Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y...

20
Innovación en la producción de biocombustible Recrecido estructural con conexiones a posteriori Madera: tradición y tecnología Nuevo anclaje Hilti HRD-U8 Ingenia Soluciones y Técnicas Hilti Nº3 Julio 2007

Transcript of Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y...

Page 1: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Innovación en la producción de biocombustibleRecrecido estructural con conexiones a posterioriMadera: tradición y tecnologíaNuevo anclaje Hilti HRD-U8

IngeniaSoluciones y Técnicas Hilti

Nº3 Julio 2007

Page 2: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Estimado lector,

El desarrollo sostenible como op-ción de futuro imprime a las ener-gías renovables de un dinamismoacelerado recientemente por nuevasnormativas como el Real Decreto661/2007 de Energías Renovables(25 de mayo de 2007) o la nueva Leyde Hidrocarburos que obligará en elaño 2009 a agregar un porcentaje debiocombustible a los carburantes. Ylo que es más importante, existe unaconcienciación social cada vez másintensa sobre su importancia para

preservar al planeta del cambio cli-mático. Hemos incluido en esta edi-ción un amplio reportaje sobre laplanta de biocombustible de Accio-na Energía en Caparroso (Navarra),única en España en producción debiodiesel a partir de aceites vegeta-les y en cuya ampliación Hilti hacolaborado aportando un sistemafiable, flexible y rápido para la so-portación de instalaciones.

Y también es renovable la maderacon una gestión correcta de recur-sos. Como material de construcción,a partir de la publicación del CódigoTécnico de la Edificación, disponede una normativa de cálculo para suuso en elementos estructurales cadavez más utilizados por su facilidadde prefabricación, poco peso y su in-cuestionable calidez estética. Eneste campo, la investigación de Hiltise centra en el comportamiento delas estructuras mixtas madera-hor-migón, aportando soluciones fiablesde conexión de ambos materiales.

Quiero agradecer muy especial-mente a los profesores RamónArgüelles Álvarez y FranciscoArriaga Martitegui de la EscuelaTécnica Superior de Ingenierosde Montes de la UPM su colabo-ración, que se ha traducido en unaamplia entrevista que recogemosen esta edición.

Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyectosingular: La Ampliación de la Auto-vía de Murcia A-30 abordando untema siempre difícil como es la am-pliación de tablero en puentes conuna solución técnica innovadora.

EditorialPágina 2

Índice

ÁÁnnggeell CCuueettoo

Director de Grandes Clientes

y Proyectos

Hilti Española, S.A.

3 Innovación en la

producción de

biocombustible

7 Recrecido estructural

con conexiones

a posteriori

13 Madera: tradición y

tecnología

17 Nuevo anclaje

Hilti HRD-U8

Aplicaciones técnicas3 Soportes para el crecimiento del biodiesel

7 Ampliación de una infraestructura en servicio

Innovación11 Nuevas consideraciones en el Principio de Compartimentación

La opinión del Experto13 Equilibrio ecológico y garantía estructural:

La madera y el CTE

Actualidad17 Nuevo anclaje universal Hilti HRD-U8

18 A un milímetro de la perfección

Servicios19 Seguridad total en sus proyectos

EEddiittaa::

Hilti Española, S.A.Avda. Fuente de la Mora, 2 Edificio 128050 MadridTel. 902 100 475Fax 900 200 417

RReessppoonnssaabbllee ddee ccoonntteenniiddooss::

Alejandro Álvarez

EEllaabboorraa yy ccoooorrddiinnaa::

ComunicaciónOficina TécnicaGrandes ProyectosDesarrollo de Mercados

CCoollaabboorraaddoorreess::

Marketing

DDiisseeññoo yy pprroodduucccciióónn::

Pulse Comunicación, S.L.

FFrreeccuueenncciiaa ddee aappaarriicciióónn::

Semestral

TTiirraaddaa::

11.000 ejemplaresImpreso en papel ecológico. Contribuimosa conservar el medio ambienteBuzón de sugerencias:[email protected]

Fe de Errata: En el número 2, en el artículo de Aplicaciones Técnicas 2, en la fórmula de flecha máxima de las páginas 8 y 9, sustituir “ 3” por “ 4”.

Page 3: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Ingenia Junio 2007

Aplicaciones técnicas 1Página 3

E spaña ha encontrado en elbiodiesel una excelente op-

ción para reducir la dependencia delpetróleo, para potenciar determina-dos sectores de la agricultura y paraajustarse al protocolo de Kyoto. Es-tas tres razones de peso junto con la

presión europea, para alcanzar en2010 un consumo de biodiesel res-pecto del gasóleo convencional del5,75%, están influyendo en que lasplantas de biodiesel aparezcan a lolargo de todo el panorama nacional.Actualmente en nuestro país hay en

producción diez plantas de biodie-sel y cuatro de bioetanol. La previ-sión es que para finales de 2008haya hasta 30 plantas de biodiesel y8 de bioetanol lo que supondría ensu conjunto inversiones superioresa 1.500 millones de euros.

Soportes parael crecimientodel biodieselLa planta de biodiesel de ACCIONA ENERGÍA en Caparroso, entró en funcionamiento en febrero de 2005 y acaba de duplicar su capacidad. Utiliza únicamente aceites vegetales de primer uso procedentes de cultivos oleaginosos, lo que convierte a la instalación en un hito diferenciador y en una de las más avanzadas de Europa.

Por EEsstteebbaann SSaannttiirrssoo,, Ingeniero, Desarrollo de Mercados, Hilti Española, S.A.

Agradecimientos: JJoosséé MMaannuueell PPaallaacciiooss,, DDiirreeccttoorr ddee PPrrooyyeeccttooss EEnneerrtteeaamm ee IIvváánn RRiippaa,,

RReessppoonnssaabbllee ddee AAcccciioonnaa EEnneerrggííaa eenn eell PPrrooyyeeccttoo ddee AAmmpplliiaacciióónn..

Page 4: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Además de lo comentado anterior-mente y para incentivar la pro-ducción y el consumo de biodiesel,la ley 53/2002 de Medidas Fisca-les, Administrativas y de Orden Social estableció un tipo especialde Impuesto sobre Hidrocarburosde 0 euros por 1000 litros aplicadosobre el volumen del biocarburante.Posteriormente, y en la misma líneade potenciar el consumo, el RD774/2006, de 23 de junio, introdujoimportantes modificaciones en elReglamento de Impuestos Especia-les, permitiendo las mezclas de bio-carburantes con carburantes con-vencionales en las instalaciones delos propios consumidores finalesasí como en las de venta al público.

Una de las empresas que está apos-tando por este tipo de combustibleses Acciona Energía. Esta compañíatiene presencia operativa en elcampo de biodiesel con la planta deCaparroso que, tras la ampliaciónque se detallará más adelante, ha al-canzado una producción de 70.000Tm/año. Cuenta así mismo con unaplanta de bioetanol a partir de alco-holes de destilación en Castilla-LaMancha de 26.000 Tm/año. Parala comercialización del biocom-bustible producido en estas plan-tas, Acciona Energía ha suscritocontratos de suministro con com-pañías petrolíferas, distribuidoras,flotas cautivas, y vendiendo direc-tamente al consumidor.

Planta y Producción de biodiesel en laPlanta de Caparroso(Navarra).La planta de biodiesel de Caparrosoes la primera instalación operativade ACCIONA en el ámbito de losbiocombustibles. Operativa desde2005 y dimensionada inicialmentepara producir 35.000 toneladasanuales ha visto duplicada su capa-cidad en 2007. Produce biodiesel decalidad homologada a partir deaceites vegetales puros y está dise-

ñada para trabajar con cualquierade ellos. Acciona Biocombustiblesconstruirá varias plantas más en lospróximos años para convertirse enreferencia de un sector que va a co-nocer un fuerte desarrollo en lospróximos años.

La instalación, construida por

Lurgi Life Science, ha supuesto

una inversión de 45 millones de

euros y es la única en el país dise-

ñada para funcionar con todo tipo

de aceites vegetales. Actualmentese están utilizando soja, colza, gira-sol y palma.

El resumen de las instalaciones dela planta de Caparroso donde serealiza el proceso de producción debiodiesel es el siguiente:• Naves principales o de proceso:

formadas por una nave de refi-nado de aceite y destilación ydos naves de transesterificación.El proceso de transesterificaciónconsiste en combinar el aceitevegetal con un alcohol ligero enpresencia de un catalizador ade-cuado, a baja presión y tempera-tura. De este proceso además delbiodiesel se obtiene como resi-duo de valor añadido la glicerinay compuestos ácidos grasos li-bres que pueden ser destilados.

• Después de la transesterificación,los dos compuestos principalessufren un proceso de refinado an-tes de ser utilizables. El metanolobtenido tras estos procesos derefinado puede volver a utilizarseen la transesterificación de loscompuestos de entrada. Como

coproducto de la producción debiodiesel se obtiene por tanto bá-sicamente glicerol (glicerina) quese puede utilizar en la industriafarmacéutica y en la producciónde pastas jabonosas.

• Depósitos de almacenamiento:44 tanques con una capacidadtotal de 19.600 m3 para el alma-cenamiento de materias primas,auxiliares y productos finales.

• Servicios auxiliares: Planta detratamiento de agua; centro detransformación; sistema de pro-ducción de vapor y de aire com-primido, de defensa contra incen-dios, producción de nitrógeno.

• Laboratorios: laboratorios deanálisis y control de calidad ylaboratorio experimental.

Ejemplo de punto fijo y punto deslizante

en un tramo de la obra.

Soportación de tuberías dentro del cubeto de

almacenamiento. El sistema modular MI de Hilti

se adapta a los posibles dificultades que surgen

para la soportación de las nuevas tuberías.

Aplicaciones técnicas 1Página 4

Page 5: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Ingenia Junio 2007

Aplicaciones técnicas 1

• Edificio social: oficinas admi-nistrativas y técnicas.

Enerteam y la ampliación de la planta de biodiesel de Caparroso.Enerteam es una ingeniería delGrupo Acciona dedicada a la reali-zación de proyectos de plantas degeneración eléctrica en las áreas debiomasa, solar termoeléctrica y so-lar fotovoltaica, así como plantasde producción de biodiesel. Lasresponsabilidades de Enerteam enel proyecto de ampliación de laplanta de biodiesel de Caparrosoha sido ingeniería de apoyo a lapropiedad, Biodiesel Caparroso,así como la dirección facultativade la construcción e instalación delos diferentes sistemas.

La ampliación de la planta consisteen tres capítulos fundamentales:• Nuevo edificio de transesterifi-

cación.• Ampliación cargadero/descar-

gadero de cisternas• Ampliación y modificación de

los sistemas auxiliares.– Sistema de control.– Caldera de producción de va-

por y recogida de condensados.– Sistema de refrigeración.– Tanques de almacenamiento

aceite y biodiesel.– Tanque de almacenamiento

de metanol.– Tanque de almacenamiento

de pastas jabonosas.– Integración de planta de ósmo-

sis inversa.– Tratamiento de aguas resi-

duales.

– Protección contra incendios.– Adecuación del resto de insta-

laciones mecánicas.

Soportes para la ampliación de un gran proyecto.La presencia de Hilti en el pro-yecto comenzó en la fase de di-seño. El primer paso fué presentarel innovador sistema modular demontaje Hilti a Enerteam, ingenie-ría de energías renovables del

Grupo Acciona. Esta presentaciónfue realizada por el departamentode desarrollo de mercados de Hilti.Después de contactos preliminaresy presentaciones del sistema de so-portación, nuestra oficina técnicarecibe por parte de Enerteam elplano de la planta de las tuberías dela zona de almacenamiento. Enéste se especifican el tipo de tube-rías que se deben soportar, el nivela la que se encuentran y el reco-rrido que deben seguir. A partir de

Página 5

E l biodiesel es un combusti-ble limpio, alternativo al

gasóleo para motores diesel, pro-ducido a partir de recursos autóc-tonos y renovables, y con impor-tantes ventajas medioambientalesy económicas sobre los combusti-bles fósiles derivados del petróleo.El biodiesel se produce a partir dediversas materias primas: aceitesvegetales, aceites de fritura usa-dos y grasas animales.

Las ventajas del biodiesel sonprincipalmente:

• Medioambientales: puesto quereduce las principales emisio-nes contaminantes de los moto-res diesel alimentados con gasó-leo; combate el calentamientoglobal; es renovable, a diferen-cia de los combustibles fósiles,cuyas reservas son limitadas; esbiodegradable, lo que minimizasu afección ambiental en el casode escapes y por último com-bate la erosión y la desertifica-ción, al suponer un uso agrícolaalternativo para tierras abando-nadas por los agricultores porrazones de mercado.

• Estratégicas: reduce la depen-dencia energética del petróleo,al utilizar recursos mucho másextendidos en el planeta, favo-reciendo el autoabastecimiento.

• Socioeconómicas: contribuyeal desarrollo y a la creación deempleo en el ámbito local, pro-piciando nuevos mercados parael sector agrícola.

Consumo de biodiesel en Europa y en España.El uso del biodiesel está exten-

dido especialmente en Europa,aunque debe experimentar to-davía un fuerte desarrollo si sequieren alcanzar los objetivos fi-jados en la directiva comunitaria2003/30/CE, relativa al fomentodel uso de los biocarburantes enel transporte.

La producción de biodiesel en

España es todavía reducida, encomparación con la de otros paí-ses de la Unión Europea. En 2005,alcanzó unas 73.000 toneladas,

pero estas cifras van a experi-

mentar fuertes crecimientos a

corto plazo debido a la cons-

trucción a lo largo de los dos úl-

timos años de varias plantas. ElPlan de las Energías Renova-

bles en España prevé alcanzaren 2010 una producción de2.200 Mtep de biocombustibles.El 62% de ese incremento deproducción será con biodiesel yel 38% con bioetanol.

Nota de Acciona Biocombustibles sobre el biodiesel como una alternativa limpia al gasóleo

Page 6: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Página 6

Aplicaciones técnicas 1

aquí la oficina técnica de Hilti co-mienza a realizar los cálculos.

La base de partida del diseño esrealizar una serie de estándares odetalles típicos de soportación quepermitan resolver la sujeción de to-dos los metros de tubería existente.Finalmente se diseñan 8 soportestipos distintos. Los criterios de di-seño para definir cada soporte fue-ron los siguientes:

• Cargas verticales estáticas. • Tuberías de rango de diámetro

entre DN 25 y DN 250.• Colocación de puntos fijos y so-

portes deslizantes.• Cotas de la tubería (pendiente

del 3%).• Diseño de soportación de los rack

con mayor número de tuberías.• Evitar la coincidencia espacial

con tuberías e instalaciones yaexistentes.

Con estos criterios y el plano deplanta de la instalación, se decideutilizar el sistema de montaje mo-

dular MI de Hilti que va a permi-tir, por su capacidad de carga, rea-lizar toda la soportación de laforma más sencilla posible. El sis-tema MI está realizado en acerogalvanizado en caliente de 55 mi-cras (S235 JRG2 según DIN EN10 025) homologado por TÜV.

En los proyectos de ampliaciónuno de los principales problemasque se encuentra en el montaje deinstalaciones es la coincidenciacon otros equipos o tuberías. El

sistema modular Hilti MI per-

mite de forma rápida adaptar

cada soportación en caso de que

el soporte definido en proyecto

no encaje en su ubicación final.Este problema con una soporta-ción prefabricada nos obligaría arehacer de nuevo el soporte con lapérdida de tiempo y productividadque esto supone.

Descripción de los soportes.Los tres primeros soportes tiposque se definen son los que nos van

a dar más flexibilidad para podercolocar soportes allí donde puedahaber interferencias con tuberíasexistentes u otros equipos.

Soporte tipo número MI-01:

• Soporte para tubería única.• Definido para una altura má-

xima de 475 mm. respecto a lacota cero.

• Carga máx. vertical de 1,62 kN.Carga máx. horizontal 1,32 kN.

Soporte tipo número MI-02:

• Soporte para tubería única.• Definido para una altura má-

xima de 975 mm. respecto a lacota cero.

• Carga máx. vertical de 1,62 kN.Carga máx. horizontal 1,32 kN.

Soporte tipo número MI-08:

• Soporte para tubería única.• Definido para una altura má-

xima de 1475 mm. respecto a lacota cero.

• Carga máx. vertical de 1,62 kN.Carga máx. horizontal 1,32 kN.

Soporte tipo número MI-03:

• Soporte para tubería única.• Definido para una altura má-

xima de 975 mm. respecto a lacota cero.

• Carga máx. vertical de 9,50 kN.Carga máx. horizontal 3,20 kN.

Soporte tipo número MI-04:

• Soporte para rack de 3 tuberías.• Definido para una altura má-

xima de 725 mm. respecto a lacota cero.

• Carga máxima vertical de 4,86kN. Momento flector resultantemáximo 2,25 kNxm

• Diseñado con abrazadera regu-lable en altura para adaptarse alas distintas cotas de las tuberíasincluidas en el rack.

Soporte tipo número MI-05:

• Soporte para 2 tuberías.• Definido para una altura má-

xima de 725 mm. respecto a lacota cero.

• Carga máx. vertical de 9,50 kN. • Diseñado con abrazadera regu-

lable en altura para adaptarse alas distintas cotas de las tuberíasincluidas en el rack. Carga má-xima horizontal 3,20 kN.

Soporte tipo número MI-06:

• Soporte para 2 tuberías.• Definido para una altura má-

xima de 1475 mm. respecto a lacota cero.

• Carga máxima vertical de 9,50kN.

• Diseñado con abrazadera regu-lable en altura para adaptarse alas distintas cotas de las tuberíasincluidas en el rack. Carga má-xima horizontal 3,20 kN.

Soporte tipo número MI-07:

• Soporte para rack de 5 tuberías.• Definido para una altura má-

xima de 725 mm. respecto a lacota cero.

• Carga máxima vertical de 8,1kN. Momento flector resultantemáximo 2,25 kNxm.

• Diseñado con dos abrazaderasregulables en altura para adap-tarse a las distintas cotas de lastuberías incluidas en el rack.

La diferencia entre las temperatu-ras de montaje y las temperaturasde servicio de las instalacionesproducen dilataciones que hacenque este tipo de montajes debanincorporar elementos fijos y ele-mentos deslizantes.

Se decidió colocar los elementosdeslizantes cada tres soportes. Enel caso de los puntos fijos, y gra-cias a la facilidad de colocación enel sistema modular Hilti, se colo-caron directamente en obra en loslugares en que se vio necesario so-portar los esfuerzos que se puedangenerar en los tramos contiguos.Estos esfuerzos se van a produciren los arranques y paradas debidoa calentamientos y/o enfriamien-tos desde uno de los extremos. ■

Datos de la obra

Proyecto: Ampliación Planta de

Biodiesel de Caparroso.

Localización:

Caparroso (Navarra).

Propiedad: Acciona Energía.

Ingeniería: Enerteam.

Contratista principal:

Lurgi Life Science.

Constructora: Moncobra.

Zona de almacenamiento de aceite y producto terminado donde

se ha utilizado el sistema Hilti para la soportación de las tuberías

que conectan los tanques con la zona de proceso.

Page 7: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Ingenia Junio 2007

Aplicaciones técnicas 2Página 7

E sta actuación permitirá au-mentar la capacidad de la au-

tovía de Murcia A-30, reduciéndoselas retenciones que frecuentementese producen en el tramo Murcia –Puerto de la Cadena, PK-142 al 158(antiguos PK 395 al 411).

Este tramo de la autovía MurciaA-30 es la principal vía de cone-xión de la ciudad de Murcia con lade Cartagena, el litoral mediterrá-neo y con el Mar Menor. Soportaen el tramo del Puerto de la Ca-dena una intensidad media de cir-culación superior a 35.000 vehí-culos diarios llegando a más de100.000 en el tramo más próximoa la ciudad de Murcia. Estos valo-res de intensidad se ven amplia-mente superados durante muchosfines de semana a lo largo del año.Aesta situación se une el hecho quecirculando en dirección hacia Mur-cia, en el punto kilométrico 411tiene lugar la conexión de la auto-vía del Mar Menor de titularidadautonómica con la autovía A-30.Los 4 carriles existentes se reducena 3 carriles durante 2 kilómetros pa-sando a 2 carriles a lo largo de todoel descenso del “Puerto de la Ca-dena” produciéndose una situaciónde falta de capacidad cuando la in-tensidad de circulación es elevada.

Las obras que se iniciaron a co-mienzos del 2006 y que terminarán

para finales de este año han signi-ficado un importante desafío pararesolver técnicamente la amplia-ción de esta infraestructura.

El objeto de este artículo es pre-sentar al lector la ampliación de lasvigas dintel de dos puentes carre-teros, actuación enmarcada dentrode la obra “Ampliación a TercerCarril de las Calzadas en la Auto-vía de Murcia A-30 en el tramo an-tes mencionado”. Dicha amplia-ción se ha realizado mediante elanclaje de barras corrugadas a pos-teriori con resina a la sección exis-tente, y posterior armado y hormi-gonado de la nueva pieza.

El uso de resinas de alta adhe-

rencia como la utilizada, Hilti

HIT-RE 500, unido al conoci-

miento teórico del comporta-

miento de esta clase de uniones,

permiten al proyectista realizar

detalles constructivos similares

a los que se habrían realizado si

la estructura se hubiera reali-

zado in situ.

La obra en cuestión está siendo eje-cutada por la constructora AccionaInfraestructuras S.A., siendo laAsistencia Técnica la UTE TYPSA- Ingeconsult. La Dirección Facul-tativa es desarrollada directamentepor personal del Ministerio de Fo-mento, promotor de la obra.

Ampliación de una estructura en servicio.La ampliación de una estructura enservicio sobre lo ya ejecutado su-pone siempre un reto técnico. Porun lado es necesario el análisis deldetalle de conexión entre los doselementos y por otro, es necesarioel recálculo de la nueva estructura,con unas acciones y un comporta-miento que pueden ser diferentes

con respecto al estado inicial. En elcaso de un puente carretero com-puesto por dinteles aporticados so-bre el que apoyan vigas prefabrica-das, la ampliación del tablero parapaso de vehículos pasa ineludible-mente por la ampliación de los din-teles de modo que sobre éstos, pue-dan apoyar nuevas vigas; por elcontrario en el caso de un puenteformado por un cajón con losa de

Ampliación de una infraestructuraen servicioEl Ministerio de Fomento lleva a cabo esta infraestructura que amplía la capacidad de la autovía A-30 en el tramo Murcia-Puerto de la Cadena paramejorar la fluidez del tráfico mediante la construcción de un tercer carril en ambos sentidos en aquellos tramos donde no existe. Destacándose esta obra por la complejidad que supone la actuación en zonas de paso.

Por AAlleejjaannddrroo ÁÁllvvaarreezz,, Ingeniero, Oficina Técnica de Hilti Española, S.A.

Agradecimientos: GGuussttaavvoo PPéérreezz MMoorraalleess,, MMiinniisstteerriioo ddee FFoommeennttoo ee IIggnnaacciioo VViillllaannuueevvaa,,

JJoovveerr ((UUTTEE TTYYPPSSAA -- IInnggeeccoonnssuulltt))..

Sección transversal de vía sobre pórticos.

Vista previa a la

intervención.

Page 8: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Aplicaciones técnicas 2Página 8

compresión la ampliación de lazona de rodadura se podría llegar ahacer prolongando las alas de éstesin necesidad de tener que ampliarlos apoyos.

En nuestro caso se ha realizado ha-cia el interior, es decir, hacia la me-diana. La ampliación por el interiorsuele ser preferible a nivel de traza,a la ejecutada por el exterior, influ-yendo el tipo de ampliación de ma-nera distinta en el comportamientode la estructura. Las Figuras 1 y 2

muestran el esquema de estado

previo y de la intervención.

El estado estructural del dintel

previo a la intervención es sim-

plificadamente el siguiente para

las acciones permanentes:

La prolongación de la estructurahacia el interior se puede enfocar anivel estructural de dos maneras;aumentando el voladizo de cadauno de los extremos o dando conti-nuidad a los dinteles interiores de

modo que éstos pasen a ser unosolo. Una alternativa viable es la

armadura de negativos sobre el

apoyo capaz de soportar el incre-

mento de momento negativo que

se genera. En caso contrario no esposible aplicar esta solución salvocon un refuerzo de la estructura.

Otra alternativa, como la adop-

tada en este caso permite que la

zona central colabore a flexión

positiva produciendo un reparto

de momentos con respecto al

primer caso estudiado (Ver Fi-

gura 2). La redistribución de es-fuerzos será en función de las lu-ces y rigideces de cada uno de losvanos. En función del armado y delas hipótesis de carga existentes seobtendrán los esfuerzos en la zonacentral que marcarán el armado dela ampliación.

Un punto esencial en esta nuevaconfiguración es la zona de junta,en la que pasamos a centrarnos enlo que sigue y que es el elementocentral de este artículo.

En principio lo ideal es que la ubi-cación de la junta coincida en lamedida de lo posible con el puntoen que se anula la ley de flectorespara la hipótesis de carga más frecuente. Adicionalmente a estoserá necesario dar continuidad alas acciones de flexión positiva onegativa de la pieza. El análisis delas necesidades estructurales paralos esfuerzos nos definen las ar-maduras a anclar en la sección yen particular en la zona superior einferior del dintel.

Tras el análisis estructural la arma-dura inferior a anclar, con objetode dar continuidad al dintel, es de6 barras de Ø32, siendo las dimen-siones de éste de 800 x 1100 mm.

FFiigguurraa 11.. Esquema y estado estructural previo a la intervención.

Page 9: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

La armadura superior no precisó deanclajes al estar la sección de uniónsometida de forma permanente amomento flector positivo, de valorde cálculo Md = 1050 kNm, que asu vez tenía un cortante concomi-tante de 950 kN.

Análisis de la conexión. Dado que la sección sobre la quevamos a fijar se encuentra hormi-gonada, el anclaje de las barras hade hacerse a posteriori, siendo esteaspecto un condicionante muy im-portante de cara a la ejecución.

El solape directo es complicadopuesto que no es posible ubicar unabarra junto a otra salvo que se des-carne toda la superficie de hormi-gón para la ubicación de las nuevasbarras y tras la limpieza de super-ficie se proceda al relleno medianteun mortero de alta resistencia,siendo el más idóneo aquél de baseepoxídica por su mayor adheren-cia. La solución pasa entonces porrealizar el anclaje de la barra pormedio de un taladro en la seccióny posterior introducción de la barracon resina de alta adherencia, solu-ción finalmente adoptada. En nues-tro caso la resina usada para garan-tizar el correcto anclaje de la barrafue la resina de base epoxídicaHilti HIT-RE 500.

La resina Hilti HIT-RE 500 garan-tiza unos valores de adherencia muyaltos, por encima de los 5,6 N/mm2

con taladros ejecutados con dia-mante, y además un adecuado com-portamiento en ELS por dotar al an-claje de la barra de una rigidezsimilar a la de una barra embebida,además de una protección frente a lacorrosión similar o superior a la queel hormigón proporciona a la barra.

En base a estas elevadas adheren-cias en la interfaz resina barra yal mayor diámetro efectivo de labarra en su contacto con el hormi-gón es factible ir a formulacionesque permitan optimizar la longi-tud de anclaje. Éstas se basan enla discriminación de los modos defallo del anclaje de las barras,Splitting, Pull Out o rotura deacero.

La expresión general aplicada es

la recogida en la ACI 318:

Ingenia Junio 2007

Aplicaciones técnicas 2Página 9

FFiigguurraa 22.. Esquema y estado estructural de la intervención.

expresión general

limitación por Pull Out

Page 10: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Aplicaciones técnicas 2Página 10

A partir de ésta, y en base a I+D deHilti se ha desarrollado una teoría deanclaje ampliada. Más informaciónen el artículo “Anclaje de barrascorrugadas a posteriori”, publica-do en el n.º 1 de la revista Ingenia.

En nuestro caso, asumiendo un ar-mado transversal formado por cer-cos de Ø12/200 mm, una distanciaa paramento inferior de 150 mm

obtenemos para las 6 barras Ø32antes descritas una longitud deplastificación de unos 1200 mmasumiendo un hormigón con Fck

25/mm2 fisurado, hipótesis del ladode la seguridad. La escasa distanciaentre caras de dintel, limitó la lon-gitud de las barras y por lo tanto,obligó a solapar con ayuda de sol-dadura, las barras previamente an-cladas con resina Hilti. ■

1. Picado de la superficie. 2. Replanteo, ejecución de taladros, limpieza.

3. Inyección de resina con el equipoHilti PD 8000.

4. Colocación de barras. 5. Ferrallado. 6. Hormigonado.

7. Desencofrado. 8. Colocación de vigas. 9. Armado de losas.

10. Hormigonado capa superior. 11. Extendido de capa de impermeabilización.

Aspectos relativos a la ejecución.La ejecución de los trabajos se realizó del siguiente modo:

Datos de la obra

Proyecto: “Autovía de Murcia A-30. Tramo Murcia - Puerto de la Cadena.

Ampliación de calzadas a tercer carril”.

Localización: T.M. de Murcia.

Propiedad: Ministerio de Fomento. Demarcación de Murcia.

Ingeniería del Proyecto: UTE TYPSA - Ingeconsult.

Asistencia Técnica: UTE TYPSA - Ingeconsult.

Contratista: Acciona Infraestructuras.

Page 11: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Ingenia Junio 2007

InnovaciónPágina 11

Nuevas Consideracionesen el Principio de Compartimentación.

El Código Técnico de la Edificación pretende responder a la creciente demanda de una mayor calidad en los procesos de la edificación.

Por MMaannuueell CCaajjiiddee,, Ingeniero, Desarrollo de Mercados, Hilti Española, S.A.

El Real Decreto 314/2006, de17 de Marzo, por el que se

aprueba el Código Técnico de laEdificación, de reciente entrada envigor, pretende responder a la cre-ciente demanda, por parte de nues-tra sociedad, de una mayor calidaden los procesos de la edificación1.

Se trata de un instrumento norma-tivo en el que se especifican una serie de Requisitos Básicos, relacio-nados con la seguridad de la edi-ficación y el bienestar de sus ocu-pantes, entre los cuáles se da unaespecial relevancia a las condicio-nes de protección contra incendios,que quedan reflejadas en el Docu-mento Básico “Seguridad en casode Incendio” (DB SI). Dicho Docu-mento establece reglas y procedi-mientos orientados al cumplimientode una serie de Exigencias Básicas,seis en concreto, cuyo objetivo con-siste en reducir a límites aceptablesel riesgo de que los usuarios de unedificio sufran daños derivados deun incendio de origen accidental.

Y, como consecuencia de la volun-tad de profundización que, en ma-teria de los riesgos de propagaciónde un incendio por el interior de unedificio, se advierte en el nuevoCódigo, será de interés centrarseen la primera de las mencionadas

Exigencias Básicas, titulada Pro-pagación Interior (SI 1).

De acuerdo con lo especificado en lamisma, los edificios se deben com-partimentar en sectores de incendiolo cual, si bien no supone novedadalguna en relación a normativas pre-cedentes, resulta una verdadera de-claración de intenciones desde elmomento en que la mencionada Exi-gencia hace referencia a espaciosocultos para sentenciar sobre aqué-llas aplicaciones que se refieren alsellado de discontinuidades (ver fi-gura 1) en juntas y pasos de instala-ciones ubicadas en elementos decompartimentación de incendioscomo muros y forjados.

Tales espacios ocultos, definidosen el Código como patinillos, cá-

maras, falsos techos, suelos eleva-dos, etc., no son sino localizacio-nes sin acceso visual directo du-rante, por ejemplo, la rutina de unainspección para el control del cum-plimiento de la Exigencia Básicareferida a compartimentación (SI 1Propagación Interior): la resisten-cia al fuego requerida a los ele-mentos de compartimentación deincendios se debe mantener en lospuntos en los que dichos elementosson atravesados por instalaciones,tales como cables, tuberías, con-ducciones, conductos de ventila-ción, etc. mediante, por ejemplo,algún tipo de elemento que, encaso de incendio, obture automá-ticamente la sección de paso y ga-rantice en dicho punto una resis-tencia al fuego al menos igual a ladel elemento atravesado.

1 Ver en número 2 de esta revista, la

entrevista realizada a D. José Luis

Posada Escobar, jefe del Área de Se-

guridad y Accesibilidad del Ministe-

rio de Vivienda.

Page 12: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

De esta forma, queda patente la in-tención del nuevo Código Técnicode la Edificación de impulsar laconsideración de las aplicaciones desellados de protección pasiva contrael fuego, tan negativamente afecta-das hasta el momento por variablestales como la escueta referencia alas mismas en anteriores reglamen-tos, su poco detallado o inclusonulo, en algunos casos, grado de de-finición en proyecto, su ejecuciónen la fase final de la obra, sometidaésta a plazos de entrega previa-mente comprometidos y presupues-tos prácticamente agotados, asícomo la dificultad existente para elcontrol de su consideración, comoconsecuencia de la ubicación de lospuntos de actuación, en la mayoríade los casos fuera de alcance visualdirecto (espacios ocultos).

Sin embargo, y a pesar de las opor-tunidades que de cara al futuro nosbrinda este nuevo marco normativo,habrá que ser prudente al respectode la observación real y efectiva dealgunos de los procedimientos espe-cificados en el mismo. Ello depen-derá de los esfuerzos que, a partir deeste momento, se inviertan en velarpor la puesta en práctica de los mis-mos, algo que precisará no sólo delcontrol que se pueda llegar a ejercerpor parte de los profesionales de losCuerpos de Inspección, sino tam-bién del desarrollo del grado de co-nocimiento que, al respecto de lasespecificaciones consideradas por lanueva normativa, vaya adquiriendoel mercado: • Profesionales del ámbito de la

prescripción, desde la responsa-bilidad que supone la considera-ción, y su reflejo en proyecto, detodas las medidas oportunaspara alcanzar un grado aceptablede seguridad en los edificios;

• Asociaciones de Profesionalesdel sector, como referentes parala divulgación de las mismas;

• Fabricantes y distribuidores, des-de el compromiso en el desarro-llo y la puesta a disposición de losprofesionales del sector de solu-ciones innovadoras y de calidad,convenientemente ensayadas yhomologadas conforme a la legis-lación vigente, y los

• Instaladores, considerando elcompromiso que supone la ejecu-ción de este tipo de aplicaciones.

El desarrollo del Código Técnicode la Edificación ha supuesto ungran esfuerzo desde no pocos esta-

mentos, y a lo largo de un dilatadoperíodo de tiempo, con la sola in-tención de lograr una mayor cali-dad en la edificación, de acuerdo auna concepción más exigente de loque implica la calidad de vida paratodos los ciudadanos en lo refe-

rente al uso del medio construido.A partir de este momento corres-ponde, al conjunto de los profesio-nales del sector, desde sus respec-tivas responsabilidades, poner losmedios necesarios para materiali-zar dicha concepción. ■

InnovaciónPágina 12

1

2

3

5

54

3

1

1. Juntas constructivas; juntas de dilatación.

2. Tuberías combustibles; tuberías metálicas.

3. Bandejas de cables; sellados modificables;sellados permanentes.

4. Conductos de ventilación; conductos deaire acondicionado.

5. Sellado de pasos de instalación múltipleen aberturas grandes o pequeñas.

¿Por qué usar Sistemas de Protección contra el Fuego Hilti?

Hilti proporciona asesoramiento profesional sobre Sis-temas de Protección contra el Fuego a los propietariosde los edificios, a los ingenieros y arquitectos, y a losinstaladores. Trabaja estrechamente con ellos desde lafase de diseño hasta la instalación para seleccionar lasolución o aplicación más adecuada de los sistemasde protección contra el fuego de Hilti. Hilti puede sumi-nistrar un completo rango de sistemas para sellar jun-tas, pasos de cables y tuberías en muros y forjados de

compartimentación. Todos los productos han sido op-timizados para adaptarse a los requisitos de la cons-trucción. Los instaladores se pueden beneficiar de lafacilidad de uso de los productos Hilti de proteccióncontra el fuego. Ellos mismos pueden instalar los sis-temas de protección contra el fuego planificados y quesean necesarios con la seguridad de que los sistemasHilti han sido ensayados en todo el mundo, y homolo-gados de acuerdo a la normativa nacional.

Page 13: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

D. Ramón Argüelles Álvarez,

Dr. Ingeniero de Montes y

D. Francisco Arriaga Martitegui,

Dr. Arquitecto, catedrático y

profesor de Estructuras,

respectivamente, en la Escuela

Técnica Superior de

Ingenieros de Montes.

Equilibrio ecológico ygarantía estructural.La madera y el CTE.

La construcción en madera, se plantea como idónea para superar los requerimientos medioambientales presentes y futuros. Sin lugar a dudas ha recibido un impulso importante al entrar dentro del marco normativo del nuevo Código Técnico de la Edificación.

Ingenia Junio 2007

La Opinión del ExpertoPágina 13

S e llena así un espacio nor-mativo, de forma que la

construcción en madera pueda serenfocada bajo un marco norma-tivo completo. Estas y otras cues-tiones relativas a la utilización dela madera en la edificación, hanllevado a D. Alejandro Álvarez,responsable de la Oficina Técnicay a D. Juan Gaviña, coordinadorde Grandes Clientes de Hilti Es-pañola, a realizar esta entrevista a D. Ramón Argüelles Álvarez,

Dr. Ingeniero de Montes y a D.Francisco Arriaga Martitegui, Dr.Arquitecto, ambos participantesactivos en la redacción del borra-dor de la parte de SE de estructu-ras de madera del CTE.

Tradición y Tecnología.

La construcción en madera tiene

una extendida trayectoria, repre-

sentada en obras de arquitectura

y obra civil con presencia en casi

todo el mundo, ¿Qué ventajas

presenta la construcción con

madera en pleno siglo XXI?

Una de las particularidades de laconstrucción con madera es su li-gereza. Esta característica haceque sea un material muy adecuadopara las grandes luces, a través dela madera laminada encolada. Laligereza, unida a la facilidad demecanización y de montaje, da lu-gar a un material idóneo para la

Page 14: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

La Opinión del ExpertoPágina 14

prefabricación e industrializaciónde la construcción.

A lo anterior, se suma el hecho deque es un material con unos reque-rimientos de energía en su fabrica-ción mucho más reducidos que lostradicionales como el hormigón olos metales. Es un producto reno-vable, fabricado por la naturaleza y,con una adecuada gestión, fácil-mente sostenible. La fabricación deuna tonelada de acero requiere 60veces más energía que una toneladade madera. Sin lugar a dudas, esteaspecto obligará a un uso crecientede la madera en el futuro. A esto seañade el hecho de que la madera esun acumulador de CO2 lo que faci-lita el cumplimiento de las exigen-cias medioambientales actuales.

Desde fuera del ámbito de la ma-dera, es fácil encontrar una imagendel material ligada exclusivamentea lo tradicional con pocas posibili-dades de innovación y actualiza-ción. También se liga, por lo gene-ral, a obras construidas de elevado

precio comparado con otros mate-riales. Sin embargo, la realidad esmuy diferente. La tecnología de lamadera ha sufrido en las últimas dé-cadas un avance enorme dando lu-gar a productos derivados estructu-rales de propiedades óptimas. Elcosto de las soluciones con maderatampoco está necesariamente ligadoa un valor superior a otros sistemas.Curiosamente, frente a la creenciaextendida de que la madera es unmaterial no adecuado en caso de in-cendio, la realidad es que su com-portamiento frente al fuego es muyprevisible lo que permite prever eltiempo de resistencia al fuego conprecisión. De esta forma, el cumpli-miento de las especificaciones de lanormativa de incendio es fácil decumplir, aumentando si es preciso,las dimensiones de la sección.

Profundizando en las ventajas de

la construcción en madera y ha-

ciendo la analogía con el acero.

¿Qué ventajas presentan las vi-

gas mixtas y en particular la so-

lución madera-hormigón?

Las soluciones mixtas con maderaaprovechan la característica de subajo peso en relación con su resis-tencia a la tracción. Es frecuente enrehabilitación reforzar las vigas demadera con acero u hormigón. Enobra nueva los forjados de piso ylos tableros de los puentes se pue-den unir con la madera para formarelementos estructurales resistentesa la flexión, incrementando nota-blemente su rigidez y reduciendoen consecuencia la flecha.

Uno de los aspectos críticos de

las soluciones mixtas y en gene-

ral de cualquier estructura en-

samblada son las uniones. En el

caso de las maderas se plantean

varias opciones. ¿Qué posibili-

dades ofrecen las uniones basa-

das en barras encoladas?

En la actualidad se están desarro-llando numerosos trabajos de inves-tigación basados en la utilización debarras encoladas para la ejecución denudos rígidos, enlaces empotradoscon la cimentación y refuerzos pun-tuales. En este campo el medio de

unión más utilizado son las resinasEpoxi. Como ejemplo se puede citarel producto HIT-RE 500 de Hilti.

Un mercado en expansión.

Particularizando para nuestro

mercado. ¿Cuál es el estado ac-

tual de la construcción con ma-

dera en España?

Como es sabido, la madera se hautilizado como material estructuralen España desde siempre, hasta supérdida de presencia con la apari-ción primero del acero y posterior-mente del hormigón, quedando re-legada a la utilización de grandesescuadrías en construcciones tradi-cionales. Desde hace poco más de25 años se empezaron a utilizar lastécnicas modernas de construccióncon madera, como las casas prefa-bricadas, madera laminada enco-lada y otros productos estructuralesderivados de la madera. En la ac-tualidad hay industrias de fabrica-ción de estructuras con un niveltécnico y profesional excelente.

La construcción en madera:

tradición y tecnología.

Page 15: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Ingenia Junio 2007

La Opinión del ExpertoPágina 15

Actualmente, el sector se encuentraen claro desarrollo y con seguridadel CTE ayudará en este sentido. Elsector de fabricantes de casas demadera se encuentra en una clarafase de expansión; la utilización dela madera laminada encolada yapresenta una cierta estabilidad contendencia a aumentar y la introduc-ción en España de productos deriva-dos de la madera con uso estructu-ral procedentes de Europa ha sufridoun claro impulso recientemente.

Profundizando en este último

punto. El CTE ha supuesto sin

duda un gran cambio dentro del

panorama normativo español,

no dejando indiferente a proyec-

tistas, promotores y constructo-

res. Concentrándonos en los as-

pectos estructurales. ¿Cuál es

su opinión respecto al CTE?

El CTE presenta aspectos positivosy negativos. Si centramos el temaen los Documentos Básicos queafectan a la Seguridad Estructural,es muy positiva la unificación delformato y planteamiento de las ba-

ses de cálculo para cualquier mate-rial. Hay que tener en cuenta que,anteriormente, los planteamientosy notación de las diferentes normaspresentaban cierta dispersión yfalta de coherencia.

Otro aspecto positivo se encuen-tra en que supone un acerca-miento al planteamiento de losEurocódigos Estructurales, lo quefacilita la comunicación con pro-fesionales de otros países. Porotro lado, pensando que en un fu-turo no muy lejano los Eurocódi-gos serán normas de obligadocumplimiento en Europa la adap-tación a través del CTE será muysencilla. En relación con la ma-dera existía un vacío reglamenta-rio que suponía un obstáculo parala utilización de este material, queha quedado cubierto con el CTE.

Como aspectos negativos pode-mos destacar que los DB del CTE,además de una mayor dificultad deinterpretación, exigen unos proce-dimientos de cálculo mucho más

complicados que los anteriores; enmuchos casos sólo pueden desa-rrollarse utilizando programas es-pecíficos de cálculo de estructuras.Desde el punto de vista de la ense-ñanza hay que tener en cuenta queel tiempo requerido para la exposi-ción de algunos planteamientos su-peran las posibilidades prácticasdel curso. Lo que posiblemente nosexigirá replantear la programación.

Por otro lado sorprende que los DBde Seguridad Estructural en el casodel hormigón y de las acciones sís-micas sigan refiriéndose a docu-mentos externos, y no se hayan re-cogido dentro del CTE.

No obstante, el balance en su con-junto es muy positivo. Únicamentepuede quedar la duda de si en laparte de Seguridad Estructural, po-

drían haberse incorporado direc-

tamente los Eurocódigos y desa-

rrollar los Documentos Técnicos

Reconocidos, actualmente en fase

de elaboración. Los DocumentosTécnicos Reconocidos son publica-

ciones de un tercer nivel que facili-tan la aplicación del Código.

Profundizando en los aspectos

relativos a la madera, ¿Qué su-

pone la aparición del CTE?

Antes de la publicación del CTE nohabía normativa de cálculo de es-tructuras de madera de obligadocumplimiento en España. Lo habi-tual era utilizar normas de otros pa-íses y desde hace unos 10 o 15 añosse utilizaba como referencia el Eu-rocódigo 5 de Estructuras de Ma-dera. Por tanto, en este caso, laadaptación de los hábitos de cálculode los proyectistas en España alCTE, ha sido muy sencilla para lamadera. El DB de SE de Estructu-ras de Madera está basado en el Eu-rocódigo 5, tanto en los temas gene-rales de bases de cálculo como en ladeterminación de la resistencia alfuego. El DB-SE-M ha añadido al-gunos aspectos que no estaban in-cluidos en el Eurocódigo, como elsistema de clases resistentes o laasignación del tipo de tratamientode protección de la madera.

Conexión con corrugados.Forjado mixto madera-hormigón.

Aplicaciones: Consolidación.Ensayos realizados a

tracción en los laboratorios

centrales de Hilti.

Adherencia madera-resina

en la dirección de las fibras

de la madera.

Ensayo de extracción de

varilla roscada Hilti M12 con

resina Hilti HIT-RE 500.

Page 16: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

La Opinión del ExpertoPágina 16

La redacción de una norma es

algo complejo y laborioso en la

que han de intervenir diferentes

personas y enfoques. ¿Qué par-

ticipación ha tenido su unidad

docente en la redacción del

DB-SE-M?

La Unidad Docente de Cálculo deEstructuras de la ETS de Ingenie-ros de Montes, ha redactado el pri-mer borrador del DB de SeguridadEstructural de Estructuras de Ma-dera. Este documento estaba ba-sado en el borrador de la NormaBásica de la Edificación de Estruc-turas de Madera, en el que parti-cipó también esta unidad docenteen 1993, colaborando con el enton-ces Ministerio de Fomento. Esteproyecto de norma fue aparcado alaprobarse la Ley de Ordenación dela Edificación.

Profesión e Investigación.

Su labor dentro del ámbito de las

estructuras es destacada, con

publicaciones sobre acero, hor-

migón y madera. ¿Cuál es la

vinculación entre la profesión de

ingeniero de montes, las estruc-

turas en general y en particular la

construcción con madera?

Tradicionalmente el ingeniero demontes ha estado muy vinculado almundo de la madera. En su forma-ción se imparten asignaturas que in-cluyen la selvicultura, la ordenaciónde montes, aprovechamientos y tec-nología de la madera. Relacionadocon la construcción se imparte Re-sistencia de Materiales y asignatu-ras de construcción con Madera,Acero y Hormigón. La docencia so-bre el proyecto y cálculo de estruc-turas actuales de madera se realizadesde hace más de 20 años, en unostiempos en los que no era habitualexplicar este tipo de construcción.

Por último, además de las labores

pedagógicas que realizan dentro

de Cátedra ¿Qué líneas de trabajo

e investigación se desarrollan en

su Unidad Docente?

En lo que respecta a la investiga-ción estamos centrados en el usoestructural de la madera con las lí-neas siguientes: Propiedades me-cánicas; Técnicas no destructivaspara la evaluación de propiedadesmecánicas; Técnicas de estimaciónde propiedades mecánicas de es-tructuras de madera existentes ytécnicas de consolidación y re-fuerzo de estructuras de madera.En el campo de la normalización la

Unidad Docente lleva la Presiden-cia y Secretaría del Subcomité 5 deEstructuras de madera del CTN140 Eurocódigos y la Secretaría delSucomité 6 de Estructuras de ma-dera del CTN 56. Además, como seha comentado anteriormente, haparticipado en el desarrollo de nor-mas relacionadas con el Cálculo deEstructuras de madera.

Desde hace más de 20 años desa-rrolla programas informáticos decálculo de estructuras principal-mente de acero y de madera, actua-lizados y puestos al día de formapermanente, debido a los avances deequipos y programación y al cambiode normativa. Estos programas sonutilizados por empresas y por otrasuniversidades. En cuanto a publica-ciones, además de artículos en re-vistas especializadas, se han publi-cado libros sobre Cálculo y Análisisde Estructuras, Estructuras de Aceroy Estructuras de Madera. Son publi-caciones dirigidas a profesionales yalumnos de escuelas técnicas. Estoslibros remontan su origen a más de30 años y se han ido adaptando a lanormativa existente. Este es el casodel Tomo 2 de Estructura de Acero,actualmente en imprenta, adaptadoal CTE. ■

• Arriaga, F., González, M.A.,Medina, G., Ortiz, J., Peraza,F., Peraza, J.E. y Touza, M.(1994). Guía de la maderapara la construcción, el diseño y la decoración.Editorial AITIM. (572 págs.).

• Peraza, J.E., Arriaga, F., Arriaga, C., González, M.A.,Peraza, F., Rodríguez, M.A.(1995). Casas de madera.Editorial AITIM. (700 págs.).

• Argüelles, R. y Arriaga, F.(1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo.Editorial AITIM. (663 págs.).

• Argüelles, R., Arriaga, F. yMartínez C., J.J. (2000).Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Editorial AITIM. Segunda Edición (663 págs.).

• Arriaga, F., Peraza, F., Esteban, M., Bobadilla, I. y García, F. (2002).Intervención en estructuras de madera.Editorial AITIM. (476 págs.)

• Arriaga, F., Peraza, F. y Esteban. (2003). Maderaaserrada estructural.Editorial AITIM. (159 págs.)ISBN: 84-87381-25-1.

Publicacionesrelacionadas con estructurasde madera

Francisco Arriaga Martitegui

Dr. Arquitecto, 1987. Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Titular dela Cátedra Estructuras. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes.

Su labor profesional no sólo se circunscribe en al ámbito de la docencia sinoque también a su destacada labor como investigador y sus aportaciones en elárea de estudio sobre el uso estructural de la madera.

Asimismo, ha escrito numerosos artículos y libros entre los cuales cabe des-tacar la “Guía de Madera para Construcción” (1994), “Intervención en Estruc-turas de Madera” (2002), “Madera Aserrada Estructural” (2003) entre otros.

Actividad de normalización:

• Secretario del subcomité 6 de Estructuras de madera del CTN 56 y el sub-comité 5 de Estructuras de madera del CTN 140 “Eurocódigos” de AENOR.

• Miembro del equipo redactor de la ponencia de la norma básica de la edi-ficación de estructuras de madera (1993-99).

• Miembro del equipo redactor del borrador de la parte SE de Estructuras demadera del CTE.

• Convenio de colaboración con AITIM (Asociación de Investigación Téc-nica de las Industrias de la Madera y Corcho) para el campo del uso estruc-tural de la madera.

Ramón Argüelles Álvarez

Doctor Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid (1961).Profesor de Resistencia de Materiales y Construcción de la UPM (1965-70);Catedrático de Cálculo de Estructuras de la UPM desde 1970; Académico denúmero de la Real Academia de la Ingeniería.

Ha desarrollado su actividad profesional desde 1961 en el ámbito de la cons-trucción. Al fundar en 1972 una empresa de construcción metálica, intensificasu trabajo en proyectos y construcciones de esta especialidad.

Ha escrito artículos y presentado ponencias y comunicaciones sobre diversostemas relacionados, generalmente, con la construcción metálica y de madera.Entre las publicaciones de su especialidad: El libro Estructuras de madera.Diseño y cálculo, recibió el premio al mejor libro de texto de la UPM (1996).

Actividades de normalización:

• Presidente del subcomité 5 de estructuras de madera del CTN 140 “Euro-códigos” de AENOR.

• Colaboración con AITIM (Asociación de Investigación Técnica de laMadera) en diferentes trabajos orientados a facilitar el acercamiento delproyectista a las aplicaciones estructurales de la madera y difundir su uso(cursos, jornadas de divulgación, etc.).

Page 17: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Ingenia Junio 2007

ActualidadPágina 17

Estructuras ligeras. Aplicaciones ligeras en metal

y aluminio.

Marcos de puertas y ventanas

ligeros (aluminio y PVC).

Rehabilitación y obra nueva:

aplacado ligero de fachada.

Nuevo Anclaje universal Hilti HRD-U8.Calidad de fijación única.

Problemas frecuentesen ladrillo hueco.La colocación de anclajes en ladri-llo hueco siempre es problemática.Este tipo de ladrillo es delicado yrelativamente frágil. El material serompe en el interior de la superfi-cie del ladrillo cuando se perforadejando una depresión cónica.Esto generalmente causa un tala-dro demasiado grande así como lareducción de la superficie exterior. El anclaje debe por tanto cumplirdos requisitos:1. Compensar las tolerancias del

tamaño del taladro.2. Ofrecer una alta resistencia en

sujeción.

Anclajes de 8 mm dediámetro y mayores:Sujeción por fricción.Una alta capacidad de sujeción esde gran importancia con los ancla-jes a partir de 8 mm de diámetro. Elmecanismo de expansión ya no escapaz de realizar esa función decompensación ya que el plásticocede y se dobla. Para poder conse-guir la alta capacidad de sujeción

que se requiere, hay que hacer usode materiales más fuertes: el torni-llo y el ladrillo. El cuerpo plásticodel anclaje entonces servirá deamortiguador entre el tornillo y elladrillo, rellenando las grietas en ladura superficie del ladrillo, distri-buyendo las fuerzas a sujetar.

Profundidad de empotramiento mayor.Los anclajes a menudo se insertancon una profundidad mayor a la re-querida con la intención de aumen-tar su capacidad de sujeción. Estopuede presentar problemas en la-drillo hueco. La superficie exteriordel ladrillo normalmente ofreceuna resistencia mayor que las de suinterior. Además, la zona de expan-sión del anclaje se desplaza hacia elinterior del taladro incontrolable-mente y por ello no puede realizarla función para la que ha sido dise-ñado. Consecuentemente, más queincrementar la carga que puede so-portar, la inserción del anclaje auna profundidad de empotramientosuperior suele hacer que la capaci-dad de sujeción disminuya.

El HRD-U8 tiene en cuenta todos estos puntos.1. El taco de plástico se expande

suavemente al principio compen-sando las variaciones en el diá-metro del orificio (tolerancias).

2. Cuando se introduce el tornillo,el plástico se agarra fuertementeya que se introduce en las peque-ñas hendiduras de la rugosa su-perficie del ladrillo.

3. Una sujeción eficiente en la superficie exterior del ladrilloqueda asegurada por la innova-

dora doble rosca. El anclaje ob-tiene de este modo los valoresde carga óptimos.

Primer Anclaje de plástico con homologaciones ETAG.El nuevo Hilti HRD-U8 es el pri-mer anclaje de plástico, cuyas car-gas son aprobadas de acuerdo a lasnuevas directivas de homologacio-nes técnicas europeas: ETAG-020.Además, este tipo de anclaje fabri-cado con un robusto y alto grado depoliamida ofrece la máxima fiabi-lidad en un amplio rango de tem-peraturas de -10º C a +40º C. ■

El exclusivo tornillo de Hilti ofrece un rendimiento excepcional gracias a su óptimo diseño.

1. Paso de rosca más amplio para la máxima velocidad de atornillado.

2. Nueva geometría de roscado para una expansiónsuave y controlada. El ángulo de curvatura de roscado doble permite una sujeción extremadamentesegura incluso en materiales problemáticos. Resistencia incrementada al final del atornillado como signo de indicación de su correcta inserción.

3. Nuevo diseño de la cabeza del tornillo y del taco depoliamida para evitar el posible giro en el taladro oplaca base. El anclaje expansiona excepcionalmenteen la parte más resistente del ladrillo, su superficie externa.

El secreto del tornillo con tres niveles de seguridad.

Bajo un concepto totalmente nuevo “Anclaje contres niveles de seguridad”, el anclaje universalHilti HRD-U8 incorpora un diseño de tornillo totalmente innovador con dos tipos de rosca, patentado por Hilti, que permite un atornillado y expansión de manera fiable y segura.

Hilti HRD-U8, un anclaje, que ya cumple con los requerimientos del mañana

Page 18: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

ActualidadPágina 18

Medidas de largas distancias al alcance de la mano.Manejables y fuertes, estas herramientas sonlas más precisas de su categoría. Caracteriza-das por su clara pantalla y sencillo funciona-miento, la nueva gama de medidores Hilti co-loca distancias de hasta 200 metros en la palmade su mano. Permiten que una sola personalleve a cabo fácilmente la mayoría de trabajosde medición de otro modo inaccesibles, asícomo su almacenamiento y utilización para loscálculos. No importa si se trata del posiciona-miento de carriles para particiones de tabiqueseco, de mediciones para la instalación de ven-tanas o de la creación de diversos tipos de pla-nos, los profesionales de todos los gremioscomprobarán que esta herramienta innovadoraofrece una base rápida y fiable para práctica-mente todos los trabajos de medición en obra.Incluso en ambientes exteriores con condicio-nes de mucha luz solar brillante, los medidoresHilti PD 40 y Hilti PD 42 pueden cubrir hasta100 m sin necesidad de utilizar una diana re-

flectante, y hasta 200 con este manejable acce-sorio de Hilti. Para aquellos lugares de difícilacceso, el Hilti PDA 71, otra novedad consis-tente en una extensión de medición, hará reali-dad lo que parecía imposible. La detección dedicho accesorio es automática por lo que noexiste riesgo de error.

Más funciones para una buena medición. El medidor láser Hilti PD 42 incorpora funcio-nes de medición avanzadas para cálculos com-plejos. La MIN/MAX por ejemplo, puede utili-zarse para comprobar los ángulos rectos y elparalelismo, mientras que la función de Pitágo-ras permite medir distancias indirectamente. Unacompleta gama de funciones geométricas a sudisposición con solo pulsar una tecla. Esta inno-

vadora herramienta es perfecta para aplica-

ciones exteriores de construcción general o en

estructuras de acero. La dirección del láser si-gue siendo sencilla incluso con luz solar intensa,gracias al visor óptico integrado. La colocación

de encofrados, el cálculo de volúmenes para elvertido de hormigón o la alineación de las vigasde acero en paralelo de forma precisa, son sola-mente algunos ejemplos de los trabajos que sepueden realizar de forma fácil, rápida, y exactacon el Hilti PD 42. ■

Los perfiles de tabique seco pueden ser

posicionados de forma rápida y precisa con

los medidores Hilti PD 40 y Hilti PD 42.

Los nuevos medidores láser Hilti PD 40 y Hilti PD 42 constituyen un avance decisivo en las herramientas láser. Con precisión de 1 mm, ocupan el primer puesto del mundo entre las de su clase. Excepcionalmente fáciles de utilizar y muy robustos, son indispensables para una completa gama de trabajos, ahorrando más tiempo en sus mediciones.

Hilti revoluciona la medición láser.Hilti PD 40 y Hilti PD 42

A un milímetro de la perfección

Servicio sin límites

Para asegurar la fiabilidad y

precisión de acuerdo con los

estándares y requerimientos

obligatorios, Hilti recomienda

que las herramientas de

medición láser sean

comprobadas con regularidad

por el Servicio de Calibración

de Hilti. La concordancia con

las especificaciones aplicables

se confirma por medio de un

Certificado de Calibración.

Hilti ofrece un servicio integral

de primera clase durante toda

la vida útil de la herramienta,

completamente gratis durante

los dos primeros años desde

la fecha de compra. Más

información en www.hilti.es

SERVICIODE POR VIDA

De por vida De por vida

GARANTÍA DE FABRICACIÓN

COSTE CERO

Años 2

COSTE LIMITADO DE

REPARACIÓN

SERVICIO DECALIBRACIÓN

El Hilti PD 42 hace la colocación de pilares

y el cálculo del volumen para el vertido de

hormigón más sencillamente que nunca.

Page 19: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Ingenia Junio 2007

ServiciosPágina 19

Seguridad total en sus ProyectosEl equipo Hilti de especialistas técnicos formado por ingenieros y arquitectos altamentecualificados, cumple esta importante tarea con competencia y fiabilidad, asesorándolecon la solución más adecuada para cada situación. Hilti considera que ofrecer aseso-ramiento y ayuda técnica es tan importante como tener las herramientas ideales paralos profesionales de la construcción.

� Proporcionando soporte técnico, asesoramiento y ayuda profesional a los estudios de ingeniería y arquitectura.� Ayudando eficazmente en la obtención de soluciones a

problemas técnicos.� Facilitando software y programas de diseño accesibles

en la red en www.hilti.es� Dando formación técnica en el uso correcto de

programas y software Hilti.� Cálculo y aplicación de anclajes y corrugados a posteriori,

cálculo de conectores para vigas mixtas, cálculo y diseño integral de soportaciones de instalaciones.� Prestando su apoyo en la ejecución de grandes

proyectos, realizando ensayos de nuestros sistemas enaquellas situaciones de obra que lo hagan necesario.

La Oficina Técnica de Hilti colabora con los departamentos técnicos en la definición de sus proyectos.

MaterialTécnicoHilti

Programa de Cálculo de AnclajesHilti PROFIS Anchor� Fácil manejo� Rápido y potente� Para diseños seguros

PROFIS Anchor está disponible gratuitamente. Descárguelo enwww.hilti.es o solicite el programa en CD-ROM

Page 20: Nº3 Julio 2007 - Construmática.com€¦ · amplia entrevista que recogemos en esta edición. Y como ya es habitual en INGE-NIA, documentamos un proyecto ... para producir 35.000

Hilti. Superando expectativas.Hilti Española, S.A. I Avda. Fuente de la Mora, 2 I Edificio 1 I 28050 Madrid I T 902 100 475 I F 900 200 417 I www.hilti.es