1.

c. La valoración del SIA debe ajustarse en función de si existe o no planificación territorial. Para ello deberá completarse en la casilla correspondiente en esta sección de “Criterios de ponderación” dos pasos adicionales: 1) existencia o no de una regulación específica que regula a la actividad, obra o proyecto como un todo y no un aspecto particular, cuyo efecto ya fue incorporado y 2) la localización o no del AP en espacio geográfico con planificación territorial (plan regulador), y en caso de que exista dicha planificación, si la misma cuenta o no con variable ambiental aprobada por la SETENA, o bien, si el AP se localiza dentro de un área ambientalmente frágil conforme a lo establecido en el Anexo 3 del Reglamento General de EIA indicado.

d. Las ecuaciones que regulan los pasos previos señalados en el epígrafe anterior son las siguientes:

e. Paso 1 – Según las regulaciones aplicables: SIAR = ∑ • ρ

Donde:SIAR: Valor de Significancia de Impacto Ambiental ajustado por regulación aplicable a la operación de la actividad, obra o proyecto analizado.∑: Valor preliminar de la SIA obtenido del formulario D-1, yρ: Valor establecido por la existencia o no de una regulación específica aplicable a la operación de la actividad, obra o proyecto analizado. En el caso de que dicha regulación exista el valor será de “1” y en el caso de que dicha regulación no

26

Page 22: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

exista, el valor será de “2”. En este último caso, el consultor ambiental responsable o el desarrollar deberán dar la referencia completa de la regulación que se está incluyendo, siendo recomendable que adjuntara una copia de la misma en la documentación anexo al Formulario D-1.

f. Paso 2 – Respecto a la localización del AP: SIAF = SIAR • β

Donde: SIAF: Valor final de la Significancia de Impacto Ambiental de la actividad, obra o proyecto en análisis.SIAR: Valor de Significancia de Impacto Ambiental ajustado por regulación aplicable a la operación de la actividad, obra o proyecto analizado, yβ: Valor de calificación del espacio geográfico en el que se localiza el AP, referente a la existencia o no de planificación de uso del suelo (plan regulador) y del hecho de que la misma integre o no la variable ambiental. Los valores de β, según el caso son los siguientes:0,5: si el AP se localiza en espacio geográfico con Plan Regulador que integre la variable ambiental y que esté aprobado por la SETENA;1,0: si el AP se localiza en un territorio que cuenta con Plan Regulador, pero que no está aprobado por la SETENA, respecto a la introducción de la variable ambiental;1,5: si el AP se localiza en un espacio geográfico que no cuenta con Plan Regulador; y2,0: si el AP se localiza en un Área Ambientalmente Frágil conforme a lo establecido en el Anexo No. 3 del Reglamento General de EIA.

Clasificación de la actividad, obra o proyecto según la calificación de la SIAF

a. Una vez obtenido el valor de SIAF, se procede a realizar la clasificación de la actividad, obra o proyecto.

b. En virtud de los valores de puntuación obtenidos para diferentes corridas teóricas elaboradas por la SETENA, con el apoyo de la Comisión Técnica Asesora Mixta, de Apoyo al proceso de EIA fue posible obtener tres rangos de SIA, a saber: a) mínimos (65 – 387), b) medios (168 – 1008) y, c) máximos (352 – 2112). Sobre esta base, y en consideración del análisis individual de las diversas corridas teóricas ejecutadas se han establecido tres umbrales críticos como base para la toma de decisiones. Estos umbrales son:

Categoría A – alto SIA) más de 1000 puntos de SIA.Categoría B1 – moderado SIA) entre 300 y 1000 puntos de SIA, yCategoría B2 – bajo SIA) menos de 300 puntos de SIA

27

Page 23: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Toma de decisiones a partir de los resultados de SIA.a. En razón de los resultados obtenidos durante la calificación de la SIA, y en virtud de

lo establecido en el artículo 20 del Reglamento General de EIA indicado, la SETENA solicitará los siguientes instrumentos técnicos del proceso de EIA:Categoría B2 – Declaración Jurada de Compromisos Ambientales (DJCA),Categoría B1 – Pronóstico – Plan de Gestión Ambiental (P-PGA), yCategoría A – Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).

b. Los protocolos específicos de medidas ambientales propuestas por el consultor ambiental responsable y el desarrollador, serán tomadas en cuenta por la SETENA como parte del proceso de toma de decisiones. Si dichas medidas son satisfactorias para la SETENA, el valor de SIA individual, para cada tema, será rebajado a la mitad de su valor inicial. Sobre esta base, la SETENA definirá el valor de “SIAF

ajustado” por las medidas ambientales propuestas, y con ello establecerá la calificación de la actividad, obra o proyecto y su respectiva ruta de decisión.

c. A partir del momento en que la actividad, obra o proyecto es calificada y se decide su ruta de trámite de EIA, se aplica lo establecido en a partir de la Sección IV y posteriores, del Reglamento General de EIA indicado.

Sección VIILlenado de la Matriz de Efectos Acumulativos

Definición y finalidad.a. Un efecto acumulativo sobre el medio ambiente es aquél que resulta de la suma de

los impactos individuales que producen diferentes actividades, obras o proyectos, presentes o futuros previsibles. Son impactos, positivos o negativos, directos o indirectos, a corto o largo plazo, que resultan del desarrollo de una serie de actividades, obras o proyectos localizados dentro de una espacio geográfico limitado (por ejemplo una cuenca, subcuenca o microcuenca hidrográfica).

b. Son ejemplos de este tipo de impacto ambiental, elementos tales como el consumo de agua, de energía, la producción de desechos sólidos ordinarios o especiales, de escombros, la generación de emisiones e inmisiones, de aguas pluviales y el vertido de aguas residuales tratadas, entre otros.

c. La finalidad del D1en la parte de la Matriz de efectos acumulativos de la actividad, obra o proyecto que se desea desarrollar es la de sintetizar la identificación de los efectos acumulativos que se generarán, su calificación y la descripción de la forma por medio de la cual la actividad, obra o proyecto resolverá de una forma ambiental, técnica, jurídica y socialmente aceptable la situación planteada.

28

Page 24: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Alcances de la identificación de los efectos acumulativos.a. La identificación de la contribución de una actividad, obra o proyecto en los efectos

acumulativos del contexto geográfico en el que se localiza, no pretende que la responsabilidad de la solución de los efectos acumulativos de tipo negativo que ya operan en ese territorio recaiga sobre la actividad, obra o proyecto en particular.

b. La intencionalidad del procedimiento es que dentro del proceso de EIA que se ejecuta, el desarrollador y su consultor ambiental responsable, identifiquen y reconozcan la forma en que la actividad, obra y proyecto que están proponiendo, vendría a incrementar la situación y sobre este conocimiento, establezcan medidas de carácter interno dentro de la actividad, obra o proyecto que, además de cumplir con la regulación vigente, promuevan una reducción neta del efecto.

Llenado de la Matriz de Efectos Acumulativos.a. Dentro del marco de Declaración Jurada que incorpora el Formulario D-1 y de

autoevaluación ambiental, en la parte 6 del mismo se incluye la Matriz de Efectos Acumulativos y Sinergísticos, la cual deberá ser llenada por el Consultor Ambiental Responsable y el Desarrollador, en virtud de la información de que disponga sobre la actividad, obra o proyecto a desarrollar y del entorno geográfico en el que se pretende desarrollar.

b. En razón de lo señalado con anterioridad, el análisis de los efectos acumulativos que pudiera generar la actividad, obra o proyecto analizado en el D-1, no forma parte de la evaluación ambiental integral del mismo. No obstante, va encaminado a que tanto el desarrollador como el consultor ambiental responsable, tomen conciencia de la situación ambiental real en la que se desarrollará el uso humano que se propone y que establezcan medidas estratégicas dentro del diseño y desarrollo de obra que permitan minimizar ese efecto acumulativo identificado.

29

Page 25: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

ANEXO No. 5

Protocolo técnico para el Estudio de ingeniería básica del terreno

Sección I.

Introducción.El estudio de ingeniería básica del terreno del AP puede tener tres objetivos básicos respecto a la evaluación ambiental inicial de la actividad, obra o proyecto que se desea desarrollar, siempre y cuando implique la construcción o bien la habilitación de una obra civil. Esos tres objetivos son:

1. Datos geotécnicos de capacidad soportante o de cimentación para la obra civil: que tiene como finalidad la evaluación inicial de las características físico – mecánicas del suelo con el fin de ofrecer las recomendaciones geotécnicas necesarias a tomar en cuenta para la determinación de la pre- y factibilidad técnica de la obra civil.

2. Datos de hidrología básica del cauce de agua más cercano de la microcuenca en que se localiza el AP: tiene como finalidad determinar la capacidad de carga natural que tiene ese cauce para recibir el agua de escorrentía que podría aportar la actividad, obra o proyecto como consecuencia del desarrollo de la obra civil y además, la potencialidad del mismo de producir un desbordamiento que pueda afectar el AP en análisis.

3. Certificación sobre la consideración de riesgo antrópico que pueda afectar la obra civil a desarrollar ya sea dentro del AP, o en su lindero inmediato. Su finalidad es la de detectar fuentes potenciales de riesgo para la actividad, obra o proyecto, tales como presencia de tanques de almacenamiento de gas o combustibles de diverso tipo, líneas de transmisión eléctrica, almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas, poliductos, gasoductos; todos ellos en cantidades suficientes para que a criterio del profesional, puedan ser considerados como fuentes de riesgo para la obra a desarrollar y sus ocupantes.

Los protocolos específicos con los requisitos básicos a cumplir para cada uno de los temas señalados, se presentan a continuación: Las actividades, obras o proyectos que deberán presentar uno o más de uno de los documentos que implican esos protocolos se indican en la Tabla No. 1 del Anexo 3 del presente decreto ejecutivo y en los respectivos ámbitos de aplicación de los protocolos específicos.

30

Page 26: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Sección II.

Datos geotécnicos de capacidad soportante o de cimentación para la obra civil

1.Ámbito de aplicación.De conformidad con lo establecido en el Código de Cimentaciones de Costa Rica este tipo de estudio geotécnico de suelos deberá aplicarse cuando se desea desarrollar: edificaciones, viviendas, edificios para comercio o industria, movimientos de tierra, rellenos, muelles, estructuras de contención, puentes, viaductos, excavaciones, caminos y en general, cualquier obra que modifique el entorno en donde se localiza.

2. Responsables de la realización del estudio geotécnico.Los estudios geotécnicos deberán ser realizados por profesionales en ingeniería civil o de geología con especialidad en geotecnia, debidamente habilitados por la legislación vigente en país para realizar este tipo de estudio. Además, estos profesionales deberán estar inscritos como consultores ambientales ante la SETENA, y debidamente habilitados por esta para el ejercicio de sus funciones como tales.

3. Guía para la elaboración de los estudios.El profesional o profesionales responsables de la realización del estudio geotécnico de suelos deberán aplicar como guía para la ejecución del mismo los lineamientos técnicos establecidos en el Capítulo 2 (Requisitos mínimos para la ejecución de los estudios de suelos) del Código de Cimentaciones de Costa Rica, en particular en lo referente a los ítems 2.2.a y 2.2.b.

4. Referente a los sondeos geotécnicos para análisis de capacidad soportante.Las perforaciones, sondeos o pozos de prospección o exploración con fines geotécnicos deberán realizarse siguiendo criterios técnicos como los indicados en el Cuadro 2.1 del Capítulo 2 del Código de Cimentaciones de Costa Rica. Además, a fin de dar el máximo aprovechamiento a estas labores el profesional responsable del estudio geotécnico deberá coordinar con el geólogo que realiza el estudio geológico del terreno sobre este tema, de conformidad con el Anexo No. 6 de este decreto ejecutivo.

5. Sobre los análisis de laboratorio a realizar.De conformidad con lo establecido con el Código de Cimentaciones de Costa Rica el profesional o profesionales responsables del estudio geotécnico de suelos definirán el tipo y número de ensayos a realizar en virtud de las características propias del suelo.

31

Page 27: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

También deberá utilizar como criterio de decisión la información geológica del terreno aportada por el profesional en geología.

6. Evaluación de la estabilidad de taludes como parte del estudio de suelos.a. De conformidad con lo establecido por la Ley de Planificación Urbana y su

reglamento, en el caso de que el AP se localice sobre un terreno cuya pendiente promedio es igual o mayor al 15 %, o en su defecto, y a criterio de experto del profesional responsable, se encuentre en la zona inmediatamente adyacente a la base o parte superior de un talud natural o artificial cuya pendiente sea igual o superior al 15 %, deberá integrar como parte del estudio de suelos una evaluación de estabilidad de taludes y como consecuencia del mismo definirá las recomendaciones sobre el tipo de obras de prevención y mitigación que deberán aplicarse.

b. El método a aplicar para la realización de la evaluación de la estabilidad de taludes deberá ser definido bajo la responsabilidad del profesional o profesionales del estudio geotécnico del suelo, de conformidad con las condiciones geotécnicas identificadas en dicho estudio, los datos geológicos aportados por el estudio geológico del terreno realizado bajo el protocolo del Anexo No. 6 de este decreto ejecutivo y el tipo de obra a desarrollar. Los resultados de esta evaluación serán integrados al informe del estudio geotécnico de suelos.

7. Contenido temático del informe del estudio geotécnico de suelos.Con el objeto de uniformizar y armonizar la calidad de los documentos técnicos aportados como parte del D-1, el contenido del informe del estudio geotécnico de suelos será el siguiente:

0. Portada 1. Documento de responsabilidad profesional. 2. Tabla de contenido. 3. Resumen de resultados y conclusiones técnicas.4. Introducción datos sobre finca estudiada, coordinación profesional realizada,

objetivo del estudio y metodología aplicada.5. Trabajo realizado sondeos –incluyendo localización sobre el plano de diseño

de la actividad, obra o proyecto-, ensayos, correlación e interacción con datos de geología del terreno.

6. Resultados geotécnicos obtenidos datos de pozos y de ensayos, profundidad del nivel freático, clasificación unificada de suelos, a criterio del profesional.

7. Evaluación de resultados y conclusiones geotécnicas capacidad soportante y de cimentación, asentamientos, coeficiente sísmico según el Código Sísmico de Costa Rica, conclusiones sobre cimentaciones para las obras, evaluación de

32

Page 28: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

estabilidad de taludes – cuando sea requerido según la Tabla de actividades, obras o proyectos que deberán cumplir con uno o varios de los requisitos de los documentos complementarios, Anexo 3 del presente decreto ejecutivo.

8. Discusión sobre los grados de incertidumbre y alcance del estudio aplicabilidad de los resultados, tareas pendientes para fases posteriores del proyecto, incertidumbres no resueltas y conclusión general sobre la viabilidad geotécnica del terreno en virtud de la obra a desarrollar.

9. Referencias bibliográficas. 10.Anexos.

8. Aspectos de forma respecto al informe del estudio geotécnico de suelos.El informe deberá presentarse en hoja tamaño carta, a espacio seguido, con letra de tamaño 10 o 11 puntos. Todas las páginas deberán estar numeradas, excepto la portada. La impresión se realizará por las dos caras. Se respetarán márgenes máximos de 2,5 cm en todas las direcciones. Todas las figuras y gráficos deben ser nítidos y legibles y deberán presentarse al final del texto, antes de los anexos. Todo el texto deberá ser escrito en idioma español. El documento deberá ser escrito de forma clara, sencilla y concreta. El documento deberá ser escrito de forma concisa. Deberán ser informes cortos, directos y concretos, evitando el agregado de información general que no aporte significativamente al tema.

9. Responsabilidad profesional por la información aportada.El profesional o profesionales que firman el estudio geotécnico de suelos serán los responsables directos de la información técnica científica que aportan en el mismo. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado costarricense, fiscalizará que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente protocolo y si estos se cumplen aceptará la información presentada como cierta y verídica, a modo de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que se aportara información falsa o errónea, los profesionales responsables no solo serán responsables por esta falta, sino también por la consecuencias de decisión que a partir de esos datos ha incurrido la SETENA y el desarrollador.

33

Page 29: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Sección III.

Datos de hidrología básica del cauce de agua de la microcuenca en que se localiza el AP

1. Finalidad del estudio hidrológico.El estudio hidrológico del cauce de agua colector más cercano al AP que se localiza dentro de la microcuenca hidrográfica en que se encuentra la misma, cumpliría como mínimo dos fines primordiales: Segmento A) demostrar que dicho cauce tiene capacidad de carga para aceptar un aumento del caudal superficial como consecuencia del desarrollo de la actividad, obra o proyecto que se plantea, y Segmento B) para demostrar que dicho cauce no representa un factor de riesgo potencial de inundación para las instalaciones que se desarrollarán como parte de actividad, obra o proyecto.

2.Ámbito de aplicación del estudio hidrológico.El estudio hidrológico, referente al Segmento A) deberá presentarse en todos aquellos casos en que se plantee el desarrollo de obras de infraestructura que produzcan una impermeabilización del suelo, o bien la introducción y manejo de nuevos caudales de agua (por riego o extracción de aguas subterráneas), dentro del AP y consecuentemente producen un aumento de más de un 10 % de la escorrentía superficial actual que discurre de forma directa hacia el cauce de agua natural y receptor más cercano dentro de la microcuenca hidrológica en que se localiza el AP. Las actividades, obras o proyectos cuyas aguas pluviales descargan hacia una cuneta o un colector público de una entidad autorizada según la legislación vigente, no deberán presentar el segmento A) del estudio hidrológico ante la SETENA. En su defecto, el profesional responsable del diseño de la actividad, obra o proyecto certificará, por medio de una nota, a esta Secretaría Técnica la forma en que se dispondrán dichas aguas pluviales y el compromiso de cumplir con lo que establece la legislación vigente sobre este tema.

Mientras tanto, el Segmento B) del estudio se presentará para todas aquellas actividades, obras o proyectos localizados dentro del valle de inundación de un cauce de agua y que puedan, por tanto, ser afectados por un desbordamiento de dicho cauce. La definición de si el AP se localiza dentro del valle de inundación de un cauce de agua la certificará el profesional responsable del diseño de la actividad, obra o proyecto, utilizando como base tres criterios fundamentales y complementarios: a) la observación directa en el campo, b) la información disponible en los mapas de amenaza emitidos por la Comisión Nacional de Prevención y Atención de Desastres (CNE) y c) los datos aportados por el estudio geológico del terreno. En el caso de que el AP no se encuentre en dicha situación, dicho profesional responsable, elaborará y firmará una nota en la

34

Page 30: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

que certificará la misma. Esta nota será adjuntada al D-1, en sustitución del correspondiente estudio técnico. En el caso de que si se encuentre dentro del valle de inundación, deberá proceder con la realización del estudio hidrológico correspondiente al segmento B, que de protocoliza en el presente apartado.

3. Responsables de la realización del estudio hidrológico.Los estudios hidrológicos deberán ser realizados por profesionales en ingeniería civil con experiencia y conocimientos en el campo de la hidrología, debidamente habilitados por la legislación vigente en país para realizar este tipo de estudio.

4. Guía para la elaboración de los estudios.El profesional o profesionales responsables de la realización del estudio hidrológico deberán definir en virtud de las condiciones del terreno de la microcuenca hidrográfica en análisis y de las metodologías científicas estándares utilizadas para este tipo de estudio, el procedimiento técnico a aplicar.

5. Requerimiento de integración e interacción de información geológica.El profesional o profesionales responsables de la realización del estudio hidrológico deberán considerar como parte de su análisis los resultados obtenidos por el estudio geológico del terreno, en particular referente a la situación geomorfológica local del AP.

6. Contenido temático del informe del estudio hidrológico.El contenido del informe del estudio hidrológico será el siguiente:

0.Portada. 1.Documento de responsabilidad profesional.2.Tabla de contenido.3.Resumen de resultados y conclusiones técnicas.4.Introducción datos sobre finca estudiada, coordinación profesional realizada,

objetivo del estudio y metodología aplicada.5.Trabajo realizado para el Segmento A, cuando aplica [aspectos hidrológicos

básicos del AP, memoria de cálculo y parámetros hidráulicos utilizados]; para el Segmento B, cuando aplica [aspectos hidrológicos del cauce de agua, cuencas tributaria, caudales máximos, periodo de retorno utilizado, sección típica del cauce en el punto más cercano al AP, cálculos hidrológicos].

6.Resultados hidrológicos obtenidos para el Segmento A, cuando aplica [caudal neto aportado y consecuencias para el cauce receptor]; para el Segmento B, cuando aplica [caudal de avenida máximo calculado, cálculo del tirante normal para el cauce, y análisis de condiciones críticas].

35

Page 31: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

7.Evaluación de resultados y conclusiones hidrológicas discusión y certificación sobre la viabilidad técnica de la actividad, obra o proyecto propuesto desde el punto de vista hidrológico (segmentos A y B, cuando apliquen), recomendación sobre las medidas mitigadoras que sea necesario implementar en el diseño cuando sean necesarias.

8.Discusión sobre los grados de incertidumbre y alcance del estudio aplicabilidad de los resultados, tareas pendientes para fases posteriores del proyecto, incertidumbres no resueltas y conclusión general sobre la viabilidad hidrológica del terreno en virtud de la obra a desarrollar.

9.Referencias bibliográficas.10.Anexos.

7. Aspectos de forma respecto al informe del estudio hidrológico.El informe deberá presentarse en hoja tamaño carta, a espacio seguido, con letra de tamaño 10 o 11 puntos. Todas las páginas deberán estar numeradas, excepto la portada. La impresión se realizará por las dos caras. Se respetarán márgenes máximos de 2,5 cm en todas las direcciones. Todas las figuras y gráficos deben ser nítidos y legibles y deberán presentarse al final del texto, antes de los anexos. Todo el texto deberá ser escrito en idioma español. El documento deberá ser escrito de forma clara, sencilla, directa, corta y concreta, evitando el agregado de información general que no aporte significativamente al tema.

8. Responsabilidad profesional por la información aportada.El profesional o profesionales que firman el estudio hidrológico o bien las cartas de certificación señaladas en el inciso 2) de la Sección III del Anexo 5 del presente decreto ejecutivo, serán los responsables directos de la información técnica científica que suministran en esos escritos. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado costarricense, fiscalizará que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente protocolo y si estos se cumplen aceptará la información presentada como cierta y verídica, a modo de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que se aportara información falsa o errónea, los profesionales responsables no solo serán responsables por esta falta, sino también por la consecuencias de decisión que a partir de esos datos ha incurrido la SETENA y el desarrollador.

36

Page 32: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Sección IV.

Certificación sobre el riesgo antrópico que pueda afectar la obra civil a desarrollar

1. Finalidad de la certificación sobre la consideración del riesgo antrópico.La certificación sobre el riesgo antrópico tiene como objetivo demostrar que en el diseño de la actividad, obra o proyecto que se desea desarrollar se han tomado en cuenta la eventual existencia de potenciales fuentes de riesgo antrópico. Incluyendo como tales aquellas fuentes de riesgo antrópico, localizados dentro del AP en su lindero inmediato, tales como presencia de tanques de almacenamiento de gas o combustibles de diverso tipo, líneas de transmisión eléctrica, almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas, poliductos, gasoductos; todos ellos en cantidades, volúmenes o magnitudes suficientes para que a criterio de experto del profesional, puedan ser considerados como fuentes de riesgo para la obra a desarrollar y sus ocupantes, y por tanto a tomar en cuenta en el diseño de la actividad, obra o proyecto.

2.Ámbito de aplicación de la certificación sobre la consideración del riesgo antrópico.La certificación sobre la consideración del riesgo antrópico deberá ser emitida para todas aquellas actividades, obras o proyectos que impliquen el desarrollo de infraestructura civil que alojará personas en las mismas.

3. Responsable de la emisión de la certificación sobre la consideración del riesgo antrópico.La certificación sobre la consideración del riesgo antrópico será emitida por el profesional responsable del diseño de la actividad, obra o proyecto.

4. Información base a tomar en cuenta para la emisión de la certificación sobre la consideración del riesgo antrópico.La definición de si dentro del AP o en su lindero inmediato se localiza una fuente de riesgo antrópico, la certificará el profesional responsable del diseño de la actividad, obra o proyecto, utilizando como base tres criterios fundamentales y complementarios: a) la observación directa en el campo, b) la información disponible en los mapas de amenaza emitidos por la Comisión Nacional de Prevención y Atención de Desastres (CNE) y c) los datos aportados por otros profesionales que realizaran estudios técnicos complementarios en el terreno en cuestión dentro del cumplimiento del trámite de Evaluación Ambiental Inicial.

37

Page 33: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

5. Referente a la forma de la certificación sobre la consideración del riesgo antrópico.La Certificación se emitirá por medio de una nota formal, en la que el profesional responsable del diseño de la actividad, obra o proyecto, indicará a la SETENA que procedió a aplicar los criterios establecidos en el inciso 3) de la Sección I del Anexo 5 del presente decreto ejecutivo y la conclusión obtenida a partir de la misma. En el caso de que durante la ejecución del procedimiento, el profesional responsable encontrara que existe una o más fuentes de riesgo antrópico, el mismo deberá indicarlo en la nota y además, señalará la forma en que se procederá con el diseño a fin de minimizar el riesgo identificado, así como las recomendaciones que deberán tomarse en cuenta en el plan de emergencia del que deberá disponer la actividad, obra o proyecto durante su construcción y operación.

6. Responsabilidad profesional por la información aportada.El profesional responsable que firma la carta de certificación será el responsable directo de la información que allí se suministra. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) como autoridad ambiental el Estado costarricense, fiscalizará que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente protocolo y si estos se cumplen aceptará la información presentada como cierta y verídica, a modo de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que se aportara información falsa o errónea, el profesional responsable no solo será responsable por esta falta, sino también por la consecuencias de decisión que a partir de esos datos ha incurrido la SETENA y el desarrollador.

38

Page 34: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

ANEXO No. 6

Protocolo técnico para el estudio geológico del terreno de AP

Sección I.Introducción.

El estudio geológico del terreno, cumple con la aportación de tres datos básicos y necesarios a considerar como parte de la información a tomar en cuenta para el diseño de la actividad, obra o proyecto y por tanto, para determinar la viabilidad ambiental de esa actividad, obra o proyecto. Los tres datos fundamentales son:

a. Datos de la geología básica de la finca a desarrollar, cuya finalidad es obtener una visión rápida y directa de la condición geológica del terreno y en particular de su geoaptitud (limitantes técnicas o bien atributos técnicos positivos) respecto a la actividad, obra o proyecto que se desea desarrollar.

b. Datos sobre la hidrogeología ambiental de la finca en la que se plantea el desarrollo de la actividad, obra o proyecto, cuyo objetivo es determinar la condición de vulnerabilidad que puede presentar el eventual acuífero subyacente al terreno y las medidas a implementar para reducir el riesgo de contaminación del mismo a partir de la actividad, obra o proyecto en cuestión.

c. Datos sobre la condición de amenazas/riesgos naturales del AP y su entorno inmediato a fin establecer, en primera instancia, si la actividad, obra o proyecto puede ser realizable bajo esas condiciones o bien, las medidas necesarias para disminuir la eventual condición de vulnerabilidad que podría tener la actividad, obra o proyecto que se plantea desarrollar.

Los protocolos específicos con los requisitos básicos a cumplir para cada uno de los temas señalados, se presentan en lo que sigue. La determinación de las actividades, obras o proyectos que deberán presentar uno o más de uno de los informes de esos protocolos se indica en la “Tabla de actividades, obras o proyectos que deberán cumplir con uno o varios de los requisitos de los documentos complementarios”, en el Anexo 3 del presente decreto ejecutivo y en los ámbitos de aplicación que se describen en los protocolos específicos que a continuación se detallan.

39

Page 35: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Sección II.

Protocolo para estudio técnico de geología básica del terreno

1.Ámbito de aplicación.En concordancia con lo establecido en el apartado 1 del protocolo del estudio de geología básica de la finca deberá aplicarse cuando se desea desarrollar: edificaciones, viviendas, edificios para comercio o industria, movimientos de tierra, rellenos, muelles, estructuras de contención, puentes, viaductos, excavaciones, caminos y en general, cualquier obra que modifique el entorno en donde se localiza. No obstante, para aquellas actividades, obras o proyectos de construcción categorizados como de tipo B2 en la Lista del Anexo 2 del Reglamento General de Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental - EIA vigente y cuando las condiciones de geoaptitud del terreno del AP no presenten limitantes significativas para su desarrollo, y a criterio profesional, el informe técnico que se protocoliza aquí puede ser sustituido por una certificación firmada por un geólogo en el que indique que las condiciones geológicas son apropiadas para el desarrollo de la actividad, obra o proyecto planteado.

2. Responsables de la realización del estudio geológico.Los estudios geológicos deberán ser realizados por profesionales en geología, debidamente habilitados por la legislación vigente en el país para realizar este tipo de estudio.

3. Guía para la elaboración del estudio.El profesional o profesionales responsables de la realización del estudio geológico de la finca deberán aplicar como guía para la ejecución del mismo los lineamientos técnicos establecidos en la ficha técnica que se presenta en la Sección V de este Anexo 6.

4. Requerimiento de integración e interacción de información geotécnica.El profesional o profesionales responsables de la realización del estudio geológico deberán considerar como parte de su análisis los resultados obtenidos por el estudio geotécnico, y en particular deberán coordinar con los profesionales responsables del mismo la localización de sondeos y los criterios geológicos de los mismos.

5. Consideraciones de escala del estudio de geología básica de la finca.El estudio de geología básica de la finca tiene como objetivo la obtención de los datos básicos fundamentales, desde el punto de vista geológico del terreno del AP a desarrollar. En este sentido, el profesional responsable deberá promover la aplicación

40

Page 36: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

de una escala de trabajo que permita la realización de ese objetivo, conforme a lo establecido en el la Sección V de este Anexo 6. En la realización del estudio local, el profesional responsable podrá hacer una conceptualización del mismo respecto a otros datos de sitios aledaños al AP y de carácter más regional, siempre y cuando sean necesarios y de utilidad práctica para la finalidad establecida al estudio en cuestión. Los datos locales de la finca deberán ser obtenidos directamente en el campo por el profesional responsable y no deberán ser extraídos únicamente de información previamente publicada por otros autores. Los datos obtenidos pueden ser reforzados con la presentación de fotografías recientes obtenidas en el AP en estudio.

6. Contenido temático del informe del estudio de geología básica de la finca.Con el objeto de uniformizar y armonizar la calidad de los documentos técnicos aportados como parte del D-1, el contenido del informe del estudio de geología básica de la finca será el siguiente:

0. Portada. 1. Documento de responsabilidad profesional. 2. Tabla de contenido. 3. Resumen de resultados y conclusiones técnicas.4. Introducción datos sobre finca estudiada, coordinación profesional realizada,

objetivo del estudio y metodología aplicada.5. Unidades geológicas superficiales y del subsuelo superior descripción básica

de las unidades y sus atributos litopetrofísicos fundamentales conforme a lo señalado en la Sección V de este Anexo 6, integración con datos del estudio geotécnico, y contextualización rápida respecto a datos geológicos regionales relevantes.

6. Datos geomorfológicos relevantes procesos de erosión – sedimentación, datos de geodinámica externa relevantes.

7. Síntesis de resultados y conclusiones geológicas discusión sobre la condición de geoaptitud natural del terreno, respecto a sus limitantes técnicas y atributos técnicos positivos para el desarrollo de la actividad, obra o proyecto que se plantea.

8. Discusión sobre las limitantes de incertidumbre y alcance del estudio aplicabilidad de los resultados, tareas pendientes para fases posteriores de la actividad, obra o proyecto, incertidumbres no resueltas y conclusión general sobre la viabilidad geológica del terreno en virtud de la obra a desarrollar.

9. Referencias bibliográficas. 10.Anexos.

41

Page 37: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

En el caso de que el estudio geológico del terreno incorpore también datos sobre hidrogeología ambiental y de amenazas naturales, y siempre y cuando sea el mismo profesional responsable el que realice el informe, éste podrá integrar el contenido de los tres temas en un solo informe. Como guía para el contenido de ese informe unificado tomará en cuenta el contenido señalado anteriormente y los ítems indicados para cada tema del protocolo específico en cuestión.

7. Aspectos geológicos del movimiento de tierras.En virtud de los datos geológicos obtenidos en el estudio que aquí se protocoliza y en consideración del diseño preliminar de la actividad, obra o proyecto, y en caso de que el mismo implique la realización de movimientos de tierras, el profesional en geología deberá certificar, por medio de una nota, como anexo a su informe, el volumen aproximado de material que sería removido y las unidades geológicas locales que serían afectadas.

8. Aspectos de forma respecto al informe del estudio de geología básica.El informe deberá presentarse en hoja tamaño carta, a espacio seguido, con letra de tamaño 10 o 11 puntos. Todas las páginas deberán estar numeradas, excepto la portada. La impresión se realizará por las dos caras. Se respetarán márgenes máximos de 2,5 cm en todas las direcciones. Todas las figuras y gráficos deben ser nítidos y legibles y deberán presentarse al final del texto, antes de los anexos. Todo el texto deberá ser escrito en idioma español. El documento deberá ser escrito de forma clara, sencilla y concreta. El documento deberá ser escrito de forma concisa. Deberán ser informes cortos, directos y concretos, evitando el agregado de información general que no aporte significativamente al tema (como máximo 15 páginas).

9. Responsabilidad profesional por la información aportada.El profesional o profesionales que firman el estudio de geología básica de la finca serán los responsables directos de la información técnica científica que aportan en el mismo. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado costarricense, fiscalizará que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente protocolo y si estos se cumplen aceptará la información presentada como cierta y verídica, a modo de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que se aportara información falsa o errónea, los profesionales responsables no solo serán responsables por esta falta, sino también por la consecuencias de decisión que a partir de esos datos haya incurrido la SETENA y el desarrollador.

42

Page 38: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Sección III

Protocolo para laHidrogeología ambiental de la finca

1.Ámbito de aplicación.El estudio de hidrogeología ambiental de la finca deberá ser aplicado para los siguientes casos:1 Todas las actividades, obras o proyectos industriales y comerciales vinculados a la

industria química y petroquímica.2 Todas aquellas actividades, obras o proyectos de tipo industrial o comercial, en cuyo

proceso constructivo u operativo, se dé el manejo de sustancias potencialmente contaminantes al suelo y a las aguas superficiales y subterráneas, en particular aquellas calificadas como móviles y persistentes, en cantidades significativas y situaciones de manejo que las pongan en contacto directo sobre la superficie del suelo sin aislamiento protector y sistema recolector y de tratamiento de las mismas.

3 Localización del AP sobre un área de recarga acuífera formalmente establecida por las autoridades competentes del MINAE.

4 Desarrollos urbanísticos de cualquier tipo que utilicen sistemas de infiltración de aguas residuales con tratamiento primario como forma de tratamiento de sus aguas residuales.

5 Actividades agrícolas que utilicen agroquímicos. 6 Rellenos sanitarios, sistemas de tratamiento de agua, cementerios, canteras mineras

o de minería subterránea.

2. Responsables de la realización del estudio de hidrogeología ambiental.Los estudios de hidrogeología ambiental deberán ser realizados por profesionales en geología, debidamente habilitados por la legislación vigente en el país para realizar este tipo de estudio.

3. Guía para la elaboración de los estudios.El profesional o profesionales responsables de la realización del estudio de hidrogeología ambiental de la finca deberán aplicar como guía para la ejecución del mismo los lineamientos técnicos establecidos en la ficha técnica que se presenta en la Sección VI del presente Anexo 6.

4. Requerimiento de integración e interacción de información geológica y geotécnica disponible.

43

Page 39: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

El profesional o profesionales responsables de la realización del estudio de hidrogeología ambiental deberán considerar como parte de su análisis los resultados obtenidos por el estudio de geología básica de la finca y geotécnico de la misma.

5. Consideraciones de escala del estudio de hidrogeología ambiental de la finca.Aplican todos los lineamientos establecidos en el párrafo 5 del Protocolo No 2.a, sobre la escala de trabajo y la generación de información útil y práctica para la evaluación de la viabilidad ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado.

6. Contenido temático del informe del estudio de hidrogeología ambiental de la finca.En el caso de que se tuviese que presentar por separado de los otros temas geológicos considerados en el Protocolo en la Sección III del presente Anexo 6, el contenido del informe del estudio de hidrogeología ambiental será el siguiente:

0. Portada. 1. Documento de responsabilidad profesional. 2. Tabla de contenido. 3. Resumen de resultados y conclusiones técnicas.4. Introducción datos sobre la finca estudiada, coordinación profesional

realizada, objetivo del estudio y metodología aplicada.5. Datos hidrogeológicos del entorno inmediato según temas aplicables a la ficha

técnica de la Sección VI del presente Anexo 6.6. Condiciones hidrogeológicas locales y caracterización básica del acuífero

subyacente según temas aplicables a la ficha técnica de la Sección VI del presente Anexo 6.

7. Síntesis de resultados y conclusiones hidrogeológicas análisis de vulnerabilidad a la contaminación basado en el modelado hidrogeológico local, según temas aplicables a la ficha técnica de la Sección VI del presente Anexo 6.

8. Discusión sobre las limitantes de incertidumbre y alcance del estudio aplicabilidad de los resultados, tareas pendientes para fases posteriores de la actividad, obra o proyecto, incertidumbres no resueltas y conclusión general sobre la viabilidad hidrogeológica del terreno en virtud de la obra a desarrollar.

9. Referencias bibliográficas. 10.Anexos.

En el caso de que el estudio geológico del terreno incorpore también datos sobre hidrogeología ambiental y de amenaza naturales, y siempre y cuando sea el mismo

44

Page 40: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

profesional responsable el que realice el informe, éste podrá integrar el contenido de los tres temas en un solo informe unificado. Como guía para el contenido de ese informe unificado tomará en cuenta el contenido señalado en este apartado y los ítems indicados para cada tema del Protocolo en cuestión.

7. Referente al alcance del estudio de hidrogeología ambiental.La guía temática que se presenta en a la ficha técnica de la Sección VI del presente Anexo 6), representa una orientación para el profesional responsable del estudio. Este profesional, en virtud de los datos disponibles, de las condiciones geológicas locales de la finca y de las características de la actividad, obra o proyecto a desarrollar deberá, bajo su criterio profesional, definir la profundidad y alcance del estudio inicial que se está solicitando. No deberá perder de vista dicho profesional que el objetivo fundamental del estudio es determinar si existe un factor de riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y el grado de vulnerabilidad del acuífero subyacente, en caso de que este exista, todo esto a fin de que se emitan los lineamientos y medidas básicas a tomar en cuenta en el diseño y ejecución de la actividad, obra o proyecto en cuestión.

8. Aspectos de forma respecto al informe del estudio de geología básica.El informe deberá presentarse en hoja tamaño carta, a espacio seguido, con letra de tamaño 10 o 11 puntos. Todas las páginas deberán estar numeradas, excepto la portada. La impresión se realizará por las dos caras. Se respetarán márgenes máximos de 2,5 cm en todas las direcciones. Todas las figuras y gráficos deben ser nítidos y legibles y deberán presentarse al final del texto, antes de los anexos. Todo el texto deberá ser escrito en idioma español. El documento deberá ser escrito de forma clara, sencilla y concreta. El documento deberá ser escrito de forma concisa. Deberán ser informes cortos, directos y concretos, evitando el agregado de información general que no aporte significativamente al tema.

9. Responsabilidad profesional por la información aportada.El profesional o profesionales que firman el estudio de hidrogeología ambiental de la finca serán los responsables directos de la información técnica científica que aportan en el mismo. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado costarricense, fiscalizará que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente protocolo y si éstos se cumplen aceptará la información presentada como cierta y verídica, a modo de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que se aportara información falsa o errónea, los profesionales responsables no sólo serán responsables

45

Page 41: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

por esta falta, sino también por la consecuencias de decisión que a partir de esos datos haya incurrido la SETENA y el desarrollador.

Sección IV

Protocolo para la condición de amenazas/riesgos naturales del AP

1.Ámbito de aplicación.De conformidad con lo establecido en el Código de Cimentaciones de Costa Rica el estudio de estructura y amenazas/riesgos naturales de la finca deberá aplicarse cuando se desea desarrollar: edificaciones, viviendas, edificios para comercio o industria, movimientos de tierra, rellenos, muelles, estructuras de contención, puentes, viaductos, excavaciones, caminos y en general, cualquier obra que modifique el entorno en donde se localiza. No obstante, para aquellas actividades, obras o proyectos de construcción categorizados como de tipo B2 en la Lista del Anexo 2 del Reglamento General de Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental - EIA, y cuando las condiciones de geoaptitud del terreno del AP no presenten limitantes significativas por amenazas naturales para su desarrollo, y a criterio profesional, el informe técnico que se protocoliza aquí puede ser sustituido por una certificación firmada por un geólogo en el que indique que las condiciones geológicas son apropiadas para el desarrollo de la actividad, obra o proyecto planteado.

2. Responsables de la realización del estudio geológico.El estudio de estructura y amenazas/riesgos naturales de la finca deberán ser realizados por profesionales en geología, debidamente habilitados por la legislación vigente en país para realizar este tipo de estudio.

3. Guía para la elaboración de los estudios.El profesional o profesionales responsables de la realización del estudio de estructura y amenazas/riesgos naturales de la finca deberán aplicar como guía para la ejecución del mismo los lineamientos técnicos establecidos en la ficha técnica que se presenta en la Sección VIII del presente Anexo 6.

4. Requerimiento de integración e interacción de información geológica y geotécnica.El profesional o profesionales responsables de la realización del estudio de estructura y amenazas/riesgos naturales deberán considerar como parte de su análisis los resultados obtenidos por el estudio geotécnico de la finca.

46

Page 42: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

5. Consideraciones de escala del estudio de estructura y amenazas/riesgos naturales de la finca.El estudio de estructura y amenazas/riesgos naturales de la finca tiene como objetivo la obtención de los datos básicos fundamentales, desde el punto de vista de riesgo geológico del terreno del AP a desarrollar. En este sentido, el profesional responsable deberá promover la aplicación de una escala de trabajo que permita la realización de ese objetivo, conforme a lo establecido en la Sección V y la Sección VIII del presente Anexo 6. En la realización del estudio local, el profesional responsable podrá hacer una conceptualización del mismo respecto a otros datos de sitios aledaños al AP y de carácter más regional, siempre y cuando sean necesarios y de utilidad práctica para la finalidad establecida en el estudio en cuestión. Los datos locales de la finca deberán ser obtenidos directamente en el campo por el profesional responsable y no deberán ser extraídos únicamente de información previamente publicada por otros autores. Los datos obtenidos pueden ser reforzados con la presentación de fotografías recientes obtenidas en el AP en estudio.

6. Contenido temático del informe del estudio de estructura y amenazas/riesgos naturales de la finca.En el caso de que se tuviese que presentar por separado de los otros temas geológicos considerados en el Protocolo 2, el contenido del informe del estudio de amenazas/riesgos naturales será el siguiente:

0 Portada. 1 Documento de responsabilidad profesional. 2 Tabla de contenido. 3 Resumen de resultados y conclusiones técnicas.4 Introducción, datos sobre finca estudiada, coordinación profesional realizada,

objetivo del estudio y metodología aplicada.5 Evaluación de la amenaza/riesgo por fallamiento geológico, sismicidad y

potencial de licuefacción, conforme a los lineamientos aplicables a criterio del profesional responsable en la Sección VIII del presente Anexo 6.

6 Evaluación de amenaza/riesgo por estabilidad ladera y actividad volcánica de acuerdo con el ajuste realizado con los resultados de los estudios de ingeniería de la finca, particularmente el de estabilidad de taludes y de conformidad con los lineamientos aplicables a criterio del profesional responsable y señalado en el la Sección VIII del presente Anexo 6.

7 Síntesis de resultados y conclusiones geológicas discusión sobre la condición de geoaptitud por amenazas naturales del terreno, respecto a sus limitantes técnicas para el desarrollo de la actividad, obra o proyecto que se plantea.

47

Page 43: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

8 Discusión sobre las limitantes de incertumbre y alcance del estudio aplicabilidad de los resultados, tareas pendientes para fases posteriores del proyecto, incertidumbres no resueltas y conclusión general sobre la viabilidad geológica del terreno en virtud de la obra a desarrollar.

9 Referencias bibliográficas. 10 Anexos.

En el caso de que el estudio geológico del terreno incorpore también datos sobre hidrogeología ambiental y de amenaza naturales, y siempre y cuando sea el mismo profesional responsable el que realice el informe, éste podrá integrar el contenido de los tres temas en un solo informe unificado. Como guía para el contenido de ese informe unificado tomará en cuenta el contenido señalado en este apartado y los ítems indicados para cada tema del Protocolo en cuestión.

7. Referente al alcance del estudio de amenaza/riesgo natural.La guía temática que se presenta en la Sección VIII del presente Anexo 6 representa una orientación para el profesional responsable del estudio. Este profesional, en virtud de los datos disponibles, de las condiciones geológicas locales de la finca y de las características de la actividad, obra o proyecto a desarrollar deberá, bajo su criterio profesional, definir la profundidad y alcance del estudio inicial que se está solicitando. No deberá perder de vista dicho profesional que el objetivo fundamental del estudio es determinar si existe un factor de amenaza/riesgo natural que pueda, eventualmente, provocar efectos adversos a la actividad, obra o proyecto que se plantea, así como a las personas que lo utilicen; todo esto a fin de que se emitan los lineamientos y medidas básicas a tomar en cuenta en el diseño y ejecución de la actividad, obra o proyecto en cuestión.

8. Aspectos de forma respecto al informe del estudio de estructura y amenazas/riesgos naturales.El informe deberá presentarse en hoja tamaño carta, a espacio seguido, con letra de tamaño 10 o 11 puntos. Todas las páginas deberán estar numeradas, excepto la portada. La impresión se realizará por las dos caras. Se respetarán márgenes máximos de 2,5 cm en todas las direcciones. Todas las figuras y gráficos deben ser nítidos y legibles y deberán presentarse al final del texto, antes de los anexos. Todo el texto deberá ser escrito en idioma español. El documento deberá ser escrito de forma clara, sencilla, concisa, y directa, evitando el agregado de información general que no aporte significativamente al tema (como máximo 15 páginas).

48

Page 44: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

9. Responsabilidad profesional por la información aportada.El profesional o profesionales que firman el estudio de estructura y amenazas/riesgos naturales de la finca serán los responsables directos de la información técnica científica que aportan en el mismo. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado costarricense, fiscalizará que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente protocolo y si éstos se cumplen, aceptará la información presentada como cierta y verídica, a modo de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que se aportara información falsa o errónea, los profesionales responsables no sólo serán responsables por esta falta, sino también por la consecuencias de decisión que a partir de esos datos haya incurrido la SETENA y el desarrollador.

Sección V.

Ficha Técnica de lineamientos temáticos a incluir en elEstudio Geológico de la finca

SUBTEMAS DESCRIPCIÓN BÁSICA ELEMENTOS DE ANÁLISIS1 Identificación y descripción de unidades geológicas superficiales y del subsuelo superior.

Distribución espacial de las unidades geológicas locales y descripción de parámetros físicos fundamentales.

- Espesor y geometría.- Textura (granulometría, fábrica,

selección), composición, grado de alteración.

- Porcentaje de arcillas en la unidad.- Consistencia geotécnica y cohesión.- Fracturación y diaclasamiento.- Estratificación.- Porosidad y permeabilidad.

2 Geomorfología local del terreno y su entorno inmediato

Identificación y caracterización básica de unidades geomorfológicas identificadas.

- unidades de pendiente.- rasgos geomorfológicos más

conspicuos.- en caso de presentarse cauces en el

AP identificar y delimitar el cauce mayor y sus terrazas de inundación (valle de inundación).

49

Page 45: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

3 Procesos geológicos de geodinámica externa.

Identificación, descripción y localización espacial de los procesos de geodinámica externa más relevantes.

- evidencias o indicios de los procesos de erosión y sedimentación (surcos, canales, cúmulos sedimentarios naturales o artificiales, meteorización, erosión del perfil de suelo).

4. Síntesis de la condición geológica básica del terreno y mapa local de unidades.

Resumen del modelo geológico del terreno y mapa de geología local (escala 1: 5.000, o menos a criterio del profesional responsable).

- Sintetizar los datos obtenidos de la geología y geomorfología del terreno.

- Presentar un mapa local con el croquis explicativos

Sección VI.

Ficha Técnica de lineamientos temáticos a incluir en elEstudio de Hidrogeología Ambiental de la Finca

SUBTEMAS DESCRIPCIÓN BÁSICA ELEMENTOS DE ANÁLISIS1. Datos hidrogeológicos del entorno inmediato.

Resumen de los datos hidrogeológicos disponibles para la subcuenca o microcuenca hidrogeológica en la que se localiza el terreno.

- Datos de publicaciones científicas o mapas hidrogeológicos disponibles.

- Datos hidrometeorológicos, registros de pozos y manantiales localizados en un radio de 200 metros de los linderos del AP, incluyendo: ubicación en coordenadas, elevación topográfica, profundidad del nivel o niveles de agua, caudales, y otros datos existentes.

2. Condiciones hidrogeológicas del AP

Identificación y descripción básica de las unidades hidrogeológicas del terreno (superficiales y del subsuelo superior).

- Hacer relación con datos de unidades geológicas superficiales y del subsuelo superior.

- Establecer en función de características petrográficas, estructurales y físicas su comportamiento hidrogeológico

- Realización de ensayos de porosidad y permeabilidad para las unidades aflorantes (según criterio del profesional responsable).

50

Page 46: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

3. Propiedades básicas del acuífero subyacente.

Describir las propiedades básicas del acuífero más superior y cercano a la superficie del suelo que se encuentra bajo el terreno.

- Profundidad del nivel freático.- Extensión aproximada del acuífero.- Propiedades hidráulicas básicas

obtenidas de datos, incluyendo dirección de flujo y gradiente hidráulico del agua subterránea.

- Identificación y caracterización de manantiales cercanos al terreno (dentro del AP o en los linderos de la misma).

4. Análisis de vulnerabilidad a la contaminación.

Evaluación de la vulnerabilidad intrínseca del acuífero. Evaluación del tiempo de tránsito del agua subterránea para: tanques sépticos, fugas de alcantarillado sanitario, pozos y manantiales.

- Modelado básico de vulnerabilidad a la contaminación utilizando como guía, la metodología GOD y la ficha que se señala en la Sección VII del presente Anexo 6.

- Aplicación de la metodología para evaluación de tiempos de tránsito de contaminantes a partir de tanques sépticos, tanto para evaluar la posible contaminación en el acuífero, como en manantiales y pozos, según criterio del profesional.

- Determinación, en caso necesario, de los tubos de flujo del agua subterránea en pozos y manantiales identificados dentro del AP o sus linderos.

- Identificación de fuentes potenciales de contaminación del agua subterránea dentro del AP o sus linderos.

5. Modelado hidrogeológico local.

Mapas y perfiles del suelo y subsuelo superior con interpretación geológica e hidrogeológica ambiental.Resumen de la condición hidrogeológica del terreno y conclusión sobre su potencial para el uso en el desarrollo de

- Elaboración de un modelo conceptual que incluya la definición del tipo de acuífero, propiedades hidráulicas básicas, posible comunicación hidráulica con ríos y/o acuíferos existentes cercanos, representación de mapas y perfiles hidrogeológicos locales y su correlación para el terreno, incluyendo la ubicación de manantiales y pozos, profundidad del nivel freático, dirección de flujos de aguas

51

Page 47: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

infraestructura. subterráneas y delimitación de áreas de protección en caso requerido.

Sección VII.

Método GOD

Cuando los datos son escasos, no cubren por el completo el territorio de estudio o son inciertos, la aplicación de diversas metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca (DRASTIC, SINTACS) induce a realizar suposiciones arriesgadas. En cambio, el método GOD (Foster, 1987, Foster & Hirata, 1991) fue desarrollado específicamente para zonas cuya información acerca del subsuelo y sistemas de agua subterránea es escasa (Custodio, 1995). Además, tiene una estructura simple y pragmática que lo hace superior a otros métodos en la interpretación de resultados. El método GOD estima la vulnerabilidad de un acuífero multiplicando tres parámetros que representan tres tipos de información espacial.

G: tipo de acuífero (Groundwater occurence).O: Litología de la zona no saturada (Overlying lithology).D: Profundidad del agua subterránea (Depth of groundwater).

El producto de éstos componentes arroja un índice de vulnerabilidad que puede variar entre 0 y 1, indicando vulnerabilidades desde despreciables a extremas. El hecho de no considerar directamente el suelo, puede ser corregido incorporando subíndices que consideren la capacidad de atenuación (contenido de arcillas) y grado de fisuración del suelo (permeabilidad).

Las grandes simplificaciones introducidas en este método están justificadas por la disponibilidad real de datos, pero como contrapartida se pierde definición y no es posible diferenciar un tipo de contaminante de otro.

Referencias:Custodio, E. 1995: Vulnerabilidad de los acuíferos a la polución. Seminario Internacional de Aguas Subterráneas, Chile.Foster, 1987: Fundamental concepts in aquifer vulnerability pollution risk and protection strategy. Proc Int Conf. « Vulnerability of Soil and Groundwater to Pollutants » (Noordwijd, The Netherlands.

52

Page 48: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Foster, S. & Hirata, R. 1991: Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas, una metodología basada en datos existentes: Lima, CEPIS, 81 p.

Sección VIII.

Ficha Técnica de lineamientos temáticos a incluir en elEstudio de Estructura y Amenazas/Riesgos Naturales

SUBTEMAS DESCRIPCIÓN BÁSICA ELEMENTOS DE ANÁLISIS1. Estructura geológica local y susceptibilidad a las amenazas

Descripción breve de la estructura que presentan localmente las unidades geológicas superficiales y del subsuelo superior en el AP y su AID, haciendo vínculo respecto a lo descrito para el entorno inmediato y regional en que se circunscribe. Sobre la base de esta introducción se deben enlistar las amenazas naturales que podrían presentarse en el AP y su AID.

- Distribución y geometría de las unidades geológicas superficiales y del subsuelo superior.

- Buzamientos y tendencias estructurales.

- Presencia de fallas geológicas o discontinuidades geológicas que limiten las unidades.

- Elaboración un perfil geológico que interprete la situación geológica y de estructura de las unidades superficiales y del subsuelo superior.

2. Fallas geológicas

Identificar y delimitar las fallas geológicas presentes en el AP y su AID y caracterizarlas de forma básica, en particular debe indicarse si se trata de una falla inactiva, potencialmente activa o activa.

- Describir si en virtud de estudios geológicos previos en los que se circunscriba el AP y su AID se han delimitado fallas geológicas. En caso de que si, hacer resumen corto (1 página).

- Indicar si por criterios directos de campo (geo y neotectónicos) o por fotointerpretación ha sido posible corroborar la existencia y posición de las fallas geológicas. En caso de que el terreno sea plano y en virtud de

53

Page 49: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

las características del Proyecto podría recurrirse a métodos de investigación complementarios tales como trincheras de exploración o métodos geofísicos.

- Caracterizar la falla y calificarla según su potencial inactividad o actividad. Definir área de amortiguamiento (“buffer”) en caso necesario.

- Colocar la información obtenida en el mapa de amenaza local y señalar las limitantes al método aplicado.

3. Potencial de Licuefacción

Sobre la base de los datos sobre la extensión y características geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas de las unidades superficiales (no consolidadas) y del subsuelo superior, interpretar la situación respecto al potencial de licuefacción que puede presentar el terreno ante una solicitación sísmica.

- Realizar breve análisis de interacción de datos sobre características físicas e hidrogeológicas de las unidades geológicas superficiales (no consolidadas) identificadas en el AP.

- Interpretar y calificar el potencial de licuefacción que pudiese tener esas unidades geológicas dentro del AP ante la aplicación de cargas significativas o bien de solicitaciones sísmicas. Interaccionar los datos con los resultados del Estudio de Ingeniería del terreno.

- Representar los datos en el mapa del AP y señalar las limitantes al método aplicado.

4. Sismicidad Considerando los datos de la geológica básica del AP establecer el tipo de suelo a que pertenece el AP

- Establecer posible vínculo entre sismicidad y fallamiento geológico local.

- Interpretar desde el punto de 54

Page 50: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

respecto a la tabla guía que contiene el Código Sísmico de Costa Rica. Aportar datos complementarios de sismología local cuando la obra de infraestructura así lo amerite o bien cuando la geológica del terreno lo haga necesario.

vista geológico el efecto sísmico que puede tener la condición del terreno, respecto a la disposición de unidades de roca y su estructura, incluyendo datos sobre los efectos de la morfología del terreno.

5. Amenaza Volcánica

Si el AP se localiza a menos de 30 Km de distancia de un centro de emisión volcánico activo o potencialmente activo deberá indicarse, tomando en consideración información previamente publicada para la zona y datos de geología local el tipo de amenaza volcánica que podría presentar el AP.

- Potencial de afectación del AP, por: flujos piroclásticos (“surges”, “lateral blasts” y nubes ardientes), flujos de lavas, caídas de cenizas, flujos de lodo (lahares primarios o secundarios), caída de “bombas” de lava, lluvia ácida.

- Establecimiento de medidas preventivas o de ajuste y adaptación del diseño de la obra.

55

Page 51: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

ANEXO No. 7

Protocolo técnico para el estudio arqueológicorápido del terreno del AP

Sección I.

Introducción.El reporte arqueológico rápido del terreno está representado por un formulario de rápido llenado que realiza un profesional en arqueología una vez que ha realizado una inspección de la finca o AP donde se ejecutará la actividad, obra o proyecto a desarrollar. Su finalidad es la de obtener una visión rápida sobre la presencia o no de indicios de la existencia de un sitio arqueológico y la obtención de la certificación profesional sobre la situación de la finca en el tema. El contenido del protocolo y los instrumentos que deberán utilizarse para este estudio son los siguientes:

Sección II.

1.Ámbito de aplicación.El estudio arqueológico rápido del terreno del AP deberá emplearse cuando se desea desarrollar: edificaciones, viviendas, edificios para comercio o industria, movimientos de tierra, rellenos, muelles, estructuras de contención, puentes, viaductos, excavaciones, caminos y en general, cualquier obra que modifique o altere el suelo en donde se desea desarrollar.

2. Responsables de la realización del estudio arqueológico.Los estudios arqueológicos rápidos del terreno deberán ser realizados por profesionales en arqueología, debidamente habilitados por la legislación vigente en el país para realizar este tipo de estudio.

3. Procedimiento para la elaboración del estudio arqueológico rápido.El profesional o profesionales responsables de la realización del estudio arqueológico rápido del terreno deberán cumplir con los lineamientos técnicos para el llenado de este Anexo, aplicar como procedimiento para la ejecución del mismo el Formulario de Inspección Arqueológica que se presenta de conformidad con los lineamientos del referido protocolo y de los lineamientos técnicos de llenado que se presentan en la Sección III del presente Anexo 7.

56

Page 52: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

4. Coordinación con otros profesionales que realizan estudios técnicos en el AP.En la medida de lo posible, el profesional en arqueología responsable de realizar la inspección rápida procurará coordinar el momento de la misma con la realización del estudio geotécnico de suelos y/o de geología del terreno, en particular cuando se realizan los sondeos, trincheras o pequeñas excavaciones para pruebas de infiltración. Esto a fin de obtener la máxima cantidad de datos posible del terreno y promover una interacción multidisciplinaria entre los diferentes profesionales.

5. Responsabilidad profesional por la información aportada.El profesional responsable que firma el formulario de la inspección arqueológica rápida será el responsable de la información que allí se suministra. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado costarricense, fiscalizará que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente decreto ejecutivo y si estos se cumplen aceptará la información presentada como cierta y verídica, a modo de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que se aportara información falsa o errónea, el profesional responsable no solo será responsable por esta falta, sino también por la consecuencias de decisión que a partir de esos datos haya tomado la SETENA y el desarrollador.

Sección III.

FORMULARIO DE INSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA RÁPIDA SECRETARÍA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL

INFORME DE INSPECCIÓNN° Expediente SETENA Fecha de InspecciónA. Información del desarrollador ( la persona física o jurídica, pública o privada) que realizará la actividad, obra o proyecto.1. Nombre del encargado de la actividad, obra o proyecto.

2. Nombre del desarrollador (sea una empresa o persona física).

3. Teléfono

B. Información sobre la actividad, obra o proyecto.

4. Tipo de actividad, obra o proyecto

57

Page 53: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

5. Nombre de la actividad, obra o proyecto

B.1.Ubicación geográfica del área del proyecto:

6. (Provincia, Cantón, Distrito)

7. Coordenadas Lambert:

8. Hoja (s) cartográfica (s)

B.2 Área del Proyecto (AP)

9. Área total del proyecto (Ha. o m²)

10. Área de impacto directo (Ha. o m²)

11. N° de plano(s) catastrado(s)

12. Se han realizado movimientos de tierra Si No ______________m². %

del AP_________

13. Magnitud de los movimientos de tierra

14. Topografía : Plana < 15% Ondulada 15 - 30% Quebrada 30 - 50% Muy

quebrada > 50%

15. Cobertura vegetal actual : Limpio Pasto Bosque primario Charral

Tacotal Cultivo

Bosque secundario Otra

16. Fuentes fluviales más cercanas. (ríos, quebradas) Si No17. Infraestructura actual existente en el AP:

18. Uso actual del AP:

19. Etapa/actividad en la que se encuentra la actividad, obra o proyecto a desarrollar

20. Infraestructura a desarrollar en el AP

C. Información sobre la inspección:

21. Prim. Inspección Revisita

58

Page 54: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

22. Metodología Asistemática Sistemática

Recorrido Total Recorrido Parcial Cateos Limpieza selectiva de la capa

vegetal Observación de cortes y perfiles Transectos Otro

23. Explique el patrón de recorrido del terreno:

24. Observación de la superficie por densidad de cobertura vegetal Total Parcial

Nula

C1. Recursos Arqueológicos25. Existen materiales o rasgos culturales Sí No

26. Tipo de material Cerámica Lítica Otro

27. Tipo de rasgo Tumba Calzada Montículo Basamento Conchero

Otro

28. Se observa material cultural en terrenos colindantes Sí No

29. Explique el tipo de evidencia observada:

30. Densidad del material por m² Baja < 5 fragmentos Media de 5 a 20 fragmentos

Alta > 20 fragmentos

31. Se registró sitio arqueológico Sí No Adjuntar hoja de registro y

plano de ubicación

32. Nombre del Sitio (s) y Clave (s)

33. Extensión aproximada del sitio arqueológico en m²

C2. Información Gráfica34. Mapa o croquis Sí No Fotografías Sí No Color Diapositiva

Blanco y Negro

35. Observaciones (de ser necesario aporte documentos adjuntos que amplíen la información brindada en este formulario)

59

Page 55: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

36. Nombre y cédula del inspector: 37. No. Consultor ambiental de SETENA:

38. Nombre y cédula del desarrollador o representante:

39. Recomendación técnicaCon base en los puntos antes señalados y específicamente en los puntos________________ se concluye que:

No requiere más estudios arqueológicos

Revisar el AP

Evaluación Arqueológica

Supervisión de Movimientos de Tierra

Otra

40. Otras recomendaciones:

60

Page 56: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Sección IV.

Lineamientos técnicos para el llenado del Formulario de Inspección Arqueológica1

1. Nombre del encargado de la actividad, obra o proyecto, debe colocar el nombre de la persona física a cargo del mismo.2. Nombre del desarrollador (sea empresa o persona física).Nombre legal del desarrollador de la actividad, obra o proyecto a desarrollar.3. Teléfono.Número telefónico del desarrollador de la actividad, obra o proyecto. 4. Tipo de actividad, obra o proyecto.Se refiere al tipo de actividad obra o proyecto a que responde. Por ejemplo: habitacional, turístico, hidroeléctrico, avícola, otros.5. Nombre de la actividad, obra o proyecto.Se debe indicar cuál es el nombre con que la actividad obra o proyecto fue presentado a la SETENA.6. Ubicación de la actividad obra o proyecto: Provincia, Cantón, Distrito.Anotar la ubicación político-administrativa de la actividad, obra o proyecto.7. Coordenadas.La ubicación de la actividad, obra o proyecto por coordenadas Lambert. 8. Hoja (s) cartográfica (s).Indicar el nombre y escala de las hojas cartográficas donde se ubica la actividad, obra o proyecto.9. Área total del proyecto (Ha. o m²).Anotar cuánto mide el terreno donde se desarrollará la actividad, obra o proyecto.10. Área de impacto directo (Ha. o m²).El área de impacto directo del proyecto se refiere al terreno a utilizar en la construcción de edificaciones, plataformas, caminos de acceso, rampas, y cualquier otra área que será modificada para habilitar la actividad, obra o proyecto. 11. Número de plano(s) catastrado(s).Anotar el número de plano catastrado que abarca el total del área de proyecto. 12. Se han realizado movimientos de tierra. Se debe indicar si se han dado movimientos de tierra superficiales y qué porcentaje del área de proyecto abarcan éstos. Indicar si los movimientos son antiguos o recientes.13. Magnitud de los movimientos de tierra.

1 La inspección arqueológica solo puede ejecutarla por un arqueólogo (a) debidamente autorizado por la Comisión Arqueológica Nacional y, estar activo en el registro de consultores de la SETENA.

61

Page 57: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

La magnitud de los movimientos de tierra implica que se han hecho cortes profundos en el terreno por lo que se estimará el volumen de tierra removida. 14. Topografía.La topografía plana se refiere a que casi la totalidad del terreno no presenta irregularidad. La topografía ondulada es cuando la superficie del terreno, en un rango de porcentaje entre 15% y 30 %, tiene alguna irregularidad. La topografía quebrada indica que la superficie del terreno es bastante irregular entre el rango de 30-50 %.La topografía muy quebrada, se debe indicar si la mitad de la propiedad es irregular.El término irregular significa que existen pendientes, zanjas, canales, barrancos, riscos y similares.15. Cobertura vegetal actual.Se indica el tipo de cobertura vegetal al momento de realizar la inspección. Puede que exista una combinación de posibilidades, por lo que se debe indicar el porcentaje de cada una. 16. Fuentes fluviales más cercanas.Se debe anotar si dentro o cerca del AP corren quebradas o ríos. Si es fuera del AP, indicar la distancia en metros.17. Infraestructura actual existente en el AP.Si dentro del AP existen bodegas, galerones u otro tipo de infraestructura, no importa el estado de conservación de la misma.18. Uso actual del AP.Si el área de proyecto está siendo utilizada y para que tipo de actividad, obra o proyecto.19. Etapa/actividad en la que se encuentra la actividad, obra o proyecto.La etapa o actividad del proyecto se refiere a si se está en la fase de estudios de prefactibilidad, obtención de permisos de funcionamiento u otra.20. Infraestructura a desarrollar en el AP.Este ítem se refiere al tipo de obra se construirá para que la actividad, obra o proyecto opere tal y como está planeado.21. Información sobre la inspección.En este ítem se debe indicar si el reporte de inspección es por la primera visita al AP, o se está repitiendo.22. Metodología.La metodología sistemática del recorrido del AP puede ser llevada a cabo mediante líneas de recorrido equidistantes. En caso de un recorrido asistemático, éste será totalmente azaroso, sin rumbo no dirección predeterminada. El recorrido total involucra la inspección de todo el AP; caso contrario es el parcial. 23. Explique el patrón de recorrido del terreno.

62

Page 58: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Se debe explicar la selección de la alternativa y el porcentaje del terreno cubierto en la inspección.24. Observación de la superficie por densidad de cobertura vegetal.Este ítem se refiere a cuánto del terreno realmente se pudo observar a pesar de la cubierta vegetal del AP.25. Existen materiales o rasgos culturales.Se debe indicar la presencia/ausencia de uno o varios rasgos culturales, entendiéndose por esta cualquier evidencia material de actividad prehispánica. 26. Tipo de material: Cerámica, Lítica, Otro.La cerámica prehispánica es todo aquel fragmento o pieza completa elaborado a base de arcilla cocida o secada. La lítica son instrumentos, herramientas o desechos, completos o fragmentados, hechas a partir de distintos tipos de rocas.27. Tipo de rasgo.Existen muchos tipos de rasgos culturales. Algunos de ellos son: - Tumba: fosa funeraria elaborada directamente en tierra o empleando distintos tipos de piedra para hacer el cajón dentro del cual de colocaba el fardo funerario.Calzada: camino empedrado.- Montículo: acumulación artificial de tierra y piedras generalmente con una pared externa hecha a base de cantos de río a manera de muro de contención. Éste puede ser circular, rectangular o una combinación de estas dos formas básicas. Su uso podría haber sido ritual, habitacional o funerario, e incluso una combinación de éstas.- Basamento: El basamento se presenta como una línea o hilera de cantos dispuestos en forma circular o rectangular, a nivel del suelo, o sea no es una plataforma. Su uso ha sido indicado como posible habitacional, o doméstico (cocina). 28. Se observa material cultural en terrenos colindantes.Sólo se debe indicar presencia/ausencia de materiales arqueológicos.29. Explique el tipo de evidencia observada.Sólo se debe indicar si en la propiedad vecina, se observó a simple vista restos de materiales o rasgos arqueológicos.30. Densidad del material por m². Por densidad de material se refiere a la cantidad de materiales arqueológicos (cerámicos ó líticos), observables a simple vista sobre la superficie del terreno.31. Se registró sitio arqueológico.Se debe explicitar si como producto de la inspección se ubica un sitio arqueológico no reportado antes. Además se debe anexar a este informe, la hoja de registro de sitio, adecuadamente completa.32. Nombre del sitio (s) y clave (s).

63

Page 59: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

El nombre de sitio es cómo se le denominará a partir de ahora. La regla para denominar un sitio es tomarlo de la geografía, flora o fauna circundante; no se recomienda nombres propios, o denominaciones totalmente ajenas al contexto arqueológico del país. La clave de sitio se debe solicitar en el Departamento de Antropología del Museo Nacional. La clave corresponde al número consecutivo que se lleva en el Registro de Sitios, la cual está compuesta por dicho número más el nombre abreviado del sitio. 33. Extensión aproximada del sitio arqueológico en m².Un dato básico de cada sitio arqueológico registrado es su área, en cuanto a dispersión de material en superficie.34. Mapa o croquis.En este ítem se indica el tipo de registro gráfico elaborado del sitio arqueológico durante la inspección.35. Observaciones.De ser necesario se debe indicar los documentos que se adjuntar para ampliar la información que se brinda en el formulario.36. Nombre y cédula del inspector. Escriba el nombre y apellidos y número de la cédula de identidad o de identificación que realiza la inspección.37. Número de consultor ambiental de SETENA. Escribir el número de registro de consultor ambiental que le otorgó la SETENA y el año.38. Nombre y cédula del desarrollador o su representante. Anote el nombre completo con los apellidos y el número de cédula de identidad del propietario (desarrollador) de la actividad, obra o proyecto, para el cual se solicita este tipo de estudio. Las personas físicas, que no posean la ciudadanía costarricense, podrán utilizar el número de pasaporte, permiso de residencia o cualquier otro documento oficial, que sea válido en Costa Rica. Cuando éste sea el caso, se deberá detallar el tipo de identificación utilizada. En los casos en que el desarrollador sea una persona jurídica, debe indicarse el nombre de la razón o denominación social, el número de la cédula jurídica, nombre completo con los apellidos y el número de cédula de identidad del representante legal o de su apoderado.39. Recomendación Técnica. Con base en los puntos antes señalados y específicamente en el punto (indicar número de ítem), se concluye que:- No requiere más estudios arqueológicos.No es necesario realizar en el AP ningún otro trabajo arqueológico.- Revisar el AP.

64

Page 60: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Se debe repetir la inspección al AP cuando por distintos motivos o circunstancias ésta no ha sido suficiente para emitir un criterio adecuado. - Evaluación Arqueológica.Cuando producto de una buena inspección se determina que el paso siguiente es ejecutar una evaluación arqueológica de toda o parte del AP, sobre todo cuando se registra un sitio arqueológico y su integridad está amenazada por la ejecución total o parcial de las actividades, obras o proyectos. - Supervisión de Movimientos de Tierra.La supervisión de movimientos de tierra se indica para aquellos casos cuando se tiene indicio de la existencia de un sitio arqueológico, o cuando la evidencia es muy escasa y se quiere tener certeza de que los movimientos no alteraran un depósito arqueológico subterráneo. De acuerdo con la legislación, la supervisión arqueológica puede ser contratada por el desarrollador.- Otras recomendaciones.Detallar cualquier otra recomendación no contemplada en las anteriores opciones.

65

Page 61: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Anexo No. 8Marco Jurídico que regula la gestión ambiental

de las actividades, obras o proyectos en Costa Rica

Sección I.

Introducción.Como parte del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental de una actividad, obra o proyecto resulta imprescindible que tanto la autoridad ambiental como el desarrollador de una actividad, obra o proyecto y su consultor ambiental, conozcan y apliquen el marco jurídico que regula, con diferente “profundidad”, cada uno de los aspectos / efectos ambientales que podrían producirse durante la ejecución de esa acción humana.

La “profundidad” o “detalle” con que se puede regular un aspecto / efecto ambiental varía dependiendo de la jerarquía del instrumento jurídico que se puede aplicar y de la generalidad o grado de especificidad que el mismo lleva implícito. En razón de ello, la SETENA ha fijado como parte del D-1 una serie de 5 filas relacionadas con el marco regulatorio que norma cada aspecto/efecto ambiental.

El marco regulatorio establecido en el D-1, siguiendo un esquema lógico de jerarquía y de especificidad y detalle de la norma, se ha dividido en 5 niveles que son:

a. Normas establecidas a nivel de Constitución Política de la República, Tratados y Convenios Internacionales, ratificados por el Poder Legislativo.

b. Normas establecidas a nivel de leyes de la república, sean estás generales, orgánicas o específicas, aprobadas por el Poder Legislativo del país.

c. Normas establecidas a nivel de reglamentos generales, fundamentados en leyes de la República y publicados como Decreto del Poder Ejecutivo de la nación.

d. Normas establecidas a nivel de reglamentos específicos, fundamentadas en leyes de la República o bien en reglamentos generales, y que tienen la particularidad de regular uno o varios aspectos/efectos ambientales particulares (por ejemplo: movimientos de tierra, tala de árboles, desechos sólidos, afectación de sitios arqueológicos, vertido de aguas residuales tratadas, etc.). Dentro de este nivel jerárquico se incluyen también directrices y acuerdos vinculantes y oficialmente divulgados por las autoridades técnicas o jurídicas del estado costarricense.

66

Page 62: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

e. Normas establecidas a nivel de reglamentos especiales que regulan un aspecto/efecto ambiental específico o bien un factor ambiental dado (por ejemplo: aire, aguas superficiales, aguas subterráneas, flora, fauna, paisaje, etc.) y que tiene la particularidad de integrar la variable de impacto ambiental como parte de la misma.

Para cada uno de los niveles normativos del marco regulatorio descrito en el parágrafo anterior, la SETENA con el apoyo técnico de una comisión mixta multidisciplinaria, y en virtud de la aplicación de una razonamiento técnico y lógico, ha establecido una valoración del alcance de la regulación evaluada en la medida de que la misma integra lineamientos y directrices que definen parámetros, medidas y acciones cuya aplicación y obediencia inducen a la protección del medio ambiente o de uno de sus componentes. Todo ello, bajo el precepto de que esos términos son aquellos que la sociedad y el estado costarricense han fijado y establecido como parte de su marco regulatorio.

En virtud de la revisión realizada por la SETENA y la referida Comisión Mixta de apoyo técnico al proceso de EIA, y en razón de que corresponde a esta Secretaría Técnica, por su responsabilidad en el campo de la EIA, conocer y disponer de la información del marco regulatorio que rigen los aspectos/efectos ambientales de las diferentes actividades, obras o proyectos que se le presentan, es que en las Tablas temáticas de marco jurídico que a continuación se presentan, se han establecido las valoraciones de las regulaciones disponibles como base de calificación.

Debido a que el marco jurídico que regula la gestión ambiental de las actividades, obras o proyectos en Costa Rica, que a continuación se presentan, evoluciona y cambia, esta Secretaría Técnica realizará con una periodicidad máxima de 6 meses una revisión de la misma, y la publicará por Decreto Ejecutivo, a fin mantener informados a los usuarios del sistema de EIA respecto a dicha situación.

En los casos que en la columna de la fecha de publicación se menciona el año, semestre, tomo y página, es por que la publicación se encuentra en la Colección de leyes y decretos.

67

Page 63: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Sección II.

Tema No. 1: Agua(como fuente para el desarrollo de actividades humanas)

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

1.1 Ley de aguas No. 276 de 27 de agosto de 1942

Publicada en La Gaceta No. 190 de 28 de agosto de 1942

b

1.2 Ley general de agua potable

No. 1634 de 18 de septiembre de 1953

Publicada en La Gaceta del 2 de octubre de 1953

b

1.3 Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

No. 2726 Publicada el 20 de abril de 1961

b

1.4 Ley de creación del servicio nacional de aguas riego y avenamiento (SENARA)

No. 6877 de 18 de julio de 1983

La Gaceta No. 143 del 29 de julio de 1983

b

1.5 Ley que Autoriza a Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados a contratar empréstitos

No. 6622 del 27 de agosto de 1981

Año 1981, sem 2, tom 1, pág. 217

b

1.6 Reglamento técnico para la regulación del cloro líquido para tratamiento de agua

Decreto Ejecutivo No. 30045-S de 26 de noviembre del 2001

Publicado en La Gaceta No. 4 de 7 de enero del 2002

c

1.7 Normas para el Diseño de Proyectos de Abastecimiento de Agua Potable en Costa

No. 2001-248 Publicado en La Gaceta No. 185 de 26 de septiembre del 2001

d

68

Page 64: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

Rica1.8 Principios que rigen la

Política Nacional en Materia de Gestión de Recursos hídricos

No. 30480 Publicado en La Gaceta No. 112 de 12 de junio del 2002

c

1.9 Reglamento de normas técnicas y procedimientos para el mantenimiento preventivo de los sistemas de abastecimiento de agua

No. 2001-175 Publicado en La Gaceta No. 154 de 13 de agosto del 2001

d

1.10 Reglamento para la calidad de agua potable

25991 - S 27 de mayo de 1997 d

1.11 Reglamento de perforación y explotación de aguas subterráneas

30387 – MINAE – MAG

La Gaceta No. 104 31 de mayo del 2002

c

69

Page 65: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Sección III.

Tema No. 2: Suelo/Subsuelo(como sustento para el desarrollo de actividades de desarrollo urbano, actividades agrícolas y agropecuarias, minería y de

desarrollo turístico en la zona marítimo terrestre, entre otros)

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

2.1 Ley de construcciones Decreto Ley No. 833 de 2 de noviembre de 1949.

Año 1949, sem 2, tom 2, pág. 637

b

2.2 Ley orgánica del consejo nacional de producción

No. 2035 Modificada íntegramente por la Ley No. 6050 de 14 de marzo de 1977

b

2.3 Ley de tierras y colonización

No. 2825 Publicada en La Gaceta No. 242 de 25 de octubre de 1961

b

2.4 Ley de planificación urbana

No. 4240 de 15 de noviembre de 1968

Publicada en La Gaceta No. 274 de 30 de noviembre de 1968

b

2.5 Ley General de Caminos Públicos

No. 5060 Publicada en La Gaceta No. 158 de 5 de septiembre de 1972

b

2.6 Ley sobre la zona marítimo terrestre

No. 6043 de 2 de marzo de 1977

Publicada en Alcance No. 36 a La Gaceta No. 52 de 16 de marzo de 1977

b

2.7 Código de minería No. 6797 de 4 de octubre de 1982

Publicada en La Gaceta No. 230 de 3 de diciembre de 1984

b

2.8 Ley de fomento a la producción agropecuaria

No. 7064 de 29 de abril de 1987

Publicada en La Gaceta No. 87 de 08 de mayo de 1987

b

70

Page 66: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

2.9 Ley de Creación del programa de reconversión productiva del sector agropecuario

No. 7742 Publicada en La Gaceta No. 10 del 15 de enero de 1998

b

2.10 Ley de uso, manejo y conservación de suelos

No. 7779 de 30 de abril de 1998

Publicado en La Gaceta No. 97 del 21 mayo de 1998

b

2.11 Reglamento a la ley sobre la zona marítimo terrestre

Decreto Ejecutivo No. 7841-P de 16 de diciembre de 1977

Publicado en el Alcance No. 16 a La Gaceta No. 20 de 27 de enero de 1977

c

2.12 Reglamento para el control nacional de fraccionamientos y urbanizaciones

Reglamento No. 3391, aprobado en sesión No. 3391 del 13 de diciembre de 1982.

Año 1983, sem 1, tom 2, pág. 201

c

2.13 Reglamento de construcciones

Reglamento a la Ley de Planificación Urbana No. 4240

Publicado en La Gaceta No. 56, Alcance 17 del 22 de marzo de 1983

c

2.14 Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de costa rica

23214-MAG –MIRENEM

6 de junio de 1994 c

2.15 Requisitos legales y técnicos para la obtención de declaratoria y contrato turístico

Sesión Ordinaria No. 4924 de 31 de mayo de 1999Actualizados a mayo de 1999

Publicado en La Gaceta No. 143 de 23 de julio de 1999

c

2.16 Reglamento a la ley de Decreto Publicado en La c

71

Page 67: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

uso, manejo y conservación de suelos

Ejecutivo No. 29375 MAG-MINAE-S-HACIENDA-MOPT de 8 de agosto del 2000

Gaceta No. 57 de 21 de marzo del 2001

2.17 Reglamento al código de minería

Decreto Ejecutivo No. 29300-MINAE de 8 de febrero del 2001

Publicado en La Gaceta No. 54 de 16 de marzo del 2001

c

2.18 Reglamento sobre la agricultura orgánica 

Decreto Ejecutivo No. 29782-MAG de 21 de agosto del 2001

Publicado en La Gaceta No. 179 de 18 de septiembre del 2001

c

2.19 Reglamento autónomo para la adquisición de tierras

Sesión No. 54-02 del 6 de agosto del 2002

Publicado en La Gaceta No. 236 de 6 de diciembre del 2002

c

2.21 Reglamento de construcciones

(Reglamento a la Ley de Planificación Urbana No. 4240)

Publicado en La Gaceta No. 56, Alcance 17 del 22 de marzo de 1983

c

2.22 Constitución Política de la República de Costa Rica

Art.6. a

2.23 Reglamento sobre la agricultura orgánica

No. 29782-MAG

Publicado en La Gaceta No. 179 de 18 de septiembre del

c

72

Page 68: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

20012.24 Reglamento de espacios

públicos, viabilidad y transporte

Consultar en cada Municipalidad

Publicado en el Alcance No. 3 a La Gaceta No. 18 de 27 de enero de 1997

c

2.25 Reglamento general a ley orgánica del colegio de ingenieros agrónomos

Decreto Ejecutivo No. 22688-MAG-MIRENEM

Publicado en La Gaceta No. 237 de 13 de diciembre de 1993

c

2.26 Reglamento para el tramite de visado de planos para la construcción

27967 – MP – MIVAH - MEIC

6 de julio de 1999 c

2.27 Reglamento a la ley de catastro nacional

D.E. No. 13607 del 24 de abril de 1982

L.G. No. 100 del 25-5-82.

c

2.28 Reglamento para el control nacional de fraccionamientos y urbanizaciones

Reglamento No. 3391, aprobado en sesión No. 3391 del 13 de diciembre de 1982.

La Gaceta No. 98 de 23 de mayo del 2003

c

2.29 Reglamento para la Titulación de Tierras en Reservas Nacionales

No. 55-02 Publicado en La Gaceta No. 173 de 10 de 9 del 2002

c

2.30 Reglamento autónomo para la adquisición de tierras

No. 54-02 Publicado en La Gaceta No. 236 de 6 de diciembre del 2002

c

2.31 Creación de la Procuraduría Ambiental y de la Zona Marítimo – Terrestre

No. 7455 La Gaceta No. 241 del 20 de diciembre de 1994

b

73

Page 69: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

2.32 Reglamento para el Trámite de visado de planos para la construcción de edificaciones en la zona marítimo – terrestre

No. 29307 – MP – J – MIVAH – S – MEIC - TUR

Publicado en La Gaceta No. 36 de 20 de febrero del 2001

c

Sección IV.

Tema No. 3: Biotopos y Ecosistemas(protección de flora y fauna, aprovechamiento forestal, biodiversidad, áreas silvestres protegidas, entre otros)

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

3.1 Ley del servicio de parques nacionales

No. 6084 del 24 de agosto de 1977.

Año 1977, sem 2, tom 2, pág. 473.

b

3.2 Ley de conservación de la vida silvestre

No. 7317 de 30 de octubre de 1992

Publicada en La Gaceta No. 235 de 7 de diciembre de 1992

b

3.3 Ley forestal No. 7575 de 13 de febrero de 1996

Publicada en Alcance a La Gaceta No. 72 de 16 de abril de 1996

b

3.4 Reglamento a la ley forestal

Decreto Ejecutivo No. 25721-MINAE de 17

Publicado en La Gaceta No. 16 de 23 de enero de 1997

c

74

Page 70: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

de octubre de 1996

3.5 Ley de protección fitosanitaria

No. 7664 de 8 de abril de 1997

Publicada en La Gaceta No. 83 de 2 de mayo de 1997

b

3.6 Reglamento para el aprovechamiento del recurso forestal en las reservas indígenas

Decreto Ejecutivo No. 26511-MINAE del 10 de junio de 1997

Publicado en La Gaceta No. 244 de 18 de diciembre de 1997

c

3.7 Reglamento a ley de conservación de la vida silvestre

Decreto Ejecutivo No. 26435-MINAE del 01 de octubre de 1997

Publicado en La Gaceta No. 233 de 3 de diciembre de 1997

c

3.8 Reglamento a la ley de protección fitosanitaria

Decreto Ejecutivo No. 26921-MAG de 20 de marzo de 1998

Publicado en la Gaceta No. 98 del 22 de mayo de 1998

c

3.9 Ley de Biodiversidad No. 7788 de 30 abril de 1998

Publicado en La Gaceta No. 101 de 27 de mayo de 1998

b

3.10 Principios, criterios e indicadores para el manejo forestal y la certificación en Costa Rica

Decreto No. 27388-MINAE de 18 de septiembre de 1998

Publicado en La Gaceta No. 212 de 2 de noviembre de 1998

c

3.11 Aprobación de la convención interamericana para la protección y

No. 7906 de 23 de agosto de 1999

Publicado en La Gaceta No. 186 de 24 de septiembre de 1999

a

75

Page 71: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

conservación de las tortugas marinas, suscrita el 31 de enero de 1997

3.12 Ley de salud animal 6243 del 2 de mayo de 1978

Año 1978, sem 1, tom 4, pág. 1482

b

3.13 Reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria

No. 26921-MAG del 20 de marzo de 1998 y su reforma.

Publicado en la Gaceta No. 98 del 22 de mayo de 1998

c

3.14 Manual de Procedimientos para el Pago de Servicios Ambientales

Reglamento FONAFIFO

Publicado en La Gaceta No. 46 de 5 de marzo del 2004

d

3.15 Reglamento para aprovechamiento del recurso forestal en las reservas indígenas

No. 26511-MINAE

Publicado en La Gaceta No. 244 de 18 de diciembre de 1997

c

3.16 Regulaciones para la Caza Menor y Mayor y Pesca Continental e Insular

No. 31737-MINAE

Publicado en La Gaceta No. 74 de 16 de abril del 2004

c

3.17 Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua

No. 5031 Publicada en 12 de agosto de 1972

a

3.18 Acuerdo con la Unión Internacional par ala Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) para el establecimiento de su Sede Regional para Centroamérica

No. 7350 del 6 de julio de 1993

L.G. No. 149 del 6 de agosto de 1993.

a

3.19 Convención para la Protección de la Flora,

No. 3763 del 19 de octubre

Año 1966, sem 2, tom 2, pág. 553

a

76

Page 72: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los países de América

de 1966

3.20 Convención sobre el Comercio de Fauna y Flora Silvestres Amenazadas

No. 5605 del 30 de octubre de 1974

Año 1974, sem 2, tom3, pág. 1109

a

3.21 Ley Convenio sobre Diversidad Biológica

Acepta y ratifica el convenio sobre Diversidad Biológica

Ley No. 7416

DE. No. 23606

La Gaceta No. 143 del 28 de julio del

1994.

LG No. 171 del 8-9-94

a

3.22 Convenio sobre conservación de ecosistemas y plantaciones forestales

No. 7572 del 1 de febrero de 1996

L.G. No. 47 del 6 de marzo de 1996

a

3.23 Reglamento cauciones permisionarios o concesionarios de recursos naturales marinos renovables

Decreto No. 19154 –MAG del 4 de julio de 1989

L.G. No. 163 del 29 de agosto de 1989

c

3.24 Enmienda a la convención de comercio de flora y fauna silvestres amenazadas

No. 7103 del 31 de octubre de 1988

LG. No. 224 del 24 de noviembre de 1988

a

Sección V.

Tema No. 4: Aire(Emisiones, inmisiones, ruido y vibraciones,

emisiones ionizantes y no ionizantes, entre otros)

77

Page 73: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

4.1 Ley cercas divisorias y quemas

No. 121 del 26 de octubre de 1909.

Año 1909, sem 2, tom 2, pág. 326

b

4.2 Reglamento sobre inmisión de contaminantes atmosféricos.

Decreto ejecutivo No. 30221-S.

Alcance No. 25 a LG# 57 21-MAR-2002.

c

4.3 Aprobación del protocolo de Kyoto de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático

No. 8219 de 8 de marzo del 2002

Publicado en La Gaceta No. 127 de 3 de julio del 2002

a

4.4 Reglamento sobre emisión de contaminantes atmosféricos provenientes de calderas.

Decreto ejecutivo No. 30222-S

Publicado en La Gaceta Nº 104 del 31 de mayo 2002.

c

4.5 Reglamento para el control de la contaminación por ruido

Decreto Ejecutivo No. 28718-S de 15 de junio del 2000

Publicado en La Gaceta No. 155 de 14 de agosto del 2000

c

4.6 Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido

No. 28718-S Publicado en La Gaceta No. 155 de 14 de agosto del 2000

c

4.7 Reglamento sobre emisión de contaminantes atmosféricos provenientes de calderas

30222 – S – MINAE

La Gaceta No. 60 26 de marzo del 2002

d

4.8 Artículo 63LEY GENERAL DE SALUD

No. 5395de 30 de octubre de 1973

Publicada en La Gaceta No. 222 de 24 de noviembre de 1973

b

4.9 Reglamento sobre 24037 – S Publicado en La c

78

Page 74: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

protección contra las radiaciones ionizantes

Gaceta No. 48 del 8 de marzo de 1995

4.10 Ley básica de energía atómica para usos pacíficos

No. 4383 del 18 de agosto de 1969

Año 1969, sem 2, tom 1, pág. 260

b

4.11 Estatuto del Organismo Internacional de Energía Atómica

No. 3440 del 26 de octubre de 1964

Año 64, sem 2, tom 2, pág. 743

b

4.12 Dictamen Procuraduría No. C – 045 – 98

Del 18 de febrero de 1998

c

4.13 Dictamen Procuraduría No. C – 199 – 98

Del 25 de septiembre de 1998

c

4.14 Art. 369 LEY GENERAL DE SALUD

Ley No. 5395 Publicada en La Gaceta No. 222 de 24 de noviembre de 1973

b

4.15 Reglamento sobre inmisión de contaminantes atmosféricos

30221 – S Alcance No. 25 a La Gaceta No. 57 21 de marzo del2002.

c

4.16 Depuración del ambiente atmosférico de San José

30287 – RE La Gaceta No. 77 23 de abril del 2002.

c

Sección VI.

Tema No. 5: Energía(generación de energía, exploración y explotación de

hidrocarburos, ahorro de energía, entre otros)

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

5.1 Ley de Creación del No. 449 Año 49, sem 1, b

79

Page 75: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

del 8 de abril de 1949

tom 1, pág. 257

5.2 Ley que autoriza la generación eléctrica autónoma o paralela

No. 7200 de 28 de Septiembre de 1990

Publicado en La Gaceta No. 197 de 18 de octubre de 1990

b

5.3 Ley de hidrocarburos No. 7399 de 3 de mayo de 1994

La Gaceta No. 95 de 18 de mayo de 1994

b

5.4 Regulación del uso racional de la energía

Ley No. 7447 De 25 de octubre de 1994

Publicada en La Gaceta No. 236 de 13 de diciembre de 1994

b

5.5 Reglamento de concesiones para el servicio público de suministro de energía eléctrica

Decreto Ejecutivo No. 30065-MINAE de 28 de noviembre del 2001

Publicado en La Gaceta No. 10 de 15 de enero del 200

c

5.6 Participación de las cooperativas de electrificación rural y de las empresas de servicios públicos municipales en el desarrollo nacional

Ley No. 8345 de 3 de enero del 2003

Publicado en La Gaceta No. 59 de marzo del 2003

b

5.7 Reglamento del transporte y acarreo de derivados del petróleo

No. 24813 – MINAE

Alcance No. 103 a La Gaceta No. 246 20 de diciembre 20 de 1999

c

5.8 Reforma Regulación del Sistema Nacional de Comercialización de Combustible

No. 25078 – MINAE

La Gaceta No. 79 25 de abril de 1996

c

5.9 Reglamento para la regulación del sistema de almacenamiento y

No. 30131 – MINAE – S

La Gaceta No. 43 1 de marzo del 2002

c

80

Page 76: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

comercialización de hidrocarburos

5.10 Reglamento sobre las características y requisitos que deben cumplir los combustibles diesel y gasolina

No. 30644 – MEIC

La Gaceta No.166 30 de agosto del 2002

c

5.11 Reforma al reglamento técnico RTCR248:1997 Productos del petróleo, cementos asfálticos

No. 30911 – MEIC - MOPT

Alcance No. 1 a La Gaceta No. 7 10 enero del 2003.

c

5.12 Reglamento para la distribución de combustibles derivados de hidrocarburos sin punto fijo de venta (peddles)

No. 31502 – MINAE – S

La Gaceta No. 235 5 de diciembre del 2003

c

5.13 Reglamento de requisitos, condiciones y controles para la utilización de combustibles alternos en los hornos cementeros

31837 – S La Gaceta No.120 21 de junio del 2004

c

Sección VII.

Tema No. 6: Humano(Salud e higiene ocupacional, empleo, discapacidad,

protección de recursos culturales, arqueológicos y patrimonio, entre otros)

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

6.1 Ley que regula la propiedad, explotación y

No. 6703 del 28 de

L.G. No. 12 del 19 de enero de 1982

c

81

Page 77: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

comercio de reliquias arqueológicas

diciembre de 1981

6.2 Código de trabajo No. 2 de 23 de agosto de 1943

Publicado en La Gaceta No. 192 de 29 de agosto de 1943

b

6.3 Recomendaciones sobre al conservación de los bienes culturales que al ejecución de obras publicas o privadas pueda poner en peligro

Ley No. 4711 del 6 de enero de 1971

Año 1971, sem 1, tom 1, pág. 13

b

6.4 Convención sobre la protección mundial, cultural y natural

Ley No 5980 del 16 de noviembre de 1972

Año 1976, sem 2, tom 4, pág. 1284

a

6.5 Convención sobre de defensa del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de la naciones

Ley No. 6360 del 5 de setiembre de 1979

Año 1979, sem 2, tom 3, pág. 868

a

6.6 Convención para la protección del patrimonio cultural y natural

Ley No. 5980 de 26 de octubre de 1976

Publicada en La Gaceta No. 246 de 24 de diciembre de 1976

a

6.7 Patrimonio nacional arqueológico

Ley No. 6703 de 28 de diciembre de 1981

Publicado en La Gaceta No. 12 de 19 de enero de 1982

b

6.8 Ley sobre riesgos del trabajo

No. 6727 de 24 de marzo de 1982

Publicada en La Gaceta No. 57 de 24 de marzo de 1982

b

6.9 Ley de patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica

Ley No. 7555 de 20 de octubre de 1995

Publicado en La Gaceta No. 199 de 20 de octubre de 1995

b

82

Page 78: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

6.10 Reglamento de seguridad de constructores

D.E. No. 25235–MTSS del 5 de febrero de 1996

L.G. No. 122 del 27-6-96

c

6.11 Reglamento de la ley no. 7600 sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad

Decreto Ejecutivo No. 26831-MP de 23 de marzo de 1998

Publicado en La Gaceta No. 75 de 20 de abril de 1998

b

6.12 Reglamento de los derechos de vía y publicidad exterior

Decreto Ejecutivo No. 29253-MOPT de 20 de diciembre de 2000

Publicado en La Gaceta No. 25 de 5 de febrero del 2001

c

6.13 Especificaciones técnicas y lineamientos para la escogencia de tipologías arquitectónicas para la construcción de vivienda y obras de urbanización

Directriz No. 27 de 1 de septiembre de 2003

Publicado en La Gaceta No 169 de 3 de septiembre del 2003

d

6.14 Reglamento General de Seguridad e Higiene de Trabajo

D. E. No. 1 del 2 de enero de 1967

Año 1967, sem 1, tom 1, pág. 3

c

6.15 Reglamento sobre las Oficinas o Departamentos de Salud Ocupacional

No. 27434-MTSS

La Gaceta No. 229 25 de noviembre de 1998

c

6.16 Código de la Niñez y la Adolescencia

No. 7739 Publicado en La Gaceta No. 26 de 6 de febrero 1998

b

6.17 Aprobación Del Protocolo Adicional A La Convención Americana Sobre

Ley No. 7907 de 3 de septiembre de 1999

Publicado en La Gaceta No. 190 de 30 de septiembre de 1999

a

83

Page 79: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

Derechos Humanos En Materia De Derechos Económicos, Sociales Y Culturales "Protocolo De San Salvador"

6.18 Convención Americana sobre Derechos Humanos

Ley No. 4534 de 23 de febrero de 1970

Publicada en La Gaceta No. 62 de 14 de marzo de 1970

a

6.19 Convención Do Belem do Pará

Ley No 7499 de 9 de junio de 1994

Publicado en La Gaceta No. 123 de 28 de junio de 1995

a

6.20 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

No. 4229 Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49

a

6.21 Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles

No. 7750 Publicado en la Gaceta No. 54 de 18 de marzo de 1998

a

6.22 Declaración Universal de Derechos Humanos (Adoptada y proclamada por la Asamblea General

Instrumento Internacional 217 del 10 de diciembre de

No tiene fecha de publicación

a

84

Page 80: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948)

1948

6.23 Proclamación del Teherán

Proclamada por la Conferencia Internacional de Derechos Humanos en Teherán el 13 de mayo de 1968

No existe convenio ratificado por Costa Rica con ese nombre.En 1970 se firmó el Pacto de San José. Ley 4534.

a

6.24 Reglamento de Servicio de Alimentación al Público

No. 19479 Publicado en La Gaceta No. 52 de 14 de marzo de 1990

c

6.25 Reglamento de Normas Técnicas y Procedimientos para el Mantenimiento Preventivo

No. 2001-175 La Gaceta No. 154 13 de agosto del 2001

c

6.26 Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural

Ley No 5980 Publicada en La Gaceta No. 246 de 24 de diciembre de 1976

a

6.27 Convenio OIT 148: Protección de los trabajadores contra los riesgos profesionales debidos a la contaminación del aire, ruidos y vibraciones en el lugar de trabajo

Ley No. 6550 del 18 de marzo de 1981

Año 1981, sem 1, tom 1, pág. 48

a

85

Page 81: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

Sección VIII.

Tema No. 7: Residuos sólidos y líquidos(Residuos sólidos ordinarios, rellenos sanitarios, residuos sólidos especiales peligrosos, Convenio de Basilea, Vertidos de aguas residuales industriales, sistemas de tratamiento, aguas residuales agrícolas, entre otras entre otros)

CÓDIGO DE

IDENTIFICACI

ÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA REGULACI

ÓN

7.1 Reglamento sobre los rellenos sanitarios

22595 – S del 14 de octubre de 1993

Derogado por el D.E. No. 27378 del 9 de octubre de 1998 publicado en L.G. No. 206 del 23 de octubre de 1998.

c

7.2 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación

Ley No. 7438 del 6 de octubre de 1994

L.G. No. 220 del 18 de noviembre de 1994

a

7.3 Incentivo de reciclaje de desechos sólidos orgánicos

La Gaceta 142 del26 de julio de 1996

c

7.4 Reglamento de vertido y reuso de aguas residuales

Decreto Ejecutivo No. 26042-S-MINAE de 14 de abril de 1997

Publicado en La Gaceta No. 117 de 19 de junio de 1997

c

7.5 Reglamento sobre el manejo de basuras

D.E. No.19049 – S del 20 de junio de 1989

L.G. No. 129 del 7 de julio de 1989

c

7.6 Reglamento sobre rellenos sanitarios

Decreto Ejecutivo No. 27378- S de 9 de octubre de

Publicado en La Gaceta No. 206 de 23 de octubre de 1998

c

86

Page 82: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

1998

7.7 Ley de reciclar y tratar adecuadamente desechos sólidos de plástico

La Gaceta 240 del 10 de diciembre de 1998

d

7.8 Reglamento sobre la gestión de los desechos infecto- contagiosos que se generan en establecimientos que presten atención a la salud y afines

Decreto Ejecutivo No. 30965-S de 17 de diciembre del 2002

Publicado en el Alcance No. 8 a La Gaceta No. 23 de 3 de febrero del 2003

d

7.9 Reglamento de creación canon de vertidos.

Reformado por el Decreto

DE No. 31176 del 22-4-03

DE No. 31858 del 2-6-04

LG No. 122 26-6-03

LG No. 127 del 30-6-04

c

7.10 Reforma al reglamento de creación del canon ambiental por vertidos

D.E. No. 31858 del 2 de junio de 2004

L.G. No. 127 del 30 de junio de 2004

c

7.11 Convenio para la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias

Ley No. 5566 del 28 de agosto de 1974

Año 74, sem 2, tom 1, pág. 386

a

Sección IX.

Tema No. 8: Amenazas/Riesgos Naturales y Antrópicos(Código Sísmico, prevención y atención de desastres, situaciones de emergencia, manejo de sustancias peligrosas y tóxicas, combustibles, plaguicidas, entre otras)

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGACIÓ

N

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

8.1 Ley que establece el Código Antisísmico en obras civiles

Ley No. 6119 del 9 de noviembre de

Año 1977. sem 2, tom 4 pág. 1323

b

87

Page 83: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

1977 8.2 Rtcr 305: 1998

transporte terrestre de productos peligrosos. Señalización de las unidades de transporte terrestre de materiales y productos químicos peligrosos

Decreto  Ejecutivo No. 27008 de 20 de marzo 1998

Publicado en Alcance No. 33 a La Gaceta No. 128 de 3 de julio de 1998

c

8.3 Reglamento sobre uso, y fabricación de materiales pirotécnicos

Decreto Ejecutivo No. 27502-S de 20 de noviembre de 1998

Publicado en Alcance No. 92-A a La Gaceta No. 245 de 17 de diciembre de 1998

c

8.4 Ley Nacional de Emergencia

Ley No. 7914 del 28 de setiembre de 1999

L.G. No. 199 del 13-10-99 Alc. 78

b

8.5 Reglamento a la Ley Nacional de Emergencia, Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

D.E. No. 28445 – MP del 3 de febrero del 2000

LG. No. 26 del 7-2-00 Alc. 9

c

8.6 Reglamento para la regulación del sistema de almacenamiento y comercialización de hidrocarburos

Decreto Ejecutivo No. 30131-MINAE-S de 20 de diciembre del 2001

Publicado en La Gaceta No. 43 de 1 de marzo del 2002

c

8.7 Código Sísmico de Costa Rica (2002)

No. 31553-MICIT-MOPT

Publicado en La Gaceta No. 249 de 26 de diciembre del 2003

c

8.8 Reglamento para el Registro de Productos Peligrosos

No. 28113-S La Gaceta No. 189 2 de octubre del 2002

c

8.9 Reglamento para la regulación del Sistema

No. 30131-MINAE

Publicado en La Gaceta No. 43 de 1

c

88

Page 84: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

de almacenamiento de marzo del 20028.10 Ley del cuerpo de

bomberos del Instituto Nacional de Seguros

No. 8228 Publicado en La Gaceta No. 78 de 24 de abril del 2002

b

8.10 Convenio Centro de Coordinación de Desastres Naturales en Centro AméricaCEPREDENAC

No. 7512 La Gaceta No. 128 6 de julio de 1995

a

8.11 Reglamento de brigadas contra incendios

No. 8462 La Gaceta No. 158 20 de agosto del 2001.

c

8.12 Tratado de proscripción de pruebas de armas nucleares

Ley No. 3641 del 16 de diciembre de 1965

Año 65, sem 2, tom 2, pág. 945

a

Sección X.

Tema No. 9: Legislación ambiental general - administrativa(Ambiente, Salud, procedimientos administrativos generales, entre otros)

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

9.1 Ley general de salud Ley No. 5395 de 30 de octubre de 1973

Publicada en La Gaceta No. 222 de 24 de noviembre de 1973

b

9.2 Ley orgánica del ambiente

Ley No. 7554 de 4 de octubre de 1996

Publicada en La Gaceta No. 215 de 13 de noviembre de 1995

b

89

Page 85: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICACIÓN DE LA

REGULACIÓN

9.3 Reglamento de procedimientos del Tribunal Ambiental Administrativo

D.E. 25084 – MINAE del 15 de marzo de 1996

L.G. No. 80 del 26 de abril de 1996

c

9.4 Reforma de la Ley Orgánica del Ministerio de Salud

Ley No. 7927 del 12 de octubre de 1999

L.G. No. 215 del 5 de noviembre de 1999

b

9.5 Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor

No. 7472 Publicado en La Gaceta No. 14 del 19 de enero de 1995

b

9.6 Reglamento sobre Políticas y Estrategias para la Modernización del Transporte

No. 28337-MOPT

La Gaceta No. 1, 3 de enero del 2000

c

9.7 Reglamento de espacios públicos, vialidad y transporte

Acuerdo Municipal No. 15 de Sesión No. 57 de 3 de junio del 2003

Publicado en La Gaceta No. 127 de 3 de julio del 2003

c

9.8 Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos

No. 7593 La Gaceta No. 134 14 de julio del 2003

b

9.9 Ley General de Concesión de Obras Públicas con Servicios Públicos

No. 7762 Publicado en Alcance No. 17 a la Gaceta 98, de 22 mayo 1998

b

Sección XI.

Tema No. 10: Otra legislación más específica

90

Page 86: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

(Ambiente, Salud, procedimientos administrativos generales, entre otros)CÓDIGO

DE IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICA-CIÓN DE LA REGULA-

CIÓN10.1 Ley de tránsito por vías

públicas y terrestres No. 7331 Publicada en La

Gaceta No. 76 de 22 de abril de 1993

b

10.2 Ley general de arrendamientos urbanos y suburbanos

Ley No. 7527 de 7 de julio de 1995

Publicada en La Gaceta No. 155 de 17 de agosto de 1995

b

10.3 Reglamento al artículo 5 inciso b) de la ley de simplificación y eficiencia tributarias sobre la inversión pública en la red vial cantonal

Decreto Ejecutivo No. 30263-MOPT de 5 de marzo del 2002

Publicado en La Gaceta No. 68 de 9 de abril del 2002

c

10.4 Reglamento sobre granjas porcinas

Decreto Ejecutivo No. 30294-S de 2 de abril del 2002

Publicado en La Gaceta No. 79 de 25 de abril del 2002

d

10.5 Reglamento sobre granjas avícolas

Decreto Ejecutivo No. 30293-S de 2 de abril del 2002

Publicado en La Gaceta No. 79 de 25 de abril del 2002

d

10.6 Reglamento orgánico del ministerio de salud

Decreto Ejecutivo No. 30921-S de 6 de diciembre del 2002

Publicado en La Gaceta No. 3 de 6 de enero del 2003

c

10.7 Reglamento general sobre los procedimientos de evaluación de impacto ambiental (EIA)

Decreto Ejecutivo No. 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-

Publicado en La Gaceta No. 125 de 28 de junio del 2004

c

91

Page 87: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

CÓDIGO DE

IDENTIFICACIÓN

INSTRUMENTO JURÍDICO

NÚMERO Y PROMULGA-

CIÓN

PUBLICACIÓN CALIFICA-CIÓN DE LA REGULA-

CIÓNMEIC de 24 de mayo del 2004

10.8 Reglamento a la ley de tránsito ( para el inc. n) del Art. 31 de la Ley de Tránsito)

D.E. No. 31686 del 9 de febrero del 2004

L.G. No. 57 del 22 de marzo del 2004

c

10.9 Reglamento a la Ley General de Aduanas

No. 25270-H Publicado en Alcance No. 37 a La Gaceta No. 123 de 28 de junio de 1996

c

10.10 Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano

No. 31536-COMEX-H

Publicado en La Gaceta No. 243 de 17 de diciembre del 2003

c

10.11 Regulaciones Aeronáuticas Costarricense-Certificación de Aeropuertos

No. 31803-MOPT

La Gaceta No. 100 24 de mayo del 2004

c

10.12 Ley de concesión y operación de marinas turísticas

No. 7744 La Gaceta No. 26 6 de febrero de 1998

b

10.13 Reglamento que define y regula el concepto de Marina con fines turísticos

No. 25072 – MOPT – TUR

La Gaceta No. 78 24 de abril de 1996

c

10.14 Reglamento a la Ley de Concesión y Funcionamiento de Marinas Turísticas

No. 27030 – TUR – MINAE – MOPT

Publicado en La Gaceta No. 96 de 20 de mayo de 1998

c

92

Page 88: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

ANEXO No. 9

Glosario de términos técnicos principales

1. Acción correctiva: Una acción emprendida para corregir las causas o efectos de no conformidad, defecto u otra situación no deseable existente.

2. Acción preventiva: Una acción emprendida para prevenir que se presenten las causas de un posible impacto negativo, de un defecto u otra situación no deseable existente.

3. Actividad, obra o proyecto: Conjunto de acciones necesarias para: la planificación, la construcción de edificaciones, el desarrollo de actividades productivas o el desarrollo de servicios, incluyendo aquellas necesarias para el abandono de la actividad o cierre técnico. Forman parte de este grupo también, las actividades relacionadas con la elaboración de los programas, las políticas y los planes, ya sea de desarrollo, de ordenamiento territorial o uso de espacios geográficos para desarrollo económico, social, de infraestructura, energético, turístico, minero y urbano, en la medida de que los mismos determinan acciones o actividades humanas que alteran o destruyen elementos del ambiente o generan residuos, materiales tóxicos o peligrosos.

4. Actividades, obras o proyectos nuevos: Actividades, obras o proyectos que pretendan desarrollarse con posterioridad a la entrada en vigencia de este reglamento. En el caso de actividades, obras o proyectos agropecuarios nuevos, se entenderán por tales aquellas actividades, obras o proyectos que impliquen un cambio de uso del suelo y pretendan desarrollarse con posterioridad a la entrada en vigencia de este reglamento.

5. Acuífero: Se define como la formación geológica que almacena agua en sus poros, y que es capaz de suministrar agua para su uso, pudiendo ocurrir a diferentes profundidades. Un acuífero libre es aquel en el que su tabla de agua se encuentra a presión atmosférica, es decir, que no está limitado, en su parte superior, por una capa impermeable. Un acuífero confinado o artesiano, ocurre cuando el agua subterránea se encuentra a una presión mayor que la atmósfera. Un acuífero colgado, es un acuífero libre, con distribución espacial limitada y existencia temporal.

93

Page 89: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

6. Aguas subterráneas: Son las aguas que se encuentran bajo la superficie terrestre, ocupando los espacios vacíos en el suelo o las rocas. La fuente más importante del agua subterránea es aquella porción de la precipitación (lluvia) que se infiltra en el suelo. El suelo juega un papel importante en el tema de las aguas subterráneas, en él se separan dos niveles, uno superior denominado Zona de Aireación y otro inmediatamente por debajo que se denomina la Zona de Saturación.

7. Aguas superficiales: Son las aguas dulces que discurren o permanecen temporalmente sobre la superficie de la tierra, están constituidas por flujos laminares, arroyos, quebradas, ríos, estanques y lagos. Debido a que la escorrentía superficial, está controlada por el relieve, la superficie terrestre es dividida en cuencas hidrográficas.

8. Agua residual: agua que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la incorporación de agentes contaminantes.

9. Aguas residuales ordinarias: agua residual generada por las actividades domésticas del ser humano (uso de inodoros, duchas, lavatorios, fregaderos, lavado de ropa, etc.).

10.Aguas residuales especiales: agua residual de tipo diferente al ordinario.

11.Alcantarillado pluvial: red pública de tuberías que se utilizan para recolectar y transportar las aguas de lluvia hasta su punto de vertido.

12.Alcantarillado sanitario: red pública de tuberías que se utilizan para recolectar y transportar las aguas residuales hasta su punto de tratamiento y vertido.

13.Antrópico: De origen humano, humanizado, opuesto a lo natural. Antropogénico.

14.Áreas de recarga de aguas subterráneas: Son todas aquellas superficies del terreno donde las aguas de lluvia penetran al suelo y alcanzan la zona saturada, con lo cual se incorporan a un acuífero.

15.Áreas de descarga de aguas subterráneas: Son aquellas en donde la tabla de agua intersecta la superficie del suelo, de forma que el agua es descargada, para alimentar manantiales, filtraciones, arroyos, quebradas, ríos, lagos, pantanos, estanques, o el mismo mar.

94

Page 90: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

16.Área de protección: Porción de terreno que presenta restricciones de uso debido a aspectos técnicos o jurídicos en la medida de que sirve para proteger un recurso natural dado.

17.Área de influencia: Espacio y superficie, sobre los cuales inciden los impactos directos e indirectos de las acciones de un proyecto, obra o actividad.

18.Área de influencia directa (AID): Área sobre la cual se pueden dar impactos directos de las acciones de un proyecto, obra o actividad.

19.Área de influencia indirecta (AII): Área sobre la cual se pueden dar impactos indirectos de las acciones de un proyecto, obra o actividad.

20.Área Total del Proyecto (Apt): Espacio geográfico en el que se ubicarán las edificaciones o acciones de la actividad, obra o proyecto, tales como los cultivos, las obras de construcción, instalaciones, caminos, sitios de almacenamiento y disposición de materiales y otros, corresponde al área total de la finca o lote a utilizar.

21.Área Neta de Proyecto (Apn): Espacio geográfico en el que se circunscriben las edificaciones o acciones de la actividad, obra o proyecto, tales como los cultivos, las obras de construcción, instalaciones, caminos, sitios de almacenamiento y disposición de materiales y otros. El Apn puede ser igual al Apt cuando el espacio ocupado por las edificaciones y acciones es igual al área de la finca a utilizar.

22.Área Ambientalmente Frágil (AAF): Espacio geográfico que en función de sus condiciones de geoaptitud, de capacidad de uso del suelo, de ecosistemas que lo conforman y su particularidad socio-cultural; presenta una capacidad de carga restringida y con algunas limitantes técnicas que deberán ser consideradas para su uso en actividades humanas. También comprende áreas para las cuales, el Estado, en virtud de sus características ambientales ha emitido un marco jurídico especial de protección, resguardo o administración.

23.Bosque: ecosistema nativo o autóctono, intervenido o no, regenerado por sucesión natural u otras técnicas forestales, que ocupa una superficie de dos o más hectáreas, caracterizada por la presencia de árboles maduros de diferentes edades, especies y porte variado, con uno o más doseles que cubran más del setenta por ciento (70 %) de esa superficie y donde existan más de sesenta

95

Page 91: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

árboles por hectárea de quince o más centímetros de diámetro medido a la altura de pecho (DAP)

24.Biotopo: unidad geográfica individualizada de la biosfera que comprende un hábitat caracterizado por contener una biota que se puede definir cartográficamente con fronteras convenientes.

25.Calidad ambiental: Los atributos mensurables de un producto o proceso que indican su contribución a la salud e integridad ecológica. *Estado físico, biológico y ecológico de un área o zona determinada de la biosfera, en términos relativos a su unidad y a la salud presente y futura del hombre y las demás especies animales y vegetales.

26.Capacidad de carga: Posibilidad de un ecosistema de soportar a los organismos y, al mismo tiempo, mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación. *Es la facultad que tiene un medio (aire, agua y suelo) para absorber ciertos elementos extraños sin que ello implique cambios en sus relaciones esenciales. *Capacidad de un territorio para soportar un nivel o intensidad de uso.

27.Capacidad de Uso del Suelo: Es cuando se considera no solo la aptitud actual de un suelo, sino también su potencialidad ante la presentación de limitantes con posibilidades de ser modificadas.

28.Caudal: volumen de agua pro unidad de tiempo.

29.Cuerpo receptor: es todo aquel manantial, zonas de recarga, río, quebrada, arroyo permanente o no, lago, laguna, marisma, embalse natural o artificial, estuario, manglar, turbera, pantano, agua dulce, salobre o salada, donde se vierten aguas residuales.

30.Contaminación Ambiental: El agregado de materiales y energías residuales al entorno que provocan directa o indirectamente una pérdida reversible o irreversible de la condición normal de los ecosistemas y de sus componentes en general, traducida en consecuencias sanitarias, estéticas, recreacionales, económicas y ecológicas negativas e indeseables.

31.Contaminantes atmosféricos: materias o formas de energía presentes en el aire, que puedan dañar la salud física o psíquica de las personas, sus bienes o la vida silvestre.

96

Page 92: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

32.Control ambiental: Medidas legales y técnicas que se aplican para disminuir o evitar la alteración del entorno o consecuencia ambiental producida por las actividades del hombre, o por desastres naturales, y para abatir los riesgos de la salud humana.

33.Certificación: Procedimiento por el cual una tercera parte le da a la organización, seguridad escrita de que un producto, proceso o servicio está en regla con los requerimientos específicos.

34.Código de Buenas Prácticas Ambientales (CBPA): Documento que contiene el conjunto de prácticas ambientales, generales y específicas, que debe cumplir todo Desarrollador, no importa la categoría ambiental en que se encuentre su actividad, obra o proyecto, como complemento de las regulaciones ambientales vigentes en el país. En el mismo se establecen acciones de prevención, corrección, mitigación y compensación que deben ejecutarse a fin de promover la protección y prevenir daños al ambiente. Este documento debe ser tomado en consideración por el consultor ambiental y el analista responsable de revisar una evaluación de impacto ambiental.

35.Desarrollador: Es la persona física o jurídica, pública o privada, que legalmente está facultada para llevar a cabo la actividad, obra o proyecto y quien funge como proponente de la misma ante la SETENA y tiene interés directo en llevarla a cabo. Es asimismo quien asumirá los compromisos ambientales y será la responsable directa de su cumplimiento.

36.Desempeño ambiental: Resultados medibles del sistema de gestión ambiental relacionados con el control que la organización ejerce sobre sus aspectos ambientales, utilizando como base sus políticas, objetivos y metas ambientales.

37.Diseño de Sitio: entiéndase como tal la identificación a modo de croquis de las edificaciones, obras y afines, a desarrollar dentro del plano catastrado, preferiblemente a escala.

38.Disposición Final: Se entiende por disposición final toda operación de eliminación de residuos peligrosos que implique la incorporación de los mismos a cuerpos receptores, previo tratamiento.

39.Documento de Evaluación Ambiental: Documento de formato preestablecido por la SETENA que debe ser llenado y firmado por el desarrollador, con el apoyo de un consultor ambiental, cuando se amerite, en el que, además de iniciar la fase

97

Page 93: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

de la Evaluación Ambiental Inicial, se presenta una descripción de la actividad, obra o proyecto que se pretende desarrollar, sus aspectos e impactos ambientales, el espacio geográfico en que se instalará y una valoración inicial de la significancia del impacto ambiental que se produciría.

40.Escombros: son desechos provenientes de la demolición de construcciones y tierras de excavaciones.

41.Eficacia: Grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Explicita en qué medida un área o una institución está cumpliendo con sus objetivos fundamentales, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello.

42.Eficiencia: Concepto que define la relación entre dos magnitudes la producción física de un bien o servicio y los insumos o recursos que se utilizaron para alcanzar ese producto.

43.Emigración: Desplazamiento permanente fuera de un áreas por parte de una población o de sus individuos.

44.Emisión: Es la transferencia o descarga de sustancias contaminantes del aire desde la fuente a la atmósfera libre. El punto o la superficie donde se efectúa la descarga se denomina "fuente". Este término se utiliza para describir la descarga y el caudal de esa descarga. *Acto de depósito en el ambiente de energía electromagnética, partículas radioactivas y en general, contaminantes.

45.Fuentes fijas o estacionarias: De bajo impacto: Residenciales y comerciales. *Son la mayoría que se encuentran en las ciudades, las casas o edificios de departamento y los negocios y oficinas donde la contaminación proviene del quemado de combustibles para la cocción de alimento y para la calefacción. Eventualmente algún pequeño motor a explosión. *De medio impacto: Pequeñas y medianas industrias *Ya son las fuentes que comienzan a ser importantes y son las que contribuyen en la zona urbana donde todavía hay zonas donde estas industrias se encuentran instaladas. *De alto impacto: Grande industrias y centrales termoeléctricas.

46.Fuentes móviles: Son todos los medios de transporte que emplea motores que son accionados por procesos de combustión, cualquiera sea el carburante.

47.Impacto Ambiental Potencial (IAP): Efecto ambiental positivo o negativo latente que ocasionaría la ejecución de una actividad, obra o proyecto sobre el

98

Page 94: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

ambiente. Puede ser preestablecido, tomando como base de referencia el impacto ambiental causado por la generalidad de actividades, obras o proyectos similares, que ya se encuentran en operación.

48.Inmisión: Nivel de concentración ambiental (expresado en mg/Nm3) de contaminantes atmosféricos.

49.Lixiviado: Proceso de eliminación de los compuestos solubles de una roca, sedimento, suelo, etc. por las aguas de infiltración. Nombre que se da a los constituyentes sólidos tras haber sufrido dichos procesos. *Se refiere a cualquier líquido y sus componentes en suspensión.

50.Medidas de Compensación: Son aquellas acciones destinadas a compensar, todo aquello que fuere dañado en forma irreversible, por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

51.Medidas de Mitigación: Son aquellas acciones destinadas a disminuir los impactos ambientales y sociales negativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad y su posterior operación, y que deben ser aplicadas al área del proyecto, obra o actividad y a su área de influencia.

52.Medidas de Prevención: Son aquellas acciones destinadas a evitar la ocurrencia de impactos negativos causados por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad y que deben ser aplicadas al área del proyecto, obra o actividad y al área de influencia.

53.Medidas de Restauración o Recuperación: Son aquellas acciones destinadas a propiciar la recuperación de los recursos naturales, ecosistemas y hábitats alterados a partir de la realización de un proyecto, obra o actividad, recreando en la medida posible, la estructura y función originales, de conformidad con el conocimiento de las condiciones previas.

54.Mejoramiento continuo: Proceso de superación del sistema de gestión ambiental para alcanzar mejoras en el desempeño ambiental en general y en línea con la política ambiental de la organización.

55.Metas ambientales: Requerimiento de desempeño detallado, cuantificable (cuando sea posible) y aplicable a una organización o sus partes. Surge como resultado de

99

Page 95: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

los objetivos ambientales, por lo que debe establecerse y cumplirse para poder alcanzar dichos objetivos.

56.Minimización de impactos: Acciones tendientes a quitar importancia o disminuir los efectos negativos de un proyecto sobre el medio biológico, físico y humano.

57.Monitoreo ambiental: Supervisión y vigilancia de la calidad de las variables ambientales determinadas en el Estudio de Impacto Ambiental, durante la instalación, desarrollo y clausura de un proyecto.

58.Movilidad de los contaminantes: Es el movimiento de un agente contaminante a través del aire, agua, tierra y biota, así como sus Interacciones y modificaciones en cada uno de esos ámbitos. El contaminante que se incorpora al ambiente se DISPERSA en el medio correspondiente, se TRANSPORTA acierta distancia dentro del medio o se TRANSFIERE a otro. En cualquiera de esos pasos enunciados, el contaminante se puede TRANSFORMAR, DEGRADAR O CONCENTRAR.

59.Movimiento de tierra: acción de movilizar materiales del suelo y eventualmente de la parte superior del subsuelo, a fin de ejecutar cambios topográficos que permitan el desarrollo de una obra de prediseñada. La acción se ejecuta de forma mecanizada, aunque para proyectos de pequeñas dimensiones puede realizarse de forma manual. Puede estar precedido, o realizarse paralelamente a la eliminación de la cobertura vegetal que cubre el suelo, así como del suelo orgánico que la infrayace.

60.Nivel Freático: Nivel al que llega la zona de saturación del suelo por el agua.

61.No conformidad: El no cumplimiento de un requisito específico.

62.Organoclorados: Clase de biocidas caracterizados por la presencia de radicales clorados con un grupo orgánico. Son de difícil degradación, uno de los organoclorados más conocidos es el DDT.

63.Organofosforados: Grupo de pesticidas químicos que contienen fósforo. Estos compuestos de vida corta normalmente no contaminan el medio ambiente si son usados correctamente.

100

Page 96: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

64.Paisaje o escenario: Es el conjunto interactuante de elementos constitutivos habituales y artificiales del ambiente con una particular combinación en un cierto espacio.

65.Patrimonio Cultural: Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los lugares: obras de hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

66.Patrimonio natural: Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

67.Permiso de Construcción: Autorización oficial para el inicio de las labores de edificación de una obra emitido por la Municipalidad del cantón en cuya jurisdicción se localiza el Área del proyecto.

68.Permiso Sanitario de Funcionamiento: Autorización o permiso emitido por el Ministerio de Salud en el marco de lo establecido por la Ley General de Salud, a un establecimiento toda vez que este cumpla con los requisitos básicos tanto ambientales, como de higiene y salud, a fin de que no vaya a constituir un peligro para la salud humana y el medio ambiente en general.

69.Persistente (contaminante): Pesticidas y otras sustancias químicas que no son biodegradables y que resisten la descomposición por otros medios, por lo que se conservan en el ambiente en forma más o menos indefinida.

101

Page 97: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

70.Plan de Contingencia o Emergencia: Plan ambiental emergente aplicable cuando se presentan condiciones de riesgo ambiental y social o bien cambios en las condiciones, resultados o circunstancias del proceso o escenario preexistente, como consecuencia de la ocurrencia de esas condiciones de riesgo. Incluye la prevención de la emergencia, la mitigación y la atención de la misma en caso de que se de, así como las medidas de recuperación posteriores.

71.Plan Regulador de Ordenamiento del uso del suelo: El instrumento de planificación local que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos, gráficos o suplementos, la política de desarrollo y los planes para distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales y construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas. Puede ser de tipo urbano, de uso del suelo agrícola o de la zona marítima terrestre.

72.Planta de Tratamiento: Sistema de manejo de aguas negras, jabonosas, de desecho o cualquier sustancia contaminante, en donde usualmente se incorpora oxígeno y se precipitan sólidos disueltos.

73.Política ambiental: Establecimiento de las intenciones y principios de una organización en relación con su desempeño ambiental en general, lo cual provee el marco de acción y definición de sus objetivos y metas ambientales.

74.Productos Peligrosos: Sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, que por su composición y/o propiedades (toxicidad, explosividad, corrosividad, por ejemplo) representan un potencial peligro para la salud de los seres vivos y para el medio ambiente.

75.Protección ambiental: Toda acción personal o comunitaria, pública o privada, que tienda a defender, mejorar o potenciar la calidad de los recursos naturales, los términos de los usos beneficiosos directos o indirectos para la comunidad actual y con justicia prospectiva. *Amparo de un ambiente de cualquier interferencia humana, con la excepción de valores ambientales de interés antrópico.

76.Significancia del Impacto Ambiental (SIA): Consiste en la valoración cualitativa de un impacto ambiental dado, en el contexto de un proceso de valoración y armonización de criterios tales como el marco regulatorio ambiental vigente, la finalidad de uso –planeado- para el área a desarrollar, su condición de fragilidad ambiental, el potencial efecto social que pudiera darse y la relación de parámetros ambientales del proyecto.

102

Page 98: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

77.Sistema de gestión ambiental (medioambiental): Parte del sistema de gestión general que incluye la estructura organizacional, las actividades de planeación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y mantener la política ambiental de una organización.

78.Subsuelo: En una situación natural normal, capa debajo del suelo. Es compacto y no tiene humus ni materia orgánica, viva o no. En muchos casos, como el suelo es movilizado por erosión u ocupación humana, se encuentra en la superficie.

79.Sustancias peligrosas: material con uno o más de los siguientes atributos: inflamable, corrosivo, reactivo o tóxico.

80.Radiaciones ionizantes: cualquiera de varias formas de radiación o partículas que se desprenden de los isótopos inestables. Muchas tienen energía elevada y destruyen los tejidos biológicos o causan mutaciones que originan cáncer y defectos congénitos.

81.Reciclado: Método por el cual parte de los desechos generados por la industria o los particulares se recupera para ser nuevamente utilizado en su uso original o no. Recuperación de materiales a partir de residuos y transformación de los mismos para su reutilización como materia prima. Transformación de residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización pero no la incineración con recuperación de energía.

82.Recurso Hídrico: riqueza acuática de un sistema, pudiendo presentarse esta en forma líquida (aguas superficiales o subterráneas), gaseosa (vapor) o sólida (hielo).

83.Relleno sanitario: Zona utilizada como depósito de basura, con su manejo técnico adecuado. En la operación del relleno sanitario, la basura y otros desechos son extendidos en capas delgadas sobre el suelo o colocados en fosas; luego se compacta con maquinaria pesada, hasta un espesor de 1 a 2 metros y se cubre con una capa de tierra de 20 cm. y así sucesivamente. Esta operación debe realizarse diariamente para prevenir el desarrollo de insectos y roedores. Requieren de una preparación especial, incluyendo drenajes y plantas de tratamiento de aguas. *Sistema de disposición final de residuos, por el cual los mismos son enterrados y cubiertos con capas de tierra (normalmente en zonas bajas y sin valor).

103

Page 99: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

84.Residuos sólidos: todos los residuos que provienen de actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos. Comprende toda masa heterogénea de los desechos de una comunidad (actividad de grupos de personas) hasta la acumulación más homogénea de los residuos sólidos provenientes de la actividad agrícola, industrial, comercial y de minería.

85.Residuos sólidos ordinarios: corresponden con los residuos sólidos que por su composición y características, no requieren de un tratamiento especial para ser dispuestos. Se separan en dos tipos: Clase II (no inertes) y Clase III (inertes). Los residuos no inertes (Clase II) corresponden con los residuos que pueden tener propiedades como combustibilidad, biodegrabilidad o solubilidad, sin embargo, no se encuentran como desechos l o III. Por su parte, los residuos inertes (clase III) se caracterizan porque no contienen ninguno de sus constituyentes solubilizados en concentraciones superiores a los patrones de potabilidad del agua.

86.Residuos sólidos especiales son aquellos residuos sólidos que por sus características de reactividad química, características tóxica, explosiva, corrosiva, radiactiva u otras, o bien por su cantidad, pueden causar daños a la salud y el ambiente, requiriendo por ello de un manejo especial y vigilancia desde su generación hasta su disposición final. Se les denomina también desechos de Clase I.

87.Riesgo Ambiental: Probabilidad condicional de la ocurrencia de un acontecimiento ambiental específico, de consecuencias negativas para el ambiente y que está aunado a la evaluación (medición) de las consecuencias de dicho acontecimiento (daños producidos).

88.Textura del paisaje: se refiere al grado de equilibrio existente entre las partes que constituyen el paisaje (formas, líneas y color) natural o antrópico. Incluye también los conceptos de estructura y composición paisajística y visual.

89.Tratamiento preliminar: remoción de detritos y partículas gruesas de las aguas residuales haciéndolas pasar por una criba y una cámara de sedimentación.

90.Tratamiento primario: proceso que sigue al tratamiento preliminar de las aguas residuales. Consiste en hacerlas pasar con mucha lentitud por un tanque largo, de

104

Page 100: Nº ___________MINAEsetena.go.cr/documentos/Formularios/Instructivo de... · Web viewNº 32712-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Con fundamento

modo que las partículas de materia orgánica se asienten y formen un lodo en bruto.

91.Vertidos: volumen de agua que se deposita o dispone en un cuerpo de agua receptor. Esta agua que se dispone se produce a partir de una actividad humana, pudiendo constituirse, en muchos casos en un agua residual que acarrea una carga contaminante.

92.Viabilidad (Licencia) Ambiental (VLA): Representa la condición de armonización o de equilibrio aceptable, desde el punto de vista de carga ambiental, entre el desarrollo y ejecución de una actividad, obra o proyecto y sus impactos ambientales potenciales, y el ambiente del espacio geográfico donde se desea implementar. Desde el punto de vista administrativo y jurídico, corresponde al acto en que se aprueba el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, ya sea en su fase de Evaluación Ambiental Inicial, o de Estudio de Impacto Ambiental o de otro documento de EIA.

105